Está en la página 1de 4

MATERIAL DE APOYO GUIA 2

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

a. Leer las siguientes historias:

Un mendigo harapiento y famélico va por la calle. De repente pasa por


delante de un restaurante de lujo. De su interior sale un olor delicioso
que hace imaginar que allí dentro se va a celebrar un banquete
exquisito y opíparo. Se sienta a un lado de la puerta de la calle y se
dice a sí mismo que eso que no puede comer al menos lo podrá oler.
Al rato sale el jefe del restaurante a reprocharle que esté ahí sentando
oliendo la comida. Le espeta: “Me tiene que pagar porque usted ha
olido mi comida”, “Pero si no tengo dinero”, “Entonces tendremos que
ir al juez a ver qué dictamina”. Le exponen el problema al juez. El juez le pregunta al
mendigo si tiene dinero. “¿Yo?, pero si lo único que hacía era oler. Además, soy pobre”.
“¿Tiene usted dinero?”, insiste el juez. Al final el mendigo admite poseer tres monedas. El
juez se las pide ante la protesta del mendigo. “Señor juez, esto es lo único que tengo, no
puede arrebatármelo”. Al final se las da. El juez coge las monedas con la mano, cierra el
puño y se acerca al jefe del restaurante. Hace tintinear las monedas a la altura de sus oídos.
Y le dice: “Ya está usted pagado. Sonido por olor”.

EL PUENTE DE LOS HERMANOS (PUENTES DE PAZ)


No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivían en
granjas contiguas, tuvieron un conflicto. Éste era el
primer problema que tuvieron después de 40 años de
cultivar las tierras hombro a hombro, compartir el duro
trabajo y de intercambiar cosechas y bienes en forma
continua.

Esta larga y beneficiosa colaboración terminó


repentinamente. Comenzó con un pequeño
malentendido que fue creciendo hasta llegar a abrir
una tremenda brecha entre ellos, que explotó en un
intercambio de palabras amargas seguido de semanas
de silencio.

Una mañana alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir, encontró a un hombre con
herramientas de carpintero. "Estoy buscando trabajo", dijo el extraño, "quizás usted requiera
algunas pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda serle de ayuda".
"Sí", dijo el mayor de los hermanos, tengo un trabajo para usted. Mire, al otro lado del arroyo,
en aquella granja, ahí vive mi vecino, es mi hermano menor. La semana pasada había una
hermosa pradera entre nosotros y él tomó su buldózer y desvió el cauce del arroyo para
que quedara entre nosotros.

Bueno, él pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero le voy a hacer una mejor. ¿Ve
usted aquella pila de desechos de madera junto al granero? Quiero que construya una
cerca, de dos metros de alto, para no verlo nunca más.
El carpintero le dijo: Creo que comprendo la situación. Muéstreme dónde están la madera,
los clavos y las herramientas y le entregaré un trabajo que lo dejará satisfecho. El hermano
mayor ayudó al carpintero a reunir todos los materiales y dejó la granja por el resto del día
para ir a comprar provisiones al pueblo.

El carpintero trabajó duro todo el día midiendo, cortando, clavando. Cerca del atardecer,
cuando el granjero regresó, el carpintero había terminado con su trabajo. El granjero quedó,
perplejo con lo que vio. No había ninguna cerca de dos metros; en su lugar había un puente.
Un puente que unía las dos granjas a través del arroyo. Era una verdadera obra de arte.

En ese momento, su hermano menor, vino desde su granja, cruzando el puente, abrazó a
su hermano, con los ojos llenos de lágrimas, le dijo: Eres un gran hombre, por construir este
hermoso puente después de lo que te he hecho, gracias y perdóname.

En silencio el carpintero guardó las herramientas y se dispuso a marchar, cuando Luis, el


hermano que le había contratado grito: ¡No te vayas espera!, quédate, tengo muchos
proyectos para ti.
-Me gustaría quedarme dijo el carpintero, pero tengo muchos puentes por construir.

REFLEXIONAR:

Muchas veces frente a un conflicto entre dos personas solemos posicionarnos de una u otra
parte, nos sentimos incluso coaccionados para «elegir» de qué parte estamos. ¿Por qué no
intentar construir puentes?

Este cuento refleja cómo un buen mediador puede ayudar a construir puentes que ayuden
a resolver un conflicto. Nosotros también hemos de reflexionar sobre qué puentes podemos
construir, cosas que aceptar y perdonar para vivir en armonía. Sin muros, rencores, ni
alimentando conflictos que lo único que producen es más distancia y enemistad.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


Sub-actividad 1: Leer el material de apoyo y en grupos de 4 personas elaborar un cuadro
comparativo que evidencie las diferencias entre problema, conflicto y violencia
¿Qué es problema?

1. m. Cuestión que se trata de aclarar.

2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa.

3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

4. m. Disgusto, preocupación.
¿Qué son los conflictos?

Normalmente hablamos como si fueran sinónimos de problemas y conflictos, vamos a


describirlos muy brevemente para diferenciarlos:
 problema: estado de tensión o malestar que surge entre dos personas o más, porque
tienen los mismos o contrarios, intereses, a lo que no encuentran una solución
compatible con igualdad entre ellos.
 conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas
tienen o creen tener la razón.

Los conflictos surgen y nos acompañan a lo largo de toda la vida, no hay que entenderlos
siempre como algo negativo, ya que los conflictos pueden ser positivos.
Es muy importante identificarlos para poder solucionarlos.

¿Qué tipos de conflictos nos encontramos en el día a día?

Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de conflictos dependiendo del
contexto o la forma en que se manifiestan.

 Conflictos latentes: son aquellos conflictos que existen pero las personas
implicadas no son conscientes de ellos.
 Conflictos explícitos o manifiestos: aquellos conflictos que son aparentes y
reconocidos por las personas implicadas.

También podemos encontrar:

 Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la persona, consigo misma,


están relacionados con los valores que posee o con cuestiones personales y/o
íntimas.
 Conflictos interpersonales: aquellos que surgen entre dos personas por la
intervención de una tercera persona, una idea o por el interés en un bien que los
dos aspiran, es decir, por algo que los dos quieren
 Conflictos intragrupales: se desarrollan enfrentamientos entre diferentes
subgrupos dentro de un grupo mayor.
 Conflictos intergrupales: nos referimos a aquellos que tienen lugar entre dos
grupos definidos.

¿Qué es la violencia?

La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra
uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de
daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

3.2 Actividades de trasferencia de conocimiento.

a. Mediante la técnica didáctica activa lectura: Se invita a los aprendices a dar


lectura al estudio de caso en resolución de conflictos que se encuentran en el
material de apoyo guía número 2.
ESTUDIO DE CASOS
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En la institución educativa EMPRENDER se lidera un proyecto por medio del cual se busca
adquirir presupuestos para invertir en aulas especializadas que integren los conocimientos
adquiridos con el de nuevas tecnologías, para ello se han invitado a 5 docentes destacados
para que apoyen en este proceso, sin embargo se ha presentado una situación muy
incómoda dado que una de las docentes invitadas (Ana Lucía), ha intentado ridiculizar las
opiniones de sus demás compañeros con el fin de que solo sobresalgan sus ideas, lo que
ha generado un mal ambiente de trabajo, por lo cual su amiga y líder del proyecto (Diana)
le hace un llamado de atención para evitar que vuelva a ocurrir esta situación, a lo que Ana
Lucía le responde que ya no va a hacer parte del proyecto y se retira muy molesta del lugar
porque considera que Diana aparte de ser la Líder y jefe de la institución también es su
amiga y debió defenderla y aceptar sus opiniones.

A la vista de esta situación, contesta a las siguientes preguntas.

 ¿Qué tipo de conflicto se da?


 ¿Cuál considera que fue la causa del conflicto?
 ¿Qué piensas de la actitud de Ana Lucía?
 ¿Consideras que Diana ha sido objetiva y ha manejado bien su liderazgo para
resolver este conflicto? ¿O considera que debió prevalecer la amistad?
 ¿Cómo crees que se deben manejar las relaciones de amistad dentro del trabajo?

También podría gustarte