Está en la página 1de 11

INFORME DE LABORATORIO NO.

4
FÍSICA 1

Integrantes de Grupo:

Ricardo David Rosa Barahona 3214-1266

Alex Eduardo Herrera Amaya 3211-1778

Andrés Alejandro Bardales Urbina 3214-1338


Introducción
Este es un informe sobre el laboratorio de física titulado "Medición experimental de la
densidad de objetos". En este experimento, se utilizó una serie de métodos para medir la
densidad de objetos, incluyendo la medición directa con vaso de rebalse y probeta, así
como la medición de longitudes con un calibrador bernier. El estudio de la densidad es
esencial en la física, ya que esta propiedad está presente en una amplia variedad de
fenómenos naturales. Además, la medición precisa de la densidad es importante en
muchas áreas de la ciencia, desde la industria hasta la medicina y la biología. El
laboratorio de física ofrece una oportunidad única para que los estudiantes aprendan y
experimenten de manera práctica con la medición de la densidad utilizando diferentes
técnicas y herramientas de medición. Este informe proporcionará una descripción detallada
de las técnicas utilizadas en el laboratorio y sus resultados, así como una discusión sobre
la exactitud y precisión de los diferentes métodos de medición utilizados. Con este informe,
esperamos que los estudiantes puedan mejorar su comprensión de los principios
fundamentales de la densidad y cómo se pueden aplicar en la práctica.

Objetivos
Determinar la densidad de los objetos, utilizando las fórmulas aprendidas, gracias al área y
el volumen podremos conocer la densidad.

Comparar los resultados obtenidos utilizando diferentes métodos de medición, como la


medición directa con vaso de rebalse y probeta, y la medición de longitudes con un
calibrador bernier.
Marco Teórico
Densidad
La densidad es el grado de compactación de la masa de materia. Cuanto más compactada
esté la masa en relación con la cantidad de volumen que ocupa la materia, mayor será su
densidad. Puede ser absoluta, relativa y de referencia.

La densidad es un concepto básico y fundamental en física e ingeniería. Además, tiene


una fuerte relación con la masa de un objeto. Además, esta medida es esencial para
determinar si algo flotaría o no en la superficie de un fluido. La densidad es sin duda uno
de los detalles más importantes que puedes conocer sobre un objeto.

La densidad la podemos definir como la propiedad que tiene la materia, ya sean sólidos,
líquidos o gases, para comprimirse en un espacio determinado, la cantidad de masa por
unidad de volumen.

En otras palabras, la densidad es una medida de la compacidad de un objeto y se expresa


en unidades de masa por unidad de volumen, como kilogramos por metro cúbico (kg/m³).

La densidad es una propiedad útil y necesaria en muchas áreas de la ciencia y la


tecnología. En la física, la densidad se utiliza para describir las propiedades de los
materiales y para predecir cómo se comportarán en diferentes condiciones. En la química,
la densidad es una propiedad importante para identificar y caracterizar sustancias. En la
ingeniería, la densidad es una propiedad crítica para el diseño y la construcción de
estructuras y materiales.

Existen diferentes métodos para medir la densidad de un objeto. Uno de los métodos más
comunes es la medición directa con vaso de rebalse y probeta, en el cual se mide el
volumen del objeto sumergido en un líquido y se utiliza la ley de Arquímedes para calcular
la densidad. Otro método común es la medición de longitudes con un calibrador bernier, en
el cual se mide la longitud y el diámetro de un objeto y se utiliza una fórmula matemática
para calcular la densidad.

Es importante tener en cuenta que los diferentes métodos de medición pueden tener
errores y limitaciones, lo que puede afectar la precisión y exactitud de los resultados. Por
lo tanto, es esencial comprender los principios fundamentales de la densidad y cómo se
pueden aplicar en diferentes situaciones para obtener mediciones precisas y confiables.

Esta es la fórmula:
Materiales y equipo
- Masa grande 1
- Masa pequeña 2
- Vaso de rebalse
- Probeta
- Hilo
- Balanza
- Calibrador Vernier
- Agua

Procedimiento Experimental
Durante el laboratorio de física titulado "Medición experimental de la densidad de objetos",
se llevaron a cabo varios métodos de medición de la densidad de diferentes objetos. Para
ello, se prepararon los objetos a medir, es este caso dos cubos de metal de diferentes
tamaños, y se prepararon los materiales de medición, como un vaso de precipitados, una
probeta, un calibrador bernier y un líquido de referencia, este caso agua.

Para el primer método de medición, se utilizó el vaso de rebalse y la probeta. Se llenó el


vaso de precipitados con agua hasta una altura determinada donde estaba equilibrada y se
sumergió el objeto a medir. El agua que desplazó el objeto se recolectó en una probeta y
se midió el volumen del líquido desplazado. A partir de la fórmula, se calculó la densidad
del objeto sumergido en el líquido. Este procedimiento se repitió varias veces para cada
objeto a medir.

Para el segundo método de medición, se utilizó el calibrador bernier. Se midió la longitud y


el diámetro del objeto y se calculó su volumen utilizando una fórmula matemática. Con
este valor, se determinó la densidad del objeto. Al igual que en el primer método, se repitió
varias veces para cada objeto a medir.

Después de realizar los métodos de medición, se analizaron los resultados y se


compararon los valores obtenidos para cada objeto utilizando los diferentes métodos. Se
discutió la precisión y exactitud de los métodos de medición utilizados y se evaluaron los
errores experimentales asociados con cada método.

En conclusión, este laboratorio permitió a los estudiantes aprender y experimentar de


manera práctica con diferentes métodos de medición de la densidad, y les proporcionó una
comprensión más profunda de los principios fundamentales de la densidad y cómo se
pueden aplicar en la práctica.
Datos experimentales
Cálculos y Resultados
• Cálculo de Volumen (Método 1 y 2)
• Conversiones de masa
• Cálculo de la densidad del solido
Análisis de resultados
En base a los valores obtenidos para la densidad de los cubos de metal, se puede afirmar
que ambos objetos están compuestos de un mismo material, ya que sus densidades son
muy similares. Sin embargo, la densidad medida para el cubo de 17 gramos es ligeramente
mayor que la densidad del cubo de 59 gramos. Esto puede deberse a errores experimentales
en la medición de los volúmenes, o a que los cubos no tienen la misma forma o tamaño
exactos.

En comparación con el valor mostrado en la tabla 12.1 del libro de texto, que muestra la
densidad de algunos materiales comunes, se puede inferir que los cubos de metal están
hechos de un material con una densidad similar a la del aluminio (2,7 g/cm3) o el hierro (7,9
g/cm3). Sin embargo, debido a la variabilidad en los valores obtenidos en la medición, se
requiere de más pruebas experimentales para confirmar la identidad del material exacto de
los cubos de metal.

Conclusiones
En conclusión, el objetivo de este laboratorio de física fue medir la densidad de dos cubos
de metal utilizando varios métodos de medición directa e indirecta, como el vaso de rebalse,
la probeta y el calibrador Bernier. A través de los datos obtenidos, se pudo comparar y
analizar los resultados de ambas muestras, así como los resultados en comparación con los
valores mostrados en la tabla 12.1 del libro de texto.

Aunque los valores obtenidos para la densidad de los cubos de metal variaron en función
del método de medición utilizado, se pudo concluir que ambos cubos están compuestos de
un mismo material, ya que sus densidades son muy similares. Además, se pudo inferir que
los cubos de metal están hechos de un material con una densidad similar a la del aluminio
o el hierro, aunque se requiere de más pruebas experimentales para confirmar su identidad
exacta.

Es importante destacar que la medición de la densidad es una herramienta muy útil en la


identificación y caracterización de materiales, y es utilizada en diversas áreas de la ciencia
y la tecnología, desde la industria química hasta la arqueología. Además, este laboratorio
nos permitió desarrollar habilidades en la toma de medidas precisas y en la evaluación de
errores experimentales, lo que es esencial en cualquier laboratorio científico.

En resumen, el laboratorio sobre la medición experimental de la densidad de objetos nos


permitió aplicar los conocimientos teóricos aprendidos en clase, al mismo tiempo que nos
enseñó la importancia de seguir rigurosamente los procedimientos experimentales y de
elegir el método de medición adecuado. Estas habilidades son esenciales para cualquier
estudiante de física o ciencias en general, y nos permitirán realizar investigaciones y
experimentos más precisos y rigurosos en el futuro.
Cuestionario
1) Si le dan otro objeto del mismo material, pero con mayor masa. La densidad
¿debería cambiar? ¿sería la misma? Explique con detalle sus respuestas
Si se nos da un objeto del mismo material, pero con mayor masa, la densidad del
objeto debería permanecer igual. Esto se debe a que la densidad es una propiedad
intrínseca del material y no depende de la cantidad de material presente. En otras
palabras, la densidad es una relación entre la masa y el volumen del objeto, por lo
que, si el objeto es del mismo material, la densidad será la misma
independientemente de su masa.

Por ejemplo, si se nos diera un cubo de metal del mismo tamaño y forma que los
cubos utilizados en nuestro experimento, pero con una masa mayor que los cubos
anteriores, la densidad del objeto debería ser la misma. Esto se debe a que la
densidad del metal es una propiedad constante y no depende de la cantidad de metal
presente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que a medida que aumenta la masa del
objeto, también aumentará su volumen, lo que puede hacer que la medición del
volumen sea más difícil y propensa a errores. Por lo tanto, es importante elegir el
método de medición adecuado y seguir cuidadosamente el procedimiento
experimental para minimizar errores y obtener mediciones precisas y confiables de la
densidad del objeto.

2) ¿Cuándo una densidad es uniforme? ¿La densidad de los objetos usados en


el laboratorio es uniforme?

Una densidad es uniforme cuando la cantidad de masa de un material es la misma


en todas sus partes, es decir, cuando la distribución de la masa en el objeto es
homogénea. Esto significa que la densidad no cambia en ninguna parte del objeto y
puede ser medida de manera constante.

En el caso de los objetos usados en el laboratorio de física para medir su densidad,


se asumió que la densidad era uniforme ya que los objetos eran sólidos y su masa
era distribuida de manera uniforme en su volumen. Sin embargo, es importante
mencionar que la densidad puede variar si el objeto presenta irregularidades en su
forma o en su distribución de masa, lo que puede generar variaciones en la densidad
en diferentes partes del objeto. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta estas
posibles variaciones para obtener mediciones precisas y confiables de la densidad
de un objeto.
3) ¿Cuándo la densidad es no uniforme?
La densidad puede ser no uniforme cuando la masa no está distribuida
homogéneamente en el objeto. Esto puede suceder cuando el objeto tiene
irregularidades en su forma, como una cavidad o un agujero, o cuando la composición
del objeto varía en diferentes partes.

Por ejemplo, si un objeto está hecho de varios materiales con densidades diferentes,
la densidad total del objeto puede variar dependiendo de cómo se distribuyan estos
materiales en su volumen. Si la distribución de los materiales no es uniforme, la
densidad en diferentes partes del objeto será diferente, lo que resultará en una
densidad no uniforme.

Otro ejemplo es cuando un objeto se ha deformado, su forma se ha modificado o ha


sufrido daños, lo que puede provocar variaciones en la distribución de la masa y por
lo tanto, en su densidad.

Es importante tener en cuenta que la densidad es una propiedad física importante


para caracterizar la composición de los materiales, pero para obtener mediciones
precisas, se debe tener en cuenta la posible no uniformidad de la densidad en los
objetos a medir.

4) ¿Cuantos tipos de densidades de masa existen?

No existen diferentes tipos de densidades de masa, ya que la densidad es una


propiedad física que se define como la relación entre la masa y el volumen de un
objeto o sustancia. Es una medida cuantitativa de la cantidad de materia presente en
un determinado volumen y se expresa en unidades de masa por unidad de volumen,
como kg/m³, g/cm³, entre otras. Por lo tanto, solo existe un tipo de densidad de masa,
aunque se pueden expresar en diferentes unidades de medida.

5) ¿Existen otras cantidades físicas que también tengan densidad?

Sí, existen otras cantidades físicas que también tienen densidad. Por ejemplo, la
densidad lineal se define como la masa por unidad de longitud y se utiliza para
describir la densidad de líneas o filamentos, como cables eléctricos o fibras ópticas.
La densidad de carga se define como la carga eléctrica por unidad de volumen y se
utiliza en la descripción de campos eléctricos en medios materiales. La densidad de
energía se define como la energía por unidad de volumen y se utiliza en la
descripción de campos de energía, como campos magnéticos o campos
gravitatorios. En resumen, la densidad es una propiedad física que se puede aplicar
a diversas cantidades físicas y se expresa como la relación entre una cantidad y un
volumen.
Bibliografía
del Mar, M. (2023, febrero 12). ▷ DENSIDAD: Qué es, Cómo se calcula y Tipos.
Espaciociencia.com; TENDENZIAS. https://espaciociencia.com/densidad/

También podría gustarte