Está en la página 1de 6

Tema Nº5

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO O FORMALIDADES DEL MATRIMONIO


FORMALIDADES PREVIAS AL MATRIMONIO.- que la ley 603 dentro su
Capítulo segundo matrimonio, sección I formalidades preliminares, en su art. 147.-

Art.147 (Manifestación para el matrimonio). La mujer y el


hombre que pretendan constituir matrimonio se presentarán
personalmente, o bien uno de ellos por medio de
representante legal con poder especial notariado, ante el
Oficial de Registro Cívico expresando su identificación,
lugar y fecha de su nacimiento, profesión u ocupación,
filiación, estado civil y su voluntad de casarse.

El matrimonio por excelencia es un acto público y rodeado de varias solemnidades por


los efectos que conlleva el mismo tanto para los contrayentes, la familia, la sociedad y
el Estado en forma general; razón por la cual nuestra legislación exige formalidades
que deben cumplirse anticipadamente la celebración del matrimonio que son conocidas
como formalidades previas con el objeto de asegurar el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre los impedimentos matrimoniales y la oposición al mismo,
nuestra legislación introdujo formalidades previas al matrimonio como ser la
manifestación del matrimonio, presentación de documentos, publicidad, deducción y
resolución de las dispensas judiciales, oposición de matrimonio, declaración jurada de
los testigos y otros.

LA DOCUMENTACIÓN.- que el art. 148 de la ley 603 refiere lo siguiente:

Art 148.-(Documentación). A la manifestación se acompañarán


obligatoriamente los documentos originales siguientes: a)
Documento de identidad personal, b) En caso de requerirse
autorización, se acompañará el testimonio notarial o la
resolución judicial correspondiente o la autorización verbal, c)
En los casos correspondientes, la sentencia con la constancia de
su ejecutoría sobre nulidad del matrimonio o de unión libre
anterior, o de divorcio, d) Existencia de un certificado de no
tener registro de matrimonio o unión libre. En el caso de persona
extranjera, certificado consular que acredite la libertad de estado
de la misma.

En el acto de la manifestación matrimonial se acompañaran obligatoriamente los


documentos originales:

1. Documento de identidad personal de los contrayentes, que podría ser por


ejemplo, la cedula de identidad, pasaporte, libreta de servicio militar entre otros.
2. En caso de requerirse autorización de los progenitores o de la institución
protectora de menores, se acompañara el testimonio notarial o la resolución
judicial correspondiente o la autorización verbal correspondiente.
3. En los casos correspondiente, la sentencia judicial con la constancia o
certificación de ejecutoriada (cosa juzgada) sobre la nulidad del matrimonio o de
unión libre anterior, o de divorcio, con el objeto de demostrar la libertad de
estado.
4. Existencia de un certificado de no tener registro de matrimonio o unión libre,
certificación otorgada por el Registro Cívico.
5. En el caso de persona extranjera, certificado consular que acredite la libertad de
estado de la misma, con el fin de no cometer act6os fraudulentos.

La manifestación.- la manifestación matrimonial es el asentimiento por los progenitores


del menor, y la presentación de la documentación necesaria y obligatoria corresponde
levantar al oficial de Registro Civil el acta de la manifestación, la declaración jurada que
expresen conocer a los pretendientes y les conste no haber impedimento ni prohibición
para el matrimonio.

Conforme a la norma en estudio el oficial de registro cívico, levantara acta de


circunstanciada y detallada de la manifestación matrimonial realizada por los
esponsales, haciendo constar la documentación acompañada obligatoria, que firmaran
conjuntamente los futuros cónyuges y las personas que concurran a prestar su
asentimiento, si es necesario.

En el actual código de familias no exiges la presencia de testigos, salvo que alguno de


los esponsales se encuentre impedido de poder firmar.
Cuando los comparecientes no pudieran firmar por situaciones especiales, deberán
imprimir sus huellas junto a la firma de un testigo que acredite su identidad.

Ley 603.- Art.149 (Acta de la manifestación), parágrafo I. La o el


Oficial del Registro Cívico, levantará acta circunstanciada de la
manifestación, haciendo constar la documentación acompañada,
que firmarán conjuntamente los futuros cónyuges y las personas
que concurran a prestar su asentimiento, si es necesario, 1parágrafo
II. Si las y los comparecientes no pudieran firmar, deberán
imprimir sus huellas dactilares junto a la firma de un testigo que
acredite su identidad.

PUBLICITACIÓN DEL MATRIMONIO POR MEDIO DE EDICTOS.- la


publicación del matrimonio es fundamental en las diligencias previas a las nupcias, con
el fin de que los interesados o los que conozcan de algún impedimento realicen la
denuncia o la expongan ante el oficial del registro cívico, el ministerio público o el juez
público de familia.

Es obligación del oficial de registro cívico publicar los edictos matrimoniales durante
cinco (5) días hábiles en la puerta de su oficina o en la plataforma informática del
servicio de Registro Cívico, en los que hará conocer el matrimonio que se va realizar y
el nombre de los futuros cónyuges.

Cuando haya peligro de muerte de uno de los pretendientes, el matrimonio podrá


realizarse inmediatamente (antes de los quince días), si no existiría impedimento legal u
oposición al matrimonio.

Art. 150 Publicación de edictos. La o el oficial publicará edictos


durante cinco (5) días hábiles en la puerta de su oficina o en la
plataforma informática del Servicio de Registro Cívico, en los
que hará conocer el matrimonio que se va a realizar y el nombre
de los futuros cónyuges. Cuando haya peligro de muerte de una
o uno de los pretendientes, el matrimonio podrá realizarse
inmediatamente, si no existiera impedimento legal.

1
TIEMPO HÁBIL PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO

En el derecho todo tiene su tiempo y lugar; por eso el matrimonio publicitado debe
celebrarse en el periodo fijado por la ley, bajo conminatorias de reanudarse de nuevo
todo el trámite para contraer nupcias.

Por esta razón, la norma en análisis determina que cumplidas las formalidades previas al
matrimonio (manifestado, documentación, acta de manifiesto y publicación del edicto),
el matrimonio puede celebrar dentro de los (15) días siguientes, posteriores al último día
de su publicación.

Cuando el plazo expira sin que el matrimonio haya celebrado, debe reanudarse el
trámite para poder celebrarse válidamente el matrimonio civil.

Una vez presentada ante la autoridad administrativa las diligencias previas (si no resulta
probada la habilidad de los contrayentes, o se declare admisible la oposición) el oficial
cívico deberá suspender la celebración de matrimonio hasta que se pruebe la habilidad o
se rehace la opción; por lo tanto, cumplidas estas diligencias previas, o salvadas las
oposiciones, corresponde proceder a la celebración del matrimonio dentro de los quince
(15) días siguientes.

Abreviación del plazo.-

Es posible anticipar el matrimonio y celebrar antes de los quince (15) días previstos por
ley, cuando haya peligro de muerte de uno de los pretendientes, el matrimonio podrá
realizarse inmediatamente si no existieran impedimentos legal, sin tomar en cuenta la
formalidad expresa de los plazos establecidos en el presente código de familias

Articulo 151 Tiempo hábil para la celebración del matrimonio,


parágrafo I. Cumplidas las formalidades anteriores, el
matrimonio puede celebrarse dentro de los quince (15) días
siguientes, posteriores al último día de su publicación. Si el
plazo expira sin que el matrimonio se haya celebrado, debe
reanudarse el trámite, parágrafo II. Cuando haya peligro de
muerte de una o uno de los pretendientes, el matrimonio
podrá realizarse inmediatamente si no existiera impedimento
legal, sin tomar en cuenta la formalidad expresa de los plazos
establecidos en el presente Código.

MATRIMONIO MEDIANTE REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL.


Conforme el código civil (1976) dispone que “el mandato es el contrato por el cual una
persona se obliga a realizar uno o mas actos jurídicos por cuenta del mandante.

El mandato, es un contrato sinalagmático imperfecto por el cual el mandante encargada


al mandatario la realización de uno o más actos jurídicos; para tal efecto, debe existir
una ordenanza de una persona sobre otra en forma escrita u oral para que tenga plena
validez. Esta representación es conocida en la doctrina como representación legal por
efectos de los contratos de mandato.

Es posible que el matrimonio civil, pueda celebrarse y realizarse mediante


representación convencional (poder especial); es decir, sin que los novios o contrayentes
estén físicamente presentes en el momento del matrimonio y del trámite.

Ley 603 art.152 Matrimonio por poder. El matrimonio puede


celebrarse por medio de la o el apoderado con poder especial,
otorgado ante Notaría de Fe Pública o ante autoridad competente, si
el poderdante reside en el extranjero. El poder mencionará
expresamente a la persona con quien la o el poderdante quiere
contraer enlace. La presencia de ésta última es indispensable en el
acto de celebración del matrimonio.

OPOSICIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL.-

La oposición es un mecanismo previsto por ley para evitar que los pretendientes
contraigan matrimonio civil, violentando algún requisito previsto para el mismo en
perjuicio de la familia, del Estado y terceras personas interesadas.

Igualmente, con la oposición del matrimonio evitamos luego un matrimonio viciado que
podría posteriormente ser nulo o anulable; por lo tanto, la oposición al matrimonio
cumple una función saneadora y preventiva.
QUIENES PUEDEN OPONERSE AL MATRIMONIO.- en primer lugar queda claro
que una cosa es el derecho a oponerse y otra la denuncia; porque la denuncia puede
hacerla cualquier persona al Ministerio Publico y si este organismo encontrare
fundamento, recién la autoridad realizara la respectiva oposición. Mientras que el
derecho a la oposición tienen determinadas personas y no necesita de intermediarios.

Conforme a la norma en estudio, están autorizados para oponerse al matrimonio la


siguiente persona: los parientes ascendientes, descendientes o colaterales hasta ewl
cuarto grado, de los futuros cónyuges, el tutor respecto al futuro cónyuge que se halla
bajo su tutela

Art. 153 .- Las Personas que pueden oponerse, 2 Pueden oponerse al


matrimonio aludiendo algún impedimento o el incumplimiento de
alguna condición habilitante hasta el momento de su celebración, las
siguientes personas: a) Las o los parientes ascendientes,
descendientes o colaterales hasta el cuarto grado, de uno u otro de
los futuros cónyuges, b) La o el tutor respecto a la o el futuro
cónyuge que se halla bajo su tutela, c) La o el cónyuge respecto a la
o el otro que quiere constituir nuevo vínculo sin estar disuelto el
anterior matrimonio o unión libre, d) La autoridad de la nación o
pueblo indígena originario campesino al que pertenezcan la o el
futuro cónyuge o ambos, e) Las entidades públicas o privadas
encargadas de la protección de personas en situación de
vulnerabilidad, como niñas niños y adolescentes y en su parágrafo II.
También podrá oponerse toda persona que conozca impedimento por
delito, a través del Ministerio Público.

También podría gustarte