Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA

FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

MEDULA ESPINAL
:

NOMBRE DE LA MATERIA: ANATOMIA HUMANA II FST210-T3-OR


INTEGRANTES: LEIDY LAURA CHECA MARTINEZ 25657
VANESA CONDORI CRUZ 27329
VALERIA ABRIL BALLADARES NOGALES 28918
LOURDES BERRIOS MAMANI 29104
GRUPO: T3
DOCENTE: ALBERTO LUIZAGA QUISPE

Oruro-Bolivia
11/15/22
1.- DEFINICION
La médula espinal es una parte del sistema nervioso central localizada dentro del conducto
vertebral. Se extiende desde el foramen magno hasta el nivel de la primera o segunda
vértebras lumbares. Su anatomía refleja su función: conducir impulsos nerviosos entre el
encéfalo y los demás órganos y tejidos del cuerpo. La médula es además el centro de los
reflejos espinales

2.-ANATOMIA DE LA MEDULA ESPINAL :


.La médula espinal forma parte del sistema nervioso central junto con el encéfalo. Es la
continuación caudal del tronco encefálico y se encuentra en el interior del conducto vertebral,
un conducto óseo formado por los elementos posteriores y los cuerpos de las vértebras
cervicales, torácicas y lumbares.
Así como la columna vertebral, la médula espinal se divide en segmentos: cervical, torácico,
lumbar, sacro y coccígeo. Cada segmento de la médula da lugar a varios pares de nervios
espinales, que salen del canal vertebral a través de los forámenes intervertebrales. Existen 8
pares de nervios espinales cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo,
totalizando 31 pares.
Existen dos intumescencias o dilataciones de la médula espinal, una a nivel cervical
(intumescencia cervical, C3-T2) y otra a nivel lumbosacro (intumescencia lumbosacra, L1-
S3). Esas regiones son más prominentes por acomodar fibras nerviosas relacionadas a la
inervación de los miembros superiores e inferiores, respectivamente.
La porción terminal de la médula espinal tiene forma de un cono con el vértice hacia abajo,
siendo por este motivo denominado cono medular. Un fino cordón de tejido conectivo que
es continuación de la piamadre, se extiende desde la extremidad del cono medular hasta el
nivel de la segunda vértebra sacra (S2) . Este cordón es conocido como filum terminal
interno. La duramadre se proyecta caudalmente desde este nivel hasta la primera vértebra
coccígea o Co1, conformando lo que conocemos como filum terminal externo o ligamento
coccígeo, que ancla la médula espinal a la columna vertebral.

3.-ESTRUCTURA EXTERNA
La superficie externa de la médula espinal se divide en cuatro caras: una anterior o ventral,
una posterior o dorsal y dos caras laterales (derecha e izquierda). En cada una de esas caras
es posible identificar surcos o fisuras, que sirven como referencia anatómica.
Un surco profundo, llamado fisura media anterior, pasa por la cara ventral de la médula
espinal a lo largo de toda su extensión. Existe un surco igual en la superficie dorsal de la
médula, conocido como surco medio posterior, que es menos profundo. También existen dos
surcos anterolaterales, que se ubican lateralmente a la fisura media anterior, uno a la derecha
y otro a la izquierda. Estos surcos marcan el lugar de salida de las raíces ventrales de los
nervios espinales. En la unión de la cara posterior con las caras laterales de la médula espinal
hay surcos correspondientes, denominados surcos posterolaterales, que marcan la entrada de
las raíces dorsales de los nervios espinales.
4.-ESTRUCTUTRA INTERNA Y TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA
Así como el resto del sistema nervioso central, la médula espinal posee dos componentes
principales: la sustancia gris, que contiene principalmente los cuerpos de las neuronas y la
sustancia blanca, que contiene principalmente a los axones.
Mientras que en el encéfalo la sustancia gris está distribuida principalmente en la periferia,
formando la corteza cerebral, en la médula espinal es lo contrario: la sustancia gris se
encuentra en la parte más central. Esa sustancia gris central posee una configuración
diferente, con una forma parecida al de una letra “H”, o como una mariposa según otros
autores.
La porción más anterior o ventral, de cada una de las “alas de mariposa” representa el asta
anterior y contiene los cuerpos de las neuronas motoras. Las fibras nerviosas aferentes de las
raíces dorsales de los nervios espinales entran en la médula espinal por el surco posterolateral
y alcanzan el asta posterior, que tiene función principalmente sensitiva. Entre los niveles T1
y L3 existe un asta lateral (asta intermedia lateral), ubicada entre las astas anterior y posterior,
que contiene las neuronas del sistema nervioso simpático.
En el centro de la sustancia gris medular existe un conducto central que contiene líquido
cefalorraquídeo. Este conducto se extiende a lo largo de toda la médula espinal y
cranealmente se comunica con la cavidad del cuarto ventrículo.
La sustancia blanca de la médula espinal se encuentra alrededor de la sustancia gris,
delimitándola. Esta se divide en tres cordones: anterior, lateral y posterior.
Cada uno de los cordones de la médula espinal contiene tractos ascendentes y/o descendentes
de sustancia blanca, que son las vías de transmisión de los impulsos nerviosos entre el cerebro
y los demás órganos y tejidos.

5.-MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL


La médula espinal y las raíces de los nervios espinales están revestidas por tres capas
meníngeas, que determinan la existencia de espacios o compartimentos entre ellas.
La capa más interna es la piamadre, que se encuentra firmemente adherida a la superficie de
la médula espinal.
La capa intermedia es denominada aracnoides. Entre la piamadre y la aracnoides existe un
espacio lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR), conocido como espacio subaracnoideo. El
espacio subaracnoideo de la médula espinal se continúa con el del encéfalo, permitiendo que
el LCR circule entre los dos compartimentos.
La capa meníngea más externa es la duramadre. El espacio virtual ubicado entre la aracnoides
y la duramadre se denomina espacio subdural.
Externamente a la duramadre, entre esta meninge y la superficie interna del conducto
vertebral, hay un espacio conocido como espacio epidural o peridural. Es en este lugar que
se realiza la aplicación de anestesia epidural, muy utilizada durante el parto.

6.-VASCULARIZACION

arterias de la medula espinal

Irrigación
La arteria espinal anterior: está formada por la unión de las ramas espinales anteriores, que
tienen origen a partir de cada una de las arterias vertebrales. Esta arteria cursa inferiormente
a lo largo de la fisura media anterior y es responsable de la irrigación de los dos tercios
anteriores de la médula espinal.
Las arterias espinales posteriores: son un par de arterias que se originan a partir de las
arterias vertebrales y cursan inferiormente junto a la cara posterior de la médula, a lo largo
de los surcos posterolaterales. Estas arterias son responsables de la irrigación del tercio
posterior de la médula espinal.
Las ramas de las arterias vertebrales, dada su longitud y poco calibre, no son capaces de
suministrar toda la sangre necesaria a la médula espinal. Por esto, varias arterias contribuyen
a la irrigación de ella a lo largo de su extensión. Estas son denominadas arterias segmentarias,
ya que irrigan cada segmento medular.
En el segmento cervical, estas se componen principalmente por ramas de la arteria subclavia.
En los segmentos torácico y lumbar corresponden a ramas de la aorta descendente como las
ramas espinales de las arterias intercostales posteriores y las arterias lumbares. Esas arterias
segmentarias generalmente emiten ramas radiculares, que irrigan las raíces de los nervios
espinales y forman anastomosis locales al nivel de la médula espinal. Generalmente una de
las arterias radiculares se destaca por ser de mayor tamaño, siendo denominada arteria
radicular magna o arteria de Adamkiewicz. Su ubicación es variable, generalmente se
encuentra entre los niveles de T9 y L1. Esa arteria se anastomosa con la arteria espinal
anterior y tiene una gran importancia en la irrigación de los segmentos más inferiores de la
médula espinal.
Drenaje venoso
El drenaje venoso de la médula es análogo a su irrigación arterial. Un número variable de
venas espinales anteriores y posteriores, situadas en la fisura media anterior y en el surco
medio posterior respectivamente. También hay venas radiculares, análogas a las arterias
radiculares, incluyendo una vena radicular más prominente, denominada vena radicular
magna. Esta, sin embargo, se ubica junto a la cara dorsal de la médula espinal, al contrario
de su correspondiente arterial, que se encuentra en la cara ventral de la médula. Las venas
espinales y radiculares forman una red de anastomosis, formando un plexo venoso en el
espacio epidural, conocido como plexo venoso interno, que a su vez drena para los senos
venosos durales.
Esa vía de drenaje se comunica también con otro plexo venoso, denominado plexo vertebral
externo, que drena hacia las venas intercostales y hacia el sistema ácigos. Así, el drenaje
venoso de la médula espinal puede seguir dos caminos, dependiendo de las circunstancias de
presión sobre el sistema venoso: seguir cranealmente, en dirección a los senos venosos
durales, o caudalmente, en dirección a las venas intercostales y al sistema ácigos.
7.-NERVIOS ESPINALES
Son los que se conectan con la médula espinal y se encargan de inervar el tronco, los
miembros superiores y partes de la cabeza. Hay un total de 31 pares, 33 si se cuentan los dos
pares de nervios coccígeos vestigiales, que corresponden a los 31 segmentos medulares
existentes.
Están:

• 8 pares de nervios cervicales


• 12 pares de nervios torácicos
• 5 pares de nervios lumbares
• 5 pares de nervios sacros
• 1 par de nervios coccígeos

RELACIÓN DE LAS RAÍCES NERVIOSAS CON LAS VÉRTEBRAS

Cada nervio raquídeo está formado por la unión de las raíces dorsal (sensorial) y ventral
(motora), que se conectan, respectivamente, a los surcos lateral posterior y lateral anterior de
la médula a través de filamentos radiculares.
La raíz ventral emerge de la superficie ventral de la médula espinal como varias raicillas o
filamentos que generalmente se combinan para formar dos haces cerca del agujero
intervertebral.
La raíz dorsal es más grande que la raíz ventral en tamaño y número de raicillas; estos se
adhieren a lo largo del surco lateral posterior de la médula espinal y se unen para formar dos
haces que penetran en el ganglio espinal.
Las raíces ventral y dorsal se unen justo más allá del ganglio espinal para formar el nervio
espinal, que luego emerge a través del agujero interespinal.
El ganglio espinal es un grupo de células nerviosas en la raíz dorsal del nervio espinal. Tiene
forma ovalada y tamaño proporcional a la raíz dorsal en la que se encuentra. Está cerca del
agujero intervertebral.

FORMACIÓN DEL NERVIO ESPINAL - RAÍCES VENTRALES Y


DORSALES

El nervio espinal se separa en dos divisiones primarias, dorsal y ventral, inmediatamente


después de la unión de las dos raíces.
Ramas dorsales de los nervios espinales
Las ramas dorsales de los nervios raquídeos, por lo general más pequeñas que las ventrales
y dirigidas posteriormente, se dividen (excepto el primer nervio cervical, el cuarto y el quinto
sacro y el coccígeo) en ramas medial y lateral para inervar los músculos y la piel de las
regiones posteriores de los nervios. la médula espinal, el cuello y el tronco.
Ramas dorsales de los nervios espinales cervicales
La primera rama cervical dorsal llamada nervio suboccipital emerge por encima del arco
posterior del atlas e inferior a la arteria vertebral. Penetra en el trígono suboccipital inervando
el recto posterior mayor y menor de la cabeza, los oblicuos superior e inferior y el
semiespinoso de la cabeza.
La segunda rama cervical dorsal y todas las demás ramas cervicales dorsales emergen entre
el arco posterior del atlas y la lámina del axis, por debajo del músculo oblicuo inferior
inervado por éste, recibiendo una conexión de la rama dorsal de la primera cervical, y se
divide en una gran rama medial y una pequeña rama lateral. La rama medial se denomina
nervio occipital mayor, que junto con el nervio occipital menor inerva la piel desde el cuero
cabelludo hasta el vértice del cráneo. Inerva el músculo semiespinoso de la cabeza. La rama
lateral inerva los músculos esplenio, capitis longissimus y capitis semispinatus.
La tercera rama dorsal cervical se divide en ramas medial y lateral. Su rama medial discurre
entre los músculos espinales de la cabeza y los músculos semiespinales del cuello, perforando
el músculo esplenio y el músculo trapecio para terminar en la piel. Profundo al músculo
trapecio, da lugar a una rama, el tercer nervio occipital, que perfora el músculo trapecio para
terminar en la piel de la parte inferior de la región occipital, medial al nervio occipital mayor.
La rama lateral frecuentemente se une a la de la segunda rama cervical dorsal.
Las ramas dorsales de los cinco nervios cervicales inferiores se dividen en ramas medial y
lateral. Las ramas mediales de la cuarta y la quinta discurren entre el semiespinoso del cuello
y el semiespinoso de la cabeza, alcanzan las apófisis espinosas de las vértebras y perforan el
músculo esplenio y el músculo trapecio para terminar en la piel. La rama medial de la quinta
puede no llegar a la piel. Las ramas mediales de los tres nervios cervicales inferiores son
pequeñas y terminan en el cuello semiespinal, la cabeza semiespinal, el multífido y los
músculos interespinales. Las ramas laterales inervan los músculos iliocostales del cuello,
longísimo del cuello y longísimo de la cabeza.

RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES CERVICALES


RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES CERVICALES

ramas dorsales de los nervios espinales torácicos


se dividen en ramas medial y lateral. cada rama medial discurre entre la articulación y los
márgenes mediales del ligamento costotransverso superior y el músculo intertransverso,
mientras que cada rama lateral discurre en el intervalo entre el ligamento y el músculo
intertransverso antes de inclinarse posteriormente sobre el lado medial del músculo elevador
del ano. .

RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES TORÁCICOS


RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES TORÁCICOS

Ramas dorsales de los nervios espinales lumbares


Las ramas dorsales de los nervios lumbares discurren hacia atrás mediales a los músculos
intertransversos, dividiéndose en ramas medial y lateral. Las ramas mediales discurren cerca
de las apófisis articulares de las vértebras para terminar en el músculo multífido; se
relacionan con el hueso entre los procesos accesorio y mamilar y pueden surcarlo. Además,
los tres superiores dan origen a los nervios cutáneos que perforan la aponeurosis del músculo
dorsal ancho en el borde lateral del músculo erector de la columna y cruzan el músculo ilíaco,
posteriormente, para alcanzar la piel de la región glútea

RAMA DORSAL DE UN NERVIO ESPINAL LUMBAR


Ramas dorsales de los nervios espinales sacros
Los tres superiores están cubiertos a la salida por el músculo multífido, dividiéndose en ramas
medial y lateral. Las ramas mediales son pequeñas y terminan en el músculo multífido. Los
ramos laterales se unen y con los ramos laterales del último nervio lumbar y dorsal del cuarto
nervio sacro, forman asas dorsales al sacro; desde estos bucles, las ramas corren dorsalmente
hacia el ligamento sacrotuberoso para formar una segunda serie de bucles debajo del músculo
glúteo mayor; de estos, dos o tres ramas glúteas perforan el músculo glúteo mayor para
inervar la piel de la región glútea.
Ramas ventrales de los nervios espinales
Las ramas ventrales de los nervios espinales inervan las extremidades y las caras
anterolaterales del tronco. El cervical, el lumbar y el sacro se unen cerca de sus orígenes para
formar plexos.
CUESTIONARIO
1.-¿Dónde se encuentra la médula espinal y cuanto mide en el hombre y en la mujer ?

El interior del conducto vertebral en el hombre mide 45cm y en la mujer 42cm

2.-¿En cuantos segmentos se divide la médula espinal?

En 8 cervical, 12 torácico ,5 lumbar, 5 sacro y 1 coccígeo.

3.-¿En cuantas caras se divide la médula espinal externamente ?

Anterior o ventral, posterior o dorsal y dos caras laterales.

4.-¿ Si la sustancia gris contiene los cuerpos de las neuronas , que contiene la sustancia Blanca?

Contiene a Los axones.

5.-¿Las raíces ubicadas interiormente al cono medular son denominadas?

Cauda equina (cola de caballo).

6.-¿Qué tercio de la medula espinal es la responsable de la irrigación de la arteria espinal


posterior?

Es el Tercio posterior de la médula.

7.-¿ por dónde ingresa la raíz dorsal de los nervios espinales y por qué sector sale la raíz ventral
de los nervios espinales ?

La raíz dorsal ingresa por el surco colateral post, y la raíz ventral sale por el surco colateral Ant,

8.-¿Dónde se ubica la vena radicular Magna ?

En la cara dorsal de la médula espinal.

9.-¿Qué contiene el conducto ependimario y en que sector se encuentra este conducto ?

Contiene Líquido cefalorraquídeo. Y este conducto se encuentra en la parte central de la sustancia


gris

10.-¿Cuáles son las 2 dilataciones de la médula espinal?

Una a nivel cervical (intumescencia cervical c3-t2 )y otro a nivel lumbosacro (intumescencia
lumbosacra l1-s3)
BIBLIOGRAFIA O WEDGRAFIA
REFERENCIA:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/medula-espinal-es

https://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/220/nervios-espinales

También podría gustarte