Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM “JORGE ISAACS” DE CALI

RESOLUCIÓN No. 007 DEL 5 DE ENERO DE 2003 (Art. 7)


DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
Condecoraciones Simón Bolívar y Aidee Guerrero

Servicio educativo en casa- actividades para trabajo autónomo año lectivo 2021
Ciencias Sociales grado 3°
Periodo 2 Taller 2
Fecha de A acordar con tu profesor, enviar al correo de tu profesor (al final de la guía
entrega encontraras los correos de los profesores del área)
Niveles de -Reconoce la diversidad cultural como una característica del pueblo
desempeño: colombiano y explica los aportes de los diferentes grupos humanos.
-Describe las expresiones culturales de cada uno de los grupos humanos
identificados en su departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive.
-Caracteriza aquellos grupos humanos que habitan en su región
(afrodescendientes, raizales, blancos, indígenas, gitanos y/o mestizos).

BIENVENIDOS A LA SEGUNDA GUIA DEL SEGUNDO PERIODO DEL AÑO LECTIVO 2021. A continuación,
encontraran la guía de sociales para el mes dos (2) del segundo periodo, vamos a aprender sobre la
diversidad de nuestro territorio.

LA CULTURA DE MI REGIÓN

Para iniciar el tema de la diversidad cultural de nuestra región comenta con tu familia las
siguientes preguntas y traten de darle una respuesta, no es necesario tomar apuntes, solo
comentar las ideas que tienen sobre el tema orientados por las preguntas

Observa las siguientes imágenes:


¿Qué actividades realizan las personas que aparecen en las imágenes de la página anterior?
¿De estas actividades cuáles has visto que se lleven a cabo en tu comunidad?
¿Cuáles son los platos típicos del lugar dónde vives?
3. ¿Para ti qué significan las siguientes palabras cultura, costumbres y típico?
4. Cuál crees que es la diferencia entre:
Una cultura y una costumbre.
Una creencia tradicional y un conocimiento ancestral.
Un baile típico y un ritual.

INSTRUCCIONES GENERALES: En la presente guía encontraras las lecturas y ejercicios iniciales


para la comprensión del tema, en las primeras páginas están actividades que debes realizar
en el cuaderno, pero NO se envían al profesor (a). Al finalizar la guía encontraras la actividad
para enviar que recopila o resume todo lo que has trabajado en la guía.

TODOS TENEMOS Y HACEMOS LA CULTURA

1. Lee con atención el siguiente texto:

Todas las personas tenemos en común una serie de necesidades básicas, tales como, las de
alimentarnos, vestirnos, protegernos de la intemperie. Los grupos humanos a través de la
historia además han desarrollado diversas formas de expresiones artísticas, como la música y
la pintura. Cada grupo- dependiendo de la época, del clima, la historia y las costumbres-
prepara recetas con diferentes ingredientes y sabores; se viste con diferentes materiales y
diseños; desarrolla artes con gustos y simbologías particulares; construye viviendas y
edificaciones con arquitecturas especiales; se relacionan de diversas formas con la
naturaleza. Las características en que un grupo poblacional vive, condiciona la forma en que
hace cultura y se identifica con ella. En un país suele haber una gran variedad de
manifestaciones culturales. Por ejemplo, en Colombia algunas expresiones que representan
elementos culturales particulares, son los carnavales de: Barranquilla; Blancos y negros en
Pasto y; del Diablo en Río Sucio. Estas tres expresiones reconocidas como Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, son muestras muy marcadas de la cultura
afrocolombiana y nariñense, de sus historias, creencias, y prácticas.
2. Con base en la lectura responde: en tu cuaderno, NO envíes a tu profesor(a):
¿Cuáles son los platos más típicos del lugar dónde vives?
¿Sabes por qué te vistes de la forma en la que lo haces?
¿Qué clase de música escuchas?

3. Lee con atención el siguiente texto:

¿SI FUERAS DE OTRA CULTURA?

La cultura de cada grupo humano es única, por eso cuando tu viajas a una comunidad
diferente a la tuya percibes costumbres, comportamientos y creencias, y hasta lenguas
diferentes a la tuya. Desde la antigüedad hasta el siglo XIX, la diferencia fue interpretada por
la mayor parte de los grupos humanos como inferioridad, como amenaza, y como
característica negativa. Sin embargo, desde finales del siglo XX ha sido claro que la diversidad
de culturas y lenguas de Colombia, América Latina y el mundo, no es sino una oportunidad
enorme para aprender de la diferencia. Por ejemplo, si vivieras en una comunidad indígena
del pueblo Kubeo, probablemente hablarías su lengua nativa, el Pamié, o tal vez el dahseayé
(también conocida como Tucano, que es una lengua con la que se comunican entre los
pueblos de la región). Debido a la dieta alimenticia Kubeo comerías gusanos, hormigas,
larvas de avispas y frutas silvestres, además de yuca brava y otros productos agrícolas y
frutales. Además, creerías que tú y tu pueblo descienden de una gran anaconda ancestral

4. Responde en tu cuaderno, No envíes a tu profesor(a)

 Según la lectura expuesta podría ser una definición de cultura:

A. El conjunto de saberes, valores, ideas, actitudes, símbolos y tradiciones propias de un grupo


humano, que les da identidad como grupo.

B. Es solamente el conjunto de edificaciones, fortificaciones y sistemas económicos de un


grupo humano.

 Realiza un dibujo en el que representes cómo te imaginas si fueras un indígena kubeo.

5. Lee el siguiente texto.

LAS COSTUMBRES

Las costumbres de un país, de una región o de una comunidad son muy importantes, a través
de ellas podemos aprender acerca de hábitos, prácticas y actividades de un grupo social.
Las costumbres además se expresan en la comida, en la música, en las fiestas, en la forma
de vestirse, en los juegos, es decir, en prácticamente todo lo que haces y hace tu comunidad.
La cultura de un grupo social es aquella que la diferencia de otros, y en la que se arraiga su
identidad colectiva.
6. Responde en tu cuaderno, No envíes a tu profesor(a)

Con base en la lectura respondan y argumenten sus respuestas: ¿Cuáles consideras que son
las costumbres del lugar dónde vives? ¿Cuáles son las costumbres que más te gustan? ¿Las
que menos te gustan?

7. Lee el siguiente texto.

LAS TRADICIONES

Las tradiciones son legados o herencias de nuestros antepasados que se han conservado a
lo largo del tiempo porque son aprendidas de generación en generación al ser consideradas
valiosas para preservar la pertenencia y el vínculo a una comunidad. Así se conservan
prácticas, actividades, mitos y costumbres como parte de la cultura de una comunidad.
8. Responde en tu cuaderno, No envíes a tu profesor(a)1. Conversa con tu familia o vecinos
sobre: ¿Cuáles son las fiestas tradicionales del lugar dónde vives? ¿En qué han cambiado las
celebraciones a través de los años? En caso de que existan manifestaciones que
desaparecieron ¿por qué dejaron de ser celebradas?

9. Lee el siguiente texto.

LA GENTE: RIQUEZA DE COLOMBIA

Es un hecho que todas las personas somos diferentes, y es necesario que respetemos estas
diferencias como una forma de reconocer el valor de la diversidad. De
tus amigos, ¿quiénes son los que más enriquecen la diversidad de tu
grupo del barrio?

Un grupo étnico es un conjunto de personas que tienen unas


características físicas y culturales particulares, que se expresan a través
de sus costumbres y tradiciones. Piensa y responde de forma oral las
siguientes preguntas:

1. ¿Será que tú perteneces a una etnia? Justifica tu respuesta. 2. ¿Por


qué los pueblos indígenas son considerados como grupos étnicos?

10. Lee el siguiente texto.

GRUPOS ÉTNICOS DE COLOMBIA

Se considera que en Colombia los grupos étnicos son los afrocolombianos, los indígenas, los
raizales y la comunidad rom. Los blancos y los mestizos no conforman grupos étnicos.

Los afrocolombianos o afrodescendientes. Son las personas que


provienen de los antiguos esclavos africanos. Cuando se dice
afrocolombiano y afrodescendiente quiere decir que tiene raíces
“africanas,” pero como se han desarrollado en Colombia, que
también pertenecen a nuestra nación.

Pueblos indígenas. Son las personas que pertenecen a las


comunidades nativas que poblaron originalmente nuestro
territorio. Cuentan con costumbres, tradiciones y lenguas propias.
En Colombia se reconocen más de 90 comunidades indígenas.

Raizales. Este grupo se ubica en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Tiene raíces
culturales africanas, británicas y antillanas. La mayoría de sus habitantes mantienen una
fuerte identidad caribeña.

Rom. Este grupo étnico se caracteriza por ser nómada o seminómada. Se identifican por
mantener rasgos culturales como su idioma propio, llamado romaní o romanés. Están
organizados alrededor de clanes y linajes. Su vestuario es colorido, lleno de adornos que
exaltan la alegría de su pueblo. Se encuentran algunos grupos en las ciudades de Cúcuta,
Girón, Itagüí, Bogotá, Santa Marta, Cali y Cartagena, entre otras.

11. Realiza en tu cuaderno, No envíes a tu profesor(a)

Escribe una adivinanza para cada grupo étnico. Guíate con el siguiente ejemplo.

Cada día en la mañana, vamos


juntos a la playa sanandresana. Nos
gusta nuestra isla y el mar somos
caribeños y nos llaman el pueblo

12. Lee el siguiente texto

NI BLANCOS, NI NEGROS, NI AMARILLOS… TODOS SOMOS UN MISMO PAÍS

La mayor parte de la población colombiana es mestiza, pero también cuenta con una rica
variedad étnica y cultural, que exige el respeto por la diferencia. Tú eres parte de esta
variedad cultural. Conozcamos juntos nuestras raíces. 1. La diversidad cultural y étnica de
Colombia se refleja a través de diferentes manifestaciones, como la música, la danza, los
dialectos, las artesanías, la poesía y los cuentos, entre otros. Todo esto se denomina folclor.
¿Recuerdas una danza folclórica colombiana? ¿De qué región es? 2. Cada región
geográfica del país tiene sus propias características folclóricas y algunas representan al país
en el exterior. ¿Alguna vez has visto bailar cumbia? ¿De qué región es? Manifestaciones
culturales de nuestras etnias En la población afrodescendiente de la región Caribe se des-
tacan danzas como la cumbia, que además es un baile representativo del país, aunque no
el único, pues también son conocidos el fandango, el porro y el mapalé. En el Pacífico, la
música del currulao y la contradanza se destacan entre estas manifestaciones culturales.

Las tradiciones y los usos de las plantas medicinales dentro de los


grupos indígenas son un gran aporte en el ámbito cultural y científico.
Las artesanías elaboradas con diversos materiales son otra muestra
más de la riqueza étnica de Colombia. ¿Sabías que, para muchos de
los grupos étnicos, las mujeres son las encargadas de confeccionar
telas, mochilas, hamacas, canastos? La mayoría de los raizales profesa
la religión protestante. Sus bailes y su música se parecen al reggae
antillano.

13. Responde en tu cuaderno, No envíes a tu profesor(a)

A pesar de la diversidad étnica y cultural, ¿por qué todos nos consideramos colombianos?
14. Lee el siguiente texto

ORO Y MAÍZ: LA RIQUEZA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE NUESTRO TERRITORIO

Las joyas y los adornos en oro o piedras preciosas no son un invento nuevo. Los indígenas
fueron excelentes en la elaboración de adornos con estos materiales. ¿Qué otras actividades
eco- nómicas realizarían los indígenas en la época precolombina? 1. ¿Conoces cómo se
realizaba el comercio en la época indígena? Explica tu respuesta. 2. ¿Qué podrían vender?
¿Tenían monedas en esta época?

Organización económica de los grupos indígenas Nuestros indígenas realizaron múltiples


actividades económicas. Entre ellas la agricultura, la orfebrería y, en algunos casos, el
comercio.

Los muiscas. El pueblo muisca sobresalió en la


agricultura, debido al conocimiento de los ciclos de la
luna, las temporadas de lluvia y sequías y a la variedad
de pisos térmicos. También explotaron la sal, la cual
utilizaron como medio de pago para el comercio; por
ser muy escasa, les servía para hacer trueques o
intercambios por otros elementos como el algodón. Los
taironas. Fue el único pueblo indígena que dejó
construcciones en piedra, con puentes, plazas,
caminos, escalera y terrazas. Estaban organizados en
agricultores, arte- sanos, mercaderes, guerreros, bajo el
mando de un cacique, que además era sacerdote
llamado Nao- ma. También domesticaron abejas para
obtener cera y miel, que inter- cambiaban con los
muiscas por sal, oro y esmeraldas.

15. Lee el siguiente texto

GRUPOS INDÍGENAS EN LA ACTUALIDAD

José es un indígena kogui. Él dice que no es igual a los indígenas tairona que vivieron hace
muchos años en Colombia, y que sus costumbres han cambiado. Acompaña a José a
conocer cómo cambió su pueblo y otros que aún sobreviven en el país. En la actualidad
existen varias comunidades indígenas que tratan de mantener su cultura. ¿Has oído hablar
de los wayuu kogui o ticunas? ¿Podrías ubicar en qué región de Colombia se encuentran
estos grupos? ¿Conoces otros grupos indígenas?
Existen más de 80 grupos indígenas en la actualidad, entre ellos los
siguientes:

Wayuu. Es un pueblo que durante siglos ha sobrevivido en el desierto de


la península de La Guajira, cerca del mar Caribe. Viven en rancherías,
que son pequeñas comunidades conformadas por grupos de parientes
o de clanes. La principal actividad económica es el pastoreo de cabras,
algunas vacas o caballos. Las mujeres se dedican a la elaboración de
mochilas y hamacas; es una actividad tradicional, que ha pasado de
generación en generación; las mujeres de mayor edad le enseñan a las
menores y lo hacen a través de la historia oral.

Koguis. Son descendientes de los taironas que habitaban la Sierra


Nevada de Santa Marta. Viven en bohíos o chozas y practican la
agricultura. Consideran que la tierra es la madre de donde se alimentan
todos. Manejan un sabio equilibrio entre los recursos naturales y su
consumo. ¿Sabías que a las personas que no pertenecen a este pueblo
los llaman hermanos menores?
Tomado de http://0.static.wix.com/media/8c7c871f32002eb2bcb9b85dc864c962.wix_mp_1024

Ticunas. La población del departamento del Amazonas está conformada básicamente por
indígenas distribuidos a lo largo de las selvas. Las comunidades más conocidas son los
huitotos, carijonas, sibundoyes y coreguajes. Muchos de ellos elaboran artesanías con
cortezas y fibras extraídas de los árboles. Se destaca el trabajo de las mujeres que se
encargan de confeccionar telas, mochilas, hamacas y canastos. Los hombres elaboran
máscaras rituales.

Nukak makuc. Existen otros grupos indígenas como los nukak makuc, que son considerados
la última tribu nómada de América. Están ubicados en toda la selva del Amazonas, pero su
resguardo está en Guaviare.
Tomado de http://4.bp.blogspot.com/- ytma4JKv7bA/TZN-4SiIQKI/ AAAAAAAAAAc/7gROH_5_ZzU/ s1600/2008040752ni%25C3%

ACTIVIDAD PARA ENVIAR MES 2 SEGUNDO PERIODO La fecha de envío debes acordarla con
tu profesor. Debe ser realizado en el cuaderno de ciencias sociales.

1. Entrevista a un adulto mayor de tu comunidad y formúlale las siguientes preguntas.

¿Cómo era el lugar donde vivías cuando eras pequeño?


¿Qué cosas han desaparecido desde esa época?
¿De qué manera estos cambios han hecho la vida más fácil?
¿Qué cambios percibes como pérdida y te genera nostalgia?
2. Realiza en tu cuaderno un dibujo que muestre cómo era el lugar antes y cómo es ahora.
Escribe y comenta algunas de las frases que hayan recogido que hablen de las
transformaciones que se han dado en el lugar donde vives.

3. Completa el siguiente cuadro sobre vestuario típico de algunas regiones:

4. Averigua con tus vecinos, familiares o amigos que hayan vivido en otro lugar:

¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los paisajes de los lugares?


¿Qué diferencias existen en las comidas, en la música, en el clima y en las formas de vestir de
las personas?
¿Qué costumbres o tradiciones son diferentes?
¿Qué le gustaba de ese lugar?

5. Describe, en el cuaderno, el lugar donde vives. Puedes guiarte con las siguientes preguntas:
¿Cómo es el paisaje? ¿Cuáles son las principales actividades que realizan las personas? ¿Qué
se cultiva? ¿Hay actividad ganadera? ¿Qué aspectos naturales hacen que sea un lugar
agradable para vivir? ¿Qué dificultades se presentan y que afectan el bienestar de las
personas? ¿Qué recursos hay en abundancia? ¿Qué recursos son escasas? ¿Cuáles son los
alimentos que más se consumen? ¿Cómo son las viviendas? ¿Cuáles son las principales
actividades que celebra la comunidad como fiestas, ferias, carnavales u otras actividades
culturales?

6. Averigua y escribe los siguientes elementos de la cultura de tu comunidad. Puedes ilustrar


con dibujos.

Los principales ritos y festividades. Los cultivos y las cosechas tradicionales. Los principales
mitos, leyendas y creencias (solo nombra algunos títulos). Las autoridades locales, las
organizaciones comunitarias y los líderes. La comida, los bailes y la música típica. Los juegos
tradicionales.
7. Escribe y explica cuáles son los cuatro grupos étnicos colombianos, represéntalos con
dibujos

8. Lee y relaciona los elementos de la diversidad étnica y cultural de cada grupo.

9. Utiliza la información de esta guía, copia el siguiente esquema en tu cuaderno y


complétalo.
10. Con apoyo de la imagen, describe las actividades a las
que se dedican los nukak makuc. ¿Qué dificultades tendrán?
¿Cómo vivirán? ¿Por qué son considerados el último pueblo
nómada de América?

¿Se pueden considerar nómadas los koguis? Justifica tu


respuesta con los datos que te da la guía.

¿Por qué la tenencia de animales determinará el poder social y político de los wayúu?

SEDE DOCENTE CORREO


Pablo Emilio Caicedo- pm Omar Lemos d.ine.omar.lemos@cali.edu.co
Pablo Emilio Caicedo- am Rosa Amalia Rodríguez r.rodriguezinem@gmail.com
Cecilia Muñoz Ricaurte- am Mónica Ramírez d.ine.monica.ramirez@cali.edu.co
Cecilia Muñoz Ricaurte-pm Esther Jaramillo profesoraestherjaramillo@hotmail.com
Las américas- pm Emperatriz Orobio d.ine.emperatriz.orobio@cali.edu.co
Las américas- am Liliana Franco d.ine.liliana.franco@cali.edu.co
Las Américas- am Hita Isabel Vallecilla d.ine.hita.vallecilla@cali.edu.co
Fray Domingo de las casas-pm Melba Cárdenas d.ine.melba.cardenas@cali.edu.co
Fray Domingo de las casas am Dora Sánchez d.ine.dora.sanchez@cali.edu.co
Camilo Torres Diana Jaramillo d.ine.diana.jaramillo@cali.edu.co
Centro educativo del norte- am Gina Cecilia Posso d.ine.gina.posso@cali.edu.co
Centro educativo del norte- pm Julio Muñoz d.ine.julio.munoz@cali.edu.co
Guía elaborada por Docente Luz Adriana Beca Ríos - sede Las Américas

También podría gustarte