Está en la página 1de 5

Danna Luisa López Martínez #13

ARGUMENTO A FAVOR
Tesis:
La implementación del morfema e resulta necesario, ya que es la manera de expresarse
oralmente y por escrito sin discriminar ni ofender a un género social, sexo o identidad de
género sin perpetuar estereotipos.
Puente:
En varios países de América Latina, como Argentina y Chile, organizaciones de la sociedad civil y
algunas entidades publicas impulsan el uso de la letra “e”, como “elle” en lugar de el o ella,
para marcar la neutralidad gramática. (Urban, 2021)
“Eres hermose” un dialogo dicho por un personaje de la serie Sex Education en Netflix para
referiste a una persona de genero no binario, como este y muchos ejemplos se han establecido
en la actualidad como algo ya común en nuestra sociedad. Cal Bowman Interpretade por Dua
Saleh, persona no binaria nacide en Sudán, no tarda en aclarar que su pronombre es "elle"
como parte de esta serie. (Rafael Sánchez, 2021)
Conclusión:
La principal labor del lenguaje es expresar nuestra realidad, nuestras experiencias y los cambios
que en ella surgen, por ello se debería incluir este uso y llegar a ser un espacio de reflexión
sobre la participación de quienes lo construyen adoptándolo en nuestra sociedad con un
enfoque en erradicar y evitar construcciones sociales.
Danna Luisa López Martínez #13

ARGUMENTO EN CONTRA
Tesis:
El uso del morfema e en el lenguaje inclusivo resulta demandante en cuanto lo que produce es
una serie de estrategias imprácticas e incompatibles con el lenguaje oral y escrito que acaban
por deteriorar el estilo de la lengua. Además, el uso del desdoble inclusivo pervierte la precisión
del lenguaje y provoca confusión en este.
Puente
En el caso de la –e no binaria, tendríamos que estar los más de cuatrocientos millones de
hispanohablantes americanos usándola todo el tiempo para que se fije su uso, pero esto va
en contra de la economía, de la fluidez y de la fuerza expresiva. (Concepción Company,
2021)
Un estudio realizado por el instituto de Ciencias sociales y disciplinas proyectuales pregunta por
la expresión que utiliza para referirse a un grupo con personas de distintos géneros, 7 de cada
10 encuestados prefiere utilizar “todos”, tanto en el lenguaje escrito como en el oral. Uno de
cada 4 participantes señala utilizar la opción “todos y todas” del lenguaje inclusivo. La opción
menos utilizada es “todes”
Conclusión:
EL uso del morfema e resultaría innecesario debido a la imposición y mandato que este
requiere implementarlo. El alterar nuestro lenguaje resultaría contradictorio, ya que podría
generar aún más exclusión en nuestra sociedad, ya que no todos lo podrían adoptar, por ello
resultaría difícil obtener esa inclusión que se busca en el lenguaje y sociedad.
Danna Luisa López Martínez #13

REFERENCIAS

A FAVOR:

Urban, A., (2021), ¿Hablamos de igualdad?, Recuperado de:


https://blogs.iadb.org/igualdad/es/importancia-del-lenguaje-inclusivo/

Sánchez, R., (2021), 'Sex Education': Los personajes de género no binario son la clave de la temporada 3,
Recuperado de: https://www.esquire.com/es/actualidad/tv/a37617486/sex-education-temporada-3-
cal-no-binario/

EN CONTRA:

Sánchez, K., (2021), Entrevista a Concepción Company Company. “El lenguaje incluyente es una cortina
de humo”, Recuperado por: https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-concepcion-company-
company-el-lenguaje-incluyente-es-una-cortina-de-humo/

Diario de cultura., (2022), Solo el 8% de la población utiliza el lenguaje inclusivo con frecuencia,
Recuperado de: https://www.diariodecultura.com.ar/columna-izquierda/solo-el-8-de-la-poblacion-
utiliza-el-lenguaje-inclusivo-con-frecuencia/#:~:text=Frecuencia%20de%20uso%20de%20Lenguaje
%20Inclusivo%20(LI)&text=Aproximadamente%2C%208%20de%20cada%2010,puede%20o%20con
%20mucha%20frecuencia.
Danna Luisa López Martínez #13

DATOS EXTRA

En Contra

Se observa un bajo nivel de uso del Lenguaje Inclusivo: sólo el 8% de los encuestados manifiesta que lo
utiliza siempre que puede o con mucha frecuencia.

Se identifica que el uso del Lenguaje Inclusivo está poco extendido en la sociedad, incluso entre los
jóvenes y sin variaciones importantes en términos de rangos etarios, aunque con una leve tendencia a la
baja a medida que se avanza en edad.

Cuando se pregunta por la expresión que utiliza para referirse a un grupo con personas de distintos
géneros, 7 de cada 10 encuestados prefiere utilizar “todos”, tanto en el lenguaje escrito como en el oral.
Uno de cada 4 participantes señala utilizar la opción “todos y todas” del lenguaje inclusivo. La opción
menos utilizada es “todes”.

En cuanto al uso de Lenguaje Inclusivo en diferentes ámbitos institucionales, 7 de cada 10 encuestados


están en desacuerdo con su uso en comunicaciones oficiales del gobierno y en universidades.

Ocho de cada 10 encuestados se manifestó en desacuerdo con respecto a la obligatoriedad de uso del
Lenguaje Inclusivo a nivel institucional, y 6 de cada 10 se expresaron completamente de acuerdo con su
prohibición a nivel institucional.

Tres de cada 10 encuestados se manifiesta con algún grado de acuerdo respecto del uso de LI para
dirigirse hacia individuos que se identifican con algún género no binario.

A Favor

La -e cobró visibilidad durante las manifestaciones multitudinarias a favor de la legalización del aborto
en 2018 en Argentina. Arrancó en las escuelas secundarias, el principal motor de esta reivindicación que
fue rechazada por el Senado, y se extendió, impulsado por los movimientos feministas y a favor de la
diversidad sexual, con una fuerza mayor a la que habían tenido anteriormente el asterisco, la x o la
arroba. Los jóvenes e integrantes de la comunidad LGBTIQ+ son los principales abanderados de un
cambio que gana terreno en las calles y en las aulas de Buenos Aires.

"Las tres estrategias conviven hoy en día, aunque con leves matices de significado. El "@” es
la estrategia más conservadora, ya que con su similitud con la "a” y con la "o” sólo incluye
los géneros femenino y masculino”
Danna Luisa López Martínez #13

PREGUNTAS

Preguntas Argumento A Favor

LA LENGUA ESTÁ VIVA Y EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LOS


CAMBIOS SOCIALES Y LOS CAMBIOS GRAMATICALES?

¿POR QUÉ RESULTARIA NECESARIO LA IMPLEMENTACION DEL MORFEMA E?

¿POR QUÉ ESOS PAISES EN ESPECIFICO IMPULSAN LA IMPLEMENTACION DEL MORFEMA E?

¿QUÉ CAMBIOS SURGEN EN EL LENGUAJE?

¿CUÁL SERIA EL ENFOQUE AL ADOPTAR ESTE USO?

PREGUNTAS EN CONTRA

¿CUÁLES SON ESAS ESTRATEGIAS IMPRACTICAS E INCOMPATIBLES QUE SURGEN?

¿POR QUÉ IRIA EN CONTRA DE LA ECONOMIA, SU FLUIDEZ Y FUERZA EXPRESIVA?

¿POR QUÉ RESULTARIA INNECESARIO LA IMPLEMENTACION DE ESTE?

¿POR QUÉ RESUKLTARIA CONTRADICTORIO?

También podría gustarte

  • Portada Bio
    Portada Bio
    Documento1 página
    Portada Bio
    gerardo martinez
    Aún no hay calificaciones
  • HIPOTESIS
    HIPOTESIS
    Documento1 página
    HIPOTESIS
    gerardo martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Enanismo
    Enanismo
    Documento2 páginas
    Enanismo
    gerardo martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Dannita
    Carta de Dannita
    Documento1 página
    Carta de Dannita
    gerardo martinez
    Aún no hay calificaciones