Está en la página 1de 49

#H EC HO ENEL SENA

FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


PARA EL FONDO EMPRENDER

o Buenas prácticas
o Desarrollo de soluciones
o Oportunidades en el mercado

www.sena.edu.co
@SENAcomunica
TABLA DE
CONTENIDO
I.
INTR ODUCCIÓN 03

II.
¿ Q U I É N ES EL PR O T A G O N I S T A? 06

III.
¿ E X I S TE O P O R T U N I D AD EN EL M E R C A D O ? 09

IV.
¿ C U Á L E S MI S O L U C I Ó N ? 12

V.
¿ C Ó M O D E S A R R O L L O MI S O L U C I Ó N ? 16

VI.
¿ C U Á L E S EL F U T U R O DE MI N E G O C I O ? 29

VII.
¿ Q U É R I E S G O S E N F R E N T O? 34

VIII.
RESUMEN EJECUTIV O 37

3
CAPÍTULO

INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN

El diseño de este ABC tiene como objetivo facilitar el proceso


de formulación de planes de negocio para el programa Fondo
Emprender. Se encuentra dividido en los siguientes módulos:

o Datos generales
o ¿Quién es el protagonista?
o ¿Existe oportunidad en el mercado?
o ¿Cuál es mi solución?
o ¿Cómo desarrollo mi solución?
o ¿Cuál es el futuro de mi negocio?
o ¿Qué riesgos enfrento?
o Resumen ejecutivo

En cada uno de los módulos se proporcionarán las herramientas


necesarias que les permitirán al gestor y al emprendedor desarrollar
un plan de negocio coherente con la guía metodológica y los
criterios de evaluación exigidos por EnTerritorio, el ente evaluador.

4 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
Notas generales

1.Recuerde que en aquellos casos en los que el emprendedor haya


desarrollado con anterioridad la actividad económica de su negocio,
deberá detallar su nivel de avance y desarrollo en el plan de
negocios.
2. Recuerde que los nombres de los anexos no deben contener
caracteres especiales. Asegúrese de que estos puedan visualizarse
después de ser cargados.
3. Asegúrese de que las cifras sean consistentes entre el modelo
financiero, la información del plan de negocios y la plataforma.

Datos generales

¿En dónde se localizará la empresa (ciudad donde se ubicará la


sede principal de la empresa)?

Psicología en tus manos es una empresa que nace en la zona de


Urabá, que se localiza en Apartadó calle 99 # 100-44 barrio Ortiz.
Nuestro objetivo es fortalecer y potencializar el talento humano y el
entorno personal de nuestros usuarios. Convencidos de que la
salud mental tanto a nivel personal como profesional debe ser una
prioridad, nuestro equipo de profesionales ofrecerá un servicio con
calidad y agilidad, en la búsqueda del bienestar laboral, personal y
el progreso de las organizaciones, así mismo aportar al desarrollo
de nuestra subregión.

Se recomienda incluir una breve descripción del proyecto y sus objetivos


(coherente con las metas establecidas). En este módulo el emprendedor
deberá indicar información general de la empresa: localización, ciudad
donde se ubicará la sede principal y el sector económico según código
CIIU. Si su proyecto fue presentado en convocatorias anteriores, en el
modelo anterior de la plataforma, por favor referenciar el número de la
convocatoria, el código ID y nombre del plan de negocios.

¿En qué sector se encuentra el proyecto a desarrollar?


(Lista desplegable: Sectores según código CIIU – 4 dígitos)
Seleccionar opción de la lista desplegable.
5 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO
FONDO EMPRENDER
CAPÍTULO

II
¿QUIÉN ES EL
PROTAGONISTA?
II. ¿QUIÉN ES EL PROTAGONISTA?

1. Describa el perfil de su cliente, junto a su localización. Justifique


las razones de su elección.
Nota: tenga en cuenta la segmentación de clientes. ¿Quiénes son sus clientes?
¿Dónde los encuentra? ¿Cuáles son las características de sus clientes y cuáles
son sus segmentos de mercado? ¿Cómo prioriza sus segmentos de mercado?

CLIENTE PERFIL LOCALIZACION JUSTIFICACIÓN


Personas Naturales Nuestros clientes son Están localizados en el Psicología en tus
hombres y mujeres de Municipio de Apartadó, y manos llega a Urabá
todas las edades desde los en toda la zona de Urabá. con una propuesta
5 años en adelante, al innovadora a suplir las
2021 según informe de la necesidades de las
cámara de comercio de personas en cuanto a la
Medellín la población de salud mental y bienestar
Urabá era de 533.926 de su entorno personal,
personas. con la creación de talleres
Nuestros servicios talleres acordes para cada
vivenciales y necesidad, con el propósito
capacitaciones, están de brindar aprendizaje a
especialmente diseñados través de la experiencia,
para cada etapa de la vida, de igual manera innovar en
llenos de creatividad e cómo se presentan
innovación, para que la nuestros servicios, de
experiencia de aprendizaje carácter dinámico,
sea cual sea la edad, se interactivo, creativo para
torne positiva y eficaz, así que las personas puedan
mismo las consultas adquirir y fortaleces sus
psicológicas están abiertas habilidades, brindándoles
para personas de cualquier herramientas y estrategias
edad que lo requieran. que puedan poner en
Nuestros servicios práctica en su día a día.
garantizan el bienestar
personal de cada uno de
nuestros clientes.
Clientes Nuestros clientes son Están localizados en el Psicología en tus
Empresariales todos aquellos Municipio de Apartadó, y manos llega a Urabá
emprendimientos, en toda la zona de Urabá. con una propuesta
empresas grandes innovadora a suplir las
medianas y pequeñas, al necesidades de las
2020 en la subregión de personas en cuanto a la
Urabá se registraron, salud mental, formación
según la cámara de del recurso humano y
comercio de Urabá 10.582 bienestar de su entorno
empresas. laboral y profesional, está
Nuestros servicios de demostrado que mejorar el
capacitaciones, talleres ambiente de trabajo
vivenciales y aumenta significativamente
entrenamientos la productividad y
corporativos están motivación de los
especialmente dirigidos a colaboradores, es por eso
este tipo de clientes, que nuestro objetivo es
Nuestro objetivo es innovar en la manera como
garantizar bienestar y brindamos nuestros
satisfacción a cada uno de servicios para que los
nuestros servicios. colaboradores puedan
adquirir y fortalecer sus
habilidades, brindándoles
herramientas y estrategias
que puedan poner en
práctica en su día a día,
coadyuvando en el
fortalecimiento empresarial
y aumento de la
productividad en la
subregión de Urabá.

Nota: si su proyecto tiene diferentes perfiles de clientes y consumidores, por


favor complete la siguiente información (si el mercado es consumidor y cliente
diligencie ambas secciones. Si es solo cliente o solo consumidor, diligencie
el que le corresponde):

CONSUMIDOR PERFIL DEL CONSUMIDOR

Ejemplo: si su plan de negocio es una productora de fresas, su cliente puede ser un


súpermercado, mientras que el consumidor final es la persona que consume fresas.

7 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
2. ¿Cuáles son las necesidades que usted espera satisfacer de sus
potenciales clientes/consumidores?

CLIENTES

Según el resultado de nuestras encuestas realizadas a emprendimientos grandes y


medianas empresas se identificaron las siguientes necesidades del cliente:
insatisfacción en el dominio de habilidades blandas en el ámbito laboral y personal
de los colaboradores, deseo de aumentar la productividad y disminuir la rotación de
personal, frustración por falta de integración de los equipos de trabajo, deseo de que
los colaboradores adquieran mayor confianza en la empresa, insatisfacción laboral
que produce estrés, ansiedad e incapacidades medicas generadas por dichos
factores emocionales, deseos de crear una cultura empresarial innovadora, deseo de
mejorar la calidad de vida de los colaboradores.

CONSUMIDORES

En esta sección describa las necesidades o problemas que intenta resolver con
el producto o servicio que va a ofrecer. Esta sección debe estar sustentada con
las herramientas de ideación y validación temprana (Lean Canvas,
Tarjeta Persona, Jobs to be done, etc.).

8 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
CAPÍTULO

III
ISTE OPORTUNIDAD
EN EL MERCADO?
III. ¿EXISTE OPORTUNIDAD
EN EL MERCADO?

1. Describa la tendencia de crecimiento del mercado en el que se


encuentra su negocio:

A NIVEL MUNDIAL
Es una tendencia actualmente que los empleadores se preocupen por el bienestar laboral de sus
colaboradores y tomen medidas para mejorar sus condiciones, tanto a nivel laboral como personal,
teniendo esto en cuenta dentro de sus planes implementan, capacitaciones, talleres y consulta
psicológica como parte fundamental de sus planes de bienestar, conscientes de que la salud
mental y el bienestar son parte fundamental del ser, que cada vez se necesitan personas más
capacitadas sobre todo en habilidades blandas y que es necesario, identificarlas y entrenarlas
constantemente.
A NIVEL NACIONAL
De igual forma a nivel nacional actualmente el bienestar laboral toma relevancia, los colaboradores
exigen un buen sistema de beneficios emocionales y las empresas cada vez más los incluyen
dentro de sus planes de bienestar.

A NIVEL LOCAL
Localmente también se encuentra que el bienestar laboral toma fuerza dentro del gremio de
emprendedores y empresarios que se concientizan del valor que este tipo de planes ofrece para su
organización, para sus colaboradores y la comunidad en general, traduciéndose en mejores
ambientes de trabajo, en incremento de productividad, y progreso, los empleadores y
colaboradores están dispuestos y comprometidos a cuidar su salud mental y física, fortaleciendo
sus habilidades y acogiendo con éxito los programas de bienestar que se ofrecen en pro de la
mejora de su entorno laboral, familiar y social, incrementando así su calidad de vida.
Según el plan de reordenamiento del municipio de Apartadó, eje de Urabá, hace falta
fortalecimiento del capital humano y generación de capacidades para la competitividad que incida
en la mejora de indicadores de productividad, sostenibilidad empresarial y empleabilidad, Nuestro
proyecto está enfocado en lograr un cambio generativo con el propósito de ayudar a todos los
emprendimientos y empresas de Urabá a mejorar y fortalecer las habilidades blandas de todo el
capital humano en miras a convertir la región en una potencia, con empleadores y colaboradores
calificados para desenvolverse de manera oportuna, asertiva y eficaz en sus puestos de trabajo y
empresas, impulsando así el desarrollo de la Subregión.

Fijar precios de consulta


Tendencia de la actividad

En esta sección debe detallar la fuente de la información donde identificó


la tendencia de crecimiento de este mercado, y los resultados en
términos cualitativos y cuantitativos de la misma. Se puede incluir: análisis
del estudio de mercado, de tendencia, validaciones del producto o servicio
en el mercado, análisis de oferta y demanda basados en la metodología
de ideación y validación temprana (Lean Canvas, Tarjeta Persona, Jobs to
be done, etc.).
2. Realice un análisis de la competencia tomando en cuenta los
criterios más relevantes para su negocio:

Competencia

Descripción Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3 Competidor 4


Psicología y salud Sepnse Nifes Funipas
Consulta Consulta Talleres/ Consulta
Productos y psicológica/talleres
psicológica/talleres capacitaciones/ psicológica y
servicios empresariales empresariales/consu psiquiátrica
lta
neuropsicología/fon
oaudiología
Su rango de precios Las consultas y Su rango de precios Es una ips que tiene
se ubica 50.000 y talleres en su rango se ubica entre convenio con la
Precios
80.000 pesos x hora de precios se ubica 80.000 y 100.000 EPS Sura por lo
para talleres y entre 100.000 y pesos la hora para cual a dicha
consulta 200.000 pesos la capacitaciones. Sus empresa le cobra
psicológica. Sus hora, sus clientes clientes son entre 22.500 y
clientes son son empresas de empresas a nivel 45.500 pesos x
personas del común, Apartadó y personas nacional, colegios, consulta
algunas fincas del común. entidades públicas y psicológica.
bananeras, algunas privadas.
entidades públicas y
privadas de
Apartadó.
Ofrecen sus Está ubicado en Está ubicado en la Solo tiene un
Logística de servicios en algunas Apartadó ofrece sus ciudad de Medellín, Convenio con una
la distribución fincas de la servicios a través de ofrece sus servicios EPS de Apartadó.
subregión. Para el redes sociales de de forma presencial
servicio de forma débil y promociona por
consultas cada uno publicidad manual. redes sociales y
de los profesionales llamadas
es responsable de la telefónicas.
consecución de sus
clientes.
No son responsables Solo trabaja en Sus clases son Solo funciona como
Otros (¿Cuál?): de las consultas solo Apartadó. magistrales, no IPS prestando el
alquilan el espacio, ofrece talleres servicio a una sola
en los talleres no vivenciales, están EPS de Urabá.
realizan ubicados en Solo labora para el
seguimiento. Medellín por lo cual municipio de
incrementa los Apartadó.
costos en cada
asesoría.

Identificar claramente el competidor a través de los criterios e información


solicitada en la tabla. Con esta información podrá realizar la comparación
y análisis de la competencia. En la casilla ‘otros’ podrá incluir segmento y
estrategias comerciales.
12

CAPÍTULO

IV
¿CUÁL ES MI
SOLUCIÓN?
IV. ¿CUÁL ES MI SOLUCIÓN?

1. Describa la alternativa o solución que usted propone para


satisfacer las necesidades señaladas en la pregunta 2.
Nota: la alternativa o solución debe responder los siguientes interrogantes:
¿Qué se ofrece (concepto del negocio) y qué lo hace diferente (propuesta de
valor)?

Concepto del negocio


En un mundo en constante evolución, cambios y
aceleración, descubrimos que el bienestar a nivel
Perfil psicosocial está en constante crecimiento, cada vez se le
presta mayor importancia y relevancia a este tema,
incluyendo la calidad de vida y salud mental,
absorbidos por los cambios rápidos, repentinos e
inesperados, nuestro cerebro encuentra formas de
sobrevivir, la exposición a situaciones diferentes o
nuevas nos hace reevaluar nuestras capacidades de
afrontamiento, requiriendo cambios positivos para
subsistir y estrategias para entrenar nuestras
habilidades, en ese orden de ideas, Psicología en tus
manos llega a ofrecer servicios de bienestar laboral y
servicios psicológicos para el talento humano que
conforman los emprendimientos, pequeñas, medianas y
grandes empresas, con el fin de fortalecer las
habilidades blandas y capacidades de los
emprendedores, empresarios y colaboradores.
Impulsando el desarrollo, la innovación, la
competitividad, la productividad y sostenibilidad de las
organizaciones, generando un impacto efectivo y
logrando así más oportunidades de empleo.
Nuestros talleres serán adaptados a las propias
necesidades, conscientes de que todas las empresas así
manejen el mismo producto son singulares al igual que
sus colaboradores y ambiente de trabajo.
Nos enfocamos en mejorar, mantener y aumentar sus
experiencias positivas en el área de trabajo para que este
se vuelva más agradable, disminuyendo
significativamente los niveles de estrés y ansiedad.
Los seres humanos aprendemos de muchas formas,
entre más sentidos utilicemos más fácil absorberemos la
información, la más relevante es a través de la propia
experiencia, en consecuencia, nuestros talleres están
pensados de manera didáctica y creativa para propiciar
espacios de nuevo conocimiento útil que los usuarios
puedan poner en práctica, el aprendizaje o
entrenamiento de habilidades estará basado en la
experiencia propia y de sus pares de esta forma
logramos una conexión inter e intrapersonal.

Concepto del negocio Descripción de la innovación


Talleres vivenciales
Producto o servicio

Nuestros talleres están diseñados según el manual de


Oslo en mejorar resultados a través de la innovación en
Justificación
trabajar de forma continua para enriquecer las
capacidades de las personas y organizaciones, de
acuerdo a las necesidades que se puedan observar de
cada emprendimiento o empresa, de esta forma creamos
una metodología única que nos permita hacer mejoras
en el entorno laboral, personal y social y con ello
aumentar la calidad de vida, además, que permita
potencializar y fortalecer las habilidades del capital
humano, beneficiando significativamente el desempeño
del rol, logrando más sostenibilidad, ser más
competitivos, aumentar la productividad y rentabilidad.
Trabajamos con la metodología de innovación el design
thinking, en 4 etapas, observando al usuario,
identificando su necesidad, encontrando soluciones y
evaluando el impacto.

Un Psicólogo, si es necesario dos, visitarán la empresa,


observando y analizando el entorno en el que se
Proceso
desenvuelven los colaboradores, su forma de
expresarse, de dirigirse al cliente y a sus compañeros,
cómo trabajan en equipo, cómo solucionan los
contratiempos, su lenguaje no verbal, de igual forma se
interactúa con alguno de ellos haciendo preguntas
puntuales, motivaciones, exigencias, necesidades, salud
física entre otras, a partir de dicha observación y un
estudio riguroso se define el problema o necesidad de la
organización, ajustamos el taller a esa necesidad o
necesidades, presentamos la propuesta al cliente, una
vez aceptada procedemos a la aplicación, en un
encuentro con los colaboradores dentro o fuera de la
empresa, realizamos la actividad centrada en la
conversación y el intercambio, brindamos conocimiento
a través de dinámicas experienciales para la
sensibilización y entrenamiento de uno o varios temas
allí entregaremos, pautas, herramientas, estrategias para
la resolución de la necesidad, se entrenan a su vez en las
habilidades necesarias para mejorar su interacción con
el entorno, finalizado este paso vamos evaluando el
impacto obtenido con el taller, si están poniendo en
práctica lo aprendido y las mejoras generadas para el
personal y la empresa.
Concepto del negocio Descripción de la innovación
Capacitaciones
Producto o servicio

Nuestras capacitaciones están diseñadas para el


fortalecimiento de capacidades, aumento del potencial
Justificación
del talento humano que aporte de manera significativa
en su entorno laboral, personal y social.
Presentación de la propuesta, encuentro dentro o fuera
de la organización para dictar la capacitación, posterior
evaluación de impacto.

Observar, identificar la necesidad, capacitar, evaluar.


Proceso

Concepto del negocio Descripción de la innovación


Consulta psicológica
Producto o servicio

La consulta psicológica se centra en brindar


herramientas y pautas para que el usuario ponga en
Justificación
práctica formas eficaces de solucionar, afrontar,
manejar, superar o prevenir las situaciones
problemáticas que le provocan malestar físico y
psicológico logrando así incrementar su calidad de vida.
Nuestras consultas tendrán un costo especial para los
colaboradores de los emprendimientos o empresas que
hayan tomado algún otro servicio nuestro, se llegará a
un convenio con el empleador para que aporte cierta
porcentaje del costo y el colaborador otra porcentaje,
que podrá ser deducido de su nómina.
Presentar el servicio a nuestros clientes, con los
usuarios en consulta el proceso es: observar, identificar,
Proceso
aportar estrategias, seguimiento.

En esta sección escriba aquellas características que lo hacen diferente a las


demás soluciones que ofrecidas en el mercado.
13 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO
FONDO EMPRENDER
2. ¿Cómo validó la aceptación en el mercado de su proyecto
(metodología y resultados)?
Nota: dentro de los resultados, destaque la identificación de las motivaciones
que tienen los clientes para adquirir su producto.

por medio de encuestas directamente dirigidas a dueños de emprendimientos y empresarios de la región de Urabá.

se destaca la queja constante por no saber manejar adecuadamente las emociones la falta de capacidad para tomar
decisiones, la comunicación deficiente, el mal servicio al cliente, el estrés notorio en el día a día, malas relaciones con
los compañeros de trabajo, conflictos, relaciones adversas con usuarios o clientes, la falta de motivación.

Esta sección debe estar sustentada con las herramientas de ideación y


validación (Lean Canvas, Tarjeta Persona, Jobs to be done, etc.).

3. Describa los avances técnicos, productivos, comerciales y legales


a la fecha para la puesta en marcha de su proyecto.
Nota: en caso de haber realizado ventas, escriba las cantidades e
ingresos generados. Si cuenta actualmente con un producto mínimo
viable o infraestructura, realice una descripción de los mismos.

Concepto del negocio Descripción de la innovación

Técnico/Productivo

Comercial

Legal

Esta sección aplica para unidades productivas, negocios informales, o con


un producto mínimo viable. Soporte la información descrita. Por ejemplo:
informe de ventas, certificación de ingresos relacionado con la venta del
producto o servicio por contado, facturas, etc.

14 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
4. Elabore la ficha técnica para cada uno de los productos
(bienes o servicios) que componen su portafolio:

Ítem Descripción
Actividad centrada en la
Producto Taller conversación y el intercambio.
específico.

Ítem Descripción
Aprendiendo a través de la propia
Talleres
Nombre experiencia generando espacios de
vivenciales
comercial ideales para la sensibilización de
uno o varios temas.
Horas Dependiendo del taller a impartir
de 2 horas en adelante.
Unidad
de medida

Contiene varios Dependiendo de la actividad se


elementos a utilizar, utilizaran diferentes materiales
Descripción pizarra, papel, foamy, para la consecución de los
general pelotas, agua, vasos, objetivos propuestos.
cuerdas, cubetas,
marcadores, pinturas,
tizas.
Son elementos que La cerámica o elementos de vidrio
en su mayoría no han de ser tratados con cuidado
Condiciones para evitar golpes o heridas.
requieren
especiales
condiciones
especiales, excepto
si trabajamos con
cerámica tener
cuidado, evitar
golpes.
N/A
Descripción de la
Composición composición del
(si aplica) producto

N/A

Otros ¿Cuál?
Ítem Descripción
Actividad centrada en una
Producto Capacitación presentación breve para
específico. proporcionar información de un
tema específico.

Ítem Descripción
Actividad centrada en una
Capacitación
Nombre presentación breve para
comercial proporcionar información de un
tema específico.
Horas Dependiendo de la capacitación a
impartir de 2 horas en adelante.
Unidad
de medida

Contiene varios Dependiendo de la actividad se


elementos a utilizar, utilizaran diferentes materiales
Descripción video vean, para la consecución de los
general computador, sonido, objetivos propuestos.
micrófono.
Deben ofrecerse en Es muy parecido a una clase
un espacio amplio, magistral por lo que es necesario
Condiciones contar con el espacio adecuado
cómodo, alejado del
especiales para su ejecución.
ruido.

N/A
Descripción de la
Composición composición del
(si aplica) producto

N/A

Otros ¿Cuál?
Ítem Descripción
Actividad centrada en usuario y
Producto Consulta psicológica sus emociones, pensamientos,
específico. creencias, limitaciones, etc

Ítem Descripción
Se centra en la escucha activa,
Consulta
Nombre brinda herramientas, pautas,
psicológica
comercial estrategias, para afrontar las
diferentes problemáticas
manifestadas.
Horas 1 hora cada sesión.

Unidad
de medida

Computador, N/A
software de historia
Descripción clínica.
general

Espacio privado, N/A


cómodo y acogedor.
Condiciones
especiales

N/A
Descripción de la
Composición composición del
(si aplica) producto

N/A

Otros ¿Cuál?

15 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
16

CAPÍTULO

V
¿CÓMO DESARROLLO
MI SOLUCIÓN?

16 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
V. ¿CÓMO DESARROLLO
MI SOLUCIÓN?

1.¿Cómo obtendrá ingresos? Describa la estrategia de generación


de ingresos para su proyecto:

Nota: esta sección deberá incluir las estrategias de mercadeo y ventas,


considerando los canales de comercialización. Esta sección se
complementa con la pregunta número 18.

1 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


7 FONDO EMPRENDER
2.Describa las condiciones comerciales que aplican para el
portafolio de sus productos:

Cliente pepito

¿Cuáles son los volúmenes y la


frecuencia de compra?

¿Qué características se exigen para la


compra (calidad, empaque, etc.)?

Sitio de compra

Forma de pago

Precio

Requisitos post-venta

Garantías

Margen de comercialización

Esta sección se sustenta con las herramientas que defina el emprendedor para
el estudio de mercado que le ayude a validar la aceptación de su producto
en el mismo. Ejemplos: cartas de intención, resultados de degustación,
entrevistas, encuestas, focus group, etc.

18 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
Consumidor

¿Dónde compra?

¿Qué características se exigen para la


compra (calidad, empaque, etc.)?

¿Cuál es la frecuencia de compra?

Precio

Esta sección se sustenta con las herramientas que defina el emprendedor para
el estudio de mercado que le ayude a validar la aceptación de su producto
en el mismo. Ejemplos: cartas de intención, resultados de degustación,
entrevistas, encuestas, focus group, etc.

3. Realice la proyección de cantidades y precios de venta (mensual).


Justifique los resultados y señale la forma de pago:

Proyección de cantidades

Proyección de cantidades

Proyección precios de venta

Forma de pago (contado o crédito)

Justificación

19 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
4. Describa la normatividad que debe cumplirse para el portafolio
definido anteriormente: identificación de la norma, procesos, costos
y tiempos asociados al cumplimiento de la normatividad.

Nora
piedad
Normatividad empresarial
(constitución empresa).

piedad
Normatividad tributaria.

loreley
Normatividad técnica (permisos,
licencias, registros, etc.).
piedad
Normatividad laboral.

piedad
Normatividad ambiental.

n/a
Registro de marca–Propiedad
intelectual.

*Nota: si a la fecha la empresa está constituida, por favor anexe el certificado


de existencia y representación legal, y el documento privado de
constitución. Escribir en esta sección específicamente para cada
producto o servicio la normatividad que aplica, soportada con trámites de
permisos, licencias, registros, reglamentos, entre otras.

20 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
5.Describa las condiciones técnicas más importantes que se
requieren para la operación del negocio.
Nota: para los proyectos agropecuarios deben identificarse las condiciones
ambientales como: clima, temperatura, altitud, topografía, pluviosidad y
demás requisitos de alimentación (pecuario) o fertilización (agrícola) etc.

6. Defina los requerimientos en: infraestructura, adecuaciones,


maquinaria y equipos, muebles y enseres, y demás activos.
Nota: recuerde que todos los requerimientos descritos deben estar
incluidos en los formatos financieros.

6.1 ¿Para el funcionamiento del negocio es necesario un lugar


físico de operación? Explique su respuesta.

2 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


1 FONDO EMPRENDER
6.2. Identifique los requerimientos de inversión.
Nota: se deben especificar la totalidad de requerimientos en inversión, tanto
si se financian con recursos del Fondo Emprender, propios o de otras fuentes.

Valor
Tipo de activo Descripción Cantidad Requisitos técnicos**
unitario*

Infraestructura
y adecuaciones

Maquinaria
y equipo

Equipo de
comunicación
y computación

22 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
Valor
Tipo de activo Descripción Cantidad Requisitos técnicos**
unitario*

Muebles y
enseres y otros

Otros (incluido
herramientas)

Gastos
preoperativos

*El valor debe incluir todos los impuestos y costos asociados a su compra y ubicación en el lugar
donde operará el negocio.
** Indique la capacidad de producción de la maquinaria.
Tenga en cuenta los porcentajes de financiación y rubros descritos en la normatividad.
Recuerde que todos los requerimientos descritos deben estar incluidos en los formatos financieros.

23 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
6.3. Detalle las condiciones técnicas de infraestructura: áreas
requeridas y distribución de espacios. (Anexar mapa o plano).
Nota: si ha seleccionado el sitio de operación, realice la consulta del POT /
EOT para validar que este lugar se encuentra habilitado para el uso del
suelo que usted requiere y la demás normatividad que aplica para su
negocio. Tenga en cuenta el área total requerida y distribución.

6.4.Detalle los activos, países proveedores y


tiempos estimados:
Nota: explique si se tiene contemplado realizar importaciones para la
adquisición de algún activo.

6.5.En caso de presentarse un incremento en el valor del activo por


factores como la tasa de cambio, reformas tributarias etc., ¿cómo
financiará este valor?

24 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
7. ¿Qué proceso se debe seguir para la producción del bien o prestación del servicio?
Nota: describa el proceso a través del siguiente esquema. Elabore un cuadro para cada
producto. El esquema solicitado requiere al menos los siguientes aspectos: actividad del
proceso, tiempo estimado de realización, cargos que participan en la actividad, número de
personas que intervienen por cargo, y equipos que se utilizan (capacidad de producción por
máquina-cantidad de producto/ unidad de tiempo). Sin embargo, sí usted dispone de un análisis
alternativo con la misma información, puede anexarlo como respuesta a esta pregunta.

Bien / Servicio:

Unidades a producir:
Tiempo Cargos que No. de personas Equipos que se
Actividad del
estimado de participan en la que intervienen usan-capacidad
proceso
realización actividad por cargo de producción

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Total

25 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
8. ¿Cuál es la capacidad productiva de la empresa (cantidad de
bien o servicio por unidad de tiempo)?
Nota: se sugiere detallar por unidad de tiempo (diaria, mensual, anual).
Se sugiere explicar el cálculo de capacidad instalada versus la utilizada, según
lo proyectado en el modelo financiero.

9. Equipo de trabajo

9.1.¿Cuál es el perfil del emprendedor, el rol que tendría dentro de


la empresa y su dedicación?

Perfil emprendedor Descripción

Perfil

Rol

Dedicación

26 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
9.2.¿Qué cargos requiere la empresa para su primer año de operación?

Tiempo
Perfil Tipo de completo Mes
Cargo Funciones Unidad R/ción*
requerido contratación o parcial v/ción

Psicólogo Asesor de
ventas, Crea e
implementa
talleres y
capacitaciones
Psicólogo Asesor de
ventas, Crea e
implementa
talleres y
capacitaciones,
atender consulta
psicológica
Psicólogo Asesor de
ventas, Crea e
implementa
talleres y
capacitaciones
atender consulta
psicológica
Contador Llevar la
contabilidad,
facturación.

*El valor de remuneración debe incluir los gastos de seguridad social y


demás, exigidos por la normatividad vigente de empleo en el país.
Manual Operativo del Fondo Emprender: para la contabilización del
número de empleos en los casos de jornales, maquilas, prestación de servicios y
honorarios se tendrán en cuenta las siguientes homologaciones o equivalencias.
Jornales: a. Por cada jornalero que tenga más de quince jornales
contratados se homologa a una solución de empleabilidad (un empleo).
b. Por una cantidad de jornales contratados en fechas pico, se debe considerar
una solución de empleabilidad (un empleo), equivalente a 30 jornales
contratados independientemente del número de jornaleros.
27 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO
FONDO EMPRENDER
Maquilas: para todos los empleados con seguridad social que actúan en
maquila para las empresas del Fondo Emprender se puede homologar a una
solución de empleo siempre y cuando se entregue para efectos del Fondo
una declaración en la cual se exprese que la remuneración por las
labores contratadas para el maquilador asciende a por lo menos un 60%
del SMLMV y se establezca una periodicidad superior al mes.

Prestación de Servicios y Honorarios: para todas las personas


contratadas bajo la modalidad de honorarios o prestación de servicios por
las empresas del Fondo Emprender, se puede homologar a una solución de
empleo siempre y cuando su remuneración sea proporcional en tiempo
empleado al menos de dos y medio salarios mínimos legales mensuales
vigentes para profesionales y tecnólogos y en al menos dos salarios mínimos
legales para técnicos y técnicos profesionales. Para el resto de personas
contratadas bajo esta modalidad en al menos de un salario y medio mínimo
legal mensual vigente. La vinculación mediante estas modalidades no debe
ser inferior a tres meses y debe respetar todas las condiciones
establecidas por la ley como la vinculación como trabajador
independiente a la seguridad social.

Temporalidad del indicador: los empleos formales superiores a tres


meses (continuos o discontinuos) o que estén en vinculación por nómina
con más de un pago efectuado, al momento del cumplimiento de los
tiempos de duración de los contratos de cooperación se considerarán
como un empleo cumplido para la medición del indicador.

28 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
29

CAPÍTULO

VI
¿CUÁL ES EL FUTURO
DE MI NEGOCIO?
1. ¿Qué estrategias utilizará para lograr la meta de ventas y cuál es su presupuesto?

Estrategia de promoción (nombre):

Propósito:
Recursos Mes de Nombre del cargo
Actividad Costo
requeridos ejecución líder del proceso

Costo total:

30 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
Estrategia de comunicación (nombre):

Propósito:
Recursos Mes de Nombre del cargo
Actividad Costo
requeridos ejecución líder del proceso

Costo total:

Nota: las actividades propuestas en la estrategia de comunicación y promoción serán incluidas


como meta para la gestión de mercadeo, indicador requisito para la condonación de recursos.

3 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


1 FONDO EMPRENDER
Estrategia de distribución (nombre):

Propósito:
Recursos Mes de Nombre del cargo
Actividad Costo
requeridos ejecución líder del proceso

Costo total:

19. ¿Cuál es el período de arranque del proyecto (meses)?


Nota: este tiempo corresponde al período estimado entre la fecha de firma
del acta de inicio del contrato y la aprobación del lugar de operaciones.
Tenga en cuenta el cronograma de la convocatoria a la que se está presentando.

32 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
2. ¿Cuál es el período improductivo (meses) que exige el primer
ciclo de producción?
Nota: este tiempo corresponde al período estimado entre la fecha de firma del
acta de inicio del contrato y la producción del primer lote de bienes o servicios.

Tenga en cuenta el tiempo necesario para el montaje de la empresa y el primer


lote de producción.

o Proyección de ingresos
o Proyección de costos
o Proyección de gastos
o Inversiones
o Capital de trabajo
o Resumen fuentes de financiación (soporte las fuentes de financiación
diferentes al Fondo Emprender).

Para la sección 21-26, desarróllelo en el Modelo financiero. Si es necesario


adicionar hojas de cálculo para el modelo financiero, cárguelas en anexos.

33 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
34

CAPÍTULO

VII
¿QUÉ RIESGOS
ENFRENTO?
1. ¿Qué actores externos e internos son críticos para la ejecución
del negocio? Indique el nombre y su rol en la ejecución.

2. ¿Qué factores externos e internos pueden afectar la operación del


negocio, y cuál es el plan de acción para mitigar estos riesgos?

Variable Riesgo Plan de mitigación

Técnico

Comercial

Talento
humano

Normativo

Medio
ambiente

Otros

35 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
Nota: de acuerdo con los tipos de riesgos asociados en la formulación del
plan de negocio, implementación y puesta en marcha de la empresa, defina los
factores que pueden afectar la operación en relación con:
o Factores externos: entorno comercial, entorno económico, entorno
legal, entorno social, entorno tecnológico o fuerza mayor.
o Factores internos: jurídico, financiero, legal, financiero, operación, producción.

De acuerdo con los factores externos e internos defina el plan de acción para
mitigar los riesgos definidos. Se proporciona un modelo de matriz de riesgos
internos y externos en el cual el emprendedor se podrá basar para realizar
un estudio apropiado y detallado.

36 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
37

CAPÍTULO

VIII
RESUMEN
EJECUTIVO
1. Haga un resumen ejecutivo con base en la siguiente información:

• Nombre del emprendedor.


• Perfil emprendedor.
• Concepto del negocio.
• Metas.

Indicador Meta para el primer año

Empleos

Ventas

Mercadeo (eventos)

Contrapartida SENA

Empleos indirectos

Los datos deben ser consistentes con la normatividad, los objetivos de la


empresa y la actividad económica.

38 ABC FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO


FONDO EMPRENDER
www.sena.edu.co
@SENAcomunica

También podría gustarte