Está en la página 1de 21

Análisis de encuesta

Para obtener indagar sobre los conocimientos y practicas de los vecinos y vecinas de la comuna se
elaboro un cuestionario que cuenta con 16 preguntas, que tratan temas sobre estilo de vida
saludable, factores protectores de la salir y factores de riesgo. Dividido en 2 secciones, la primera
recolecta información sobre los usuarios y su entorno (vivienda, cantidad de habitantes en ella,
etc.) y en la segunda parte recolecta información sobre los temas de interés del diagnostico.

Análisis por pregunta:

Indique su edad:

Para poder obtener la edad de los encuestados y asegurarse de que este valor sea el que
corresponde a la muestra del estudio, la primera pregunta del cuestionario recolecta este dato. En
la tabla x, podemos visualizar la distribución de frecuencias para datos agrupados, obtenidas de la
muestra

Intervalos Xi Fi Fi hi Hi
] 7 , 13 ] 10 9 9 2,3% 2,3%
] 13 , 19 ] 16 25 34 6,3% 8,5%
] 19 , 25 ] 22 43 77 10,8% 19,3%
] 25 , 31 ] 28 54 131 13,5% 32,8%
] 31 , 37 ] 34 67 198 16,8% 49,5%
] 37 , 43 ] 40 65 263 16,3% 65,8%
] 43 , 49 ] 46 61 324 15,3% 81,0%
] 49 , 55 ] 52 43 367 10,8% 91,8%
] 55 , 61 ] 58 33 400 8,3% 100,0%
Total 400 100%
Tabla 1. Distribución de datos agrupados para la variable edad

Además, en la siguiente tabla se muestran los principales estadísticos descriptivos de la variable


cuantitativa discreta.

Estadístico Valor
Promedio 37,97
Media 38
Moda 37
Desv. Est. 12,4
Rango 50
A continuación, vemos el Histograma de la variable y así poder verificar de manera grafica si es
que esta variable se distribuye de manera normal.

Del grafico podemos observar que la variable se distribuye de manera normal, mostrando una leve
asimetría negativa.

De estos datos se puede extraer que la edad promedio de la muestra es de 38 años,


aproximadamente un 8% de la población serian menores de edad, aproximadamente el 50% de los
usuarios tiene entre 31 años y 49 años, el rango de edad que presenta mayor cantidad de usuarios
es entre 31 y 37 años. Además, se puede visualizar que el 51% de los usuarios tiene 38 años o mas
y que el 81% posee 25 o mas años.

Genero:

Para poder visualizar con que genero se identifican los usuarios se les solicito en la encuesta que
seleccionaran una de tres opciones: Masculino, Femenino u otro, el siguiente grafico muestra la
distribución de las opciones seleccionadas.
Chart Title
Otro
0%

Masculino
25%

Femenino
75%

Masculino Femenino Otro

Acá se puede observar claramente la diferencia entre las preferencias marcadas, en donde
claramente la gran mayoría de los usuarios se identifica con el genero femenino, tan solo 1 usuario
se identifico como otro al momento de seleccionar una opción, lo que en la grafica se refleja como
un 0% del total de opciones marcadas.

Numero de habitantes por residencia:

Para poder indagar en la cantidad de personas que habitan en las diferentes residencias de los
usuarios, al momento de contestar el cuestionario debían responder a la pregunta:
-Contándose a usted ¿Cuántas personas viven en su residencia?. La tabla mostrada a continuación
indica la distribución de frecuencias para datos agrupados de las respuestas entregadas por los
usuarios.

Intervalo Xi Fi Fi hi Hi
s
]0,2] 1 53 53 13,3% 13,3%
]2,4] 3 152 205 38,0% 51,3%
]4,6] 5 136 341 34,0% 85,3%
]6,8] 7 36 377 9,0% 94,3%
] 8 , 10 ] 9 14 391 3,5% 97,8%
] 10 , 12 ] 11 4 395 1,0% 98,8%
] 12 , 14 ] 13 3 398 0,8% 99,5%
] 14 , 16 ] 15 1 399 0,3% 99,8%
] 16 , 18 ] 17 1 400 0,3% 100%
total 400 1
Además en la siguiente tabla se pueden visualizar los principales estadísticos descriptivo para la
variable cuantitativa discreta.

Estadístico Valor
Promedio 4,7
Media 4
Moda 5
Desv. Est. 2,3
Rango 16

A continuación, vemos el Histograma de la variable y así poder verificar de manera grafica si es


que esta variable se distribuye de manera normal.

Del grafico se puede extraer que la variable si se distribuye normal con una marcada asimetría
positiva, también se puede observar que existen datos que se encuentran bastante alejados de la
media, por lo que para verificar la representatividad que tiene en la muestra es necesario realizar
un boxplot de la variable, el cual se muestra a continuación.
De todo lo visualizado anteriormente se puede extraer lo que, el promedio de habitantes por
residencia de aproximadamente 5, esta por sobre lo esperado a nivel nacional en un punto,
además podemos evidenciar que mas de 1/3 de las residencias cuenta con entre 3 y 4 personas en
la vivienda. Aproximadamente el 15% de las residencias cuenta con 7 o mas residentes, el 51%
cuenta con 4 o menos habitantes y el 72% de las residencias cuentan con entre 3 y 6 residentes.
Desde el boxplot podemos observar que todos los valores por sobre 10 corresponden a outliers o
valores atípicos, esto quiere decir que son valores que se encuentran alejados del centro y que son
excepcionales, en algunos casos estos podrían incluso ser eliminados de la muestra ya que
corresponderían a casos aislados y no a ala representatividad de la muestra. Producto de estos
valores y su influencia sobre la media, lo adecuado es considerar a la mediana, de 4, como un valor
mas representativo de la muestra.

Tipo de vivienda:

Con el objetivo de poder obtener información de como los usuarios tenían acceso a la vivienda se
les solicito que eligieran una de 4 opciones: Propia, Arrendada, Cedida, Otro. Algunos usuarios no
marcaron ni una de las opciones mencionadas anteriormente, escribiendo en su lugar la manera
mediante la cual obtenían acceso a la vivienda, en donde las opciones que escribieron fueron:
allegada y comparte terreno, por lo que fueron encasilladas en la opción Otro. El siguiente grafico
de barras muestra la frecuencia de las opciones
Chart Title
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Cedida Otro Arrendada Propia

Se puede extraer que, aproximadamente el 51% de los usuarios no incurre en gastos asociados a la
vivienda, el 76% de este porcentaje, en el caso de tener que incurrir en salidas de dinero para
poder financiar la vivienda no podría considerarse un gasto. Por el contrario el 49% de los
usuarios si deben incurrir en gastos para poder financiar su hogar. El tipo de vivienda que mas
señalaron tener los usuarios es “Propia”, con aproximadamente el 39% de las preferencias.

Caracterización de la muestra:

Para recolectar información sobre características generales sobre los integrantes de los diferentes
hogares de los usuarios, se les solicito responder la siguiente pregunta: considerándolo a usted.
Marque la/s opción/es que caracteriza/n a los integrantes de su familia. En donde podrían marcar
todas las opciones, de entre 11, que consideraran que los representaba. El siguiente grafico
muestra
Chart Title
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
) ) ) ) ) ) r l vo
os os os os os os e te al ra
añ añ añ añ añ añ nc an in l tu orti
65 64 Cá i gr ec cu p
e a
2
a
5
a
9 19 a o M a
V
lo de
a cia nt b
rd (0 (2 (6 0 (2
0
Ju ci a clu
yo es la
r ar (1 en so
a eb co ol es to d de de
(M B s sc nt ul pe
n
te
o e
or ee e e Ad de ria nt
ay pr ad es
c an ti a ra
ed ol
n gr n g
M ad co te u te
a ed se
n Ad a In co
m In
on en on
rs iñ
o rs ió
n
Pe ño
s N Pe c
Ni niza
g a
or
ra
ot
de
te
an
gr
te
In

De esta grafica podemos extraer lo siguiente, en prácticamente todas las familia (99%) de los
usuarios(as), se encuentran constituidas por al menos una persona de entre 20 y 64 años, seguido
por adolecentes con un 48% y en tercer lugar con personas de 65 años o mas, con el 35% de las
preferencia. Por otro lado podemos observar que las características que menos están presentes en
las familias de los usuarios son las que tienen relación con la participación en el medio en el que se
desenvuelven, en donde las familias que cuentan con un integrante que pertenezca a algún club
deportivo solo alcanzaron el 2% de las preferencias, seguida con un 3% por los integrantes de
juntas de vecinos y con un 4% los integrantes de algún organización comunitaria, social o cultural.
Considerando que mas de 1/3 de los usuarios identifican a personas mayores dentro de sus
familias, y que las actividades de esparcimiento como pertenecer a una junta de vecino se
encuentra en ultimo lugar, podría estar sugiriendo que estas formas mas clásicas de interacción
podrían estarse viendo reemplazadas por formas mas contemporáneas de interacción entre pares.
Las personas migrantes representan un 4% de las características que pudieron identificar los
usuario y las personas con dependencia o cáncer son identificadas en un 9% de las ocasiones.

Problemas de salud:

Con el objetivo recabar información sobre el conocimiento de sus problemas de salud


(diagnosticados) se les solicito a los usuarios que contestaran la siguiente pregunta: Indique si
usted o alguno de los integrantes de su hogar presenta alguna de las condiciones que se enlistan a
continuación. Para lo cual contaron con 15 opciones, de las cuales debían seleccionar todas las que
pudieran identificar, se dejo la ultima casilla como “Otra”, esto les da la posibilidad a los usuarios
de incorporar condiciones que no se encuentren en la lista anterior. La imagen de nube de
palabras muestra las 9 preferencias escritas por los participantes.

La siguiente tabla muestra la distribución de frecuencia para las diferentes opciones seleccionadas
por los usuarios:

Problema de salud Cuenta % del total


Hipertensión arterial 189 47%
Sobrepeso u obesidad 156 39%
Enfermedad de salud mental (ansiedad, depresión, 154 39%
trastorno Bipolar, etc.)
Diabetes 138 35%
Hábito tabáquico 123 31%
Enfermedad crónica respiratoria (asma, EPOC, etc.) 121 30%

Trastornos de sueño y uso de medicamentos para 95 24%


dormir
Enfermedades dentales 68 17%
Infarto o accidente cerebro vascular 40 10%
Movilidad reducida 32 8%
Consumo de drogas ilícitas 27 7%
Otra 21 5%
Consumo de alcohol problemático 13 3%

Persona postrada 10 3%
Infecciones de transmisión sexual 1 0%

De esta tabla se puede obtener que: el problema de salud que mas reconoces los usuarios en ellos
mismos o en algún integrante de su familia es la hipertensión con el 47% de las preferencias. En
segundo lugar se encuentran los problemas de salud relacionados con el sobrepeso u obesidad y
los problemas relacionados con la salud mental, ambos con un 39% de las opciones marcadas, y en
tercer lugar con un 35% se encuentra la Diabetes. En los últimos 3 lugares podemos encontrar al
consumo de alcohol y personas postradas, ambos con un 3% de respuestas marcaras, y las
infecciones de transmisión sexual en ultimo lugar con solo una preferencia señalada. Destacar que
existe un grupo de 5 problemas de salud que rodean el 30% de las preferencias. A continuación se
muestra un ilustración que evidencia de manera mas grafica las diferencias en las preferencias a
los diferentes problemas de salud identificados por los usuarios.
Consumo de medicamentos y control de problemas de salud:

Para recolectar información sobre estas temáticas se diseñaron 2 preguntas:


1.- En caso de tener alguna enfermedad crónica diagnosticada ¿tiene sus controles al día?, en
donde solo deben seleccionar una opción entre: “Si, No, No se”.
2.- Si toma algún medicamento, ¿sabe para que sirve?, en donde solo deben seleccionar una
opción entre “Si y No”

Para su análisis a las respuestas se les asigno un puntaje:


En el caso de la pregunta 1 se asignaron los siguientes puntas

Respuesta Puntaje
No 0
No se 2
Si 1

Si bien lo natural seria asignar el mayor puntaje a la respuesta si, al momento de calcular el valor
esperado para la pregunta surgiría un conflicto, ya que el valor central del puntaje no representa la
mayor cantidad de respuestas, como se aprecia en el siguiente Tabla:

Respu Cuenta
esta
No 133
Si 243
No Se 24

Por lo tanto la respuesta con el puntaje central debe ser “Si”. Para calcular la probabilidad de que
un usuario en caso de tener alguna enfermedad crónica diagnosticada, asista a sus controles
médicos al día, se utilizo el calculo clásico mediante siguiente formula:

Casos Favorables{no , si
P ( A )=
Casos Posibles (n)

En donde:
P(A) = Probabilidad de que un usuario con enfermedad crónica asista a sus controles al día
P(A) = 0, Evento imposible ; P(A) = 1, Evento seguro. ; P(A) entre 0 y 1 =Posibilidad de ocurrencias

Los resultados de probabilidad serán expresados como el porcentaje de éxito de que el evento
ocurra, por lo que se encuentra que: existe un 60.7% de probabilidades de que el evento ocurra y
un 39,7% de probabilidades de que el evento no ocurra, si consideramos que las respuestas No y
No se como posibilidades de que no ocurra este evento. Si las consideramos como posibilidades
individuales las opciones de “No y No se”, las probabilidades de ocurrencia de los eventos serian
un 33,2% para la opción No y un 6,1% para la opción No se. Para la esperanza o valor esperado de
la variable se obtiene un valor de 1 (0,73).

Este mismo procedimiento se llevo a cabo para la pregunta 2, con la excepción de que acá solo se
presentaron 2 posibles opciones “Si y No”, por lo tanto se le asigno el puntaje de 0 a la opción No y
1 a la opción SI, Se utilizo la misma formula que se utilizo en el primer caso para calcular la
probabilidad de que ocurra el evento y para obtener la esperanza de la variable. La probabilidad
de que un usuario consuma algún medicamento y si sepa para que sirve es del 72,2%, por lo tanto
la probabilidad de que los usuarios que consuman medicamentos y no sepan para que sirven es
del 27,8%. La esperanza para la variable es de 1 (0,72).

En conclusión es altamente probable de que un usuario asista a sus controles de su patología


crónica en la manera correcta y que en el caso de tomar medicamentos si sepa para que sirve cada
uno de ellos.

Causa de los problemas de salud:

Para obtener información acerca de las causas que los usuarios atribuyen a sus diferentes
problemas de salud se diseño la pregunta ¿A que atribuye los problemas de salud que le ocurren a
usted o a su familia? Señale las opciones que considere, esta pregunta cuenta con 15 opciones las
cuales se muestran a continuación:

 Falta de conocimiento sobre cómo cuidarme


 Problema de acceso a los centros de salud
 COVID 19
 Problemas económicos y trabajo mal remunerado
 Consecuencias de la edad
 Sedentarismo
 Malos hábitos alimenticios
 Exceso de trabajo
 Escasa oferta espacio públicos saludables
 Carencia de tiempo para la recreación y el ocio
 Problema de vivienda
 Confianza en que la juventud es eterna
 Poco acceso a la educación formal
 Costumbres y tradiciones familiares perdidas
 Exceso en el uso de tecnologías

En el siguiente grafico se muestran las respuestas seleccionadas por los usuarios a la pregunta
anterior:
Chart Title
200 188
160 143 130
120 109 107
90 83 82
80 67
49 44 36 35
40 30 18
0

De esto se puede obtener que la primera causal de problemas de salud que pueden identificar los
usuarios son los malos hábitos alimenticios, en donde un 47% de las respuestas tienen esta
preferencia marcada, seguida en segundo lugar por la opción de “Problemas económicos y trabajo
mal remunerado” con el 36% de las preferencias. En tercer lugar se puede identificar la opción de
Sedentarismo con el 33% de las respuestas marcadas. En los últimos lugares de las causas que
pueden señalar los usuarios, tenemos con menos de un 10% de respuestas a: costumbres y
tradiciones familiares y exceso en el uso de la tecnología, ambas con un 9% de respuestas, a la
opción “ confianza en que la juventud es eterna con un 8% de preferencias y en ultimo lugar con
un 5% la opción “Poco acceso a la educación formal”. Para poder entender si los usuarios aciertan
al momento de poder identificar cuales son las principales causas que les ocasionan problemas de
salud compararemos estos resultados con las principales causas de muerte en la comuna y con los
problemas de salud que identificaron los usuarios en la pregunta 7. En la siguiente tabla se listan
las causas de muerte de mayor a menor en la comuna, esta información fue obtenida desde la
base de datos extraída desde el DEIS “ Defunciones por Causa 2021 – 2023 CIFRAS PRELIMINARES
(Actualización semanal), la cual puede ser obtenida en el siguiente enlace:
https://repositoriodeis.minsal.cl/DatosAbiertos/VITALES/DEFUNCIONES_FUENTE_DEIS_2021_202
3_13072023.zip.

Glosa capitulo CIE10 según causa de defunción año 2022 Cuenta % del
defunciones total
Enfermedades del sistema circulatorio 207 20%
Tumores [Neoplasias] 190 18%
Enfermedades del sistema respiratorio 167 16%
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, 90 9%
no clasificados en otra parte
Enfermedades del sistema digestivo 89 9%
Códigos para propósitos especiales 81 8%
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias 51 5%
de causas externas
Enfermedades del sistema genitourinario 38 4%
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 31 3%
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 26 3%
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 20 2%
Enfermedades del sistema nervioso central 20 2%
Trastornos mentales y del comportamiento 8 1%
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 6 1%
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y 5 0%
ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 4 0%
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 4 0%
cromosómicas
Total general 1037 100%

En esta tabla podemos identificar que las 3 primeras causas de muerte en la comuna son por
problemas cardiovasculares, Tumores y enfermedades del sistema respiratorio. Si vemos las 3
primeras opciones que señalan los usuarios en la pregunta 7, podemos encontrar, Hipertensión
arterial, Sobrepeso u obesidad y Enfermedades de salud mental. Si tomamos las 3 primeras
opciones de la pregunta actual encontramos que las 3 primeras opciones son malos hábitos
alimenticios, problemas económicos y sedentarismo. Podemos identificar que en los 3 casos la
primera opción coinciden con afecciones relacionadas a lo cardiovascular, incluso la tercera
opción, sedentarismo, se encuentra dentro de los factores de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares. Por lo que se podría inferir que los usuarios si son capaces de identificar las
causales de sus problemas de salud. A pesar de esto, es importante destacar que como segunda
opción mas preferida aparecen los problemas económicos y trabajo mal remunerado, opción que
no posee relación con ninguna de las 3 primeras causas de muerte en la comuna, esta opción
podría tener algún grado de relación con la segunda opción mas preferida al momento de
identificar cuales son sus principales problemas de salud, enfermedades de salud mental, pero
esta pregunta hace relación a este conjunto de condiciones y no a un tipo en particular que podría
verse relacionado con el factores de carácter mas económicos, como por ejemplo depresión o
ansiedad. También es importante destacar que a pesar de que los usuarios son capaces de
identificar los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo como principales factores atribuibles a
problemas de salud, el porcentaje de ellos que logra hacerlo es bastante bajo, ni uno de estas
opciones llega al 50% de preferencias, por lo que menos de la mitad de la población es capaz de
identificar de manera asertiva las principales causales de enfermedades. También es importante
señalar que la opción “Problemas de vivienda” solo tienen un 11% de preferencias, siendo que
según señalan las directrices de la OMS sobre vivienda y salud, existe una relación entre
problemas de vivienda y enfermedades respiratorias, considerando que estos problemas de salud
son la tercera causa de muerte en la comuna.
Percepción de estilo de vida saludable

Para obtener información acerca de como sienten los usuarios que es su estilo de vida se elaboro
una pregunta de opción múltiple en donde se les pregunta: Considera usted que lleva un estilo de
vida saludable, deben seleccionar una sola respuesta entre No saludable, Poco saludable,
Medianamente saludable, Saludable, Muy saludable, Para su análisis se le otorgo un puntaje a
cada respuesta en donde 1 se considera No saludable y 5 Muy saludable. El siguiente grafico
muestra como es la percepción de los usuarios por elección:

Chart Title

2%
No saludable
6% Poco Saludable
16%
Medianamente Saludable
27% Saludable
Muy Saludable

50%

De esta pregunta podemos visualizar que 33% de los usuarios considera que tiene un estilo de vida
poco saludable o no saludable, solo el 18% de los usuarios considera que su estilo de vida es
saludable o muy saludable, la mitad de los usuarios reconoce tener un estilo de vida
medianamente saludable.

Reconocer hábitos saludables:

Para analizar si los usuarios son capaces o no de reconocer que hábitos son beneficiosos para su
salud y cuales hábitos no se diseñaron 2 preguntas:

1. En relación con los siguientes enunciados ¿Cual o cuales considera que corresponden a
hábitos saludables?(Puede señalar mas de una opción)
2. De los siguientes enunciados ¿Cuál o cuales considera que corresponden a una persona
inactiva físicamente?(Puede señalar mas de una opción)
La siguiente tabla muestra la cuenta de las diferentes opciones seleccionadas por los usuarios en la
pregunta 1:

Opción Cuenta
Consumir ocasionalmente marihuana. 22
Tomar una copa de vino al día. 44
Fumar menos de 10 cigarrillos al día. 45
Tener relaciones sexuales con preservativo/condón. 138
Buscar ayuda cuando la situación sobrepasa los niveles normales de estrés. 244
Comer al menos 5 porciones de frutas y verduras al día. 266
Practicar entre 30 y 60 minutos de actividad física moderada a la semana. 293
Dormir entre 6 a 8 horas al día. 319
Tener horarios establecidos de alimentación. 327

De esta tabla podemos extraer que mas de el 50% son capaces de identificar la gran mayoría de
opciones saludables dentro de la lista mostrada en la pregunta, si bien las primeras 2 opciones no
serian las opciones que aporten un mayor grado de salud a la vida de los usuarios, como dormir
entre 8 y 6 horas, y tener horarios establecidos de alimentación, si son capaces de identificar
dentro de las primeras 4 opciones mas marcadas, situaciones que aportan mas a un mayor grado
de salud como son comer frutas y verduras y realizar actividad física. Destacar que las opciones
que se podrían considerar como no saludables están muy por debajo en las preferencias, en
comparación con las opciones saludables, tienen alrededor de 40 puntos porcentuales menos de
preferencia que las opciones saludables. Importante mencionar que mas del 60% de los usuarios
es capaz de reconocer que cuando las situaciones sobrepasan los niveles normales de estrés
deben buscar ayuda para poder manejar estos episodios. Llama la atención que la única opción
que se puede considerar como un habito saludable que no pudo sobrepasar el 50% de votaciones
fue la relacionada con el uso de preservativo al momento de tener relaciones sexuales, cifra
importante, si tenemos en cuenta de que el 83 % de los usuarios tienen entre 20 y 55 años, con un
promedio de 38 años, edades en las cuales las personas son activamente sexuales.

Con relación a la segunda pregunta, la tabla mostrada a continuación muestra la cuenta para cada
una de las opciones seleccionada por los usuarios:

Opción Cuent
a
Caminar menos de 60 minutos al día. 194
Estar sentado en el computador 5 horas al 278
día.
Practicar un deporte tres veces a la 36
semana (45 minutos o más cada sesión).
Ser capaz de jugar con un niño de forma 46
activa por más de 30 minutos.
De esta tabla podemos extraer que el 70% de los usuarios logra identificar como una característica
de vida inactiva físicamente el estar sentado al computador 5 horas al día, el 49% de los usuarios
logro identificar el caminar menos de 60 minutos al día como una característica de una persona
inactiva físicamente, aproximadamente el 90% de los usuarios logra identificar las actividades que
podrían ser consideradas como características de ser activo físicamente, ya que solo el 9% de los
usuarios selecciono la opción “Practicar un deporte tres veces a la semana” y un 12% marco la
opción ser capaz de jugar con un niño de forma activa por mas de 30 minutos. Ahora bien si nos
guiamos por la definición de una persona inactiva físicamente: El no cumplimiento de las
recomendaciones mínimas internacionales de AF para la salud de la población (≥ 150 min de
actividad física de intensidad moderada o vigorosa por semana, o bien, lograr un gasto energético
≥ 600 MET/min/semana), no correspondería identificar como una característica de inactividad
física el estar sentado 5 horas en el computador, ya que esta opción corresponde mas a la
definición de sedentario. Considerando que la opción antes mencionada posee la mayor cantidad
de preferencia de los usuarios, esto se podría interpretar como una asociación errónea de
conceptos

Factores protectores de salud:

Para indagar en la percepción de los usuarios sobre diferentes situaciones o actividades que
podrían influir en su estado de salud se elaboro la pregunta: De los siguientes enunciados ¿Cuál o
cuales considera un factor protector para la salud o que le facilite tener una vida mas plena?. La
tabla mostrada a continuación muestra la cuenta de las diferentes opciones seleccionada por los
usuarios:

Opcion Cuent
a
Compartir experiencias de vida con la familia y/o amigos, valorando la 322
conversación y el diálogo.
Disponer de trabajos esporádicos, estacionales, sin un ingreso estable. 32
Existencia de personas con consumo de alcohol en la familia, de manera 12
problemática.
Capacidad para identificar problemas y buscar soluciones cuando surgen. 312
Preferir una vida en solitario con pocas o sin redes de apoyo comunitarios. 25
Poseer conocimientos sobre cómo se desarrollan las etapas de la vida y así 215
anticiparse a que esperar de cada una de ellas. Por ejemplo, de la etapa de
adolescente, de persona mayor.
Tener la percepción de acceso a bienes y servicios tangibles que lo ayuden a 206
sobrellevar el estrés.
De estos resultados podemos identificar que la mayor cantidad de preferencias corresponden a las
opciones de “compartir experiencias de la vida con familiares y/o amigos…” y “Capacidad para
identificar problemas y buscar soluciones cuando surgen”, con un 81% y 78% de respuestas
marcadas respectivamente. Levemente mas del 50% de los usuarios identifica como un factor
protector el poseer conocimiento sobre las diferentes etapas de la vida y la percepción de tener
acceso a bienes y servicios tangibles. Menos del 9% de los usuarios identifican como factores que
los ayudarían a llevar una vida mas plena el disponer de trabajos esporádicos, convivir con
personas con consumo problemático de alcohol y tener una vida solitaria sin redes de apoyo.

Acciones saludables:

Con el objetivo de indagar en que actividades los usuarios consideran saludable se diseño una
pregunta de selección, la cual cuenta con 11 enunciados a los cuales los usuarios deben asignarle
un puntaje dependiendo de si consideran la actividad como saludable o no, esta pregunta posee el
siguiente encabezado: Pensando en las acciones y/o actividades de los/las adolecentes, póngale
nota del 1 al 5, sobre que tan saludables considera que son, siendo 1= no saludable y 5 muy
saludable. La siguiente tabla muestra la cuenta obtenida en cada puntaje para cada enunciado:

Preferencia
Opcion 1 2 3 4 5
Comer comida rápida/chatarra de forma 318 59 15 4 4
habitual.
Asistir a los controles de salud que 23 1 7 112 257
corresponda.
Consumir alimentos sin sellos negros. 37 40 53 128 142
Ser vegetariano y recibir asesoría nutricional. 14 24 109 150 103
Consumir alcohol en reuniones familiares. 215 127 35 12 11
Jugar tres partidos de fútbol a la semana. 22 12 66 166 134
Usar pantallas de tv, celular, Tablet o 242 118 25 6 9
Computador al momento de comer.
Consumir fármacos no recetados. 320 59 12 1 8
Consumir bebidas de fantasía, energéticas o 274 102 12 3 9
con electrolitos.
Uso de preservativos en relaciones sexuales. 24 7 25 117 227
Consumir ocasionalmente marihuana. 317 56 14 2 11

Debido a que esta tabla tiene un carácter matricial, se elaboro un grafico de columnas apiladas
para facilitar su interpretación, este grafico posee el mismo orden en los encabezados que la tabla,
pero algunas de los encabezados fueron acortados para facilitar su visualización, el grafico se
muestra a continuación:
Chart Title
450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
da d s. ía s. .
er
.
os
. s. .
pi lu ro or re na d s ía le na
rá sa g s
ili
a a
co
m a nt
a a ua
e e se m et xu ih
id
a
sd osn i ra am a
se de rec e
fa se ar
l e l l b f l s m
co
m
ro se ci es a to o sd ne te
nt in re on ol en sn da ci o en
er co s y ni
ú tb
om a co b i l a m
m s s o u f e e l
Co lo to ia
n re e m rm b r na
a en ar e n sd al fá m
ir en s io
r i m t l o s i r u s a
isti al ge ho tid lla m ns vo oc
As r ve l co ar nta n su Co v ati ir
p r
Se ir
a s pa Co se um
um r tre s ar p re ons
ns ga U C
Ju de
Co s o
U

1 2 3 4 5

De estos datos se puede extraer que: el 95% de los usuarios considera que el comer comida rápida
o chatarra es poco saludable o no saludable y solo el 2% cree que esta actividad es una practica
saludable o muy saludable. El 92% de los usuarios otorgan una puntuación de 4 o más a la acción
de asistir a los controles de salud que corresponden y solo un 6% considera que es una actividad
no saludable, otorgándole una puntuación de 1. El 68% de los usuarios reconoce que consumir
alimentos sin sellos negros es saludable y muy saludable, el 13% considera esta actividad como
medianamente saludable y un 19 % considera esta acción como algo no saludable o poco
saludable. El 10% de los usuarios cree que ser vegetariano y recibir asesoría es una actividad poco
saludable o no saludable, mientras que el 63% reconoce esta practica como algo muy saludable o
saludable, el 27% reconoce esta practica como algo medianamente saludable. El 86% de los
usuarios manifiesta como poco saludable o no saludable la actividad de consumir alcohol en las
reuniones familiares, solo el 3% la considera una practica muy saludable y in 9% como algo
medianamente saludable. El 75% de los usuarios consideran que jugar 3 o mas partidos de futbol a
la semana es una actividad saludable o muy saludable, el 9% no lo considera una practica
saludable y el 17% cree que es una actividad medianamente saludable. El 91% de los usuarios
declara que el uso de pantallas que provienen de aparato electrónicos es una practica poco
saludable o poco saludable, solo el 2% cree que esta actividad es algo saludable. El 95% de los
usuarios manifiesta que consumir fármacos no recetados es una actividad poco saludable o no
saludable, y tan solo el 2% cree que esta practica es algo muy saludable. El 94% de los usuarios
señala que consumir bebidas de fantasía de cualquier tipo no puede considerarse una practica
saludable y solo el 2% la considera una practica muy saludable. El 86% de los usuarios le entrego
una puntuación de 4 o mas al encabezado que pregunta sobre el uso de preservativo al momento
de tener relaciones sexuales. El consumo ocasional de marihuana es considerado como algo
saludable o muy saludable en el 4% de los casos y como una practica poco saludable o no
saludable en el 93% de las ocasiones.

Obtención de información:

Con el objetivo de recolectar información sobre el método que utilizan los usuarios para obtener y
resolver dudas en temáticas de salud se diseñaron 2 preguntas de selección múltiple en donde
pueden seleccionar mas de una opción que consideren correcta, las cuales tienen los siguientes
encabezados:

1. Cuando usted tiene dudas respecto a temas de salud, señale de donde obtiene
información habitualmente para resolver dudas
2. En relación a la pregunta anterior, selecciona una o mas de las respuestas

La grafica que se muestra a continuación, contiene el conteo de las opciones marcadas por los
diferentes usuarios para la pregunta 1

Chart Title
En general no tiene dudas de salud para buscar información

Desde la comunidad o mis vecinos o amigos.

Profesionales de la salud

Paginas oficiales de instituciones de salud reconocidas como hospitales, del CESFAM, Ministerio de Salud, FONASA u otros.

Redes sociales (Instagram, Facebook, twitter, youtube)

Televisión

Radio

0 50 100 150 200 250 300


De esto podemos extraer que la opción mas preferida por los usuarios para obtener información
acerca de temas relacionados con salud, es mediante los mismos profesionales de salud, la cual
cuenta con un 64% de preferencia por parte de los usuarios, la opción que menos respuestas
marcadas posee, es la opción de radio, si tenemos en cuenta que la media de edad es 38 años y
que solo el 8% de la población tiene 55 años o mas y que además la muestra solo considera
edades hasta 60 años, tiene sentido que esta sea la opción menos preferida. La segunda opción
mas preferida para informarse sobre salud son las redes sociales con un 53% de preferencias, son
las relacionadas con las redes sociales. Aproximadamente el 50% de los usuarios obtienen
información desde paginas oficiales de instituciones de salud.

En el grafico que se muestra a continuación se muestra la cuenta para las opciones diferentes
opciones seleccionadas:

De esto podemos observar que, mas de el 50% de los usuarios aplican siempre la información que
obtuvieron y que además de aplicarla la transmiten a sus familiares cercanos, el 10 % solo escucha
y no aplica por que considera que no tiene condiciones para hacerlo y el 6% no aplica por que no
se ajusta a su cultura y costumbre. El 48% de los usuarios recibe la información con una mirada
critica y busca corroborar el mensaje recibido. Si observamos mas detalladamente a estos usuarios
podemos encontrar de que el 50% de ellos que obtiene información mediante los profesionales de
salud lo hace de manera critica y busca corroborar la información que recibió, El 57% de los
usuarios que obtuvieron información de este mismo medio aplica esto en su vida diaria siempre.
Estas proporciones, alrededor del 50% de usuarios recibe la información de manera critica y
alrededor del 57% de los usuarios la aplica siempre en su vida, se mantiene constante si la
comparamos con otras formas de obtener información como por ejemplo, mediante la radio (52%
y 60% respectivamente) o mediante redes sociales (49% y 52% respectivamente).

Biblio
Directrices oms vivienda: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK583405/#:~:text=La
%20vivienda%20que%20es%20dif%C3%ADcil,y%20aumentar%20la%20mortalidad
%20cardiovascular.
Definición inactividad física:
https://www.researchgate.net/publication/
262645774_The_paradox_of_being_physically_active_but_sedentary_or
_sedentary_but_physically_active

También podría gustarte