Está en la página 1de 4

B”H

Shiur No. 7 Para el estudio sistemático de la Torá Rabbí Dr. Williams Pitter/wpitter@gmail.com

SUKKOT: LA FIESTA DE NUESTRA ALEGRÍA


LA FIESTA DE LAS CABAÑAS
Hoy vamos a es-
tudiar la fiesta de
La Torá dice Sukkot y también
en el libro de vamos a hacer
Vayikrá una sukká y
vivir en ella
“Habló el
Eterno a Moshé,
diciendo: Habla
a los hijos de
Ysrael, diciendo: en el día quince de este
séptimo mes será la festividad de las
cabañas durante siete días delante del
Eterno. En el primer día, convocación
sagrada, ningún trabajo harán. Siete días
acercarán ofrenda ígnea al Eterno. En el
octavo día, convocación sagrada será
para ustedes y acercarán ofrenda ígnea
al Eterno. Día de retención es este día,
ningún trabajo harán...En el día quince
del mes séptimo, cuando ya reunieren
Ya celebramos y estudiamos Rosh Hashaná y tam-
toda la cosecha de la tierra, festejarán la
festividad del Eterno por siete días. El bién el ayuno de Yom Kippur. Ahora vamos a cele-
primer día es un gran shabbat; y el brar y además estudiar la fiesta de Sukkot.
octavo día es un gran shabbat. Entonces Son 9 días de fiesta!!. La fiesta de Sukkot dura siete
tomarán el primer día del fruto del árbol días, y el primer día es un día de reposo (shabbat). Y
frondoso y sauce de arroyo; y se la Torá nos dice que debemos vivir por 7 días en una
alegrarán delante del Eterno, vuestro sukká. Así que aprenderemos que es una sukká y co-
Di_s, durante siete días. Lo celebrarán mo hacerla. Y conocernos otras costumbres de la fes-
por festividad delante del Eterno por tividad. Es una de las festividades más alegres del
siete días en el año. Ley perpetua para calendario judío.
vuestras generaciones… En cabañas
morarán durante siete. Todo ciudadano Luego, la Torá nos manda celebrar un octavo día de
de Ysrael habitará en cabañas a fin de fiesta, que también es un shabbat. Y al siguiente día,
que sepan vuestras generaciones que en celebraremos Simját Torá, la fiesta de la alegría de
cabañas hice habitar a los hijos de Ysrael la Torá, pues en ese día se lee la última parashat del
cuando los saqué de la tierra de Egipto” . libro de Devarim y se comienza a leer la primera pa-
(Lv 23:33-36;39-44) rashat del libro de Bereshit. Y todo el mundo sube a
leer la Torá y a danzar con ella!!
PÁGINA 2 E SP E C IAL D E SU K K O T

COMO SE CELEBRABA LA FIESTA DE SUKKOT DURANTE EL TEMPLO


Ya leimos en Vayikrá 23:33-36; 39-44 lo que dice la Torá de la fiesta de las cabañas, ahora va-
mos a resumir sus características: (1) Esta fiesta comienza el día 15 del séptimo mes, que se
llama Tishrei, es decir, 5 días después (2) Y también comienza después que se ha recogido to-
da la cosecha del año, (3) Es una fiesta que se celebra por 7 días, (4) El primer día es un día de
reposo (shabbat), (5) Durante esos 7 días todo judío debe vivir en cabañas, (6) El primer día
de la fiesta se deben tomar las 4 especies de Sukkot: ramas de palmera (lulav), ramas de mir-
to (hadás), ramas de sauce (aravá) y una fruta llamada etrog, (7) Todos los días de Sukkot se
presentaban los sacrificios en el Templo (8) El octavo día, es un día de reposo. (9) Al igual que
esaj y shavuot es una fiesta de peregrinación. Todos los judíos
estaban obligados ir al Templo. (10) Según el libro de Devarim,
cada siete años, al terminar el año sabático de la tierra en tiem-
pos de Sukkot el rey debía leer el rollo de la Torá delante todo el
pueblo judío (Dt 31:10-13).

La celebración. Después de terminar con el ayuno de Kippur, se


recogía toda la cosecha y entonces, todas las familias judías co-
menzaban a construir la sukká en sus patios o en los terrados de los techos de las casas.

LA FIESTA DE LA LIBACIÓN DE AGUA SEGÚN LA TORÁ ORAL

1 2 3

La Mishná nos cuenta que se realizaba una alegre y enigmática fiesta todas las mañanas du-
rante los 7 días de Sukkot, llamada la fiesta de la libación del agua.
(1) La multitud venía al Templo muy de mañana al ser convocado por los sonidos de las
trompetas de plata. Y en el Templo, se designaba a un kohem para que tomara un cánta-
ro o jarra de oro puro para llenarlo de medio litro de agua de un estanque que era llena-
do por un manantial llamado Shiloaj.
(2) El kohen, acompañado de la multitud, sacaba agua del estanque de Shiloaj y citaba al
profeta Ysaías: “Con gozo sacaré agua de las fuente de salvación” (12:3).
(3) Luego, subían de nuevo al Templo con mucho gozo y cánticos, y entraban por una puer-
ta llamada “La Puerta del Agua”, que estaba en la parte sur del Templo.
E SP E C IAL D E SU K K O T PÁGINA 3

4 5 6
(4) El kohen subía al altar del holocausto, y allí en su plataforma habían dos recipientes
de plata para libar o derramar agua y vino. El kohen alzaba el cántaro de agua y de-
rramaba el agua directamente en el recipiente de plata a vista de todo el pueblo. Este
rito era una alusión al derramamiento de la Ruaj Hakodesh.
(5) La Mishná nos cuenta que el Templo se iluminaba durante las noches de sukkot con
muchas antorchas que parecía de día. Los hombres danzaban en el amplio patio que
quedaba antes de la parte del altar, mientras las mujeres y los niños observaban de
un sitio elevado llamado el “balcón de las mujeres”. Los levitas se situaban con sus
instrumentos musicales en las 15 escalinatas y allí cantaban los 15 Tehilim del 120 al
134. Y por eso a estos cánticos se les llama “Shir Hamaalot”, “cánticos de las ascensio-
nes”. Se cantaba un Salmo por cada escalinata.
(6) También había muchos kohanim, e incluso eruditos de Torá, que tomaban antorchas
de fuego y hacían juegos malabares con ellas.

EL RITUAL CON LOS ARBA MINIM


Otro ritual alegre y enigmático tenía que ver con los arba minim. Ca-
mino al Templo, los kohanim, y todo el pueblo llevaban en sus manos
las “arba minim” o las 4 especies de Sukkot. A todas estas especies
puestas juntas se le dice “lulav”.
El lulav se toma el primer día de Sukkot y se agita hacia arriba y ha-
cia abajo, y hacia los 4 puntos cardinales.

COMO CELEBRAMOS LA FIESTA DE SUKKOT EN NUESTRO TIEMPO


Al día siguiente de Yom
Kippur, toda la familia
se une para construir
la sukká.

Y se le coloca, mesa y
silla para comer y be-
llos adornos.
La Torá nos dice: “42En tabernáculos habitaréis siete
LA EXPERIENCIA DE LA SUKKÁ días…, 43para que sepan vuestros descendientes que en
tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel cuando
los saqué de la tierra de Egipto…” (Lv 23:42,43).
La pregunta es ahora, ¿Cuál es la intención del Eterno al
intuirnos que debemos dejar nuestras casas para ir a
habitar en pequeñas cabañas por siete días? El Eterno
nos está invitando a experimentar e internalizar la vi-
vencia del pueblo de Israel quien dependía totalmente
de la gracia del Eterno para el sustento (con agua y ma-
ná) en medio del desierto.
Además, las cabañas son frágiles e incómodas. Aunque
vivamos en casas aparentemente frágiles y seguras, lo
cierto es que en verdad, dependemos de su protección
en todo sentido. El mundo es tan frágil e inseguro como
la sukká. Esto nos enseña que somos peregrinos, que dependemos de la protección del Eterno y es-
peramos en fe al Mesías para vivir en la nueva Jerusalén, el “lugar de reposo” (menujá).

EXPLICACIÓN SOBRE LAS 4 ESPECIES LOS SIETE PASTORES (USHPIZIM)


1. Etrog – la cidra, una fruta amarillenta con fra- Una de las mitzvot más importantes que deben realizarse es la de la
gancia que posee una gruesa cáscara blanca. ama- hospitalidad. Deseamos tener visitantes que vengan a nuestra su-
rrillo brillante. kká a compartir la alegría de la festividad.

2. Lulav – rama de palme- Se acostumbra a decir que los 7 grandes pastores de Ysrael, hom-
ra, que es definida como bres que habitaron en tiendas, nos visitan; uno cada noche. Esos
bella por tener una forma pastores son Abraham, Ytzjak, Yaacob, Yosef, Moshé, Aharón y
recta y hojas firmemente David.
unidas.
Y cada noche se acostumbra a hablar y aprender de las virtudes de
3. Hadás – la rama de mir- cada visitante, empezando con Abraha Avinu y terminando con
to, tiene un hermoso pa- David hamelej.
trón de tres hojas saliendo
desde el mismo punto a lo SEDER DE LA PRIMERA NOCHE EN LA SUKKÁ
largo de toda de la rama.
1. Encendemos las velas, pues el primer día es un shabbat
4. Aravá – rama de sauce, 2. Hacemos Kidush, para santificar el día festivo.
con hojas alargadas con 3. Decimos la Berajá por habitar en la sukká:
una punta fina.

Rito del lulav. Juntamos Bendito eres, Adonai, rey del universo que nos has santificado
todas las ramas – dos ra- con tus mandamientos y nos ha ordenado habitar en la suká.
mas de sauce a la izquier- Amén
da, una rama de palmera
Y añadimos. Bendito eres, Adonai, porque habitaste entre noso-
en el centro, y tres ramas
tros por medio de la suká del Mishkán. Bendito eres, Adonai,
de mirto a la derecha. Las
porque habitaste entre nosotros por medio la suká del Bet Ha-
levantamos junto con el Etrog y las agitamos en
todas las direcciones, como un símbolo del domi-
mikdash. Bendito eres, Adonai, porque habitaste entre nosotros
nio de Di_s sobre toda la Creación. Las cuatro espe- por medio del Yeshua el Mesías, la suká que se hizo carne, llena
cies son agitadas todos los días (a excepción de de gloria y de verdad.
Shabat) en la sinagoga, durante la recitación de las 4. La bendición del Shehejianu.
plegarias de alabanza del Hallel. La recitación de
Hallel es seguida por Hoshanot, en donde todos LA DESPEDIDA DE LA SUKÁ
circulan alrededor de la Bimá con rollos de la Torá
y los profetas. Durante el segundo Templo se da- En el atardecer del séptimo y último día de Sukkot, entramos a
ban vueltas alrededor del altar del holocausto. la Sukká para cenar. Y al final nos abrazamos y decimos:
“leshaná habá biyerushalaim” (“el próximo año en Jerusalén”).

También podría gustarte