Está en la página 1de 12

Resumen e la1ra guerra mundial

hoy vamos a conocer la primera guerra mundial también llamada la gran tierra la primera guerra
mundial empezó en 1914 y acabó en 1918 en ella se enfrentaron las principales potencias de aquella
época es decir los países más importantes en un bando estaba la triple entente también conocida
como los aliados formada por rusia francia y el reino unido en el otro bando estaba la triple alianza
que originalmente eran alemania el imperio austrohúngaro e italia aunque italia se pasó al otro bando
en 1915 en plena guerra la principal causa de esta guerra fue el imperialismo es decir todos los países
importantes querían conquistar territorios tanto dentro de europa como fuera en las colonias en
aquella época en áfrica y asia por ejemplo existían muchísimos lugares donde no había llegado la
civilización y las grandes potencias europeas querían quedarse con la propiedad y las riquezas de esos
territorios y además en europa la revolución industrial había empobrecido a mucha gente por lo que
también había graves conflictos sociales toda esa atención tenía que estallar y la guerra estalló con el
asesinato en serbia del archiduque francisco fernando heredero del imperio austrohúngaro el
asesinato lo cometió un grupo nacionalista serbio llamado la mano negra en respuesta a la intención
del imperio austrohúngaro de quedarse con territorios de los balcanes este asesinato hizo que estallara
la guerra entre serbia y el imperio austrohúngaro y a partir de ahí hubo una reacción en cadena
muchísimos países se metieron en la guerra defendiendo sus bloques la triple entente formada por
rusia francia y reino unido- apoyó a serbia y durante la guerra se les unieron países como eeuu japón o
canadá alemania e italia como miembros de la triple alianza se unieron al imperio austrohúngaro y a
este bloque se les sumaron países como turquía y bulgaria entre otros a partir de ahí hubo cuatro años
de terrible guerra con más de 15 millones de muertos y la destrucción en europa extremo oriente
áfrica y zonas del pacífico de ciudades bellísimas llenas de historia pero en 1918 por fin acabó la
guerra con la victoria de la triple entente es decir de francia reino unido y el resto de sus aliados y la
derrota de la triple alianza el bloque que lideraban alemania y el imperio austrohúngaro por cierto
rusia había salido de la guerra porque en su territorio había empezado una gran revolución entre 1919
y 1920 se firmaron varios tratados de paz que es donde se decide en qué situación se quedan los
perdedores y los ganadores siendo el más importante el tratado de versalles pero por desgracia este
tratado fue el origen de la segunda guerra

Cuando culmina la guerra


La Primera Guerra Mundial finalizó el 11 de noviembre de 1918 con la firma del Armisticio de
Compiegne, El Armisticio del 11 de noviembre de 1918 fue un tratado firmado en Le Francport, cerca
de Compiègne, que terminó la lucha en tierra, mar y aire en la Primera Guerra Mundial entre los
Aliados y su oponente, el Imperio alemán. Indica la autora Patricia Kreibohmel en el artículo A cien
años de la firma del Armisticio de Compiegne. La finalización de la Gran Guerra y el nacimiento de los
Estudios Internacionales publicado en 2018 en la Revista Relaciones Internacionales.

De acuerdo con la Asociación Conmemorativa del Armisticio (The Armistice Memorial Association) la
última reunión anterior a la firma comenzó a las 2:15 de la madrugada y constó de tres horas de
discusión. Finalmente, los plenipotenciarios alemanes y los aliados firmaron el acuerdo, “poniendo fin
oficialmente a los combates en todos los frentes”.
Precisamente, entró en vigor seis horas después de su firma. “Compuesto por 18 artículos, el tratado
impuso duras condiciones a Alemania, en particular el desarme de su ejército”, dice el memorial.
Según Kreibohm, algunos de los términos más importantes fueron: la finalización de las hostilidades
militares; la posterior desmilitarización alemana; la retirada de sus tropas y la entrega de material de
guerra.
“Así se iniciaba la post guerra; una etapa marcada por las heridas de la contienda y atravesada por una
serie de cambios que afectaría a todos los planos de la vida de los hombres y mujeres que habían
sufrido ese conflicto”, indica el artículo.
“Con la firma del Armisticio de Compiegne, el 11 de noviembre de 1918 se frenaron las acciones
militares de la Gran Guerra y se preparó el camino para la firma de los Tratados de Paz, que se
rubricarían al año siguiente, en París”, concluye la publicación

Consecuenciasdela primera guerra mundial 2 personas


Grandes perdidas
empezamos con el apartado las grandes pérdidas demográficas y materiales la primera guerra mundial
provocó más de 8 millones de muertos y 21 millones de heridos el país más afectado fue a alemania las
pérdidas materiales fueron menos significativas que las humanas debido sobre todo a la gran
estabilidad de los frentes el frente occidental el oriental y el balcánico cabe decir que solamente en el
noreste de francia en bélgica y en el norte de italia fue considerable la destrucción que afectó a
terrenos agrícolas minas y núcleos de población para sufragar los gastos ocasionados por la contienda
muchos países pidieron préstamos en el exterior sobre todo a eeuu por lo que al finalizar la guerra el
endeudamiento de los países europeos era elevadísimo

Paz de parís
pasemos a la paz de parís de 1919 a 1920 se conoce como paz de parís al conjunto de tratados
firmados por los países vencidos dentro de este conjunto encontramos el tratado de versalles firmado
con alemania también el tratado de saint germain con Austria el tratado de trianón con hungría el
tratado de sèvres con turquía y por último el tratado de neuilly con bulgaria a principios del año 1919
se inició la conferencia de parís en el que participaron 27 estados sin incluir a los vencidos las
principales decisiones las tomaron eeuu francia reino unido e italia que obligaron a los países
derrotados a aceptar las condiciones impuestas los
objetivos principales de los tratados de la paz de parís fueron en primer lugar

 impedir el resurgimiento de alemania como gran potencia


 el segundo objetivo conseguir un equilibrio de poderes entre los vencedores particularmente
en los balcanes y en las colonias para evitar posibles conflictos
 por último mantener aislada a rusia donde se había implantado un régimen comunista
evitando el contagio revolucionario al resto del mundo en esta conferencia se acordó crear la
sociedad de naciones una organización internacional basado en los 14 puntos expuestos por el
presidente estadounidense wilson para lograr una paz justa el objetivo de esta organización
era mantener la paz y resolver los conflictos entre países mediante negociaciones sin embargo
alemania rusia y eeuu no participaron en ella lo que unido a otros problemas hizo que su
eficacia fuese limitada

Tratado de versalles firmado con alemania : la herida cerrada en falso


Se suele mencionar el Tratado de Versalles como el que pone fin a la I Guerra Mundial, pero en
realidad es sólo uno de los tratados firmados entre los ganadores y los perdedores.
Cada uno de los países derrotados firmó su propio tratado de paz que recibe la denominación de la
localidad cercana a París donde se firmó. De esta manera, el Tratado de Versalles es el suscrito por
Alemania
La principal característica de estos tratados es que no fueron negociados. Las condiciones fueron
discutidas por las potencias vencedoras, y los países afectados tan sólo podían aceptarlas. Se
impusieron a los vencidos fuertes indemnizaciones por los daños causados por la guerra (que lastraron
considerablemente su recuperación económica) y la pérdida de una parte considerable de su territorio
y de su población, lo que fomentó un fuerte sentimiento de revancha.
Además, el ejército quedaba limitado a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, y se prohibían la fabricación
de material de guerra. Las indemnizaciones de guerra incluían pagos en metálico y entregas de carbón,
ganado, productos químicos y farmacéuticos, etc.
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra
Mundial por más de cincuenta países.1 Este tratado puso fin a lo que sería "la última guerra", trató de
limitar futuras aventuras militares por parte de Alemania. Terminó oficialmente con el estado de
guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial. Fue firmado el
28 de junio de 1919 en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años
después del atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, (en
alemán: Franz Ferdinand) el principal detonante de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que el
armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a las hostilidades en el
campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para
concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.
El Tratado de Versalles fue un acuerdo de paz que se firmó al final de la Primera Guerra Mundial por
más de 50 países, que terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo
Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.
El documento fue firmado el 28 de junio de 1919 en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles en
Francia, exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el
archiduque Francisco Fernando, la causa directa de la Primera Guerra Mundial.
Precisamente, con el objetivo de conmemorar los 100 años de este acontecimiento el Instituto de
Historia de la PUCV organizó una jornada que analizó las consecuencias de la Primera Guerra Mundial,
la situación de Alemania y el auge de los nacionalismos luego de este tratado.

Alemania
“A diferencia de todos los otros acuerdos de paz europeos que concluyeron que no había vencedores
ni vencidos. Por primera vez un acuerdo general de paz declaraba que alguien tenía la culpa de la
guerra. El Tratado de Versalles es un texto muy extenso; tiene 15 partes y 440 artículos. De la parte
séptima a la décima se refiere a sanciones, reparaciones, cláusulas financieras y económicas. El artículo
231 dice que los aliados y los gobiernos asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus
aliados, son causantes y responsables de toda pérdida y daños que los países aliados y los gobiernos
asociados, así como sus súbditos y ciudadanos, han sufrido como consecuencia de la guerra que fue
iniciada por el ataque de Alemania y sus aliados”

tratado de saint Germain con Austria


El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue firmado y dado a conocer el 10 de septiembre de 1919 entre
las potencias aliadas vencedoras de la Primera Guerra Mundial y Austria.1 En este tratado se estableció
de modo definitivo el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio
austrohúngaro, y en su lugar quedó reconocida la República de Austria como «estado sucesor», la cual
quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
Características del tratado
Austria después del Tratado de Saint-Germain-en-Laye.
Mediante este tratado se reconocía la completa independencia del Reino de Hungría como Estado
autónomo y la creación de los nuevos Estados de Checoslovaquia y Yugoslavia, ambos basados en
antiguos territorios del Imperio austrohúngaro. Así, la República de Checoslovaquia quedaba formada
por las regiones de Bohemia, Moravia, y el sur de Silesia (antes posesiones de Austria), junto con
Eslovaquia (antes dependiente del reino de Hungría).
La Asamblea Nacional austriaca finalmente aprobó el tratado de paz el 6 de septiembre, a pesar de
presentar una protesta formal.26 La firma de aquel se realizó el 10 de septiembre, en una sesión
plenaria de la conferencia de paz.
El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias
aliadas y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los
Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba
solamente el alemán.
El Tratado de Trianon, firmado posteriormente entre los aliados y Hungría, completa el proceso de
desmembramiento del Imperio austrohúngaro.

tratado Trianon con hungría


El tratado de paz de Trianón se firmó después del final de la Primera Guerra Mundial, el 4 de junio de
1920, entre los Aliados y el Reino de Hungría. Se rubricó en el Gran Palacio de Trianón, en Versalles,
Francia. El acuerdo establecía la nueva situación de Europa, con los Estados que habían de reemplazar
al antiguo reino de Hungría, después de la desaparición del Imperio austrohúngaro. Los Aliados eran:
Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Reino de Italia y Japón, y sus asociados fueron: Rumanía, el
Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y Checoslovaquia. Hungría, como parte del Imperio
austrohúngaro, fue uno de los países derrotados en la Primera Guerra Mundial.
Condiciones del Tratado
Fronteras de Hungría
Hungría dejó su alianza con Austria el 16 de noviembre de 1918.1 Las fronteras temporales «de facto»
de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas del armisticio de noviembre de 1918. En
comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:

 Parte de Transilvania, al sur del río Maros


 Croacia-Eslavonia, Voivodina y Bosnia y Herzegovina,
 Eslovaquia,
 La ciudad de Rijeka
La Triple Entente pidió a Hungría que reconociera los nuevos territorios pertenecientes a Rumanía, a
través de una línea trazada a lo largo del río Tisza.
Pérdidas de población perdió el 63,5 % de su población
Pérdidas económicas Hungría perdió la totalidad de sus minas de oro, plata, mercurio, cobre y sal, así
como la mitad de sus minas de carbón y todas menos una de las de hierro.

tratado sevres con Turquía


El Tratado de Sèvres fue un tratado de paz entre el Imperio otomano y los países aliados de la Primera
Guerra Mundial (a excepción de Rusia y Estados Unidos), firmado en Sèvres, Francia el 10 de agosto de
1920 como parte de la partición del Imperio otomano y que nunca entró en vigor al no ser ratificado
por las partes firmantes
- El Tratado de Sèvres fue un tratado de paz entre el Imperio Otomano y los países de aliados de
la Primera Guerra Mundial (excluyendo la URSS y EEUU).
- Se firmó en 1920 en Francia.
- Concluyó con la partición del Imperio Otomano.
- Nunca entró en vigor.
- El Imperio Otomano perdió la mayor parte de sus posesiones.
- Se limitó el imperio a Estambul y parte de Asia Menor.
- Varios distritos pasaban a Armenia, formando la Gran Armenia.
- El Reino de Grecia recibió: Tracia Oriental, Imbros, Ténedos y al región de Esmirna.
- Se reconoció la separación de Egipto, Hedjaz y Yemén
- Chipre paso a los británicos, pues ya estaba administrado por ellos.
- Se decretó la libre navegación de los estrechos, controlada por una comisión internacional.
- EEUU y la URSS quedaron excluidos de este tratado.
- El Tratado de Sévres nunca entró en vigor, pues surgieron movimientos en contra.
- Fue sustituido por el Tratado de Lausana que establecería las bases para la actual República de
Turquía
- El primer presidente de la República de Turquía fue Mustafá Kemal.
Este tratado acarreó la repartición de países árabes (como Siria o Palestina) entre Francia y Gran
Bretaña, en una fecha muy reciente 1920.
A día de hoy, sigue trayendo repercusiones por disputas territoriales como el conflicto árabe-israelí,
que todavía no se ha podido solucionar, aun con la cantidad de instituciones internacionales
implicadas.

tratado de neuilly con Bulgaria


El Tratado de Neuilly-sur-Seine fue firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia)
entre el Reino de Bulgaria y las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial.
De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo reino de los Serbios, Croatas y
Eslovenos (Yugoslavia), se comprometía a pagar cuatrocientos cincuenta millones de dólares en
concepto de indemnización2 y reducía su Ejército a veinte mil soldados. Además, perdía cuatro
enclaves de terreno occidental en favor de Yugoslavia2 y cedía Tracia occidental al Reino de Grecia, por
lo que quedaba sin acceso al mar Egeo.2
El tratado es conocido en Bulgaria como la «Segunda Catástrofe Nacional», siendo la primera su
derrota en la guerra balcánica de 1913.
Consecuencias y aplicación
Las principales consecuencias para Bulgaria provinieron de la obligación de pagar compensaciones a los
vencedores.19 La comisión encargada de gestionar y vigilar los pagos, dirigida por representantes de
Francia, Italia y el Reino Unido, contaba con sus propios agentes y podía decidir qué impuesto o
ingresos del Estado debían destinarse al pago.19 Los plazos suponían además una parte importante de
los ingresos del Estado, alrededor de un 55 % de su presupuesto y la dificultad del pago creció por la
devaluación progresiva de la divisa nacional, que perdió un 700 % de su valor entre 1919 y 1923.20
La pérdida de Dobruya y Tracia, regiones de gran producción de cereal y tabaco respectivamente,
productos que constituían el grueso de las exportaciones búlgaras (el tabaco representaba el 70 % de
las exportaciones en 1917), dificultó la adquisición de divisas y el pago de las compensaciones de
guerra.20 Las pérdidas territoriales también conllevaron la llegada de cientos de miles de refugiados y
el aumento de los gastos del Estado en su atención

cambios territoriales
pasemos a ver ahora los cambios territoriales los imperios alemán austrohúngaro y otomano dejaron
de existir y sufrieron importantes pérdidas territoriales empecemos con alemania alemania entregó
sus colonias y se convirtieron en mandatos territorios administrados por la sociedad de naciones
devolvió alsacia y lorena francia y entrego forlán y prusia polonia además el sarre quedó bajo
administración de la sociedad de naciones

mapa de antes y después de la guerra


veremos que el imperio austrohúngaro se dividió en cuatro países austria hungría checoslovaquia y
yugoslavia
ahora vamos a ver el imperio otomano el imperio otomano cedió siria a francia irak y palestina al reino
unido
ahora vamos a ver el imperio otomano el imperio otomano cedió siria a francia irak y palestina al reino unido

- y diversos territorios a italia y Grecia tras una revolución se convirtió en la república de turquía

como podemos ver finlandia estonia letonia y lituania se independizaron del imperio ruso polonia
resurgió como país con territorios rusos austriacos y alemanes además logró una salida al mar por el
corredor de dancing que pasó a ser una ciudad libre administrada por la sociedad de naciones y por
ultimo rumanía que recibió transilvania del imperio austrohúngaro

indemnización de Alemania
Los países vencedores declararon a Alemania responsable del conflicto, las condiciones de paz
impuestas fueron muy duras. Junto a las pérdidas territoriales, Alemania hubo de pagar grandes sumas
de dinero (269.000 millones de marcos-oro) en concepto de indemnización entre 1921 y 1925. Además
hubo de ceder la mayor parte de su marina mercante, junto con material industrial diverso
(locomotoras, vagones, cables submarinos, etc).
La cuestión de las indemnizaciones envenenó las relaciones franco-alemanas durante toda la posguerra
y representó un freno decisivo para la reconstrucción de la economía germana, lastrada -entre otros-
por el problema de la hiperinflacion. En 1923 Alemania suspendió unilateralmente sus pagos a Francia
y ésta invadió la cuenca del Ruhr como represalia, dando lugar a un gravísimo incidente internacional.
Más tarde, ante la imposibilidad alemana de pagar la deuda en los términos impuestos por el Tratado
de Versalles, la cuantía fue revisada y, finalmente, rebajada.
Gracias al Plan Dawes y a los acuerdos de Locarno Alemania pudo salir de la crisis en que la habían
sumido las obligaciones con los aliados, pero eso ocurriría ya a partir de 1924.
La principal característica de estos tratados es que no fueron negociados. Las condiciones fueron
discutidas por las potencias vencedoras, y los países afectados tan sólo podían aceptarlas. Se
impusieron a los vencidos fuertes indemnizaciones por los daños causados por la guerra (que lastraron
considerablemente su recuperación económica) y la pérdida de unaparte considerable de su territorio
y de su población, lo que fomentó un fuerte sentimiento de revancha.
Además, el ejército quedaba limitado a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, y se prohibía la fabricación
de material de guerra. Las indemnizaciones de guerra incluían pagos en metálico y entregas de carbón,
ganado, productos químicos y farmacéuticos, etc.

Por el Tratado de Versalles, Alemania perdía todo su imperio colonial en África y el Pacífico. También
perdía Alsacia y Lorena (que pasaban a Francia), Eupen y Malmedy (a Bélgica), el norte de Schleswig-
Holstein (a Dinamarca tras un referéndum), la mayor parte de la
provincia de Posen y Prusia Occidental (a Polonia). Francia recibió la explotación económica durante 15
años de la región del Sarre
en el tratado de versalles alemania y sus aliados fueron considerados los únicos responsables de la
guerra por ello alemania fue condenada al pago de elevadísima reparaciones de guerra además tuvo
que reducir sus efectivos militares y aceptar la desmilitarización de renania región fronteriza con
francia alemania firmó el tratado pero nunca lo aceptó siempre lo consideró un dictar una imposición
sus duras condiciones alentaron el deseo de revancha de los alemanesca]

conclusion
En la mañana del 11 de noviembre de 1918, la historia del mundo dio un vuelco. Tras cuatro años de
los largos y duros combates que se llevaron a cabo en los frentes occidentales y orientales de Europa,
donde los combatientes luchaban en condiciones infrahumanas tras las trincheras, llegó por fin el cese
de las hostilidades.
La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran devastación demográfica y social, así
como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro imperios que fueron el alemán, el ruso, el
austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó la demografía de Europa
central.
La Primera Guerra Mundial tambien contribuyó al desarrollo de tecnología militar más letal, como
tanques, submarinos y aviones. Los aviones y submarinos jugaron un papel decisivo en la Primera
Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial, un conflicto que dejó más de 20 millones de muertos entre civiles y
militares y más de 20 millones de heridos en territorio europeo.

También podría gustarte