Está en la página 1de 27

Primer parcial

Célula
Caveolina: proteina de la membrana celular formadora de las balsas lipídicas tipo
caveolares, interviene en el proceso de la Pinocitosis como regulación

Receptores tipo toll: receptor encontrado en las celulas del sistema fagocitico
mononuclear que ayuda a llevar a cavo el proceso de la fagocitosis

Clatrina: proteina intracelular que ayuda a las celulas a realizar el proceso de endocitosis
mediada por receptores

Dinamina: proteina intracelular que ayuda a la clatrina en el proceso de la endocitosis


mediada por receptores a cerrar el endosoma para poder meter el contenido a la celula

Receptor de manosa-6-P: receptor encontrado en la membrana lisosomal, las enzimas


lisosomales sintetizadas en el RER viajan al Golgi con ayuda de COP-2 donde son
marcadas con M-6-P, lo que las dirigirá a entrar al lisosoma por la unión con su receptor

LAMP, LGP y LIMP: proteínas estructurales únicas de la membrana lisosomal

Glucocerebrosidasa, Hexosaminidasa, Glucosidasa y Lipasa ácida: enzimas


lisosomales encargadas de la degradación de material endocitado

Atg: proteína intracelular encargada del marcaje de estructuras para su autofagia por los
lisosomas

mTOR: proteina intracelular que se encarga de inhibir la autofagia de estructuras

Ubiquitina: proteina intracelular necesaria para el marcaje de proteínas viejas o anómalas


para su destrucción por el proteosoma

Translocasas: proteínas marcadoras de proteínas mitocondriales, les permite atravesar


la selectiva membrana de este organelo

Porinas: conductos dependientes de voltaje encontrados en la membrana mitocondrial


externa, le agrega algo de permeabilidad a la membrana

Cardiolipina: fosfolípido encontrado en la membrana mitocondrial interna, le da su ultra


selectividad a esta misma

ATP sintasa: complejo proteínico concentrado en la membrana mitocondrial interna que


consiste en el paso final de la cadena de transporte de electrones encargado de la
síntesis de la molécula de ATP

1 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Catalasa: enzima encontrada en los Peroxisomas encargada de la destrucción del
peróxido de hidrogeno

D-aminoácido oxidasas: enzimas encargadas de la produccion de peróxido de


hidrogeno en los peroxisomas

Enzimas de la β-oxidación: proteínas encargadas del proceso de la beta oxidación de


los ácidos grasos en el peroxisoma

Tubulina: proteina estructural de los microtubulos y los centriolos, existe una subunidad
alfa y una beta, estas permiten su polarización y despolarización (crecimiento y
acortamiento) de los mismos

MAP: (proteínas asociadas a los microtubulos) proteina intracitoplasmatica encargada de


la polarización de los microtubulos así como de brindarles estabilidad

Katanina: proteina intracitoplasmatica encargada de la despolarización de los


microtubulos

Dineína: proteina encargada de mover estructuras con ayuda de los microtubulos (se
desplazan sobre ellos como trenes sobre las vías) esta se mueve desde la periferia al
centro (+ a -)

Cinesina: proteina encargada de mover estructuras con ayuda de los microtubulos (se
desplazan sobre ellos como trenes sobre las vías) esta se mueve desde el centro hacia la
periferia (- a +)

Queratinas, vimentina, desmina, GFAP, Neurofilamentos y láminas: todos estos son


solo algunos ejemplos de las proteínas de las cuales pueden estar hechos los filamentos
intermedios, tienen función de estructura y sostén, y su única diferencia entre si es la
localización

Actina G y actina F: componentes del citoesqueleto, forman los Microfilamentos

Núcleo
Histonas: proteínas intranucleares encargadas de la compactación del DNA a su forma

Inactiva

RNAr: rna parte del componente de los ribosomas producido en el nucléolo de las células

Láminas nucleares: componente proteico de los filamentos intermedios encontrado en la

lamina nuclear interna, da soporte y estructura al núcleo en este nivel

Emerina, nurima, LBR: receptores de las láminas nucleares sirven para mantener unidas
a estas

2 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Nucleoporinas: familia de proteínas encargadas de la formación del complejo del poro
nuclear

Importinas, Exportinas: proteínas encargadas del transporte de cualquier componente


que lo requiera al interior del núcleo o viceversa

Tejido epitelial
Modificaciones apicales
Actina: proteina del citoesqueleto (micro filamentos) con función estructural y móvil
formadora de las microvellosidades

Villina Fimbrina: proteínas intracelulares encargadas de unir los filamentos de actina


entre sí en la microvellosidad (proteínas formadoras de fascículos)

Miosina I y II: proteínas intracelulares componentes de los filamentos gruesos, al actuar


con la actina estos tienen una alta capacidad de desplazamiento lineal, o de movimiento,
como ocurre en el velo terminal de las microvellosidades o en las celulas musculares

Ezrina: proteina única de los estereocilos que une los filamentos de actina a la membrana
plasmática

Tubulina: proteina estructural de los microtubulos especialmente importante en los cilios,


tiene una alta capacidad de polarizarse y despolarizarse

Dineína: proteina asociada a la Tubulina en los microtubulos, le ayuda al movimiento de


estructuras intracelulares y al movimiento de la celula como tal

Nexina: proteina intracelular encargada de mantener unidos los dobletes de microtubulos


dentro del cilio

Modificaciones laterales
Ocludina, claudina y JAM: proteínas de membrana que actúan en la zonula occludens
para darle su hermeticidad

ZO: proteina intracelular que se ancla a las proteínas de membrana ocludina, Claudina y
JAM

Cadherina E: proteínas de membrana que actúan en la zonula adherens, son


dependientes de calcio y tienen una función de unir las celulas vecinas

Catenina y vinculina: proteínas intracelulares que anclan el complejo de la zonula


adherens con el citoesqueleto de actina subyacente

3 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Desmogleína, desmocolina: proteínas de membrana que actúan en la macula adherens,
son independientes de calcio y tienen una función de unir las celulas vecinas formando
puntos de soldadura

Desmoplaquina, placoglobina: proteínas intracelulares que anclan el complejo de la


macula adherens con el citoesqueleto de filamentos intermedios de citoqueratina
subyacente

Conexina: proteina formadora de los complejos de comunicación, es una proteina de


membrana que forma un poro entre celulas vecinas

Membrana basal y modificaciones


basales
Laminina: proteina que se une a la colágena 4 en la lamina densa de la membrana basal
y la ayuda a la unión con la celula a través de los hemidesmosomas

Fibronectina, Entactina Perlecano: proteínas de la lámina lucida ayudan a la unión entre


la colágena 4 y la Laminina

Colágena IV: principal colágena de la lámina basal, formadora de fibrillas esta se


encuentra principalmente en la lamina densa y le provee a esta con resistencia mecánica
y ayuda a la unión de los componentes epiteliales y de tejido conectivo

Colágena III: colágena formadora de redes encontrada en la lamina reticular de la


membrana basal, es producida por el tejido conjuntivo y ayuda a la fijación de la
membrana basal con este mismo

Colágena VII: llamada también fibrillas de fijación esta proteina atraviesa el grosor
completo de la membrana basal y funciona como puntos de sutura entre los componentes
de la membrana basal

Integrina: proteina extracelular de fijación, una de sus funciones es en ayudar a la


adhesión de los hemidesmosomas y las adhesiones focales

Plectina, BP230: proteínas intracelulares importantes en los hemidesmosomas que


ayudan a unir las integrinas al esqueleto de la celula, principalmente a los filamentos
intermedios

Tejido conjuntivo
Colágeno 1: principal colágeno del cuerpo, es una proteina formadora de fibrillas, provee
una asombrosa resistencia a las fuerzas de distensión

4 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Colágeno 2: colágeno fibrilar compuesto por 3 cadenas A1 encontrado principalmente en
los cartílagos hialino y elástico y resiste fuerzas de compresión intermitentes

Colágeno 3: proteina formadora de redes, antes llamadas fibras reticulares pues se creía
que eran otro tipo de fibra, se sabe ahora que es una de las especies de colágena, ayuda
a los tejidos, principalmente a los sólidos a mantener la arquitectura normal.

Colágeno 4: colágeno formador de membranas basales, se encuentra en la lamina basal


específicamente en la lamina densa, funciona para Proveer sostén y formar una barrera
de filtración

Colágena 7: proteina al igual que el anterior formadora de membranas basales, Asegura


la lámina basal a las fibras del tejido conjuntivo

MMP: las metaloproteasas de la matriz forman el principal grupo de enzimas encargadas


de la destrucción de la matriz extracelular, específicamente de las fibras de colágena

Colagenasa: MMP encargada de la destrucción enzimática de la colágena

Gelatinasa: MMP encargada específicamente de disolver los componentes no


colagenosos de la matriz como los GAG, proteoglicanos y glicoproteínas de adhesión

Estromelisina: MMP encargada de la destrucción enzimática de los proteoglucanos, la


fibronectina y los colágenos desnaturalizados

Matrilisina: MMP encargada de la destrucción enzimática de la colágena 4 y los


proteoglicanos

Hialuronato: GAG más grande y abundante de todos, forma el esqueleto de la mayoría


de los proteoglicanos

Agrecano, Sindecano: proteoglicanos muy abundantes en el cuerpo encontrados


principalmente en el tejido conectivo, forma parte de la matriz extracelular

Fibronectina, Laminina tenascina, osteopontina Entactina: Glucoproteínas de


multiadhesion que ayudan a las celulas a anclarse a la matriz extracelular interactuando
con proteínas de la celula como las integrinas

Alfa-SMA: tipo de miosina encontrada solamente en los miofibroblastos, sirve para darle
contractilidad

Histamina, heparina: proteínas del Mastocito y el Basofilo, funcionan de manera


sinérgica, la primera es un vasodilatador muy potente y la segunda es un anticoagulante

ECF, NCF: también son liberadas por los mastocitos y basófilos pero estas moléculas
sirven para llamar a otras celulas de la defensa a atacar (factor quimiotáctico de
Eosinofilos y factor quimiotáctico de neutrofilos)

5 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Leucotrieno: Los leucotrienos son liberados por los mastocitos durante la anafilaxia y
promueven la inflamación, además de la migración del eosinófilo y el incremento de la
permeabilidad vascular
TNF-alfa: producida por los mastocitos. Aumenta la expresión de las moléculas de
adhesión en las células endoteliales y posee efectos antitumorales.

Tejido adiposo
Leptina: hormona de la saciedad producida por el tejido adiposo blanco

Adiponectina: hormona producida por el tejido adiposo blanco que ayuda al control del colesterol
y los triglicéridos en el cuerpo humano en una forma benéfica para el cuerpo, pero sus niveles
bajan con la obesidad

UCP-1: (proteina desacopladora de transporte) encontrada en la membrana mitocondrial interna


del tejido adiposo pardo y ayuda a la produccion de calor a costa de ATP

GLUT-4: transportador de glucosa encontrado en la celula adiposa parda, estos responden al frio y
activan a la celula para la producción de calor

Segundo parcial
Tejido cartilaginoso
Colágeno 2: colágeno fibrilar compuesto por 3 cadenas A1 encontrado principalmente en
los cartílagos hialino y elástico y resiste fuerzas de compresión intermitentes

Colágeno 6: colágeno formador de membranas basales compuesto por una cadena A1,
una cadena A2 y una cadena A3 encontrado en la matriz territorial que rodea al
condrocito, fija el condrocito a la matriz

Colágeno 9: colágeno tipo FACIT (colágenos que están asociados con fibrillas y que
tienen hélices triples interrumpidas) se encuentra asociado con las fibras de colágena tipo
2 a las que estabiliza y facilita su interacción con las moléculas de proteoglucanos de la
matriz

Colágeno 10: colágeno formador de membranas basales, organiza las fibrillas en una
red hexagonal tridimensional que es decisiva para su función mecánica eficaz

Colágeno 11: colágeno fibrilar, se encuentra formando el centro de las fibras de colágeno
tipo 1 en el cartílago y lo ayuda a unirse al tipo 2 y regular el tamaño de las fibrillas

6 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Agrecano: proteoglucano encontrado especialmente en el cartílago hialino y elástico
donde le confiere a estos la capacidad de resistir fuerzas de compresión e impactos

Ancorina, tenascina y fibronectina: glicoproteínas multiadhesivas de la matriz


extracelular del cartílago

Elastina: proteína principal de las fibras elásticas que le confiere a estas la capacidad de
distenderse y regresar a su tamaño original

Versicano: proteoglucano encontrado especialmente en el cartílago fibroso donde le


confiere a este la capacidad de resistir fuerzas de compresión e impactos

Tejido óseo
Cristales de Hidroxiapatita: componente inorgánico de la matriz extracelular ósea,
formado de fosfato de calcio, este le agrega al tejido óseo su dureza característica.

Colágena I: principal componente orgánico de la matriz extracelular del hueso, está


encargado de darle su resistencia a fuerzas de deformación.

Proteoglucanos (Hialuronato): componentes de la substancia fundamental del hueso, la


dan a este la característica de resistir fuerzas de compresión

DMP: (proteina de la matriz de la dentina) glucoproteína multiadhesiva importante en el


proceso de mineralización de la matriz producida por el osteocito

BMP e IGF-1: (proteina morfogénica ósea y factor de crecimiento similar a la insulina) son
2 factores de crecimiento importantes en el proceso de diferenciación de las celulas
mesenquimatosas hacia las estirpes del hueso

Osteocalcina: sialoproteína especifica del hueso dependiente de vitamina k, es muy


importante en la estimulación de la resorción ósea al atraer los osteoclastos pero además
es importante para la fijación del calcio durante la formación del hueso, es producida por
el osteoblasto

Osteonectina: proteina coadyuvante en la unión de la matriz orgánica con la inorgánica,


es producida por los osteoblastos

Osteopontina (BSP-1): Se une a los osteoclastos y los fija a la superficie ósea


subyacente así como a otras celulas a la matriz mineral. La osteopontina desempeña un
papel importante en el secuestro de calcio y en la promoción de la calcificación de la
MEC.

Fosfatasa alcalina: enzima producida por los osteoblastos, son el principal producto de
las vesículas matriciales, es una de las principales encargadas de la mineralización osea
junto con la Osteocalcina

MMP: (metaloproteasa de la matriz) enzima producida por los Osteocitos y osteoclastos


encargada de la resorción ósea

7 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


RANK-RANKL: receptor y ligando encargados de activar y estimular al osteoclasto para
que comience con la lisis ósea (el receptor se encuentra principalmente en el osteoclasto,
aunque también puede encontrarse en el osteocito y el ligando es producido por el
osteoblasto cuando es estimulado por la PTH)

OPG: (Osteoprotegerina) proteina producida por el osteoblasto, encargada principalmente


de la inhibición de la unión de RANKL a RANK causando desactivación y apoptosis de los
osteoclastos, protegiendo el hueso

Catepsina K: enzima única del osteoclasto encargadas de la resorción ósea en grandes


cantidades

Anhidrasa carbónica II: enzima que produce acido carbónico (con agua y CO2) para
posteriormente disociarse a bicarbonato y un protón el cual será excretado al espacio
extracelular por la bomba de protones

Bomba de protones: complejo proteínico encontrado en el borde festoneado de los


osteoclastos que ayuda a acidificar el área subyacente para facilitar la desmineralización
del hueso

Proteínas intercambiadoras de clorocarbonato: proteina de la membrana baso lateral


del osteoclasto encargada de la liberación del bicarbonato producido en la celula hacia la
circulación sanguínea

Tejido sanguíneo
Albumina: proteína producida por el hígado encargada de mantener la presión
coloidoosmotica en la sangre, es la proteína más abundante de la sangre

Globulinas: familia de proteínas insolubles que son transportadas en el torrente


sanguíneo, se subdividen en 4 familias (alfa 1, alfa 2, beta y gamma) tienen funciones
extremadamente variadas.

Fibrinógeno: proteína sanguínea también conocida como factor 1 de la coagulación,


producida en el hígado, también secretada por las plaquetas, al transformarse en fibrina
favorece la agregación plaquetaria para la formación de un coagulo sanguíneo

Hemoglobina: proteína formada por 4 subunidades encontrada en el interior del eritrocito,


es la encargada del transporte gaseoso por el torrente sanguíneo, de oxigeno y dióxido de
carbono

Actina: componente del citoesqueleto formador de los Microfilamentos en gran cantidad


de células

Glucoforina: grupo de proteínas integral de membrana del eritrocito, le confieren carga


negativa a la superficie celular. Su principal función es la de anclaje de proteínas a la

8 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


membrana y funcionar como antígenos celulares de diferentes clasificaciones de los
grupos sanguíneos

Banda 3: proteína integral de membrana del eritrocito encargada de fijar la hemoglobina


al citoesqueleto tiene principalmente dos funciones unir el esqueleto de la membrana a
la bicapa lipídica y transportar iones entre el interior y el exterior del eritrocito

Espectrina: proteína periférica de membrana del eritrocito, es de las principales


encargadas de brindarle la forma característica a esta celula (defectuosa en la
Esfericitosis hereditaria) se une a la anquirina

Anquirina: otra de las principales proteínas periféricas de membrana, también se encarga


de darle la forma al eritrocito al formar parte de la unión mas importante entre esqueleto y
membrana (espectrina-anquirina)

Banda 4.1 y 4.2: familia de proteínas periféricas de la membrana eritrocitaria encargadas


de unir el citoesqueleto a la membrana plasmática

N-acetilgalactosamina: monosacárido encontrado en la membrana eritrocitaria de


algunas personas, la presencia de este carbohidrato hace que una persona sea grupo
sanguíneo A, Si en su lugar encontramos una galactosa este se considera grupo
sanguíneo B, y si se encuentran ausentes se considera grupo sanguíneo O

Galactosa transferasas: enzima encargada de agregarle galactosa al eritrocito para


formar el grupo sanguíneo B

Mieloperoxidasa: enzima encontrada en los gránulos azurofilos de los neutrofilos es un


potente microbicida

hidrolasas ácidas: enzimas encontradas en los lisosomas de las células, estas requieren
un medio acido para ser activadas

Catelicidina defensinas, lisozima: péptidos antimicrobianos liberados por diferentes


celulas de defensa entre ellas el Neutrofilo

Lactoferrina: proteina antimicrobiana que funciona a partir de secuestrar el hierro que las
bacterias necesitan para multiplicarse secretado por diferentes celulas de defensa entre
ellas el Neutrofilo

Colagenasa: enzima encargada de a lisis de la colágena, la utilizan algunas células del


cuerpo para poder moverse con mayor facilidad por el tejido conjuntivo

Gelatinasa: enzima encargada de a lisis de los GAG y otras moléculas de la sustancia


fundamental, la utilizan algunas células del cuerpo para poder moverse con mayor
facilidad por el tejido conjuntivo

Fosfolipasas: enzima capas de degradar las membranas celulares, se utiliza por algunas
celulas de defensa para atacar bacterias, entre ellas el Neutrofilo

9 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Selectinas: Moléculas expresadas en la membrana de las celulas endoteliales cuando
existe inflamación en esa área del cuerpo, responsables de comenzar el proceso de
rodamiento en las celulas leucociticas para poder llevar a cabo la diapédesis, se une al
carbohidrato de Sialyl Lewis en la membrana del leucocito

Carbohidratos Sialyl Lewis: molécula expresada en la membrana de los leucocitos, que


se une a las Selectinas del endotelio para comenzar el rodamiento

Integrina VLA-5: molécula de la membrana de los leucocitos expresada durante el


proceso de rodamiento, se une a los receptores ICAM-1 del endotelio para detenerse por
completo y realizar la diapédesis

Interleucina-8: quimiocina producida por la celula cebada al momento de la inflamación


para atraer a los neutrofilos circulantes en la sangre (el Neutrofilo presenta receptor para
IL-8 en su membrana)

MBP: (proteina básica mayor) principal componente de los cristales de los eosinofilos
ejerce un efecto citotóxico en la membrana de helmintos y protozoarios

ECP, EPO: (proteina eosinofilica cationica y peroxidasa de eosinófilo) proteínas


encontradas en los gránulos específicos de los eosinofilos pero sin formar el cuerpo
cristaloide, ejercen un efecto citotóxico en la membrana de helmintos y protozoarios

EDN: (Neurotoxina derivada del eosinófilo) proteína encontradas en los gránulos


específicos de los eosinofilos pero sin formar el cuerpo cristaloide causa disfunción en las
celulas nerviosas de los parásitos

Histaminasa: enzima secretada por los eosinofilos encargada de inhibir a la histamina,


ayuda a controlar la inflamación

Arilsulfatasa: enzima secretada por los eosinofilos encargada de inhibir los leucotrienos
y así ayudar a controlar la inflamación

Heparina: potente anticoagulante secretado por los basófilos y celulas cebadas

Histamina: proteina con capacidad vasodilatadora potente que comienza el proceso de


inflamación

Heparán sulfato: proteina con capacidad vasodilatadora menor que comienza ayuda a la
heparina a comenzar el proceso de inflamación

Leucotrienos: lípidos secretados por la celula cebada y Basofilo, causan bronco


constricción a nivel de los alveolos

IL-4, IL-13: interleucinas producidas por basófilos y cebadas cuya principal función es la
estimulación de las celulas plasmáticas para la produccion de IgE, potenciando la
inflamación

10 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Plasminógeno: precursor de la plasmina, un potente fibrinolítico, que ayuda a disolver
trombos y coágulos dentro de los vasos sanguíneos, producido principalmente por el
hígado pero también se encentra en los gránulos de las plaquetas

PDGF: (factor de crecimiento derivado de las plaquetas) proteina importante en el proceso


de reparación de los tejidos, liberada de los gránulos de las plaquetas, estimula el
crecimiento y diferenciación de fibroblastos y celulas musculares lisas para que estas
reparen las heridas

Serotonina: proteina secretada por las plaquetas que estimula la contracción del musculo
liso vascular para disminuir el flujo sanguíneo

ADP, tromboxano A2: moléculas responsables de la agregación plaquetaria secretadas


por las plaquetas

PF3: (tromboplástico plaquetario) proteina de los gránulos plaquetarios, ayuda al proceso


de coagulación

Tejido muscular
Mioglobina: proteína encontrada en el musculo encargada de la fijación de oxigeno

Glucógeno: molécula de almacenamiento de carbohidrato, se encuentra principalmente


en el musculo y en el hígado, y sirve como reserva de energía

Actina: proteína que compone los Microfilamentos del citoesqueleto de las células,
presenta especial importancia en el musculo donde es uno de los componentes
principales de las miofibrillas

Miosina: proteína que compone los filamentos gruesos en el musculo, presenta


asociación importante con la actina, es uno de los componentes principales de las
miofibrillas

complejo de troponina: conjunto de 3 proteínas encontradas en la fibra delgada de


actina unida fuertemente a la tropomiosina (Troponina T) encargadas de la unión al calcio
(troponina C) y de impedir la unión de la miosina y la actina en el estado relajado del
musculo (troponina I)

tropomiosina: proteína asociada fuertemente a la actina en el musculo que permite la


unión del complejo de las troponinas .

Alfa-actinina: proteína formadora de el disco Z en el musculo estriado y de los cuerpos


densos en el musculo liso, encargada de unir los filamentos delgados entre si y a la
membrana en el caso del musculo liso

Titina: proteína encontrada en el disco Z del musculo estriado, encargada de la


transferencia de la energía de forma balanceada en toda la fibra, como dato curioso esta
es la proteína de mayor peso molecular que se conoce en el ser humano.

11 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Desmina: proteína encontrada en el disco Z es el principal componente de los filamentos
intermedios en el musculo y proporciona un soporte estructural

Distroglucanos: proteína del musculo estriado que asocia fuertemente las miofibrillas a la
distrofina

Proteínas de la línea M: miomesina y proteina G

MyBP-C: proteína exclusiva del musculo cardiaco, se encuentra en los filamentos


gruesos de miosina y se encarga de facilitar la asociación de la actina a la Titina

Distrofina: principal proteína encargada de la unión del citoesqueleto a la membrana


plasmática en las células musculares esqueléticas, si se encuentra afectada se presenta
un síndrome llamado distrofia muscular caracterizada por la debilidad muscular progresiva
y degenerante, es una enfermedad por lo general mortal

Proteína sensora de voltaje DHSR: proteínas encontradas en el túbulo T de las células


musculares estriadas que al ser activados cambian su configuración y abren las
compuertas de calcio del retículo sarcoplasmico permitiendo la liberación de este al
citoplasma

Receptores de rianodina tipo 1 (RyR1): canal de calcio encontrado en la membrana del


retículo sarcoplasmico del musculo esquelético, al activarse libera el calcio intrareticular
hacia el citoplasma

Receptores de rianodina tipo 2 (RyR2): canal de calcio encontrado en la membrana del


retículo sarcoplasmico del musculo cardiaco (encontrado también en el encéfalo), al
activarse libera el calcio intrareticular hacia el citoplasma

Receptores de rianodina tipo 3 (RyR3): canal de calcio encontrado en la membrana del


retículo endoplasmatico liso del musculo liso y de células no musculares (encontrado
también en el encéfalo), al activarse libera el calcio intrareticular hacia el citoplasma

Calsecuestrina: molécula asociada al interior de la membrana del retículo sarcoplasmico


en el musculo estriado que se une fuertemente al calcio dentro de este, que permite
almacenarlo en condiciones de reposo muscular, cada molécula puede unirse a 0.5 - 2
mM de calcio

Bomba de calcio (ATPasa de calcio): canal que requiere ATP en la membrana del
retículo sarcoplasmico encargado de meter calcio al retículo sarcoplasmico

Acetilcolina: neurotransmisión excitador del sistema nervioso tanto central como


periférico, muy importante en el musculo por ser el principal neurotransmisor encontrado
en la unión mioneural

Receptor de acetilcolina: receptor de neurotransmisor, se encuentra en la membrana


postsináptica

Acetilcolinesterasa: enzima encargada de degradar la acetilcolina, se encuentra en la


hendidura sinaptica

12 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Canales de sodio activados por voltaje: canales encontrados en la membrana
plasmática de las células musculares encargado de su despolarización (activación)

Células satélites

Pax7 y MyoD: son 2 factores transcripcionales que estimulan a las células satélites
esqueléticas a diferenciarse a células musculares cuando se detectan estímulos de lesión

Músculo cardiaco
ANF (péptido natriurético auricular): proteina sintetizada por las células musculares
cardiacas auriculares en respuesta a tensiones altas (TA elevada) que actúa en los
túbulos renales para la eliminación de sodio y agua para disminuir la presión sanguínea

BNF (factor natriurético cerebral): péptido producido por las células musculares
ventriculares en respuesta al alargamiento excesivo (aumento de tensión sanguínea)
actúa en los túbulos renales facilitando la natriuresis (eliminar sodio y agua) para disminuir
la presión sanguínea

Músculo liso
Cuerpos densos: componente del sistema de contracción equivalente al disco Z del
musculo estriado compuesto principalmente de actinina-alfa que conecta los
miofilamentos entre sí o con la membrana plasmática

Desmina: componente principal del citoesqueleto de la celula muscular, se encuentra


formando los filamentos intermedios en estas células y funciona principalmente como
soporte estructural

Tropomiosina: proteina asociada a la actina, en los músculos estriados funcionan en


conjunto con la troponina para inhibir la unión con la miosina, en el musculo liso se
especula que tienen una función parecida en conjunto con la calmodulina Caldesmona y
Calponina

Caldesmona: proteina encontrada en la fibra de actina del musculo liso encargada de


impedir la unión de este con la miosina en condiciones de musculo relajado

Calponina: proteina encargada de unir la tropomiosina a la cadena de actina

Alfa-actinina: principal proteina formadora de los cuerpos densos y de los discos Z, se


encarga de unir los miofilamentos entre ellos o con la membrana plasmática

MLCK (cinasa de la cadena ligera de miosina): enzima activada por la calmodulina


cuando el calcio se une a esta, se encarga de modificar la cabeza de la miosina para que
esta sea capaz de unirse a la actina

Calmodulina: proteina del musculo liso encargada de la unión al calcio para iniciar la
contracción muscular, presenta una estructura muy semejante a la de la troponina C

13 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


IP3 (trifosfato de inositol): segundo mensajero encargado de activar a los receptores de
IP3 para la activación de las bombas de calcio en la membrana plasmática y en la
membrana del retículo sarcoplasmico

Receptor IP3: receptor activador de las bombas de calcio

Bombas de calcio: en el musculo liso funcionan para introducir calcio al citoplasma

Tejido nervioso
Neuronas

SNARE: proteina de la membrana pre-sináptica cuya principal función es facilitar la unión


de las vesículas de neurotransmisores a la membrana permitiendo la liberación de estos.

Sinaptotagmina: proteina de la membrana pre-sináptica encargada de facilitar la unión


de las vesículas de neurotransmisores a la membrana permitiendo la liberación de estos.

Canales de calcio y de sodio activados por voltaje: canales activados por la


despolarización de la membrana plasmática encargados de la continuación del impulso
eléctrico

Acetilcolina adrenalina glutamato: neurotransmisores excitadores

GABA: principal neurotransmisor inhibidor.

Acetilcolinesterasa: enzima degradadora de la Acetilcolina encontrada en la hendidura


sináptica

Cinesina: proteína encargada del transporte axonal anterogrado

Dineína: proteína encargada del transporte axonal retrogrado

Célula de Schwan
Proteína 0: proteína importante encargada de la condensación de la mielina en el SNP, si
se encuentra afectada suelen aparecer síndromes desmielinizantes

MBP: (proteina básica de la mielina) proteína de gran importancia para la condensación


de la mielina en el SNP

PMP22: (proteina periférica de la mielina) proteína de gran importancia para la


condensación de la mielina en el SNP

Axon:
Ngr1: (neuroregulina 1). Proteína sintetizada por el axón neuronal encargada de indicarle
a la célula de schwan cuando el axón debe estar mielinizado y cuantas capas debe tener

14 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Astrocitos:
GFAP: principal componente de los filamentos intermedios de estas células

Oligodendrocitos:
PLP: (proteina propiolipidica) proteína principal de la mielina en el SNC es muy importante
en la condensación de la mielina y al afectarse se asocia con síndromes desmielinizantes

MOg: (glucoproteína oligodendrocítica mielínica) proteína de gran importancia para la


condensación de la mielina en el SNC

OMpg. (Glucoproteína mielínica del oligocentrocito) Proteína de gran importancia para la


condensación de la mielina en el SNC

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Corazón
Adrenalina: neurotransmisor excitador del sistema nervioso simpático de especial
importancia en aumentar la fuerza ionotropica y cronotropica en el musculo cardiaco
(actuando directamente en receptores sobre esta celula a diferencia de la acetilcolina del
sistema parasimpático y la noradrenalina del simpático que actúan en los nodos del
corazón), así como otras funciones simpáticas sistémicas

Endotelio
Trombomodulina: potente anticoagulante encontrado en la membrana de las células
endoteliales producido por esta misma

Activador de plasminógeno y su inhibidor: el plasminógeno es una proteína plasmática


que se encarga de destruir coágulos sanguíneos

Factor de von Willebrand: es un estabilizador del coagulo plaquetario que permite a las
plaquetas unirse más firmemente

Endotelinas: proteínas sintetizadas por las células endoteliales encargadas de la


elevación de la presión arterial sistémica

ACE (enzima convertidora de angiotensina): interviene en un proceso complicado


transformando el angiotensinogeno en angiotensina 1

Tromboxano: potente agregante plaquetario y constrictor del vaso sanguíneo

óxido nítrico: péptido producido por las células endoteliales que actúa en el musculo liso
vascular relajándolo y abriendo el diámetro del vaso sanguíneo

15 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Tercer parcial
Sistema inmune
TCR: molécula en la superficie de los linfocitos T, ayuda en la unión de el marcador CD4 y
CD8 al MHC correspondiente al momento de la activación de estas celulas, así como para
que los linfocitos T CD4 activen a los Linfocitos B

MHCI: molécula que se encuentra en todas las células nucleadas y las plaquetas, sirve
para que las celulas muestren pequeños péptidos internos al sistema inmune para
comprobar que son celulas propias, este es reconocido por la molécula CD8 de los
linfocitos citotóxicos

MHCII: molécula encontrada en la membrana de las células presentadoras de antígenos


que sirve para presentar los antígenos a los linfocitos cooperadores mediante la unión a la
molécula CD4

BCR: molécula encontrada en los linfocitos B que sirve para la unión de antígenos
extraños, al ocurrir esto comienza la primera parte del proceso de activación de los
linfocitos B

Perforinas: enzima utilizada por linfocitos CD8 y NK para abrir agujeros en la membrana
de las células diana

Granzimas: péptido secretado por las células CD8 y NK al atacar una celula mutada o
cancerígena, tiene la capacidad de hacer que la célula afectada entre en apoptosis

Sistema tegumentario
Filagrina: proteina encargada de unir las moléculas de queratina entre si

Queratohialina: filamento celular del queratinocito, al unirse con otra molécula de


queratohialina a través de la filagrina forma un haz largo que le otorga a la piel una mayor
resistencia a las fuerzas de fricción y tensión

KLKs: (serina peptidasa relacionada con la calicreina) proteina que en un pH semineutro


es la encargada de inhibir a LEKTI para que esta no destruya los desmosomas

LEKTI: (inhibidor linfoepitelial de tipo Kazal) enzima capaz de destruir los desmosomas, a
pH neutro este es inhibido por KLK, al bajar el pH se disocian y lleva a cabo su función

SPR, elafina, loricrina, involucrina: proteínas intracelulares del queratinocito que son
componente de la barrera impermeable en el estrato corneo de la piel

16 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Ceramida, colesterol, ácidos grasos, acilglucosilceramida: glucolipidos extracelulares
del queratinocito que son componente de la barrera impermeable en el estrato corneo de
la piel, también se menciona que son sintetizados por el queratinocito y guardados en los
cuerpos laminares hasta el momento de la secreción

Pax3: gen encargado de la estimulación de la diferenciación de los melanocitos

MITF: proteina sintetizada por la expresión del gen Pax3 que dirige la diferenciación de
los melanocitos

Melanina: proteina producida por los melanocitos y entregada a los queratinocitos


encargada de la protección de las celulas contra los rayos UV, proviene del precursor
tirosina

Tirosinasa: enzima que transforma la tirosina a DOPA para comenzar con el proceso de
la síntesis de melanina, su deficiencia produce un trastorno llamado albinismo

MSH: (hormona estimuladora de los melanocitos) hormona producida por la


adenohipofisis, al unirse esta hormona a los receptores de los melanocitos comienzan su
produccion de melanina, puede secretarse cuando existe una continua exposición a la luz
solar

MC1R: (receptor de melanocortina 1) se encuentra en los melanocitos y es activado por


la MSH, al activarse comienza la síntesis de melanina

Cavidad oral
T1R y T2R: receptores encontrados en las celulas sensitivas de los corpúsculos
gustativos encargados de la detección de los sabores amargo dulce y umami

Canales de hidrógeno: canales iónicos encontrados en las celulas sensitivas de los


corpúsculos gustativos encargados de la detección del sabor ácido

Canales de sodio: canales iónicos encontrados en las celulas sensitivas de los


corpúsculos gustativos encargados de la detección del sabor salado

Canales de calcio: canales iónicos encontrados en las celulas sensitivas de los


corpúsculos gustativos encargados de la detección de los sabores ácidos y salados, se
activan para regresar a la celula a su estado polarizado y permitirle volver a detectar
sabores

Enamelinas y tuftelinas: proteínas encontradas en el esmalte dental que participan en la


mineralización de este tejido y se mantienen unidos a los cristales de Hidroxiapatita en la
vida adulta

Fosfoproteína de la dentina y sialoproteína de la dentina: proteínas producidas por los


Odontoblastos durante el proceso de mineralización de la dentina, participan en la unión
de los cristales de Hidroxiapatita con la matriz orgánica del mismo

17 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Amilasa: enzima capaz de romper enlaces entre los carbohidratos, es producida por
muchas celulas del sistema digestivo como parte de la digestión de los alimentos, unas de
esas celulas son las celulas serosas de las glándulas salivales

Muramidasa: también conocida como lisozima, es una proteina de efecto antimicrobiano


producida por una gran cantidad de tipos celulares como método microbicida (encontrada
en las glándulas salivales)

Lactoferrina: proteina antimicrobiana encargada del secuestro del hierro para inhibir el
crecimiento bacteriano (encontrada en las glándulas salivales)

Inmunoglobulinas: proteínas producidas por las celulas plasmáticas también conocidas


como anticuerpos, su característica principal es la especificidad y se encargan de la
destrucción de aquellas moléculas y compuestos para los cuales hayan sido creados

Tubo digestivo
HCl: acido clorhídrico, molécula producida por la celula parietal al ser estimulada, ayuda
en el proceso de digestión química y para la activación de otras enzimas digestivas

Pepsina: enzima digestiva secretada por las celulas principales del estomago, funciona
para romper los enlaces entre las proteínas, es secretada como Pepsinógeno (enzima
inactiva) y es activada por el pH estomacal

Moco: carbohidratos secretados por algunas celulas, encargados de la lubricación

Factor intrínseco: péptido producido por las celulas parietales, al unirse a la vitamina
B12 le permite al cuerpo absorberla en el íleon

Gastrina: hormona endocrina producida por algunas celulas en el cuerpo (celulas


enteroendocrinas y celulas D de los islotes pancreáticos), funciona como uno de los 3
niveles de activación de las celulas parietales, siendo considerado el factor activador más
importante

Pepsinógeno: forma inactiva de la pepsina secretada por las celulas principales

Receptores de gastrina, receptores histamínicos H2, receptores


de acetilcolina: 3 tipos de receptores diferentes, todos encontrados en la superficie basal
de la celula parietal, la estimulación de estos receptores activan al producción de HCl y
factor intrínseco gástrico

Anhidrasa carbónica: enzima encontrada en la celula parietal estomacal así como en


otras localizaciones en el cuerpo humano capaz de transformar el ácido carbónico
(H2CO3) en bicarbonato (HCO3) y un protón (H+)

Bomba de protones: canal iónico encontrado en la celula parietal así como muchas otras
localizaciones en el cuerpo humano, cuya función es la de transportar el protón producido

18 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


dentro de esta celula a los canalículos extracelulares de la misma para la producción de
ácido clorhídrico

Lisozima y defensinas: proteínas microbicidas

CCK: hormona endocrina producida por las celulas enteroendocrinas del duodeno, con
múltiples sitios de acción, entre los más importantes es la contracción de la vesícula biliar
y la secreción de las celulas acinares pancreáticas

Secretina: hormona endocrina producida por las celulas enteroendocrinas del duodeno,
con múltiples sitios de acción, entre los más importantes son la activación de las celulas
centroacinares pancreáticas

GIP (péptido inhibidor gástrico): hormona endocrina producida por las celulas
enteroendocrinas del duodeno, su principal función biológica consiste en la activación de
las celulas beta pancreáticas para la liberación de insulina

Motilina: hormona endocrina producida por las celulas enteroendocrinas del duodeno
encargada de aumentar la motilidad gastrointestinal

Glándulas anexas al tubo digestivo


Albúmina: proteina de muy alto peso molecular producida por el hígado encargada de
mantener la presión coloidoosmotica en la sangre

Lipoproteínas: proteínas producidas por el hígado encargadas del transporte del


colesterol por la sangre, HDL encargado de movilizarlo desde los tejidos hacia el hígado y
el LDL encargado de movilizarlo del hígado hacia los tejidos, asi como el VLDL

Glucoproteínas: gama amplia de proteínas producidas por el hígado con una gran
variedad de funciones a lo largo de todos los sistemas corporales

Protrombina: factor 2 de la coagulación producido por el hígado, es un precursor directo


de la trombina y es activado por los factores 5 y 10, ya activo cataliza la reacción de
transformación de fibrinógeno a fibrina para iniciar la aglutinación de fibras y plaquetas

Fibrinógeno: factor 1 de la coagulación producido por el hígado, es el precursor directo


de la fibrina y es activado por la trombina para comenzar la aglutinación de fibras y
plaquetas

Globulinas no inmunitarias: familia de proteínas producidas por el hígado encargadas


principalmente de transporte de compuestos y proteínas por la sangre

Vitamina A: vitamina liposoluble también conocida como retinol necesario para la síntesis
de rodopsina en la retina, esta vitamina se almacena excesivamente es las celulas
estrelladas del hígado (celulas de ito) la deficiencia de esta causa trastornos
dermatológicos y ceguera nocturna

Vitamina D: vitamina liposoluble (colecalciferol) almacenada en el tejido adiposo, esta


requiere una serie de pasos para poder transformarse en su forma activa, como ionizarse
en la piel, activarse en el hígado y posteriormente en el riñón, esta se necesita para el

19 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


metabolismo correcto del calcio y en la correcta formación de los huesos, su deficiencia
se manifiesta como osteomalacia o raquitismo

Vitamina K: Vitamina liposoluble (menaquinona) necesaria para la correcta síntesis de los


factores de la coagulación 2. 7, 9, y 10 se excreta junto con la VLDL y su deficiencia se
presenta con cuadros de hipoprotrombinemia así como coagulación disminuida

Citocromo P450: enzima con una muy amplia gama de sustratos usada en muchas
reacciones diferentes en el ser humano y en otros seres vivos

Catalasa: enzima peroxisomal encontrada en el hígado encargada de la neutralización del


peróxido de hidrogeno (H2O2) transformándolo en oxigeno (O) y agua (H2O)

D-aminoácido oxidasa: peroxisomal encontrada en el hígado con potencial de oxidación


de aminoácidos para producir peróxido de hidrogeno

Alcohol deshidrogenasa: enzima peroxisomal encontrada en el hígado que facilita el


desdoblamiento del alcohol etílico en acetaldehído para su utilización como energía

ATPasa: canal iónico encontrado en la membrana lateral de las celulas de revestimiento
de la vesícula biliar, funciona para retirar de la luz iones importantes como el cloro y asi
concentrar la bilis

ATPasa de Na+/K+: canal ionico encontrado en la superficie luminal de las celulas


epiteliales de la vesicula biliar, ayudan a concentrar la bilis al retirarle sodio al contenido y
agregarle potasio

AQP1 y AQP8: también llamados canales de acuaporinas, se encuentran en las celulas


epiteliales de la vesícula biliar y funcionan para retirarle agua a la bilis y llevarla a la
lámina propia para su absorción

Peptidasas proteolíticas, alfa-amilasa, lipasa, nucleasas, tripsina: enzimas


producidas por las celulas acinares pancreáticas secundario a la estimulación con
Colecistocinina, funcionan para continuar el proceso de digestión

Insulina: hormona producida por las celulas beta del páncreas en respuesta a diferentes
estímulos físicos y endocrinos como el péptido inhibidor gástrico, esta hormona es
necesaria para la utilización correcta de la glucosa por las celulas y causa un estado de
hipoglucemia

Glucagón: hormona producida por las celulas alfa del páncreas en respuesta a complejos
estímulos físicos y endocrinos, su función principal es elevar la glicemia durante periodos
de ayuno para mantener los niveles de glucosa normales

Somatostatina: hormona endocrina producida por las celulas delta del páncreas,
encargada de la regulación inhibitoria de las demás celulas del páncreas endocrino

Gastrina: importante hormona producida tanto por las celulas delta del páncreas como
por las celulas G del SNED, su principal función biológica es la activación de las celulas
parietales del estomago para la síntesis del HCl y del FIG

20 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Cuarto parcial
Sistema respiratorio
OBP (proteina ligadora de los olores): proteina secretada por las celulas
Sustentaculares (algunos otros autores refieren que es secretada por las glándulas de
Bowmann) del epitelio olfatorio, facilita la unión entre los olores y las celulas sensoriales
del mismo

CC16 (proteína de secreción de la célula de Clara): también llamado agente


tensioactivo, ayuda a impedir el colapso y las adherencias a nivel de los bronquiolos

DPPC (dipalmitoilfosfatidilcolina): principal componente del surfactante pulmonar,


producido por las celulas alveolares tipo 2, es un tipo de lípido especializado que ayuda a
impedir el colapso alveolar y las adherencias del mismo, compone alrededor del 90% del
surfactante, el restante 10% requieren ser proteínas

SP-A: la proteína más abundante del surfactante. Es responsable de la correcta sintesis


del surfactante. También modula las respuestas inmunitarias contra virus, bacterias y
hongos.

SP-B: una proteína importante para la transformación del cuerpo laminar en la delgada
película superficial del surfactante

SP-C: proteina menos abundante del surfactante pulmonar (1%) participa en la correcta
adherencia a la pared alveolar

SP-D: una proteína primaria que participa en la defensa del hospedador

SISTEMA URINARIO
Colágena IV: proteina fibrilar de la lamina densa de la barrera de filtración

Heparán sulfato: esta molécula encontrada en las laminas lúcidas de la lamina basal de
la barrera de filtración le agrega una carga negativa importante a esta misma, y la hace
impermeable a moléculas de esta carga

Agrina, Perlecano: glicoproteínas de la lámina densa que ayudan a la adhesión celular

Laminina, Nidógeno (entactina): proteoglucanos de la lámina rara de la barrera de


filtración

21 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Nefrina, Neph1, Neph2, Cadherinas P, FAT1 y FAT2: proteínas encargadas de formar el
diafragma de la barrera de filtración en el riñón, sintetizadas por el podocito, ayudan al
discernimiento y a impedir el paso de moléculas grandes

NPHS1: gen encargado de la síntesis de la nefrina, se encuentra afectado en personas


con síndrome nefrotico

Renina: hormona liberada por la celula yuxtaglomerular, importante para la


transformación del angiotensinógeno hacia angiotensina 1, la secreción de esta celula
esta estimulada por la macula densa del TCD

Aldosterona: hormona sintetizada en la zona glomerular de la corteza suprarrenal al ser


estimulada con angiotensina II, tiene como principal sitio de función el túbulo colector, en
las celulas claras, estimula a estas celulas a producir bombas de sodio/potasio para la
reabsorción de sodio

Angiotensina I y II: proteínas importantes en el sistema renina-angiotensina-aldosterona,


su función final es la elevación de la tensión arterial

ACE: enzima encargada de transformar angiotensina 1 hacia angiotensina 2, se


encuentra en todo el cuerpo pero selectivamente en los capilares pulmonares

Bombas de sodio: principal proteina que tiene a su cargo la reabsorción de solutos y


agua en el túbulo contorneado proximal, se ayuda de la fuerza osmótica del sodio para
poder absorber agua con ayuda de los canales AQP1

AQP1: canal que permite el paso del agua, se encuentra en TCP

SGLT2: proteina intercambiadora de sodio-glucosa encontrada en la lámina basal de las


celulas del TCP, mueve la glucosa de la celula al torrente sanguíneo

GLUT2: canal que reabsorbe la glucosa del ultrafiltrado en el TCP, mueve la glucosa del
ultrafiltrado a citoplasma de la celula

PepT: proteina de membrana en el TCP que ayuda a la reabsorción de péptidos


pequeños

UT-A2: péptidos de transporte encontrados en el asa de Henle, ayudan al movimiento de


urea

Uromodulina: proteina encontrada producida en el túbulo recto distal encargada de una


amplia variedad de funciones como lo es facilitar la reabsorción de NaCl, ayudar a la
adhesión celular, y proteger contra la formación de cristales en el aparato genitourinario

AQP2: canales encontrados en la membrana apical del conducto colector que permiten el
paso de agua de la luz del conducto al interior de la celula, funcionan en la celula clara, y
solo se activan en presencia de ADH

AQP3, AQP4: canales encontrados en la membrana basolateral del conducto colector


que permiten el paso de agua del interior de la celula al tejido conectivo subyacente,
funcionan en la celula clara

Uroplaquinas: proteínas formadoras de las placas del epitelio transicional, gracias a ellas
este epitelio es capaz de distenderse

22 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


ÓRGANOS ENDOCRINOS
GH: hormona producida por las celulas acidófilas de la adenohipofisis que se encarga del
crecimiento y desarrollo de los huesos y tejidos blandos del cuerpo, es secretada
principalmente por la estimulación por GHRH y la Grelina, su principal momento de
produccion es en las noches, trabaja a través de otra hormona llamada IGF-1 (factor de
crecimiento similar a la insulina 1)

PRL: Hormona producida por las celulas acidófilas de la adenohipofisis, Promueve el


desarrollo de la glándula mamaria e inicia la formación de leche, es estimulada su
produccion por la succión del pezón, el VIP y la TRH. Y es inhibida por la dopamina

ACTH: Hormona producida por las celulas basófilas de la adenohipofisis, Estimula la


secreción de glucocorticoides y gonadocorticoides por la corteza suprarrenal, la CRH
estimula la síntesis y los productos de la corteza suprarrenal la inhiben

FSH: Hormona producida por las celulas basófilas de la adenohipofisis. Estimula el


desarrollo folicular en el ovario y la espermatogénesis en los testículos. Es estimulada por
la GRH y es inhibida por las hormonas gonadales

LH: Hormona producida por las celulas basófilas de la adenohipofisis. Regula la


maduración final del folículo ovárico, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo; estimula
la secreción de esteroides por el folículo y el cuerpo lúteo; en los varones, es
indispensable para el mantenimiento de las células de Leydig del testículo y para que
éstas secreten andrógenos. Es estimulada por la GRH y es inhibida por las hormonas
gonadales

TSH: Hormona producida por las celulas basófilas de la adenohipofisis. Estimula el


crecimiento de las células epiteliales tiroideas; estimula la producción y la liberación de
tiroglobulina y hormonas tiroideas. Es estimulada por la TRH y es inhibida por las
hormonas tiroideas

GHRH: hormona producida por el hipotálamo, estimula a la adenohipofisis para producir


GH

Somatostatina: hormona producida en diferentes partes del cuerpo potente inhibidora de


la síntesis de GH

Ghrelina: hormona producida por el estomago y el tejido adiposo capas de estimular la


producción y secreción de GH

Dopamina: neurotransmisor inhibidor de la producción de prolactina

VIP: proteina estimulante de la producción de prolactina, producida en el páncreas y otros


tejidos endocrinos

CRH: hormona producida por el hipotálamo, estimula la síntesis de ACTH por la


adenohipofisis

GnRH: hormona producida por el hipotálamo, estimula la síntesis de gonadotrofinas por la


adenohipofisis

23 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


TRH: hormona producida por el hipotálamo, estimula la síntesis de TSH por la
adenohipofisis

Oxitocina: hormona producida en el núcleo paraventricular del hipotálamo, migra a la


neurohipofisis y es liberada al momento del parto o de la amamantación, estimula la
contracción del musculo liso uterino o las celulas mioepiteliales mamarias

ADH: hormona producida en el núcleo supraóptico del hipotálamo, migra a la


neurohipofisis y es secretada en condiciones de deshidratación, funciona en el túbulo
colector para concentrar la orina y diluir la sangre estimulando la expresión superficial de
aquaporinas 2

Neurofisina: proteina de unión a Oxitocina o ADH, las mantiene almacenadas en los


cuerpos de Hearring hasta que son secretadas

Melatonina: hormona de la glándula pineal encargada de la regulación nocturna del ciclo


circadiano

T3, T4: hormonas tiroideas, aumentan el metabolismo basal

Calcitonina: hormona tiroidea, baja los niveles de calcio séricos:

Tiroglobulina: forma de almacenamiento inactiva de las hormonas tiroideas, se almacena


en el coloide

NIS: proteina que mete iodo a la celula principal de la tiroides, encontrada en la lamina
basal

TPO: enzima capas de añadir átomos de iodo a la tiroglobulina para formar hormonas
tiroideas

Megalina: proteina encargada de meter la tiroglobulina a la celula para la formación de


hormonas tiroideas, se encuentra en la superficie apical de la celula principal de la tiroides

TBG: proteina transportadora de las hormonas tiroideas por el torrente sanguíneo

MCT8: canal de transporte de las hormonas tiroideas al interior de las celulas Diana

PTH: hormona encargada de la regulación del calcio, se encarga de elevar el calcio sérico
funcionando en los osteoblastos, las celulas claras del riñón, y el intestino

Adrenalina, noradrenalina: catecolaminas exponentes del sistema autónomo simpático,


producidas por la medula suprarenal

Cromogranina: marcador tumoral, presente en tumores neuroendocrinos

Aldosterona: mencionada en riñon

Aldosterona sintasa: enzima encargada de la producción de aldosterona, encontrada en


la zona glomerular de la corteza suprarrenal

24 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Cortisol, corticosterona: glucocorticoides producidos por la corteza suprarrenal en la
zona fascicular, encargados del metabolismo de los carbohidratos y de la
inmunosupresión

DHEA, androstenediona: andrógenos débiles producidos por la zona reticular de la


corteza suprarrenal

17-20 liasa: enzima productora de andrógenos débiles

SISTEMA GENITAL MASCULINO


Testosterona: principal hormona masculinizante, producida por las celulas de Leydig ante
el estimulo de la LH

INSL3: proteina que causa un aumento en la producción de testosterona en las celulas de


Leydig

Hialuronidasa, neuraminidasa, fosfatasa ácida, Acrosina: enzimas del acrosoma,


ayudan a la penetración de la zona pelucida y la fecundación

Vimentina: filamento intermedio del núcleo de la mayoría de las celulas

ABP: proteina de unión a andrógenos, eleva el contenido de testosterona en la luz del


túbulo seminífero, producida por las celulas de Sertoli

Inhibina: hormona producida por la celula de Sertoli capaz de inhibir a la hipófisis y al


hipotálamo

Activador de plasminógeno, transferrina, seroplasmina: proteínas producidas por la


celula de Sertoli, funcionan para la correcta síntesis de espermatozoides

Fructosa, aminoácidos, ácido ascórbico y prostaglandinas: componentes principales


de la secreción de las vesículas seminales

DHT: forma más activa de la testosterona, ayuda a diferenciar órganos masculinos


internos

5alpha reductasa: enzima que transforma testosterona en dihidrotestosterona (DHT)

Receptor de andrógenos: encontrado en la próstata, durante toda la vida su activación


lleva al correcto funcionamiento y crecimiento prostático

PAP (fosfatasa ácida prostática), fibrinolisina, ácido cítrico y PSA (antígeno


prostático especifico): principales componentes de la secreción prostática

Galactosa, galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y metil pentosa:


principales componentes de la secreción de las glándulas bulbo uretrales

SISTEMA GENITAL FEMENINO


ZP3: principal proteina de la zona pelucida producida por el ovocito

25 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


Receptor de la hormona LH: receptor al cual se une la hormona LH, en el sistema
genital femenino se encuentra en la membrana de las celulas de la granulosa

OMI: inhibidor de la maduración ovocitaria, proteina que detiene al ovocito en la primera


división meiotica, es producido por las celulas foliculares y de la granulosa

Andrógenos: aquí son producidos por las celulas de la teca interna

Aromatasa: enzima producida por las celulas de la granulosa capaz de transformar


andrógenos en estrógenos

Estrógenos: principal hormona femenina durante los primeros 14 días de su ciclo


menstrual, es producida entre otras, por las celulas de la granulosa

Progesterona: hormona producida por el cuerpo lúteo los segundos 14 días del ciclo,
entre sus funciones, mantiene el endometrio secretor

Inhibina: hormona producida por el ovocito, funciona realizando retroalimentación


negativa en la hipófisis y el hipotálamo

Receptores para prolactina: se encuentran en las celulas de la glándula mamaria y al


ser estimulado la celula produce la leche

Oxitocina: se encuentran en las celulas de la glándula mamaria y al ser estimulado la


celula expulsa la leche

OJO
Ferritina: proteina encontrada en el epitelio anterior de la cornea, ayuda a la protección
del DNA de los rayos UV

Lumicano: proteina que da la forma a los filamentos de colágena del estroma corneal, a
esta se debe la transparencia del tejido

Colágena I y V: principales fibras del estroma corneal y escleral

Rodopsina, yodopsina: proteínas receptoras de luz, encontradas en los bastones y


conos de la retina, respectivamente

Cristalinas: principales proteínas de la matriz del cristalino, le dan su transparencia a este


tejido

Lactoferrina, lisozima: proteínas antimicrobianas producidas por las glándulas de todo


el cuerpo, entre ellas las lagrimales

Oído
Actina, Fimbrina, espina: proteínas estructurales de los estereocilos, les proporciona
estructura y soporte

26 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med


TME: (proteina de canal transductora mecanoelectrica) proteina encontrada en los
estereocilos del sistema vestibulococlear, al ocurrir movimiento mecánico del Estereocilio
este canal se abre y ocurre un potencial de acción que se interpreta como sonido o
movimiento

Otolitos: proteínas encontradas en el interior del sáculo y cumplen una función mecánica
de tracción de la membrana otolítica (semejante a una piedra en agua) y la estimulación
de las celulas sensoriales

Otogelina y tectorina: proteínas estructurales encontradas en la membrana tectoria, las


membranas otolíticas que cubren las máculas del utrículo y el sáculo así como en las
cúpulas de las crestas en los conductos semicirculares

27 Realizado por Patricio Daniel Torres Salazar para Cursos Med

También podría gustarte