Está en la página 1de 8

Español

1.-GRAMATICA Y REDACCION

1.1 Organización textual. Estructura del texto: título, introducción

o inicio; cuerpo o desarrollo y cierre o conclusión

1. Introducción

Son las primeras líneas… ellas determinan la actitud del lector. Sirver para:

Interesar: Estimula para dspertar el interés del lector. Puede hacerse generando
intriga al lector y despertándo el deseo de continuar. Hay muchas formas de
introducir y los límites sólo están en su imaginación. Anunciar el Tema: La
introducción debe anunciar el tema. Pero anunciar no es desarrollar. El anuncio de
un tema debe hacerse de una manera concisa.

2. Desarrollo

Afirmar no es suficiente para convencer. Es necesario precisar lo que se quiere


decir mostrando las implicaciones prácticas de la idea y, sobre todo, es necesario
probar que la idea es buena. Desarrollar consiste en escoger elementos (ventajas o
desventajas) para apoyar la idea enunciada.Cuatro elementos están a nuestra
disposición para desarrollar una idea:

1. La demostración.

2. El ejemplo comparación.

3. La anécdota.

4. La solución combinatoria que consiste encombinar 2 ó 3, es decir incluir el


ejemplo o la anécdota en la demostración. Para ayudar al lector a seguir la manera
como usted esta razonando, es a menudo necesario destacar la forma como va a
organizar las ideas. Así podrán comprenderlo mejor.

3. Conclusión

La conclusión es de gran importancia, ya que ella le muestra al lector los posibles


caminos que puede empezar a recorrer. Es la que le permite, al lector, empezar a
interactuar con el lector.

Se proponen tres fórmas para concluir:


1. Sintetizar:Consiste en recordar rápidamente los puntos esenciales que hemos
tratado. Se trata solamente de recoger en una o dos frases lo que se dijo para llegar
a designar claramente los puntos de convergencia de las diferentes partes de
nuestro discurso.

2. Abrir:Consiste en expandir el problema, en interrogar el futuro por ejemplo,


para buscar allí soluciones o eventualidades susceptibles de hacer evaluaciones al
tema del cual hablamos.

3. Sintetizar/Abrir:Esta forma de concluir, consiste en combinar las dos primeras


fórmulas y, en consecuencia, adicionar sus cualidades. Esta forma de conclusión es
la mejor.

1.2 Recursos del texto escrito: a) morfología y sintaxis; b)

ortografía (incluye acentuación y puntuación)

La gramática es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus


combinaciones. El concepto proviene del término latino grammatĭca y hace
referencia, por otra parte, al arte de hablar y escribir una lengua de forma correcta.

Morfología y sintaxis están muy relacionadas, ya que una palabra


morfológicamente tiene una forma que hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo,
adverbio u otro elemento diferente; pero justamente por tener esa forma específica,
sintácticamente realizará una función concreta en la oración.

1.3 Vicios del lenguaje

Reiteración: Repetición de una cosa que se ha dicho o ejecutado antes: su discurso


estaba lleno de reiteraciones.

Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua.


Ejemplo: ... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".

Modismo: Frase hecha, expresión fijada en una lengua que se aparta del significado
recto o las reglas de la gramática. Modo de hablar propio de ciertas regiones de un
país. Ejemplo: a troche y moche.

Barbarismo: es la falta que se comete al pronunciar o escribir una palabra. Cuando


un ex presidente de cualquier país hispanoparlante dice que Eso es axurdo, está
cometiendo ese tipo de falta.

Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO | CORRECTO |

Miel de abeja. | Miel. |


Los anglicismos son préstamos lingüísticos desde el idioma inglés hacia otro
idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material
impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la
inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en
específico.

Queísmo:

Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")

INCORRECTO | CORRECTO |

Dijo de que se iba. | Dijo que se iba. |

Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se


puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

INCORRECTO | CORRECTO |

Calcetines para caballeros de lana. | Calcetines de lana para caballero |...

1.4 Lenguaje

CULTO: El lenguaje culto es el mejor para expresar pensamientos


complejos y transmitir conocimientos

 Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza


la unidad del idioma

Características.
 - Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas
y gramaticales
.
 - Discurso fluido y continuo
.
 - Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación
comunicativa
.
 - Claridad y rigor en la exposición de las ideas
.
 - Evita vulgarismos
.
 Ejemplos:
³Unos amigos y yo vamos a comer hamburguesas.´
COLOQUIAL O POPULAR: Se llama registro coloquial al empleo del
lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es
sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la
conversación natural y cotidiana.

TÉCNICO O CIENTIFICO: El objetivo de los textos científicos y técnicos es


transmitir conocimientos objetivos. El objetivo de la ciencia es hacer afirmaciones
universales, objetivas y verdaderas. Estas características exigen un lenguaje capaz
de expresarse con precisión y claridad.
 Un texto técnico se utiliza para enseñar a utilizar o manipular algún objeto.
 Un texto científico se utiliza para investigar y hacer pruebas sobre una cosa.
Lenguajefigurativo: El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra
expresa una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real
o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que supone que las
palabras tienen el sentido que define su significado exacto.
El lenguaje figurado suele estar presente en la poesía y en los textos literarios. En
cambio, en los documentos científicos o jurídicos, entre otros, se utiliza el lenguaje
literal por su mayor precisión y para evitar confusiones.

2. Propiedades del texto

2.1 Cohesión. Uso de conectores en función de la unidad de las ideas, tanto en


párrafos como en textos completos

La cohesión consiste en relacionar los elementos de un texto por mecanismos que


favorezcan la trabazón lógica entre ellos.

Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son, entre otros:


 Las referencias internas conseguidas mediante procedimientos léxicos
como la repetición de palabras o la sustitución de las mismas por
sinónimos o pronombres, etc.
 Procedimientos gramaticales, como el uso de deícticos, anáfora y
catáfora, la elipsis o eliminación de algún elemento innecesario del texto.
Ej.: Juan estudia ingeniería; yo, física.
 Los marcadores textuales y conectores, cuya función es relacionar
enunciados entre sí, estableciendo entre ellos una relación semántica. Ejs.:
así pues, es decir, en cualquier caso, etc. que permiten seguir el proceso de
análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
2.2 Coherencia global. Orden lógico introducción, desarrollo y cierre; orden
cronológico y otras opciones.

 La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema
central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan
relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la
coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal
de cada enunciado).

La coherencia consiste en que haya conexión entre los elementos (enunciados,


párrafos...) que componen un texto, esto es, deben tratar todos del mismo tema y
seguir un orden lógico.
A veces los textos son incoherentes porque caen en contradicciones lógicas,
porque sus informaciones son semánticamente incompatibles, porque están
mal usados los conectores (elementos que unen o relacionan enunciados o
párrafos dentro de un texto) o porque falta una unidad temática (no se sabe
muy bien de qué tema trata el texto).

2.3 Claridad. Uso de vocabulario preciso y de la información necesaria

Hay que transmitir la información de manera clara. Para lograr la claridad en un


texto hay que tener en cuenta sobretodo estos dos aspectos:
 Evitar la ambigüedad que se produce cuando una palabra, enunciado o
texto presenta varios significados. Al dar lugar a distintas interpretaciones,
estas pueden confundir al receptor.
 La longitud de los enunciados, cuya excesiva duración provoca fatiga y
falta de atención en el receptor y por consiguiente, es poco claro.

3. clasificación de los textos por sus características

3.1 Texto informativo o expositivo

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva,


determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el
texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia
abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas
veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto
expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Existen dos tipos de textos Informativos:

1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a


un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no
técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias,
exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo
especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento
determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo
encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

Las características de los textos divulgativos son:

• Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.

• Va dirigida a un público mayoritario.

• Es de fácil comprensión.

• Utiliza un vocabulario estándar.

• Posee objetividad.

Las características de los textos especializados:

• Informa sobre un tema muy concreto.

• Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.

• Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.

• Usa una terminología específica.

• Presenta gran objetividad.

-El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos


(=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace
que en los textos predomine la función referencial..

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van


dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos
sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,
conferencias, coleccionables…)

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues


exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes,
artículos de investigación científica…)

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o


imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.
-El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el
fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar
una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.

3.2 Texto narrativo

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al


abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las
acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el
espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué
punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir
entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con
distintas secuencias.

Texto descriptivo

Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el


tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de
forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en
este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta
humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es
descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:

• Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una


investigación o una experimentación.

• Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de


cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura,
mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de
instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos
de medicamentos.

• Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e


instituciones.

3.3 Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de
determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de
diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de
manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones
positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no
válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y
de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de
opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo",
ya sea tu posición positiva o negativa.
4.-CLASIFICACION DE LOS TEXTOS POR SUS FUNCIONES

4.1 Informativos (periodísticos): noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo de


opinión, etc.

El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando


objetivamente a determinados hechos o conceptos, ya que los dice directamente.

4.2 Persuasivos

Los textos comercial persuasivos tratan de convencer al lector o al que escucha de


hacer o comprar algo por medio de un discurso Argumentativo La argumentación
forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal es presentar una serie
de argumentos, es decir, una serie de razonamientos para probar o demostrar una
proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y
posteriormente llegar a una conclusión acerca del tema elegido por el autor.

También podría gustarte