Está en la página 1de 22

MINISTERIO DE

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION


PUNODE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE SAN ROMAN.
UNIDAD

INSTITUCION EDUCATIVA
N° 70660 – MARIANO
DISTRITO DE SAN

PLAN ANUAL DE
TRABAJO
DIRECTO
MG. VICTOR RAUL HUAYTA

SAN MIGUEL -
PLAN ANUAL DE TRABAJO
DE LA IE N° 70 660
MARIANO MELGAR

Año de aprobación: 2023

I. DATOS GENERALES DE LA IE.


1.1. DRE : PUNO
1.2. UGEL : SAN ROMAN
1.3. Institución Educativa : 70 660 MARIANO MELGAR.
1.4. Código Modular de la IE : 0746040
1.5. Nivel educativo : PRIMARIA
1.6. Turnos : MAÑANA Y TARDE
1.7. Tipo de gestión : PUBLICA
1.8. Distrito : JULIACA
1.9. Provincia : SAN ROMAN
1.10. Departamento : PUNO
1.11. Nombre del director : Mg. Víctor Raúl Huayta Choque

II. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

a) ¿Quiénes somos?

Somos la IE Pública N° 70660 - Mariano Melgar. Brindamos


educación a estudiantes de la Urbanización Mariano Melgar,
distrito de San Miguel, provincia de San Román, departamento
de Puno. Nuestros estudiantes hablan lengua castellana y
provienen de familias dedicadas al comercio, la minería y la
agricultura. La institución educativa se encuentra en la
Urbanización Mariano Melgar, distrito de San Miguel,
provincia de San Román, región de Puno

b) Visión.
La Institución Educativa N° 70660 “Mariano Melgar” en el
2021, será una institución de alta calidad educativa, líder en la
formación integral del niño, con habilidades, destrezas y
actitudes con sólidos valores como resultado de un buen
servicio educativo, con proyección a la comunidad, capaces de
analizar, proponer y enfrentar los retos del mundo moderno.

Tiene como misión lograr que todos los estudiantes culminen la


escolaridad en el nivel primario, en los diferentes ciclos, y que
afiancen los aprendizajes establecidos en el currículo nacional y
alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos,
de sana convivencia, libres de violencia, con mira al acceso
virtual para solucionar sus problemas, basados con un proyecto
de vida personal y familiar, preservando su salud integral ante
este problema sanitario del Covid 19.

c) Misión.
Al 2024 seremos una institución educativa que brinda a nuestros
estudiantes una formación integral, innovadora y con
capacidades fundamentales individuales y grupales, fortaleciendo
su autoestima y conciencia social, basada en el respeto,
honestidad y responsabilidad, garantizando una mejor calidad de
vida que les permita enfrentar los desafíos del mundo
competitivo; haciendo uso del equipamiento de Tecnología
moderna a fin de contribuir con el desarrollo socio-económico-
cultural para la prevención y conservación del medio ambiente
de nuestra comunidad y país

III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

1) “Incrementar el nivel de logro de las y los estudiantes en


correspondencia a las demandas del entorno de acuerdo a sus
necesidades de aprendizaje según el grado, nivel y
competencias”.
2) “Garantizar la permanencia y la culminación oportuna del
grado y nivel de las y los estudiantes de la IE según los factores
de riesgo de abandono escolar identificados”.
3) “Optimizar y organizar el tiempo mínimo de horas para el
desarrollo de competencias y fortalecer su formación integral
de estudiantes y profesional de docentes.
4) “Garantizar las condiciones operativas de materiales,
espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud,
integridad física y reducción de riesgo de la comunidad
educativa”
5) “Desarrollar acciones de acompañamiento y monitoreo para
fortalecer las prácticas pedagógicas y generar espacios de
trabajo colegiado considerando las necesidades, características
y contexto de los estudiantes.”
6) “Promover acciones y espacios para el acompañamiento
socioemocional y cognitivo a través de la tutoría individual y
grupal promoviendo el bien común y relaciones positivas.
7) “Fortalecer competencias digitales para el desenvolvimiento
en los entornos virtuales generados por las TIC”

IV. TURNOS Y HORARIOS ESTABLECIDOS.


4.1. Turnos.

TURNO PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO


MAÑANA “A” y “B” “A” y “B” “A” y “B”

TARDE “A” y “B” “A” y “B” “A” y “B”


4.2. Horarios:
TURNO INGRESO RECESO SALIDA
MAÑANA 7:45 a.m. 9:55 p.m. 12:30 m.
10:25 p.m.

TARDE 12:45 m. 2:55 p.m. 5:30 p.m.


3:25 p.m.

V. DISTRIBUCIÓN DE AULAS MAÑANA Y TARDE.

Aforo
Aula Grado Sección Turno
máximo

01 25 Tercero B Mañana

03 25 Tercero A Mañana

04 25 Segundo B Mañana
05 25 A Mañana
Segundo

08 25 Primero A Mañana
02 25 Primero Mañana
B
03 25 Tarde
Quinto B
04 25 Cuarto B Tarde

05 25 Cuarto A Tarde

06 25 Quinto A Tarde
09 25 Sexto A Tarde
10 25 Sexto B Tarde

VI. FECHA DE INICIO DE LAS CLASES PRESENCIALES.

La Institución Educativa N° 70 660 Mariano Melgar dispone las fechas del calendario
escolar del año 2022, compuesto por treinta y seis (36) semanas lectivas y ocho (8)
semanas de gestión, considerando el siguiente detalle:

Fecha de inicio de clases presenciales: 14 de marzo de 2022.


Calendario Escolar
Bloques Duración Inicio y fin

Primer bloque de semanas de gestión. Dos (2) semanas 01 de marzo a 17 de marzo

Primer bloque de semanas lectivas. Nueve (9) semanas 20 de marzo a 19 de mayo

Segundo bloque de semanas lectivas. Nueve (10) semanas 22 de mayo al 27 de julio


Dos (1) semanas
Segundo bloque de semanas de gestión. 31 de julio a 04 de agosto

Tercer bloque de semanas lectivas. Nueve (10) semanas 07 de agosto al 13 de octubre

Cuarto bloque de semanas lectivas. Nueve (10) semanas 16 de octubre a 22 de diciembre

Tercer bloque de semanas de gestión. Dos (1) semanas 26 de diciembre a 29 de diciembre

VII. NÚMERO DE ESTUDIANTES PROGRAMADOS SEGÚN


MODALIDAD DE ATENCIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO.
a) Estudiantes en la modalidad presencial por día.

Estudiantes programados
Cantidad de para la modalidad a
Grado Sección distancia (Estudiantes con
estudiantes
comorbilidad o riesgo de
salud )

Primero A 15 0
Primero B 17 0
Segundo A 17 0
Segundo B 20 0
Tercero A 17 0
Tercero B 20 0
Cuarto A 22 0
Cuarto B 21 0
Quinto A 21 0
Quinto B 20 0
Sexto A 22 0
Sexto B 19 0
VIII. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES.
Compromiso Prácticas de Cronograma por meses
de Gestión Gestión Metas año Actividades para el Fuentes de
verificación E F M A M J J A S O N D
Escolar año Responsable

Compromiso 1. Elaboración, Implementación  Organización del Calendarización Comité de X x x x x x x x x x


3 de actividades que tiempo anual de la IE del año
difusión y escolar. gestión de
buscan garantizar (Semanas de gestión
Gestión de seguimiento de condiciones
condiciones 8 y Semanas lectivas
las la operativas y de operativas. X
36 semanas)
condiciones calendarización reducción de  Actividades a realizar  Hoja de ruta o
operativas y prevención de riesgos que hacen durante la semana de Planificador
sostenible el gestión. (instrumentos
orientada al eventos que servicio educativo de X X
sostenimiento afecten su ofrecido por la IE. gestión
 Fechas del año
del servicio cumplimiento. escolar. (Inicio y
educativo Fin de Año)  Calendarizació
ofrecido por n del año
 Reprogramación y escolar.

la IE recuperación del  Registro de


tiempo lectivo y de
Reprogramac
gestión
ión y

recuperación
e
Informes.

 Proceso de matrícula  Registro de  Comité de X X x x x x x x x x x X


2.- Gestión Se logrará escolar.(Conjunto de estudiantes en
gestión de
oportuna y sin ejecutar la etapas) el SIAGIE .
• Calculo de vacantes . condición
condicionamien matrícula
• Comunicar a la  Certificados de es
tos de la oportuna y sin UGEL vacantes. estudios
condicionamient SIAGIE
operativas
• Difusión de la matricula
matrícula o en un • Revisión de solicitudes .
(acceso y 98%(95%).en el y datos .
continuidad de proceso regular y • Entrega de FUM y RI.
estudios). excepcional.
 La emisión de
documentos asociados a
la trayectoria
educativa
 Jornada laboral del  Horario laboral  Comité de x x x x x x x x x x
Se logrará  Informe o
personal de la IE. mensual de
gestión de
3.-Seguimiento incrementa el (trabajo presencial ) condición
realización
porcentaje de  Control de
a la asistencia y de es
asistencia de asistencia del actividades.
puntualidad de
estudiantes,  Presentación
operativas
las y los personal de la IE
docentes y de un producto
estudiantes y  La formulación, desarrollado
personal
del personal de prestación,
administrativo
validación u x x x x x x x x x x
la IE asegurando el  Registro de
asegurando el observación del asistencia
cumplimiento
cumplimiento del tiempo
cuadro de horas diaria.
pedagógicas.
del tiempo lectivo y de
lectivo y de gestión en u 98%  Distribución
gestión. (95%) de horas y
plan de
estudios.

4.
Se logrará  La elaboración,  Plan de  Comité de X x x x x x x x x x
incrementar el implementación y gestión de gestión de
Mantenimiento 90% de espacios evaluación del Plan Riesgo y condición
de espacios salubres de la IE de Gestión de desastre.
salubres, con el es
Riesgo de Desastre operativas
seguros y abastecimiento y de simulacros
accesibles que de agua potable y
sectoriales. .
garanticen la alcantarillado. • Realizar acciones de
salud e Presencia de diagnóstico para evitar
integridad física señalización, riesgo y reducir
rutas de vulnerabilidades.
de la
evacuación y
comunidad zonas seguras y • Buenas prácticas de
las condiciones Higiene y
educativa, bioseguridad.
incluyendo la de bioseguridad,
• Lineamientos Vigilancia
gestión del acondicionando y prevención.
los espacios • Medidas preventivas y
riesgo,
abiertos y distanciamiento social .
emergencias y cerrados del local • Actividades de soporte
desastres, educativo para socioemocional
teniendo en brindar el  Reporte de
incidentes sobre  Informe de
cuenta las servicio
afectación y/o Reporte de
diferentes educativo
incidencia
modalidades y presencial o exposición de la
IE por peligro s
turnos de la IE. Semipresencial.
Manejo de una inminente,
cultura de emergencia y/o
prevención de desastre.
gestión de
riesgos.  Funciones del CAE.

• Garantizar la recepción  Acta de


de alimentos y control de adjudicación
ingreso y salida. del quiosco
• Vigilar el escolar.
adecuado
almacenamiento. Comité de
• Garantizar
la  Ficha de gestión de
preparación. supervisión condiciones
• Garantizar la distribución. operativas.
del quiosco
• Garantizar el consumo.
• Participar en actividades escolar.
formativas.
 Salud escolar.  Lineamient
• Seguro Integral de os
Salud SIS. QaliWarma
• Coordinar con
EESS
(Vacunación,
desparasitación,
evaluación bucal, mental,
sulfato ferroso, etc.)
• Derivación de  Formatos SIS
estudiantes al servicio  Fichas de
Educativo consentimie
Hospitalario. nto.
• Promoción de
comportamiento y
hábitos saludables. Comité de
• Salud mental. gestión de
• Promoción de entornos y condiciones
prácticas saludables. operativas
(3R, Alimentos
saludables, actividad
física y práctica de
deportes, radiación
solar, uso responsable
agua y energía)
• Implementar el proceso
de adjudicación de
quioscos escolares.

5.- Entrega Se mejorará el  Gestión de los  Actas de  Comité de x x x x x x x x x x


porcentaje del recursos y materiales entrega. gestión de
oportuna y
manejo adecuado educativos. (recepción, condición
promoción del y control de almacenamiento,  Inventario
uso de materiales y entrega, redistribución, de es
materiales y recursos inventario y registro de materiales. operativas
recursos los recursos y
educativos de la
material educativo)
educativos. IE en un 95%.
 Promoción del  Uso de
uso pedagógico de materiales  Comité de
los recursos y apropiados gestión
materiales y pedagógica
educativos pertinentes
a los
propósitos
de
aprendizaje
.
 Diagnóstico de Ficha FAM  Comité de x x x x x x
Lograremos necesidades de Declaración de gestión de
mejorar los infraestructura del gastos condición
ambientes de la local educativo y
6. Gestión y IE con Informe Final es
mantenimiento ejecución de
mantenimiento operativas
de la mantenimiento
de las 10 aulas en • Registro de acciones
infraestructura, forma oportuna y a ejecutar.
equipamiento y segura en la IE • Contratación de servicios.
mobiliario. • Registro de
declaración de
gastos.
 Gestión de
Recursos Propios y
talento humano.

 Rendición de Informes  Comité de x x x x x x x x


cuentas de Aforo gestión de
recursos y condición
resultados de es
gestión operativas
 Implementación
del proceso de
racionalización.

Compromiso 1. Generación • Generación de Registro de  Comité de x x x x X x x


Se logrará x x x
4. de espacios ejecutar (10) comunidades de asistencia gestión
Gestión de de trabajo trabajos aprendizaje para Ruta de trabajo pedagógica
la práctica colegiado colegiados para fortalecer las
diversos y reflexionar, prácticas
pedagógica
otras evaluar y tomar pedagógicas.
orientada al decisiones que
estrategias de • Acompañamiento
logro de fortalezcan la
acompañamie pedagógico.
aprendizajes práctica
previstos en nto pedagógica de los
el perfil de pedagógico, docentes
egreso del para
CNEB reflexionar,
evaluar y
tomar
decisiones
que
fortalezcan la
práctica
pedagógica
de los
docentes, y el
involucramien
to de las
familias en
función de los
aprendizajes
de las y los
estudiantes.

2.- Monitoreo
de la práctica Se logrará • Monitoreo de las Ficha de Comité de X X X
pedagógica ejecutar (02) prácticas monitoreo. gestión
monitoreos de la pedagógicas. Cuaderno de pedagógica
docente práctica • Actividades y campo.
utilizando las pedagógica desarrollo de
Rúbricas de docente mecanismos
Observación de utilizando las específicos de
rúbricas de evaluación docente.
Aula u otros
observación de (antes , durante y
instrumentos aula para recoger
para recoger después)
información
información sobre su
sobre su desempeño,
desempeño, identificar
identificar fortalezas,
fortalezas, necesidades y
necesidades y realizar
estrategias de
realizar
fortalecimiento.
estrategias de
fortalecimiento. se logrará
Esta práctica ejecutar (03)
aplica caminatas
preferentement pedagógicas del
e en las II.EE. aula para recoger
con directivo información
sin aula a cargo.

3.Desarrollo de • Evaluación y Registro de Comité x x x


Se logrará mediación formativa asistencia de gestión
estrategias para
ejecutar para el desarrollo de pedagógica
atención a estrategias para los aprendizajes de
atención de
estudiantes en estudiantes de las y los estudiantes Evaluación.
riesgo de interrumpir sus • Evaluación para
interrumpir sus estudios para que la mejora de los Cuaderno de
estudios para alcancen los aprendizajes. campo
aprendizajes • Mediación de
que alcancen
esperados y los aprendizajes. Registro en
los aprendizajes culminen su
esperados y • El acompañamiento alerta escuela
trayectoria socioafectivo y
culminen su educativa. cognitivo al
trayectoria
estudiante en riesgo
educativa. de interrumpir sus
estudios. (Alerta
escuela,
orientaciones
pedagógicas para
prevenir la
interrupción,
orientaciones
generales para
docentes. )

4.Implementaci
ón de  Tratamiento de los Registro de x x x x x x x x X
estrategias de Se logrará enfoques asistencia. Comité de
difusión de los ejecutar transversales en la Ruta de trabajo gestión
enfoques del estrategias de IE Plan lector pedagógica
difusión de los  Gias una vez al mes
CNEB a toda la Hora de lectura
enfoques del  Generación de
comunidad CNEB a la
educativa. espacios de
comunidad
promoción de la
educativa a
lectura , de
través de
interaprendizaje y de
trabajos
colegiados y gias participación
voluntaria en los
concursos y
actividades
escolares
promovidos por el
MINEDU.
• Promoción de
la lectura.
• Desarrollo del
Plan Lector.
 Diagnostico
 Diseño e implementación.
5.  Monitoreo y evaluación
Implementaci
ón de se logrará  Promoción de Proyectos x x X x x x x x x X
estrategias de desarrollar proyectos ambientales Comité de
desarrollo de competencias educativos Plan de gestión gestión
competencias docentes y ambientales y pedagógica
docentes y de profesional Integrados. riesgo
desarrollo • Espacios de vida(ESVI)
• Manejo de residuos
profesional sólidos en las IE
en el ámbito (MARES)
pedagógico. • Vida y Verde (VIVE)
• Conciencia
Ambiental (GLOBE)
• Salud alimentación y
bienestar.
• Gestión de riesgo
y desastre.

 Estrategias de Registro de x x X
fortalecimiento de asistencia Comité de
competencias. gestión
pedagógica
 Diagnóstico Diagnostico
de
necesidades
formativas en
docentes.
Compromiso 1.Fortalecimiento Se logrará  Las Resoluciones de Comité de x x X x x x x x x x
5. de los espacios Fortalecer los Asociaciones de conformación gestión de
de participación espacios de de las
Gestión del democrática y
integrantes de la bienestar
participación organizaciones.
bienestar organización de comunidad
democrática
escolar que la IE o programa, educativa.
promoviendo elecciones • CONEI
promueva el promoviendo
relaciones • APAFA
desarrollo relaciones
interpersonales • Conformación de
integral de positivas entre interpersonales brigadas con la
las y los los miembros de positivas entre Comunidad
estudiantes la comunidad los miembros de educativa.
• Participación estudiantil.
educativa. la comunidad  Municipio escolar.
educativa  Asamblea
 Comités de aula
 Orientación entre pares
 Otros (deporte, danza,
concursos)

2. Elaboraci
se logrará la  Promoción de la Normas de Comité de x x X x x x x x x x
elaboración sana convivencia: convivenci gestión de
ón articulada,
concertada y articulada, • Normas y acuerdos a bienestar
difusión de las concertada y de convivencia
normas de difusión de las • Disciplina con
normas de
Medidas
convivencia de la enfoque de derechos.
IE. convivencia con correctivas
• Medidas correctivas
la participación
en un 80%
 Desarrollo Registro de Comité de x x X x x x x x x x
se realizarán (03) de acciones asistencia ppt . gestión de
actividades de de bienestar
prevención de
3.- prevención de la violencia escolar y
Implementación violencia con de otras situaciones
de acciones de estudiantes, de vulneración de
prevención de la familia y personal derechos.
violencia con de la IE. • Prevención de violencia.
estudiantes, • Atención oportuna de
familias y casos.
personal de la IE • Protocolos de atención.
o programa. • Seguimiento de casos.

 Mantener Cuaderno de Comité de x x X x x x x x x x


se logrará la actualizada la registro de gestión de
atención información de incidencias bienestar
4.- Atención oportuna de los estudiantes.
oportuna de situaciones de  Coordinar con
situaciones de violencia contra los docentes
violencia contra niñas, niños y tutores
adolescentes de
estudiantes de  Identificación de
acuerdo a los
acuerdo con los estudiantes que
protocolos
protocolos presenten
vigentes y casos
vigentes. vulnerabilidad a
presentados en
un 50%
hechos de
violencia.
 Mantener
comunicación con
familiares.
 Identificar
motivos de
interrupción.
 Informar a la UGEL
o DEMUNA
 Siseve
 Actuación frente
a situaciones de
violencia línea
100
 Acciones frente al
hostigamiento
sexual.
 Servicios Actas Comité de x x x x x x x x x x
Se logrará realizar especializados de Oficios gestión de
5.Establecimie compromisos atención bienestar
Registro de
nto de una con Instituciones • DEMUNA
encargadas sobre • CEM
asistencia
red de
protección la protección para • COMISARIAS
la prevención y • FISCALIA
para la
atención de la
prevención y DE
violencia escolar.
atención de la FAMILIA.
violencia • ALEGRA
escolar. • DEFENSORIA
DEL PUEBLO
 Tutoría y Registro de Comité de x x x x x x x x x x
se logrará orientación asistencia. gestión de
ejecutar (03) Educativa(líneas de bienestar
6. jornadas de acción )
encuentro con
Sesiones de
Fortalecimien • Formativa aprendizaje
to del padres de familia • Promocional
para contribuir al
acompañamie • Preventiva.
logro de los
nto de los  Espacios
aprendizajes de
estudiantes y • Aula
los estudiantes
de las • Escuela
familias, en el se logrará • Ambiente
marco de la ejecutar (03) tres familiar
Tutoría y actividades • Comunidad.
Orientación implementadas  Estrategia:
Educativa y la sobre la • Individual
promoción del • Grupal
Educación
acompañamiento • Espacios de
Sexual
a los estudiantes participación
Integral. estudiantil
en el marco de la
tutoría y • Espacios con
orientación las familias
educativa • Orientación
educativa
permanente
Se logrará
 Asistencia técnica Registro de Comité de
“Fortalecer en competencias gestión
competencias ejecutar 3 digitales.
asistencia pedagógica
digitales para el capacitaciones
desenvolvimient sobre
o en los entornos competencias
virtuales digitales para
generados por las optimizar el
TIC” aprendizaje y
actividades
educativas y
sociales.

se logrará
implementar con
espacios virtuales
(tablets, redes
sociales Apps)
para generar
condiciones y
oportunidades
aprovechando en
su vida personal,
laboral, social y
cultural. en un
50%

IX. CALENDARIZACIÓN.

También podría gustarte