Está en la página 1de 21

Material de autoestudio 2A:

“Transformación de tasas de
interés nominal a tasas de
interés efectiva”
Curso: Ingeniería Económica
Estructura
Introducción

EQUIVALENCIA PERÍODICA
• Abreviaciones
• Equivalencia
• Caso
• Ejercicio

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
• La ruta
• Los procesos
• Proceso simplificado
• Caso
• Ejercicios
Conclusiones

Bibliografía
Introducción
Se realizará una revisión de las equivalencias periódicas y la transformación de tasas de interés de nominal a efectiva,
importante porque se constituye en una de las bases para trabajar con problemas de matemática financiera que buscan
resolver los diferentes tipos de decisiones financieras: financiamiento, inversión y ahorro.
Tema 1: Equivalencia periódica
Subtema 1: Abreviaciones
En temas financieros es muy frecuente el empleo de una serie de abreviaciones o nomenclaturas que permiten trabajar
diferentes aspectos. En ese sentido, las abreviaciones que se emplean para la transformación de tasas son:

Tasa
T

Nominal Tasa Nominal Periódica


N
TNP
Efectiva Entonces…
E
Tasa Efectiva Períodica
Periódica, es decir que engloba todas TEP
P las periodicidades posibles

Capitalización
C
Para Tasas Nominales (TN) Para Tasas Efectivas (TE)

Tasa Nominal Anual Tasa Efectiva Anual


TNA TEA
Año
A Tasa Nominal Semestral Tasa Efectiva Semestral
TNS TES
Semestre
S
Tasa Nominal Cuatrimestral Tasa Efectiva Cuatrimestral
Cuatrimestre TNC TEC
C
Trimestre Tasa Nominal Trimestral Tasa Efectiva Trimestral
T TNT TET
Bimestre Tasa Nominal Bimestral Tasa Efectiva Bimestral
B TNB TEB
Mes
M
Tasa Nominal Mensual Tasa Efectiva Mensual
TNM TEM
Quincena
Q
Semana Tasa Nominal Quincenal Tasa Efectiva Quincenal
Sem TNQ TEQ

Día Tasa Nominal Semanal Tasa Efectiva Semanal


D TNSem TESem

Tasa Nominal Diaria Tasa Efectiva Diaria


TND TED
Tema 1: Equivalencia periódica
Subtema 2: Equivalencia
Financieramente se considera como base de cálculo la periodicidad Anual y que además se asume que se compone de 360
días para simplicidad de los cálculos. En ese sentido es útil considerar lo siguiente:

2 Semestres

3 Cuatrimestres

4 Trimestres

6 Bimestres
1 año
12 Meses 1 mes = 30 días

24 Quincenas 1 quincena = 15 días

52 Semanas 1 semana = 7 días

360 días
Tema 1°: Caso
Juan José Jiménez es un próspero empresario del sector textil que requiere el financiamiento de S/. 75,000 para cubrir parte
del capital de trabajo que necesita para el desarrollo de la campaña escolar 2023.
Juan José acude al Banco BCK y conversa con Luis Espinoza, sectorista del microempresarios, quien le indica que sí es posible
el financiamiento de la cantidad que necesita y dentro de la información financiera que le otorga, aparece lo siguiente:
Tasa de referencia, una tasa
base...
Préstamo hasta por : S/. 75,000 Sujeta a un período de
TNA : 25.58976% capitalización
TEA : 29.15%
Tasa Efectiva Periódica
En base a lo indicado:
1. ¿Qué significa cada una de las abreviaciones?
2. En función de lo expuesto en el curso hasta el momento, ¿Cuál de las tasas debería importarle a Juan José y por qué?
3. ¿Qué dato adicional podría pregunta Juan José a su sectorista a fin de tener no tenga ninguna duda?

cada qué tiempo el dinero gana interés.


Tema 1°: Caso
Solución:
1. ¿Qué significa cada una de las abreviaciones?
TNA = Tasa Nominal Anual
TEA = Tasa Efectiva Anual
2. En función de lo expuesto en el curso hasta el momento, ¿Cuál de las tasas debería importarle a Juan José y por qué?
La TEA es la tasa que debería importar porque considera el pago efectivo de los intereses que le cargan a Juan
José por el préstamo.
3. ¿Qué dato adicional podría pregunta Juan José a su sectorista a fin de tener no tenga ninguna duda?
Necesita saber el período de capitalización de la TNA.
Tema 1
Ejercicios
Para relacionar

Relacionar las siguientes abreviaciones


Criterios Descripción
TNQ Tasa Nominal Quincenal
TEP Tasa Efectiva Periódica
TESem Tasa Efectiva Semanal
TNA Tasa Nominal Anual

• Feedback incorrecto: Favor revise nuevamente la parte de equivalencia periódica


• Feedback correcto: Bien hecho!!!
Tema 2: Proceso de transformación
Subtema 1: La ruta
Es muy importante considerar que el proceso de transformación de una Tasa de interés Nominal a una Tasa de interés
Efectiva, sigue la siguiente ruta:

Insumos Transformación 3 Salida


Transformación 1 Transformación 2
TEP mayor
Tasa
TNP
TNP -> TNA TNA -> TEP Efectiva
m Deseada
TEP menor

Factor de capitalización proviene del período de capitalización


Tema 2: Proceso de transformación
Subtema 2: Los procesos
El primer proceso que consta en transformar de una Tasa Nominal Periódica (TNP) a una Tasa Nominal Anual (TNA), se logra
multiplicando la TNP por un factor denominado “B” que representa el número de veces que le falta a la periodicidad de la
TNP para que logre ser un año.

* Qué factor le falta para que logre


ser un año = B
T.N.P T.N.A

* 24

TNQ
*3
TNC
Tema 2: Proceso de transformación
Subtema 2: Los procesos
El segundo proceso de transformación consiste en utilizar el resultado del primero proceso, es decir la TNA y aplicar el
período de capitalización que representa cada que tiempo el dinero gana intereses, lo que origina el “factor de capitalización”
(m), que se calcula en una base temporal de “1 año”.
TNB = 6% ; CC
6% * 6
= 12% = TEC
3
𝐓. 𝐍. 𝐀 Tasa Efectiva al Período de
T.N.A
𝐦
= T.E.P Capitalización

Período de Capitalización → Factor de Capitalización (m)


TNC = 3% ; CM
TNA = 3% * 3 = 9% 9% = 0.75% = TEM
CM = Capitalización mensual --> m = 12 12
Tema 2: Proceso de transformación
Subtema 2: Los procesos
En ese sentido se debe precisar lo siguiente:

Período de
Abreviación Factor de Capitalización (m)
capitalización
Anual CA 1
Semestral CS 2
Si no se indica
Cuatrimestral CC 3 período de
Trimestral CT 4 capitalización,
debe ASUMIRSE
Bimestral CB 6
CAPITALIZACIÓN
Mensual CM 12 DIARIA
Quincenal CQ 24
Semanal CSem 52
Diario CD 360
Tema 2: Proceso de transformación
Subtema 2: Los procesos
Sin embargo, muchas veces la Tasa Efectiva Periódica (TEP) resultante del segundo proceso de transformación, que es una
Tasa Efectiva al período de capitalización, no es la que se requiere para abordar la casuística en matemática financiara.
Lo mencionado anteriormente es vital porque para utilizar las fórmulas referidas a los diversos tipos de flujos, debe
emplearse la tasa de interés efectiva con la periodicidad de los flujos. Entonces se generan las siguientes alternativas:
DATO
a. T.E.menor → T.E.Mayor = (1 + 𝑇. 𝐸. 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)𝑛 −1

b. T.E.Mayor → T.E.menor = (1 + 𝑇. 𝐸. 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟)1/𝑛 −1

n = ¿cuántos períodos menores hay en un período Mayor?

Debe notarse que T.E menor y T.E Mayor depende de la periodicidad de la tasa efectiva que se tiene versus la que se
requiere.
Por ejemplo si se obtiene del segundo proceso de transformación la TEM y se requiere la TEA, debería emplearse la ecuación
“a”, porque la periodicidad de la tasa de interés dato (el mes) es de una periodicidad menor a la que se requiere (el año).
Pero si se necesitaría la TEQ, debe emplearse la ecuación “b”, porque la periodicidad deseada, al quincena, es menor al dato,
el mes.
Tema 2: Proceso de transformación
Subtema 3: Proceso simplificado
A pesar que se ha explicado paso a paso cada uno de las tres etapas del proceso de transformación, es muchas veces útil,
simplificar con la siguiente expresión:

TRANSFORMACIÓN 1

𝑇. 𝑁. 𝐴 𝑦
𝑇. 𝐸. 𝑃 = (1 + ) −1
𝑚
TRANSFORMACIÓN 2

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑦 = 𝑛, 1/𝑛
Tema 2: Caso
Juan José Jiménez es un próspero empresario del sector textil que requiere el financiamiento de S/. 75,000 para cubrir parte del
capital de trabajo que necesita para el desarrollo de la campaña escolar 2023.
Juan José acude al Banco BCK y conversa con Luis Espinoza, sectorista del microempresarios, quien le indica que sí es posible el
financiamiento de la cantidad que necesita y dentro de la información financiera que le otorga, aparece lo siguiente:

Préstamo hasta por : S/. 75,000


TNA : 25.58976%
TEA : 29.15%

En base a lo indicado:
1. Si Juan José supiera que la capitalización de la Tasa de interés Nominal es mensual, ¿sería correcta la TEA proporcionada por el
Banco?
2. Si Juan José supiera que la capitalización de la Tasa de interés Nominal es quincenal, ¿sería correcta la TEA proporcionada por el
Banco?
3. Si Juan José supiera que la capitalización de la Tasa de interés Nominal es diaria, ¿sería correcta la TEA proporcionada por el
Banco?
4. ¿Existe alguna relación entre el período de capitalización y la TEA utilizando una misma TNA?
Tema 2: Caso
Solución.-
1. Si Juan José supiera que la capitalización de la Tasa de interés Nominal es mensual, ¿sería correcta la TEA proporcionada
por el Banco?
25.58976% 12
Entonces se tendría TNA 25.58976%; CM -> 𝑇𝐸𝐴 = (1 + ) −1 = 28.82% → 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎!
12

2. Si Juan José supiera que la capitalización de la Tasa de interés Nominal es quincenal, ¿sería correcta la TEA proporcionada
por el Banco?
25.58976% 24
Entonces se tendría TNA 25.58976%; CQ -> 𝑇𝐸𝐴 = (1 + ) −1 = 28.99% → 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎!
24

3. Si Juan José supiera que la capitalización de la Tasa de interés Nominal es diaria, ¿sería correcta la TEA proporcionada por
el Banco?
25.58976% 360
Entonces se tendría TNA 25.58976%; CD -> 𝑇𝐸𝐴 = (1 + ) −1 = 29.15% → 𝐸𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎!
360

4. ¿Existe alguna relación entre el período de capitalización y la TEA utilizando una misma TNA?
Una misma TNA sujeta a períodos de capitalización más pequeños, proporciona una TEA de mayor valor.
Tema 2
En función a lo aprendido, se pide desarrollar las siguientes transformaciones:

i. TNB = 5%; CS -> TES


ii. TNQ = 1%; C45días -> TET
iii. TN40días = 2%; CT -> TEM
iv. TNT = 7% → TEB
v. TET = 4% → TE200días
vi. TEQ = 0.5% → TED
Tema 2
Solución.-

𝟓%∗𝟔
i. TNB = 5%; CS -> 𝑻𝑬𝑺 = = 𝟏𝟓%
𝟐
𝟏%∗𝟐𝟒 𝟗𝟎/𝟒𝟓
ii. TNQ = 1%; C45días -> 𝑻𝑬𝑻 = (𝟏 + 𝟑𝟔𝟎 ) −𝟏 = 𝟔. 𝟎𝟗%
𝟒𝟓
𝟑𝟔𝟎
𝟐%∗
iii. TN40días = 2%; CT -> 𝑻𝑬𝑴 = (𝟏 + 𝟒𝟎
)𝟏/𝟑 −𝟏 = 1.48%
𝟒
𝟕%∗𝟒 𝟔𝟎
iv. TNT = 7% → 𝑻𝑬𝑩 = (𝟏 + ) −𝟏 = 𝟒. 𝟕𝟖%
𝟑𝟔𝟎
𝟐𝟎𝟎/𝟗𝟎
v. TET = 4% → 𝑻𝑬𝟐𝟎𝟎𝒅 = (𝟏 + 𝟒%) −𝟏 = 𝟗. 𝟏𝟏%
vi. TEQ = 0.5% → 𝑻𝑬𝑫 = (𝟏 + 𝟎. 𝟓%)𝟏/𝟏𝟓 −𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟑%
Conclusiones
• Es común el empleo de abreviaciones en el argot financiero para referirse a Tasas de Interés y su respectiva
transformación
• El proceso de transformación consta de tres etapas o pasos , sin embargo, para su aplicación, muchas veces se utiliza el
proceso simplificado.
• Para aplicar la segunda etapa del proceso se transformación, que es el cociente entre la Tasa Nominal Anual y el factor de
capitalización, no debe olvidarse que ambos deben tener la periodicidad “anual”.
• Cuando no se indica el período de capitalización de una Tasa de interés Nominal, debe asumirse “capitalización diaria”.
• Para expresar los resultados de las Tasa de interés efectiva, debe redondearse a dos decimales, por ejemplo: 15.23%, sin
embargo si el resultado final es menor al 1%, debe expresarse con cuatro decimales, por ejemplo: 0.8562%.
• Para efectos de cálculo, no debe efectuarse ningún redondeo hasta la obtención de la Tasa Efectiva que se desea, así por
ejemplo si el exponente “n” para la aplicación del tercer paso del proceso de transformación es 1.5666666, no puede
utilizarse 1.6, sino que el número tal como aparece.
Bibliografía
Baca, G. (2010). Fundamentos de Ingeniería Económica. (5a ed.) McGraw-Hill, pág. 7-24; 31-40
Chu, M. (2014). Matemáticas para las decisiones financieras. (1a ed.) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, pág. 23-50;
73-110.

También podría gustarte