Está en la página 1de 15

Voces: RESPONSABILIDAD CIVIL ~ UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL ~ CODIGO CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACION ~ RIESGO CREADO ~ TRABAJO PELIGROSO


Título: El art. 1757 del Código Civil y Comercial (el anterior art. 1113 Código Civil)
Autor: Galdós, Jorge Mario
Publicado en: RCyS2015-IV, 176
Cita Online: AR/DOC/778/2015

Sumario: I. Introducción.- II. El art. 1113 Código Civil y los proyectos de reforma.- III. El art. 1757 del
Código Civil y Comercial 2014. Principales notas distintivas.

Abstract: El nuevo sistema mantiene dos supuestos de responsabilidad objetiva por la intervención de cosas: las
derivadas de su riesgo —la eventualidad de que llegue a causar daño— y el vicio —defecto originario o derivado
de la cosa—. Por eso, y contrariamente a lo sostenido por calificados autores, no es un error "la inexistencia de
definición o conceptualización del factor "riesgo creado", ya que a diferencia de categorizaciones de anteriores
proyectos —el Proyecto de 1998— los textos incorporados no sólo simplifican la cuestión sino que recogen las
opiniones prevalecientes en la doctrina y jurisprudencia.
A la memoria de Matilde Zavala de González
I. Introducción
Nos proponemos efectuar un informe sobre la regulación del riesgo creado y de las actividades riesgosas y
peligrosas en el Código Civil y Comercial 2014, previstas especialmente en los arts. 1757 y 1758 CCN,
comparándola con las previsiones normativas de los últimos proyectos de reformas y de unificación de los
Códigos Civil y Comercial. Se trata, en suma, de efectuar una reseña descriptiva de las principales características
del nuevo régimen legal en el marco de los más recientes antecedentes y propuestas que le precedieron y sirvieron
de fuente. Los Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación elaborado por la
Comisión de Reformas (integrada por los Dres Ricardo L. Lorenzetti, Elena I. Highton de Nolasco y Aída
Kemelmajer de Carlucci) explican que se tomaron como base los proyectos anteriores, especialmente el
denominado Proyecto de 1998. De allí la importancia del somero análisis de los antecedentes que constituyen el
punto de partida del artículo 1757 que corresponde al anterior art. 1113 del Código Civil de Vélez Sarsfield,
dejando de lado en esta ocasión el artículo 1758 que se refiere a la legitimación pasiva (1).
II. El art. 1113 Cód. Civ. y los proyectos de reforma
1) El texto del Código Civil de Vélez Sarsfield, luego de la reforma del año 1968, dispone: "Art. 1113. La
obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o
por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad,
deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la
cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por
quien no debe responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.
Las notas esenciales son las siguientes:
-Se prevén dos supuestos: el daño causado con las cosas (segundo párrafo, primera hipótesis) y el causado por
el riesgo o vicio de las cosas (segundo párrafo, segunda hipótesis). Pese a que se suscitaron diversas
interpretaciones prevalece la tesis que sostiene que existen tres categorías: 1) daños causados por el hombre, sin
intervención de cosas; se trata de un supuesto de atribución subjetiva de responsabilidad en el que la carga de la
prueba incumbe a la víctima y el sindicado como responsable triunfa si el actor no logra acreditar todos los
presupuestos de la responsabilidad civil, lo que comprende obviamente el factor de atribución (arts. 512 y 1109
Código Civil). No se requiere del presunto responsable un rol o carga probatoria particular ya que le basta
—incluso- con la mera negación de los hechos, asumiendo así las consecuencias del cumplimiento de la carga
probatoria que le corresponde a quién alega; 2) daños causados por el hombre valiéndose o utilizando una cosa, en

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 1
los que la cosa es un mero instrumento del hecho del hombre (art. 1113 segundo párrafo, primer supuesto); se trata
de un supuesto de responsabilidad subjetiva presumida, en el que la carga de la prueba de la ausencia de culpa
recae en el sindicado como responsable quién se libera demostrando su "no culpa", es decir mediante la
acreditación de un hecho positivo: que asumió una conducta diligente conforme la naturaleza de la obligación y
las circunstancias de personas, tiempo y lugar; 3) daños causados por el riesgo o vicio de las cosas (art. 1113
segundo párrafo, segundo supuesto) en los que media una presunción de responsabilidad (algunos autores
sostienen que es de adecuación causal) en los que al tratarse de una responsabilidad objetiva el sindicado como
responsable debe acreditar la concurrencia de las eximentes: la culpa de la víctima, la culpa de un tercero, el uso
de la cosa contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián y el caso fortuito o fuerza mayor (arts. 513
y 514 Código Civil). Al actor le basta con probar la legitimación, el hecho, el carácter riesgoso o vicioso de la
cosa, la relación causal y el daño. Empero en la práctica, y en muchos supuestos, media una flexibilización
probatoria, toda vez acreditada la intervención de una cosa entran a jugar a favor de la víctima las presunciones de
causalidad (es decir que el daño derivó de la cosa) y del carácter riesgoso o vicioso de la cosa (es decir que el daño
provino del riesgo o del vicio de la cosa). Por ejemplo acreditado el siniestro vial (expresión más precisa que
accidente de tránsito o accidentes de automotores) y la participación del automóvil, se presume que los daños
obedecen a la actuación del vehículo y que media relación causal (o sea que el daño derivó del riesgo del
automotor). En definitiva: en la mayoría de los casos opera una doble presunción: sobre la naturaleza riesgosa de
la cosa (o sea que la causa del daño radica en el riesgo o vicio de la cosa) y sobre la relación de causalidad (entre
el hecho de la cosa y el daño). Estas últimas principales directrices sobre el riesgo creado mantienen actualidad y
resultarán aplicables en el régimen del Código Civil y Comercial 2014.
- No existen topes o límites en la indemnización de los daños derivados de la atribución objetiva de la
responsabilidad.
-La norma prevé dos supuestos diferenciados de daños derivados del hecho de las cosas: los causados por el
riesgo o por el vicio. Sostuvo la Corte Suprema de Justicia que "el riesgo "presupone la eventualidad posible de
que una cosa llegue a causar daño" y el vicio "un defecto de fabricación o funcionamiento que la hace impropia
para su destino normal"(2). Existe "una nítida distinción entre riesgo creado y vicio" y sostener que una cosa solo
es riesgosa para terceros "importa restringir indebidamente su ámbito de aplicación, eliminando la
responsabilidad por el hecho de las cosas", lo que "desvirtúa y vuelve inoperante el texto legal"(3). En general se
afirma que según el art. 1113 Código Civil "la contingencia del daño puede provenir de cualquier cosa, riesgosa o
no por su naturaleza, en tanto y en cuanto por las especiales circunstancias del caso dado, haya resultado apta para
llegar a ocasionar el perjuicio, haya podido tener efectiva incidencia causal en su producción"(4).
-La jurisprudencia verificó que, en la práctica, y a raíz de la fuerza expansiva del riesgo creado, el denominado
daño con la cosa, es decir el supuesto del art. 1113 segundo párrafo primer hipótesis ( presunción de culpa) quedó
vacío de contenido y desplazado por la responsabilidad objetiva por riesgo o vicio (5).
-La denominada fuerza expansiva del riesgo creado se manifiesta: en la señalada supresión de la categoría de
daños con las cosas; en el confinamiento de la responsabilidad subjetiva de los arts. 512 y 1109 Código Civil que
queda limitada al hecho del hombre (el denominado "hecho puro" del hombre sin participación de cosas); en el
predominio cuantitativo de los casos de responsabilidad objetiva por la mayor cantidad de supuestos de hecho que
quedan incluidos en el art. 1113 segundo supuesto.
-En anteriores oportunidades destacamos que ello también significa que el riesgo creado (identificado de
modo equivalente como cosa de riesgo, cosa riesgosa o peligrosa, riesgo de la cosa, e incluso actividad riesgosa)
importó su aplicación a los supuestos en los que intervienen cosas, estén o no en movimiento, o sea a las cosas
inertes; a las cosas con dañosidad intrínseca o extrínseca; al riesgo propio o habitual de las cosas y al
extraordinario; a las actividades riesgosas con cosas y, para cierta jurisprudencia, para la actividad aún sin la
intervención de cosas (6). En ese sentido existe coincidencia en la mayoría de la jurisprudencia del
ensanchamiento de los supuestos de hecho que se juzgan con base objetiva (7).
-También es marcada la influencia de la relación de causalidad que opera no solo como presupuesto de la
responsabilidad civil que sirve para determinar la responsabilidad del dueño o guardián de la cosa, sino también

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 2
como eximente que lo libera total o parcialmente.
-En doctrina, que compartimos, se sostiene que los daños causados por el riesgo de la cosa comprende, con
singular amplitud, las siguientes categorías: 1) los daños causados por cosas que son, por su propia naturaleza,
riesgosas o peligrosas, es decir cuando conforme a su estado natural, pueden causar un peligro a terceros; 2) los
daños causados por el riesgo de la actividad desarrollada mediante la utilización de empleo de una cosa, que no
siendo peligrosa o riesgosa por naturaleza, ve potenciada esa aptitud para generar daños por la propia conducta del
responsable que multiplica, aumenta o potencia las posibilidades de dañosidad; 3) los daños causados por
actividades riesgosas, sin intervención de cosas; 4) los daños causados por las responsabilidades y por los riesgos
agravados (vgr: residuos peligrosos — ley 24.052- , por daños nucleares —ley 17.048 y 25.313-; la del propietario
de una mina - art 58 Código de Minería-; Transporte Aéreo Nacional — ley 17.285-, entre otras) (8). Por lo demás
la actividad riesgosa fue admitida como factor objetivo de atribución de responsabilidad por la Corte Nacional en
la causa "Mosca"(9).
-Pueden coexistir los factores objetivos y subjetivos de atribución de responsabilidad ya que al riesgo o vicio
pueden adicionárseles la culpa del dueño o guardián demandados o reconvenidos, a través de la valoración de su
negligencia, imprudencia o impericia. En suma: es admisible una imputación dual y concurrente de
responsabilidad (riesgo creado más culpa). De modo, entonces, que la responsabilidad objetiva por riesgo creado
no excluye que concurra y coexista con la responsabilidad subjetiva del dueño o guardián.
-Además la culpa desempeña un rol preponderante en las eximentes: en la acreditación de la denominada
culpa de la víctima (que comprende también los hechos no culposos por ausencia de discernimiento, intención y
libertad del responsable —arts. 897, 907, 921 y concs-) en la de los terceros por los cuales el sindicado como
responsable no debe responder, en el uso de la cosa en contra del dueño o guardián y en el caso fortuito (arts. 513
y 514 Código Civil).
2) El Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial de la Cámara de Diputados de la Nación de
1987, que denominaremos Proyecto de la Cámara de Diputados o de 1987, establecía:
Art. 1113.- La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo
su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene bajo su cuidado.
En los supuestos de daños causados con las cosas el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad,
deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiera sido causado por el riesgo o vicio de la
cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la incidencia de una causa ajena al riesgo
o vicio.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.
Lo previsto para los daños causados por el riesgo o vicio de la cosa es aplicable a los daños causados por
actividades que sean riesgosas por su naturaleza o por las circunstancias de su realización.
En los casos de atribución objetiva del deber de reparar el daño, la indemnización se limitará a un equivalente
a dos mil argentinos oro por cada damnificado directo. Dicho límite no será aplicable si el demandado: 1) no
prueba que de su parte no hubo culpa, o que adoptó todas las medidas técnicas idóneas para evitar el daño, o 2)
debió razonablemente haberse asegurado (10).
Las principales características del texto son las siguientes:
-Se mantiene la doble categoría de daños causados con las cosas (presunción de culpa) y de daños causados
por el riesgo o vicio (presunción objetiva).
-Se precisa que la eximente radica en la incidencia de la "causa ajena al riesgo o vicio" de la cosa.
-Se incorpora la categoría de daños causados por actividades riesgosas por su naturaleza o por las
circunstancias de su realización, las que se equiparan al riesgo o vicio.
-Se prevé la limitación en el monto de la indemnización por responsabilidad objetiva al equivalente a dos mil
pesos oro por cada damnificado directo pero se excepciona esa regla cuando el demandado no prueba que de su
parte no hubo culpa o que adoptó las medidas para evitarlo y cuando pudo razonablemente asegurar el riesgo. Se

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 3
advierte que en lo atinente a los supuestos en los que no cabe aplicar la regla de la limitación de la indemnización
además del riesgo tiene incidencia la culpa del demandado.
3. El Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial de la denominada Comisión Federal de la
Cámara de Diputados de la Nación de 1993 (o Proyecto de 1993).
Este proyecto preveía: "Artículo 1113. La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que
causaren los terceros autorizados por aquél para actuar en el ámbito de su propia incumbencia.
En los supuestos de daños causados con las cosas el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad,
deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiera sido causado por el riesgo de la cosa, sólo
se eximirá total o parcialmente de responsabilidad, acreditando la incidencia de una causa ajena al riesgo de ella.
Si la cosa hubiere sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será
responsable"(11).
Las notas sobresalientes son:
-Mantiene el distingo entre daños causados con las cosas y la presunción de culpa con los daños derivados del
riesgo o responsabilidad objetiva.
-Suprime la categoría de daños causados por el vicio que quedan comprendidas en el riesgo.
-Se precisa que la eximente es la causa ajena al riesgo de la cosa.
-No prevé limitaciones en el monto de la indemnización por responsabilidad objetiva.
4) El Proyecto de Reformas del Código Civil de 1992
Se trata del Proyecto de la Comisión creada por el Poder Ejecutivo por decreto 468/92, denominado como
Proyecto de 1992 o Proyecto del Poder Ejecutivo cuya Parte Cuarta, Titulo II ("De la Aplicación de los Factores
de Atribución") Capítulo III ("Responsabilidad derivada de la Intervención de las Cosas y de las Actividades
Peligrosas") establecía:
"Art. 1590. El dueño y el guardián son responsables, indistintamente, del daño causado por o con la
intervención activa de las cosas, muebles o inmuebles, animadas o inanimadas, de las cuales son propietarios, se
sirven o tienen bajo su cuidado. Para eximirse total o parcialmente deberán demostrar la incidencia de una causa
ajena; tampoco responderán si prueban que la cosa fue usada contra su voluntad expresa o presunta.
Lo previsto para los daños causados por o con la intervención activa de las cosas es aplicable a los daños
causados por actividades que sean peligrosas por su naturaleza o por las circunstancias de su realización"(12).
Las líneas directrices esenciales son:
-Se elimina la categoría de daños con las cosas y se la equipara a los daños causados por el riesgo de la cosas.
En la nota la Comisión explicó que "se elimina la distinción entre daños causados con las cosas y por el riesgo de
la cosa. Para ambas se establece una presunción de responsabilidad. Como contrapartida, se aclara que la
intervención de la cosa debe ser activa. Se eliminan las disposiciones relativas a los daños causados por animales
e inmuebles e ruinas, pues el artículo proyectado los alcanza". En definitiva la responsabilidad objetiva deriva de
la intervención activa de las cosas como concepto comprensivo del riesgo y vicio, que se elimina. En otras
palabras: la intervención activa de las cosas sustituye el denominado riesgo o vicio de las cosas.
-Incorpora a las actividades peligrosas por su naturaleza o por las circunstancia de su realización que se
equipara a la responsabilidad objetiva por la intervención activa de cosas.
-No se prevén topes o limitaciones cuantitativas derivadas de la responsabilidad objetiva.
- Se precisa que la eximente radica en la prueba de la causa ajena.
5. Anteproyecto del Dr. Jorge Mosset Iturraspe.
En un Anteproyecto de Reformas al Código Civil Argentino elaborado en el año 1993 por el Dr. Jorge Mosset
Iturraspe (13) (en las Reformas al Libro Segundo "De los Derechos Personales en las Relaciones Civiles"-Sección
Primera, Parte Primera: "De las Obligaciones en general") proponía lo siguiente:

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 4
"Art. 1084- La imputación o atribución de un daño al agente que lo causa, puede basarse en factores subjetivos
u objetivos. Son factores subjetivos el dolo y la culpa. Son factores objetivos el riesgo creado, por las actividades
o las cosas peligrosas, y la obligación de seguridad o garantía
Art. 1087- La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. Las personas jurídicas responden por los
daños que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden
también por los daños que causen sus dependientes o las cosas de su guarda o propiedad.
Art. 1088- En los supuestos de daños causados con las cosas el dueño o guardián, para eximirse de
responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiera sido causado por el
riesgo de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la incidencia de una causa
ajena al riesgo de la misma.
Si la cosa hubiere sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.
Debe asimilarse al daño causado por el riesgo de la cosa el originado por actividades que sean riesgosas por su
naturaleza o por las circunstancias de su realización.
En los casos de atribución objetiva es de aplicación la facultad moderadora del juez, con base en la equidad, y
atendiendo a la situación patrimonial del dañador y al bien común".
El autor explica en las notas aclaratorias de su propuesta que "se trata ahora de la segunda parte del artículo
1113. Se inspira en el artículo 1113 de la ley vetada (en referencia al Proyecto de Unificación Civil y Comercial de
1987). Se suprime la referencia al "vicio de la cosa" (también con relación a ese proyecto) que es una hipótesis de
atribución subjetiva. Se suprime la última parte, de la tarifación, y se coloca expresamente la facultad moderadora
del juez y la mención del bien común". Otra nota distintiva es que mantiene el distingo entre daños causados con
las cosas y el causado por el riesgo creado, por las actividades o las cosas peligrosas.
5) El Proyecto de 1998
El denominado Proyecto de 1998, preparado por la Comisión de creada por decreto nº 685/95 del Poder
Ejecutivo Nacional, le dedica al tema varios artículos (en el Libro IV "De los Derechos Personales". Titulo V. "De
otras fuentes de las obligaciones", Capítulo I "Responsabilidad Civil", Sección Décima "Responsabilidad
derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades" y en la Sección Séptima en la que se ubica el art.
1634). El Proyecto establece el principio general de la responsabilidad objetiva por la intervención de cosas y
actividades especialmente peligrosas (art. 1661); tipifica a la cosa riesgosa (art. 1662) y enumera los supuestos
comprendidos (art. 1663); se refiere a los legitimados pasivos (art. 1664); tipifica a las actividades especialmente
peligrosas (art. 1665); prevé las eximentes (art. 1666); fija un límite cuantitativo en algunos casos de
responsabilidad objetiva (art. 1634) y regula las cosas sin riesgo propio (art. 1667). Otras normas regulan los casos
de exclusión de la responsabilidad objetiva (art. 1682) y otros supuestos equiparados y comprendidos (daños
causados por animales, por el cuerpo humano, los accidentes de la circulación y por el dador de leasing, -arts.
1670, 1671, 1684, 1169-) (14).
Los artículos señalados disponen:
Art. 1661.- Hecho de las cosas y actividades. Toda persona responde por el daño causado con intervención de
cosas de las que se sirve o tiene a su cuidado, o por la realización de actividades especialmente peligrosas.
Art. 1662.- Cosa riesgosa. Se considera cosa riesgosa a la que tiene en sí misma aptitud para causar daños
frecuentes o graves, por sus propias calidades, o por las circunstancias en que es utilizada.
Art. 1663.- Supuestos comprendidos. Están comprendidos en el artículo anterior los residuos industriales
actual o potencialmente peligrosos, y los radiactivos. Se considera guardián de tales residuos, en los alcances del
artículo 1664, a quien tiene a su cargo su generación, manipulación, transporte, o tratamiento y disposición final.
Art. 1665.- Actividad especialmente peligrosa. Quien realiza una actividad especialmente peligrosa, se sirve u
obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, es responsable del daño causado por esa actividad.
Se considera actividad especialmente peligrosa a la que, por su naturaleza, o por las sustancias, instrumentos o

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 5
energía empleados, o por las circunstancias en las que es llevada a cabo, tiene aptitud para causar daños frecuentes
o graves.
Queda a salvo lo dispuesto por la legislación especial.
Art. 1666.- Liberación del sindicado como responsable. Quien está sujeto a responsabilidad conforme a los
Artículos 1662, 1663 y 1665 sólo se libera de ella, total o parcialmente si prueba que la causa del daño es la culpa
del damnificado.
No son invocables como eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización de la
actividad, el cumplimiento de las técnicas de prevención, el caso fortuito, el hecho de un tercero, ni cualquier otra
causa ajena.
Art. 1634.- Límite cuantitativo en algunos casos de responsabilidad objetiva. En los casos previstos por los
Artículos 1662, 1663 y 1665, la reparación del daño queda limitada a la cantidad de trescientos mil (300.000)
pesos por cada damnificado directo, que se reduce proporcionalmente si hay liberación parcial conforme el
artículo 1666.
El responsable no tiene derecho a prevalerse de la limitación:
a) Si actuó sin diligencia y, en especial, si no adoptó las medidas de prevención razonablemente adecuadas. b)
Si razonablemente debió haber asegurado ese riesgo y no lo hizo. c) Si tomó un seguro y la aseguradora no pone a
disposición del damnificado la indemnización que corresponde en el tiempo oportuno para la liquidación del
siniestro conforme a la legislación de seguros, a menos que, interpelado el responsable, ponga a disposición de
aquél esa indemnización dentro de los treinta días. d) Si se convino una indemnización mayor.
Si el damnificado directo sufre gran discapacidad el tribunal puede aumentar el máximo indemnizatorio hasta
el triple. Las disposiciones de este artículo dejan a salvo lo establecido por la legislación especial".
Art. 1664.- Sujetos responsables. El guardián es responsable del daño causado por la cosa riesgosa. Se
considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, un poder de hecho sobre la cosa, o se sirve de ella.
El dueño responde concurrentemente si se ha desprendido voluntariamente de la guarda y la cosa es usada
conforme a su voluntad expresa o tácita.
Art. 1667.- Cosa sin riesgo propio. El guardián es responsable por el daño causado por una cosa que carece de
riesgo en los términos del artículo 1662.
Se libera, total o parcialmente, si prueba haber actuado con diligencia a cuyo fin debe haber adoptado las
medidas de prevención razonablemente adecuadas.
Art. 1682. Exclusión de las reglas aplicables a las cosas riesgosas y a las actividades peligrosas. Los
profesionales liberales: a) Aunque empleen cosas para el ejercicio de su actividad, no están comprendidos en el
artículo 1662, salvo si el riesgo de la cosa deriva de su vicio. b) No están comprendidos en el artículo 1665.
Las notas sobresalientes son las siguientes:
-Los daños causados por la intervención de cosas admiten dos categorías: la cosas riesgosas y las actividades
especialmente peligrosas, por un lado, que configuran supuestos de responsabilidad objetiva y, -por el otro- las
cosas sin riesgo propio que están alcanzadas por una presunción de culpa (el daño con la cosa del art. 1113 Código
Civil). Se suprime el vicio que queda comprendido en el riesgo. La Comisión explica en los Fundamentos del
Proyecto que: "El artículo 1113 del Código Civil (según ley 17.711) solamente involucra el riesgo o vicio de la
cosa, sin hacerse cargo de la actividad riesgosa o peligrosa. Se trata de una omisión importante que, sin embargo,
no ha obstado a que —en materia laboral- dicha actividad genere responsabilidad objetiva (15). El Proyecto de
Código Único de 1987, y el Proyecto del Poder Ejecutivo de 1993, previeron la regulación de la responsabilidad
derivada de actividad riesgosa "por su naturaleza o por las circunstancias de su realización". Este Proyecto adecua
a tales criterios, pero —atendiendo especialmente la observación del doctor Borda- califica a la actividad como
peligrosa, para evitar la indiscreta aplicación del texto legal a actividades como las de servicio de salud"
- El Proyecto tipifica a las cosas riesgosas (art. 1662) y a la actividad especialmente peligrosa (art. 1665),
enumera los supuestos equiparados (residuos industriales y radioactivos; art. 1663), se refiere a la cosas sin riesgo

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 6
propio y en otros artículos determina otras hipótesis en las que se aplica el régimen del riesgo (daños causados por
animales (art. 1670, etc.).
-Establece un régimen diferenciado en materia de eximentes: en los casos de responsabilidad objetiva (daños
causados por cosas riesgosas, por las cosas equiparadas y por actividades especialmente peligrosas) opera sólo
como exoneratoria la culpa de la víctima y no son invocables la autorización administrativa de uso, el
cumplimiento de técnicas de prevención, el caso fortuito ni el hecho de un tercero ni cualquier otra causa ajena. Se
advierte un régimen riguroso y restrictivo en materia de eximentes. En cambio en las cosas sin riesgo propio o
daños con las cosas la presunción de culpa del sindicado como responsable requiere que pruebe su conducta
diligente y previsora.
-Se advierte también que se restringen las nociones de cosa riesgosa y de actividades especialmente
peligrosas, acotándose los supuestos fácticos comprendidos en esos supuestos (limitado a las cosas que causan
daños frecuentes y graves).
III. El art. 1757 del Código Civil y Comercial 2014
1.- Los artículos más importantes del Código Civil y Comercial 2014 son el 1757 y 1758, que disponen:
"Art. 1757 — Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el
riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención"
"Art. 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por
las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o
a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí
o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial".
2.- Las notas más importantes del nuevo sistema — en síntesis enumerativa y descriptiva- son las siguientes:
-Se mantienen dos supuestos de responsabilidad objetiva por la intervención de cosas: las derivadas de su
riesgo (la eventualidad de que llegue a causar daño) y el vicio (defecto originario o derivado de la cosa). Por eso,
y contrariamente a lo sostenido por calificados autores, no creemos que sea un error "la inexistencia de definición
o conceptualización del factor "riesgo creado"(16), ya que a diferencia de categorizaciones de anteriores
proyectos (el Proyecto de 1998) los textos incorporados no sólo simplifican la cuestión sino que recogen las
opiniones prevalecientes en la doctrina y jurisprudencia.
- Se suprime la categoría de daños causados con las cosas y la presunción de culpa. El título de la Sección 7º,
siguiendo el Proyecto de 1998, se denomina "Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas
actividades" lo que podría dar a entender que existe una categoría de cosas que no son riesgosas. Empero, pese a
ello, los dos textos (arts. 1757 y 1758) no dejan margen de dudas de que se suprimió la responsabilidad del daño
con las cosas o el supuesto equivalente de las "cosas sin riesgo propio" del Proyecto de 1998, que contemplaba
una presunción de culpa. La supresión de la referida categoría de daños con las cosas, que la jurisprudencia había
demostrado que resultaba inoperante e impracticable, tiene una especial significación: en materia de daños
derivados de la intervención de cosas la responsabilidad será subjetiva (arts. 1721, 1724, 1725) u objetiva (arts.
1722, 1732, 1757, 1758 CCN). Esta interpretación acerca de la supresión del daño con las cosas, que hemos
propiciado con anterioridad, si bien no es unánime (17), es compartida por otros autores (18) y resultó auspiciada
en importante congreso jurídico (19).
- Resulta relevante la incorporación de la actividad riesgosa y peligros (20), lo que en general aprueba la
doctrina (21).
- Se afirma que "actividad riesgosa" es una expresión que tiende a superar el rígido marco de la exigencia de

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 7
una "cosa" como presupuesto necesario para la configuración de la responsabilidad objetiva (22). Acota Zavala de
González "que 'actividad' trasunta una idea de complejidad, de conjunto, de proceso, antes que de fenómeno
aislado o singular. El riesgo que sirve de fundamento a la responsabilidad se refiere de ordinario, a una
combinación y ensamble de elementos humanos, mecánicos y materiales (como en la actividad informática). De
tal forma se apunta no tanto o no siempre al ejecutor material y directo del perjuicio, sino al titular de la actividad
de la que el daño puede resultar (normalmente el organizador, explotador, o empresario, aunque la actividad sea
desenvuelta materialmente a través de otros). El concepto de actividad aparece muy ligado al de "empresa"... (23).
"El carácter riesgoso de la actividad - sostiene Pizarro- deviene de su peligrosidad intrínseca o de circunstancias
extrínsecas, instrumentales, de persona, tiempo y lugar que la tornan peligrosa para terceros. Puede vincularse con
su propia naturaleza, con los medios o elementos utilizados y con las metodologías empleadas para desplegar
ciertas actividades, las cuales deben ser gobernadas por su titular". Añade que la valoración de las circunstancias
debe realizarse en abstracto y que constituye una noción jurídica abierta y flexible. (24)
Las actividades peligrosas completan e integran a las riesgosas, conformando un bloque de imputación
objetiva por la interacción entre ambas. Según el Diccionario "peligroso" significa "que tiene riesgo o puede
ocasionar daño". Por su lado "peligro" si bien tiene una significación emparentada con el riesgo (importa la
"contingencia inminente de que suceda algún mal") también se refiere al "obstáculo o situación que aumenta la
inminencia del daño". Esta última acepción (la situación que puede causar daños) es reveladora de que la actividad
trasciende el marco de la intervención o participación de una cosa y de que riesgo y peligro de la actividad operan
complementándose porque comprenden también "situaciones", como equivalente- según el Diccionario- al
"conjunto de factores o circunstancias que afectan a alguien o algo en un determinado momento".
En una primera aproximación podemos afirmar que la actividad riesgosa o peligrosa constituye la conjunción
de acciones, conductas, operaciones o trabajos desarrollados por una persona , empresa u organización económica
que (aunque no de modo excluyente) puede estar vinculada causalmente con cosas o con conjuntos de cosas
(máquinas, herramientas, aparatos, establecimientos, explotaciones etc.) en las que el riesgo (la inminencia de
daño) o el peligro (la situación que puede generar daño), para sus propios dependientes o terceros, deriva de
tareas, servicios, productos, sustancias o prestaciones que reportan utilidad para la sociedad y generan para sus
dueños o beneficiarios un provecho, generalmente económico. Esa actividad lucrativa asociada con el riesgo o
peligro conduce a imputar objetivamente el deber resarcitorio. En la actividad riesgosa la legitimación pasiva es
más amplia que en el riesgo creado porque no sólo involucra al dueño o guardián, sino — a tenor del art. 1758- "
a quién la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por si o por terceros, excepto lo dispuesto en la legislación
especial", que puede ensancharla o restringirla (25).
Las actividades riesgosas por su naturaleza son las intrínsicamente dañosas, o sea las que tienen dañosidad o
peligro en sí mismas. La jurisprudencia sostuvo muy claramente que "las actividad será 'riesgosa por su
naturaleza' cuando intrínseca y naturalmente, cualquiera sean las circunstancias en las que se efectúe, la actividad
conlleve un peligro inmanente (v. gr. explotación de energía nuclear). Las actividades peligrosas 'por las
circunstancias de su realización' son aquellas en la que no obstante no revestir un peligro regular o constante las
modalidades de tiempo, modo y lugar la tornan peligrosa. Por ejemplo, el trabajo en la construcción o en
obra..."(26). La actividad es riesgosa por los medios empleados cuando normalmente es inocua, pero adquiere
porque una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias que son peligrosas por la
velocidad que desarrollan, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía que contienen, por el lugar
anómalo en que se encuentran o por otras causas análogas, o bien si han sido los medios utilizados los que han
aumentado (27). En la doctrina, y a propósito del art. 1757, se ejemplifican como actividades riesgosas:
contaminación del medio ambiente, daños causados por productos elaborados, realización de tareas en obras en
condiciones de inseguridad o insalubridad que desencadenan en siniestros, daños sufridos en espectáculos
deportivos (art. 33 ley 23.184) y en espectáculos no deportivos pero que implican un riesgo especial (festival de
rock), emprendimientos recreativos que exigen la adopción de medidas de contralor (natatorios), actividad
informática ...entre otros (28).
-Se recepta la jurisprudencia y doctrina mayoritaria de que las actividades riesgosas o peligrosas pueden ser
realizadas sin intervención de cosas, dada la tipificación amplia de los supuestos que califican y cualifican a las

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 8
actividades: su naturaleza, los medios empleados o las circunstancias de su realización. La regulación de la
responsabilidad objetiva por las actividades riesgosas o peligrosas confiere basamento normativo a la actual
interpretación judicial prevaleciente que acepta el riesgo de actividad, aún sin la participación de cosas. Además el
Código prevé supuestos particulares de aplicación de actividad riesgosa: en el daño derivado de la actividad
peligrosa de un grupo la única eximente es la prueba de no haber integrado el grupo (art. 1762); el caso fortuito o
fuerza mayor extraño a la actividad hotelera como eximente exclusiva (art. 1371) lo que se reitera para el riesgo de
la actividad de conservación o depósito de cosas (art. 1376). Algunos autores sostienen que el fundamento de la
responsabilidad objetiva de los padres se sustenta en el riesgo derivado del ejercicio de la actividad parental (no
sobre la responsabilidad parental misma) por aplicación de los principios sobre las actividades riesgosas del art.
1757 (29).
-Se recepta el criterio predominante de que está incluido el riesgo de empresa para los daños derivados de ese
factor objetivo. La responsabilidad objetiva por la actividad opera en el ámbito específico sobre el que se aplica
(vgr. en materia de daños causados por la empresa periodística comprende los propios de la actividad empresarial)
que resulta desplazada por la responsabilidad subjetiva en los aspectos de daños no vinculados con dicho riesgo de
actividad (por ejemplo daños derivados de las expresiones o ideas o de la violación de la libertad de prensa en
sentido estricto, etc.).
-El riesgo creado (comprensivo del vicio y de las actividades riesgosas o peligrosas) opera como norma de
cierre de la responsabilidad objetiva porque el art. 1757 CCN constituye el piso o umbral al que remiten las
disposiciones específicas de otras responsabilidades agravadas, tanto de la legislación general como de las leyes
especiales. Esta aseveración se vincula con la ya mencionada fuerza expansiva del riesgo creado y con el alcance
interpretativo que corresponde asignar al art. 1721. En efecto, dice ese artículo: "Factores de atribución. La
atribución de un daño puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa". Empero cabe precisar los alcances de esa norma. Comentando el artículo citado dice
Alterini que "se trata de la técnica de combinar un principio general (hay responsabilidad cuando existe culpa) con
el método de la tipicidad (también hay responsabilidad en otras situaciones abarcadas por la ley), y la culpa sigue
siendo la "norma de clausura" o "de cierre" del sistema"(30).
Bueres sostiene que en el sistema ahora vigente la culpa no es norma de "cierre" o válvula" ya que en materia
contractual el fundamento de la responsabilidad radica en el incumplimiento sin necesidad de acudir a los factores
de atribución y que en lo extracontractual la culpa no es la regla general porque los factores tienen la misma
jerarquía (31). Empero y con relación al nuevo Código aprueba la solución entendiendo que los textos
incorporados confieren paridad a los factores de atribución y consagran a la culpa no como norma de cierre sino
como norma de aplicación residual, que no es lo mismo (32). Vázquez Ferreyra entiende que el nuevo Código
regula los factores de atribución conforme la opinión mayoritaria y más moderna en la materia (33). Mosset
Iturraspe critica enfáticamente el artículo en mención manifestando que es un error, que en realidad se consagra
una "culpa objetivada" y que constituye una concesión al tradicionalismo jurídico y a su visión
liberal-individualista (34). No compartimos las reflexiones del jurista santafesino.
En anterior oportunidad sostuvimos que en los Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial
se destaca que el art. 1721 no desprotege a la víctima ni presenta riesgos de que no se apliquen los factores
objetivos. Se añade que la responsabilidad subjetiva por culpa recién operará cuando no hay ninguna norma ni es
posible acudir a la analogía para suplir el vacío legal; "si hay un supuesto en que hay una cosa riesgosa o una
actividad riesgosa, nada impide su aplicación analógica, porque implica definir un supuesto de hecho similar al
contemplado en la norma". Por ello entendemos que la amplitud de la concepción de la responsabilidad objetiva
prevista en el art. 1723, más la fuerza expansiva del riesgo creado (art. 1757) generará un rico casuismo que
conducirá a que la culpa actué como válvula de cierre del sistema en casos más bien limitados; es decir la culpa
operará "residualmente" como norma de clausura. Creemos que de la interpretación del texto del art. 1721
proyectado, correlacionado con lo expresado en los Fundamentos, resulta que para tipificar el riesgo creado por
las cosas o por las actividades riesgosas o peligrosas (arts. 1722 y 1757) se debe acudir a la analogía por lo que se
verificará en la práctica una ampliación de los supuestos de hecho comprendidos en la responsabilidad objetiva,
máxime teniendo en cuenta la cantidad de casos que resultaran de la aplicación de la legislación especial (art. 155

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 9
Código Aeronáutico; art. 336 ley de navegación 20.094; arts. 5, 6 y 40 ley 24.240; arts. 4 y 31 Ley de Riegos del
Trabajo 24.557; Ley General del Ambiente —art. 29 LGA 25.675-; ley de residuos peligrosos —art. 45 ley
24.051-; ley de residuos industriales, 25.612). Es decir, en suma, es admisible que se incorporen otros supuestos
de riesgo además de los normados expresamente, toda vez que se deberá acudir a la culpa recién en caso de: 1)
vacío legal en el código proyectado y en la legislación especial; y 2) de laguna interpretativa por la imposibilidad
de acudir a la analogía en la legislación común y en la especial (35). Por ello creemos que esta norma no significa
ni debilitar la función del riesgo creado ni hacer prevalecer un factor de atribución sobre otro porque el sistema
propicia y admite que ambos (culpa y riesgo) se completen entre sí.
-Cuando aludimos al riesgo creado como norma de remisión y de clausura de la responsabilidad objetiva en la
legislación especial nos referimos a los supuestos particulares de responsabilidades agravadas que ahora tendrán
como piso el art 1557, por reenvío al anterior art. 1113 Código Civil (vgr. la legislación especial mencionada en
materia ambiental (arts. 29 LGA 25.675) o de residuos industriales (art. 40 ley 25.612) o residuos peligrosos (art.
45 ley 24.051) u otros casos ( vgr. la del propietario de una mina — art. 58 Código de Minería-; Transporte Aéreo
Nacional — ley 17.285-, por daños nucleares —ley 17.048 y 25.313 entre otras) ya que el riesgo creado como
factor de atribución de la responsabilidad está presente en numerosas responsabilidades especial (36).
-En el compendio de supuestos fácticos comprensivos de actividades riesgosas o peligrosas podrán verificarse
numerosos casos en los que medie una regulación legal especial (responsabilidad por productos elaborados y por
daños al consumidor o usuario, cuestiones de derecho ambiental, etc.). En tal caso prevalece la legislación
especial o de especificación por sobre la normativa general del Código proyectado, la que opera como norma de
remisión para las cuestiones no previstas específicamente.
-Cuando nos referimos al riesgo creado como norma de remisión y de clausura de la responsabilidad objetiva
en la legislación general del Código Civil y Comercial Unificado aludimos a los supuestos de las
responsabilidades objetivas especiales del nuevo Código. No debe perderse de vista que la unificación de la
responsabilidad civil contractual y extracontractual que resulta de los arts. 1716, 1717, 1721, 1722, 1725, 1726,
1728, 1082 y concs. CCN), lo que —como dicen los fundamentos no significa homogeneidad- determina que el
art. 1757 también es aplicable para la reparación del daño contractual en los términos de la regla general que sienta
el art. 1082 (por ejemplo para la reparación de daños derivados de los contratos de transporte de personas o cosas,
de hotelería, de contrato de obra, de contrato de servicios, de mandato, etc.). Recordemos, de paso, que la
unificación de ambas esferas de la responsabilidad resulta de las normas expresamente incorporadas y también de
la supresión del art. 1107 actual sumado a la inexistencia en el nuevo Código de una norma equivalente. Se trata
de la eliminación del artículo que disponía que no se podía acudir a las normas de la responsabilidad
extracontractual en caso de incumplimiento de un contrato, salvo que sea delito criminal (37). El citado art. 1082
fija un orden de prelación en la aplicación de las normas: primero las propias de cada tipo contractual (por ejemplo
para la reparación de daños derivados del transporte de personas o cosas se acude en primer lugar a las específicas
del contrato de transporte; arts. 1286, 1291, 1293, 1310, 1311 y concs.), luego a las normas generales que regulan
la extinción, modificación y adecuación del contrato (Capítulo 13 del Título II del Libro Tercero, arts. 1076 al
1091) y finalmente las normas generales de la responsabilidad (Libro Tercero, Título V, Capítulo 1º, arts. 1708 a
1708 a 1781). Se advierte que esta prelación resulta de una interpretación lógica del citado art. 1082 inc. a) y
prescinde de la literalidad del texto que asigna otro orden (primero las generales de los contratos, luego las
generales de la responsabilidad civil y luego las especiales de los contratos). Otro ejemplo de coordinación de
normas especiales y generales de daño contractual: la responsabilidad del hotelero comprende los daños o
pérdidas de los efectos introducidos en el hotel, en el vehículo guardado en lugares del establecimiento o puesto a
su disposición por él, salvo "caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera" (art. 1371); la
responsabilidad por las cosas de valor extraordinario denunciadas y guardadas en caja de seguridad la
responsabilidad del hotelero se limita al valor de lo declarado (arts. 1369, 1370, 1371, 1372, 1374, 1375). Estas
normas del depósito necesario se aplican a "los establecimientos y locales asimilables": "los hospitales,
sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamiento y otros
establecimientos similares que presten sus servicios a título oneroso". Por su lado, los propietarios de casas de
depósito se liberan de responsabilidad por la conservación de las cosas depositadas si prueban que la pérdida,

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 10
disminución o avería de las cosas se produjo por su naturaleza, vicio propio o del embalaje y por caso fortuito
externo a la actividad (art. 1376). En este supuesto también está presente la existencia del riesgo de la actividad de
las casas de depósito (art. 1376 citado). En definitiva: las norma específicas remiten al art. 1757 en cuanto agraven
o modifiquen los principios generales y comunes del riesgo creado por las cosas y las actividades riesgosas y
peligrosas regulado en ese precepto legal.
-Para las actividades riesgosas o peligrosas rigen todos los requisitos de la responsabilidad objetiva aplicables
al riesgo o vicio de las cosas (las eximentes, la carga de la prueba, etc.) salvo lo atinente a la legitimación pasiva
que es más amplia en la actividad que en el riesgo o vicio. En respuesta al planteo de un interrogante creemos que
la prueba del "no riesgo de la cosa o de la actividad" requiere la acreditación de la ausencia de relación causal pues
para excluir la responsabilidad del sindicado como responsable resulta insuficiente la prueba de la conducta
diligente (38).
-La actividad riesgosa o peligrosa no significa prescindir de la concurrencia de todos los requisitos de la
responsabilidad objetiva ni sustituir las reglas de la causalidad jurídica por la mera causación material o fáctica
(39).
-La responsabilidad objetiva por las actividades riesgosas o peligrosas se desentiende de la atribución
subjetiva del causante directo del daño (lo que resulta irrelevante para atribuir responsabilidad, como lo dispone el
art. 1721) ya que la eximente actúa en la ruptura total o parcial de la relación causal, que debe alegar y probar el
responsable presunto. Pero no existe obstáculo para la concurrencia y acumulación de la responsabilidad subjetiva
del causante del daño con la objetiva del sindicado como responsable por el riesgo de la cosa o de la actividad.
(1) Para un análisis jurisprudencial del régimen vigente remitimos a GALDÓS Jorge M. "La evolución de la
teoría del riesgo creado, Revista de Derecho de Daños "Creación de riesgo-I", 2006-3-55; "Responsabilidad por
hecho de las cosas y el riesgo" en LORENZETTI Ricardo L. Máximos Precedentes. Corte Suprema de Justicia de
la Nación. Ed. La Ley Bs. As., 2014, T III, pág. 105; "¿El riesgo creado suprimió el régimen de la culpa del
Código Civil de Vélez Sarsfield?", Homenaje a Dalmacio Vélez Sarsfield, Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Córdoba, Tomo II Córdoba, 2000; "Culpa y riesgo creado en la Jurisprudencia Argentina",
en Libro Homenaje al Dr. Jorge Mosset Iturraspe en Perú. Para el análisis introductorio de la situación en el
Código Civil y Comercial 2014 remitimos a Galdós Jorge M., "Riesgo creado y actividad riesgosa en el Proyecto
2012 de Código Civil y Comercial de la Nación", Revista Derecho de Daños 2012-3-345 (Proyecto de Código
Civil y Comercial);"La función resarcitoria, el daño y el riesgo creado" en Rivera Julio César ( dir)-Medina
Graciela (Coord) "Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación 2012", Ed. La Ley Bs As
2012, p 891; "La responsabilidad civil (parte general) en el Anteproyecto" LL 2012-C, 1254; GALDÓS Jorge
Mario (con la colaboración de Gustavo H. Blanco) "Las funciones de la responsabilidad civil. La supresión de la
sanción pecuniaria disuasiva" en LORENZETTI Ricardo L (Director) Suplemento Especial Código Civil y
Comercial de la Nación. La Ley Noviembre de 2014, pág. 143.

(2) CS, 19/11/1991, "O'Mill Alan c. Prov. del Neuquén" y JA, 1992-II-153 y Fallos 314:1512.

(3) CS., 28/4/92, "Machicote Ramón c/ Empresa Rojas S.A.", DT 1993-A-555; CS, 4/10/94, "Castro Susana
c/ Amadeo Quiroga Transportes S.A.", JA 1995-I-294, con nota de Isidoro Goldenberg.

(4) TRIGO REPRESAS Félix "El concepto de cosa riesgosa" en Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Buenos Aires. Serie I-Anuarios-Anales-Segunda época, Año XXXIX, Nº. 32-1994, Bs. As. 1995, p.
367.

(5) Una opinión más restrictiva y crítica es propiciada por -MOISÁ, Benjamín. "El enigma del artículo 1113".
En: MOISSET DE ESPANÉS, Luis [et al.], "Reparación de daños y responsabilidad civil". Buenos Aires,
Zavalía, 2009. T. 3, p. 189
____________________________________________________________
© Thomson La Ley 11
(6) Para un análisis de los supuestos fácticos comprendidos remitimos a GALDÓS, Jorge M., La evolución de
la teoría del riesgo creado, Revista de Derecho de Daños "Creación de riesgo-I", 2006-3-55; "¿El riesgo creado
suprimió el régimen de la culpa del Código Civil de Vélez Sarsfield?", Homenaje a Dalmacio Vélez Sarsfield,
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Tomo II Córdoba, 2000; "Culpa y riesgo creado
en la Jurisprudencia Argentina", en Libro Homenaje al Dr. Jorge Mosset Iturraspe en Perú.

(7) Ver el análisis de supuestos efectuados ver Pizarro, Ramón D., "Responsabilidad Civil por Riesgo Creado
y de Empresa. Contractual y extracontractual", Parte General, Tomo I, LL, p. 72. JALIL, Julián Emil, "El riesgo
de la cosa y las cosas riesgosas", LL Litoral 2011 (febrero), 111.

(8) Ver: PIZARRO Ramón Daniel. "Cosas inertes, riesgo creado y arbitrariedad judicial", en RCyS,
1999-305 y aut. cit. "Responsabilidad Civil por Riesgo Creado y de Empresa. Contractual y Extracontractual", La
Ley, Bs. As. 2006, T I, p. 73 nota 164; LÓPEZ HERRERA Edgardo, "Teoría General de la Responsabilidad
Civil", Ed. Lexis Nexis, Bs. As., 2006, pág. 341.

(9) CS, 06/03/07, "Mosca, Hugo A. c. Provincia de Buenos Aires y otros s/daños y perjuicios", Fallos: 330:
563; LL 2007-B-363.

(10) Proyecto de Código Civil. Nueva edición, según texto aprobado por la Honorable Cámara de Diputados
de la Nación. Orden del día 1064 con las modificaciones incorporadas hasta su media sanción. Ed. Astrea, Bs. As.,
pág. 83. Para el análisis de los distintos proyectos ver: ROITMAN, Horacio; CHIAVASSA, Eduardo N. "El
riesgo en los proyectos de reforma al Código Civil", Revista de Derecho de Daños, T. 2006-3 "Creación de
riesgo-I". Rubinzal-Culzoni, p. 333. Ver también, entre otros: ALTERINI Atilio A. "Sobre algunas observaciones
al proyecto de Código Civil de 1998 en materia de responsabilidad", LL 1999-D-1059; COMPAGNUCCI DE
CASO, Rubén H. "Algunas notas al proyecto de reformas a la legislación en el derecho privado", LL 1987-D-937;
GHERSI Carlos A. "Los proyectos de reforma de los Códigos Civil y Comercial y la sistemática de la
"responsabilidad civil", LL 1994-C-768;-Hernández Carlos Alfredo, "Las eximentes de responsabilidad en los
proyectos de reformas al Código Civil", Revista de Derecho de Daños 2006-1 "Eximentes de responsabilidad-I".
Rubinzal-Culzoni, p. 243; Moisá, Benjamín. "El enigma del artículo 1113", Homenaje a los Congresos de
Derecho Civil, (1927-1937-1961-1969) Tomo III, Córdoba, 2009, pág. 1547". Y en: MOISSET DE ESPANÉS,
Luis [et al.], "Reparación de daños y responsabilidad civil". Buenos Aires, Zavalía, 2009, T. 3, p. 189; MOISÁ,
Benjamín. "La causalidad en la responsabilidad civil". en: Leiva Fernández, Luis F. P. (dir. ). "Responsabilidad
Civil: homenaje al Profesor Doctor René A. Padilla". Buenos Aires, La Ley, 2010, pág. 115; SIMONE, Osvaldo
Blas. "La reforma al artículo 1113 del Código Civil en el proyecto de unificación de la legislación civil y
comercial de la Nación", LL 1987-D, 1027; PRIETO MOLINERO, Ramiro J. "La responsabilidad objetiva y el
artículo 1113 del Código Civil", LL 2011-B, 1073; -TALE Camilo. "Cuarenta y dos objeciones fundamentales al
Proyecto de Código Civil de 1998, en materia de responsabilidad civil", ED T.191-953.

(11) Proyecto de Comisión Federal de la Cámara de Diputados de la Nación de 1993

(12) Reformas al Código Civil. Proyecto de la Comisión designada por decreto 468/92, Ed. Astrea, Bs. As.,
1993, pág. 383.

(13) Anteproyecto de Reformas al Código Civil Argentino. ("Obligaciones en general" y "De las obligaciones
que nacen de los contratos") por Jorge Mosset Iturraspe. Revista de Jurisprudencia provincial. Santa Fe a 3. nº 3

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 12
(marzo 1993) p 209-240.

(14) Ver PICASSO Sebastián WAJNTRAUB Javier H., "El riesgo en el Proyecto de Código Civil de 1998",
Revista de Derecho de Daños, Creación de riesgo II, Rubinzal- Culzoni, 2007-1-265.ROITMAN, Horacio;
CHIAVASSA, Eduardo N. "El riesgo en los proyectos de reforma al Código Civil", Revista de Derecho de Daños,
T. 2006-3 "Creación de riesgo-I". Rubinzal-Culzoni, p. 333

(15) CNTrab., en pleno, 27/XII/1988, "Pérez, Martín I. c/ Maprico S.A."

(16) MOSSET ITURRASPE Jorge, "Responsabilidad civil en el Proyecto de 2012", Revista de Derecho
Privado y Comunitario, Proyecto de Código Civil y Comercial, 2012-3-464.

(17) Por ejemplo CERUTTI María del Carmen "La responsabilidad por el hecho de las cosas y por
actividades riesgosas", en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y Comercial, 2012-3- 307
plantea la duda acerca si la categoría se suprimió o no.

(18) FUMAROLA Luis Alejandro, "Responsabilidad civil por el transporte de personas y cosas en el
Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación", en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil
y Comercial2012-3-429.

(19) Conclusiones de la Comisión Cuarta de las Terceras Jornadas Marplatenses de Responsabilidad Civil y
Seguros, celebradas en memoria de los Dres. Atilio A. Alterini y Roberto López M. Cabana (Mar del Plata 25 al
17 de Octubre de 2012).

(20) Ampliamos en el trabajo mencionado a Galdós Jorge M. : "Riesgo creado y actividad riesgosa en el
Proyecto 2012 de Código Civil y Comercial de la Nación" Revista Derecho de Daños 2012-3-345 (Proyecto de
Código Civil y Comercial.

(21) En ese sentido CERUTTI María del Carmen "La responsabilidad por el hecho de las cosas y por
actividades riesgosas" en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y Comercial, 2012-3- pag 327,
330 y ss.

(22) Goldenberg, Isidoro H., La responsabilidad derivada de actividades riesgosas en el proyecto de


unificación legislativa Civil y Comercial, JA, 1998-II-552.

(23) ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde, Responsabilidad por riesgo. El nuevo artículo 1113, Ed.
Hammurabi, Bs. As., 1987, p. 58; aut. cit, La noción de actividades riesgosas en el Proyecto de Código Civil, J.A.
1988-I-905; aut. cit. Personas, casos y cosas en el Derecho de Daños, Ed. Hammurabi, Bs. As., 1991, ps. 58-66 y
pássim.

(24) PIZARRO, Ramón D., "Responsabilidad Civil por Riesgo Creado y de Empresa. Contractual y
extracontractual", Parte General, Tomo II La Buenos Aires 2006 La Ley p. 178

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 13
(25) Ampliamos en el trabajo mencionado a GALDÓS Jorge M.: "Riesgo creado y actividad riesgosa en el
Proyecto 2012 de Código Civil y Comercial de la Nación" Revista Derecho de Daños 2012-3-345 (Proyecto de
Código Civil y Comercial). Ver Parellada Carlos, "El tratamiento de los daños en el proyecto de unificación de las
obligaciones civiles y comerciales", LL 1987-D-977.

(26) T.S de Córdoba Sala Civil y Comercial, 6/9/2004 "Arias de Fernandez Blanca c/ Tagle (h) y Cia SA " cit
por ROITMAN Horacio-CHIAVASSA Eduardo, El riesgo en los Proyectos de Reforma al Código Civil, en
Revista de Derecho de Daños. Creación de riesgo-III, Rubinzal-Culzoni, 2007-1-333.

(27) Cám. Nac. Apel. en lo Civil, Sala H., 29/5/1997, "S., J.B. c/ Espejar S.A.", La Ley 1999-C-722.

(28) CERUTTI María del Carmen, "La responsabilidad por el hecho de las cosas y por actividades riesgosas",
en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y Comercial, 2012-3-332.

(29) REYNA Carlos A., "La responsabilidad de los padres en el Proyecto de Código Civil y Comercial
Unificado de 2012", Revista de Derecho Privado y Comunitario, Proyecto de Código Civil y Comercial-II, ,
2012-3- 517.

(30) ALTERINI, Atilio Aníbal, "Soluciones del Proyecto de Código en materia de responsabilidad civil" La
Ley, 2012-D, 1154.

(31) BUERES Alberto J., "La culpa como norma de clausura ¿Es un postulado verdadero?", La Ley
2010-E-1220.

(32) BUERES Alberto J., "La responsabilidad por daños en el Proyecto de Código Civil y Comercial de
2012", RC y S 2013-II-5.

(33) VÁZQUEZ FERREYRA Roberto "Aspectos generales de la responsabilidad civil en el nuevo Código de
derecho privado" RCyS 2015-II,5.

(34) MOSSET ITURRASPE Jorge, "Responsabilidad civil en el Proyecto de 2012", Revista de Derecho
Privado y Comunitario, Proyecto de Código Civil y Comercial-II, 2012-3-451.

(35) Remitimos a GALDÓS Jorge M "La culpa como norma de clausura" RCyS. Marzo 2013 (Portada)

(36) Ver la enunciación de supuestos en Trigo Represas Félix "Los presupuestos de la responsabilidad civil
en el nuevo Proyecto de Código Civil y Comercial Unificado" en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de
Código Civil y Comercial, 2012-3-171.

(37) BORAGINA Juan Carlos- MEZA Jorge Alfredo, "Responsabilidad civil contractual y extracontractual"
en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y Comercial, 2012- 107.

(38) CERUTTI María del Carmen "La responsabilidad por el hecho de las cosas y por actividades riesgosas"
____________________________________________________________
© Thomson La Ley 14
en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y Comercial, 2012-3- 333, punto 2.Eximentes.

(39) Ver VÁZQUEZ FERREYRA Roberto, "Prueba de la culpa, de los criterios objetivos y de la relación de
causa a efecto" en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y Comercial, 2012-3-426

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 15

También podría gustarte