Está en la página 1de 4

En su sentido más general, la palabra "mundo" se refiere a la totalidad de entidades, al

conjunto de la realidad o a todo lo que fue, es y será.1 La naturaleza del mundo se ha


conceptualizado de diferentes maneras en distintos ámbitos. Algunas concepciones ven el
mundo como algo único. Por otra parte, mientras que otras hablan de una "pluralidad de
mundos", algunos tratan el mundo como un objeto simple mientras que otros analizan el
mundo como un complejo compuesto por muchas partes. En la cosmología científica, el
mundo o el universo se define comúnmente como "la totalidad de todo el espacio y el tiempo;
todo lo que es, ha sido y será". Las teorías de la modalidad, por otro lado, hablan de mundos
posibles como maneras completas y consistentes de cómo podrían haber sido las cosas. La
fenomenología, partiendo del horizonte de los objetos co-presentes en la periferia de cada
experiencia, define el mundo como el horizonte más grande o el "horizonte de todos los
horizontes". En la filosofía de la mente, el mundo se contrasta comúnmente con la mente
como aquello que está representado por la mente. La teología conceptualiza el mundo en
relación con Dios, por ejemplo, como la creación de Dios, como idéntico a Dios o en relación
con la interdependencia entre ambos. En las religiones, a menudo hay una tendencia a
depreciar el mundo material o sensorial en favor de un mundo espiritual que se busca a través
de la práctica religiosa. Una representación abarcadora del mundo y de nuestro lugar en él,
como se encuentra comúnmente en las religiones, se conoce como una cosmovisión. La
cosmogonía es el campo que estudia el origen o la creación del mundo, mientras que la
escatología se refiere a la ciencia o doctrina de las últimas cosas o del fin del mundo.

En varios contextos, el término "mundo" adquiere un significado más restringido asociado, por
ejemplo, con la Tierra y toda la vida en ella, con la humanidad en su conjunto o con un ámbito
internacional o intercontinental. En este sentido, la historia mundial se refiere a la historia de
la humanidad en su conjunto o la política mundial es la disciplina de la ciencia política que
estudia temas que trascienden naciones y continentes. Otros ejemplos incluyen términos
como "religión mundial", "lengua mundial", "gobierno mundial", "guerra mundial", "población
mundial", "economía mundial" o "campeonato mundial".

Concepciones

Diferentes campos a menudo trabajan con concepciones bastante diferentes de las


características esenciales asociadas con el término "mundo".23 Algunas concepciones
consideran que el mundo es único: no puede haber más de un mundo. Otras hablan de una
"pluralidad de mundos".4 Algunas ven los mundos como cosas complejas compuestas de
muchas sustancias como sus partes, mientras que otros sostienen que los mundos son simples
en el sentido de que solo hay una sustancia: el mundo como un todo.5 Algunas caracterizan los
mundos en términos de espacio-tiempo objetivo, mientras que otros los definen en relación
con el horizonte presente en cada experiencia. Estas diferentes caracterizaciones no siempre
son exclusivas: puede ser posible combinar algunas sin llevar a una contradicción. La mayoría
de ellas está de acuerdo en que los mundos son totalidades unificadas.23

Monismo y pluralismo
El monismo es una tesis sobre la unidad: que solo existe una cosa en cierto sentido. La
negación del monismo es el pluralismo, la tesis de que, en cierto sentido, existe más de una
cosa.5 Hay muchas formas de monismo y pluralismo, pero en relación con el mundo en su
conjunto, dos son de especial interés: el monismo/pluralismo de existencia y el
monismo/pluralismo de prioridad. El monismo de la existencia afirma que el mundo es el único
objeto concreto que existe.567 Esto significa que todos los "objetos" concretos que
encontramos en nuestra vida cotidiana, incluyendo manzanas, automóviles y nosotros mismos,
no son realmente objetos en un sentido estricto. En cambio, son solo aspectos dependientes
del objeto mundial.5 Este objeto mundial es simple en el sentido de que no tiene ninguna
parte genuina. Por esta razón, también se le ha denominado "blobject", ya que carece de una
estructura interna como un blob (gota en inglés).8 El monismo de prioridad permite que haya
otros objetos concretos además del mundo.5 Pero sostiene que estos objetos no tienen la
forma más fundamental de existencia, que dependen de alguna manera de la existencia del
mundo.79 Las formas correspondientes de pluralismo, por otro lado, afirman que el mundo es
complejo en el sentido de que está formado por objetos concretos e independientes.5

Cosmología científica

La cosmología científica puede definirse como la ciencia del universo en su conjunto. En ella,
los términos "universo" y "cosmos" se utilizan normalmente como sinónimos del término
"mundo".10 Una definición común del mundo/universo que se encuentra en este campo es
como "la totalidad de todo el espacio y el tiempo; todo lo que es, ha sido y será".1123 Algunas
definiciones enfatizan que hay otros dos aspectos del universo además del espacio-tiempo:
formas de energía o materia, como las estrellas y las partículas, y leyes de la naturaleza.12 Las
distintas concepciones del mundo en este campo difieren tanto en su noción de espaciotiempo
como en el contenido del espacio-tiempo. La teoría de la relatividad desempeña un papel
central en la cosmología moderna y su concepción del espacio y el tiempo. Una diferencia
importante con respecto a sus predecesores es que concibe el espacio y el tiempo no como
dimensiones distintas, sino como una única variedad de cuatro dimensiones llamada espacio-
tiempo.13 Esto puede verse en la relatividad especial en relación con la métrica de Minkowski,
que incluye componentes tanto espaciales como temporales en su definición de distancia.14
La relatividad general va un paso más allá al integrar el concepto de masa en el concepto de
espacio-tiempo como su curvatura.14 La cosmología cuántica, por otro lado, utiliza una noción
clásica de espacio-tiempo y concibe el mundo entero como una función de onda grande que
expresa la probabilidad de encontrar partículas en un lugar determinado.15

Teorías de la modalidad

El concepto de mundo desempeña un papel importante en muchas teorías modernas de la


modalidad, generalmente en forma de mundos posibles.16 Un mundo posible es una manera
completa y consistente de cómo podrían haber sido las cosas.17 El mundo real es un mundo
posible, ya que la manera de cómo las cosas son es una manera de cómo las cosas podrían
haber sido. Pero hay muchas otras maneras de cómo las cosas podrían haber sido además de
cómo son en realidad. Por ejemplo, Hillary Clinton no ganó las elecciones estadounidenses de
2016, pero podría haberlas ganado. Por eso hay un mundo posible en el que ella ganó. Hay una
gran cantidad de mundos posibles, uno correspondiente a cada una de esas diferencias, no
importa cuán pequeña o grande sea, siempre que no se introduzcan contradicciones de esta
manera.17

Los mundos posibles se conciben a menudo como objetos abstractos, por ejemplo, en
términos de estados de cosas no obtenidos o como conjuntos de proposiciones máximamente
consistentes.1819 Desde este punto de vista, incluso pueden considerarse como
pertenecientes al mundo real.20 Otra forma de concebir mundos posibles, hecha famosa por
David Lewis, es como entidades concretas.4 Según esta concepción, no hay ninguna diferencia
importante entre el mundo real y los mundos posibles: ambos se conciben como concretos,
inclusivos y conectados espaciotemporalmente.17 La única diferencia es que el mundo real es
el mundo en el que vivimos, mientras que otros mundos posibles no están habitados por
nosotros, sino por nuestras contrapartes.21 Todo dentro de un mundo está conectado
espaciotemporalmente con todo lo demás, pero los diferentes mundos no comparten un
espacio-tiempo común: están espaciotemporalmente aislados entre sí.17 Esto es lo que los
hace mundos separados.21

Se ha sugerido que, además de los mundos posibles, también hay mundos imposibles. Los
mundos posibles son maneras de cómo las cosas podrían haber sido, por lo que los mundos
imposibles son maneras de cómo las cosas no podrían haber sido.2223 Tales mundos implican
una contradicción, como un mundo en el que Hillary Clinton ganó y perdió las elecciones
estadounidenses de 2016. Tanto los mundos posibles como los imposibles tienen en común la
idea de que son totalidades de sus constituyentes.2224

Fenomenología

Dentro de la fenomenología, los mundos se definen en términos de horizontes de


experiencias.23 Cuando percibimos un objeto, como una casa, no solo experimentamos este
objeto en el centro de nuestra atención, sino también varios otros objetos que lo rodean,
presentes en la periferia.25 El término "horizonte" se refiere a estos objetos co-presentes, que
normalmente se experimentan solo de una manera vaga e indeterminada.2627 La percepción
de una casa involucra varios horizontes, correspondientes al barrio, la ciudad, el país, la Tierra,
etc. En este contexto, el mundo es el horizonte más grande o el "horizonte de todos los
horizontes".2523 Es común entre los fenomenólogos entender el mundo no solo como una
colección espaciotemporal de objetos, sino que además incorpora varias otras relaciones entre
estos objetos. Estas relaciones incluyen, por ejemplo, las relaciones de indicación que nos
ayudan a anticipar un objeto al encontrar las apariencias de otro objeto, y las relaciones de
medio-fin o involucramientos funcionales relevantes para preocupaciones prácticas.25

Filosofía de la mente

En la filosofía de la mente, el término "mundo" suele usarse en contraste con el término


"mente" como aquello que está representado por la mente. Esto a veces se expresa afirmando
que hay una brecha entre la mente y el mundo y que esta brecha debe superarse para que la
representación tenga éxito.282930 Uno de los problemas centrales de la filosofía de la mente
es explicar cómo la mente es capaz de cerrar esta brecha y entrar en genuinas relaciones
mente-mundo, por ejemplo, en forma de percepción, conocimiento o acción.3132 Esto es
necesario para que el mundo pueda restringir racionalmente la actividad de la mente.2833
Según la posición realista, el mundo es algo distinto e independiente de la mente.34 Los
idealistas, por otro lado, conciben el mundo como parcialmente o totalmente determinado por
la mente.3435 El idealismo trascendental de Immanuel Kant, por ejemplo, postula que la
estructura espaciotemporal del mundo es impuesta por la mente a la realidad, pero carece de
existencia independiente de otro modo.36 Una concepción idealista más radical del mundo
puede encontrarse en el idealismo subjetivo de Berkeley, que sostiene que el mundo en su
conjunto, incluidos todos los objetos cotidianos como mesas, gatos, árboles y nosotros
mismos, "consiste en nada más que mentes e ideas".37

También podría gustarte