Está en la página 1de 3

Cosmovisiones

Artículo principal: Cosmovisión

Una cosmovisión es una representación global del mundo y de nuestro lugar en él.67 Como
representación, es una perspectiva subjetiva del mundo y, por lo tanto, diferente del mundo
que representa.68 Todos los animales superiores necesitan representar su entorno de alguna
manera para poder navegar por él. Pero se ha argumentado que solo los seres humanos
poseen una representación lo suficientemente abarcadora como para merecer el término
"cosmovisión".68 Los filósofos de las cosmovisiones suelen sostener que la comprensión de
cualquier objeto depende de una cosmovisión que constituye el trasfondo sobre el cual esta
comprensión puede acontecer. Esto puede afectar no solo a nuestra comprensión intelectual
del objeto en cuestión, sino también a la experiencia del mismo en general.67 Por lo tanto, es
imposible evaluar la propia cosmovisión desde una perspectiva neutral, ya que esta evaluación
ya presupone la cosmovisión como su trasfondo. Algunos sostienen que cada cosmovisión se
basa en una sola hipótesis que promete resolver todos los problemas de nuestra existencia
que podamos encontrar.69 Según esta interpretación, el término se asocia estrechamente a
las cosmovisiones dadas por las diferentes religiones.69 Las cosmovisiones ofrecen orientación
no solo en asuntos teóricos sino también en asuntos prácticos. Por esta razón, por lo general
incluyen respuestas a la pregunta sobre el sentido de la vida y otros componentes evaluativos
sobre lo que importa y cómo debemos actuar.7071 La cosmovisión de un individuo puede ser
única, pero las cosmovisiones generalmente son compartidas por muchas personas dentro de
una determinada cultura o religión.

Paradoja de muchos mundos

La idea de que existen muchos mundos diferentes se encuentra en varios campos. Por
ejemplo, las teorías de la modalidad hablan de una pluralidad de mundos posibles y la
interpretación de los muchos mundos de la mecánica cuántica lleva esta referencia incluso en
su nombre. Hablar de mundos diferentes también es común en el lenguaje cotidiano, por
ejemplo, con referencia al mundo de la música, el mundo de los negocios, el mundo del fútbol,
el mundo de la experiencia o el mundo asiático. Pero, al mismo tiempo, los mundos suelen
definirse como totalidades que incluyen todo.231312 Esto parece contradecir la idea misma de
una pluralidad de mundos, ya que si un mundo es total y incluye todo, entonces no puede
tener nada fuera de él. Entendido así, un mundo no puede tener otros mundos además de sí
mismo ni formar parte de algo más grande.253 Una forma de resolver esta paradoja
manteniendo la noción de una pluralidad de mundos es restringir el sentido en el que los
mundos son totalidades. Desde este punto de vista, los mundos no son totalidades en un
sentido absoluto.2 Esto podría entenderse incluso en el sentido de que, estrictamente
hablando, no hay mundos en absoluto.53 Otro enfoque entiende los mundos en un sentido
esquemático: como expresiones dependientes del contexto que representan el dominio actual
del discurso. Así, en la expresión "La vuelta al mundo en ochenta días", el término "mundo" se
refiere a la tierra, mientras que en la expresión "el Nuevo Mundo" se refiere a la masa
continental de América del Norte y del Sur.13

Cosmogonía
Artículo principal: Cosmogonía

La cosmogonía es el campo que estudia el origen o la creación del mundo. Esto incluye tanto la
cosmogonía científica como los mitos de la creación encontrados en varias religiones.7273 La
teoría dominante en la cosmogonía científica es la teoría del Big Bang, según la cual el espacio,
el tiempo y la materia tienen su origen en una singularidad inicial que ocurrió hace unos
13.800 millones de años. Esta singularidad fue seguida por una expansión que permitió que el
universo se enfriara lo suficiente para la formación de partículas subatómicas y átomos más
tarde. Estos elementos iniciales formaron nubes gigantes, que luego se aglutinaron en estrellas
y galaxias.14 Los mitos de la creación no científicos se encuentran en muchas culturas y a
menudo se representan en rituales que expresan su significado simbólico.72 Pueden
clasificarse en relación con su contenido. Los tipos que se encuentran a menudo incluyen la
creación a partir de la nada, del caos o de un huevo cósmico.72

Escatología

Artículo principal: Escatología

La escatología se refiere a la ciencia o doctrina de las últimas cosas o del fin del mundo. Se
asocia tradicionalmente con la religión, específicamente con las religiones abrahámicas.7475
En esta forma, puede incluir enseñanzas tanto del fin de cada vida humana individual como del
fin del mundo en su conjunto. Pero también se ha aplicado a otros campos, por ejemplo, en
forma de escatología física, que incluye especulaciones con base científica sobre el futuro
lejano del universo.76 Según algunos modelos, habrá un Big Crunch en el que todo el universo
colapsa de nuevo en una singularidad, lo que posiblemente resulte en un segundo Big Bang
después. Pero la evidencia astronómica actual parece sugerir que nuestro universo continuará
expandiéndose indefinidamente.76

Historia mundial

Artículo principal: Historia mundial

La historia mundial estudia el mundo desde una perspectiva histórica. A diferencia de otros
enfoques de la historia, emplea un punto de vista global. Trata menos de naciones y
civilizaciones individuales, a las que suele abordar con un alto nivel de abstracción.77 En
cambio, se concentra en regiones y zonas de interacción más amplias, interesándose a
menudo por cómo las personas, los bienes y las ideas se mueven de una región a otra.78
Incluye comparaciones de diferentes sociedades y civilizaciones, además de considerar
desarrollos de amplio alcance con un impacto global a largo plazo, como el proceso de
industrialización.77 La historia mundial contemporánea está dominada por tres paradigmas
principales de la investigación que determinan la periodización en diferentes épocas.79 Uno se
basa en las relaciones productivas entre los seres humanos y la naturaleza. Los dos cambios
más importantes en la historia a este respecto fueron la introducción de la agricultura y la
ganadería en relación con la producción de alimentos, que comenzó alrededor de 10.000 a
8.000 a.C. y que a veces se denomina revolución neolítica, y la revolución industrial, que
comenzó alrededor de 1760 d. C. e involucró la transición de la fabricación manual a la
industrial.808179 Otro paradigma, que se centra en la cultura y la religión en su lugar, se basa
en las teorías de Karl Jaspers sobre la Era Axial, una época en la que aparecieron varias formas
nuevas de pensamientos religiosos y filosóficos en varias partes separadas del mundo
alrededor del tiempo entre 800 y 200 a.C.79 Una tercera periodización se basa en las
relaciones entre las civilizaciones y las sociedades. Según este paradigma, la historia puede
dividirse en tres períodos en relación con la región dominante en el mundo: el dominio de
Oriente Medio antes del 500 a.C., el equilibrio cultural euroasiático hasta el 1500 d. C. y el
dominio occidental desde el 1500 d. C.79 La gran historia (Big History) emplea un marco aún
más amplio que la historia mundial al poner la historia humana en el contexto de la historia del
universo en su conjunto. Comienza con el Big Bang y recorre la formación de las galaxias, el
sistema solar, la Tierra, sus eras geológicas, la evolución de la vida y de los seres humanos
hasta la actualidad.79

Política mundial

La política mundial, también conocida como la política global o relaciones internacionales, es la


disciplina de la ciencia política que estudia temas de interés para el mundo que trascienden
naciones y continentes.8283 Su objetivo es explicar las estructuras complejas que se
encuentran en el mundo social y que a menudo están relacionadas con la búsqueda del poder,
el orden y la justicia, generalmente en el contexto de la globalización. Se centra no solo en las
relaciones entre los estados nacionales, sino que también considera a otros actores
transnacionales, como las corporaciones multinacionales, los grupos terroristas o las
organizaciones no gubernamentales.84 Por ejemplo, trata de explicar acontecimientos como
los atentados del 11 de septiembre de 2001, la guerra de Irak de 2003 o la crisis financiera de
2007-2008.

Se han propuesto varias teorías para abordar la complejidad involucrada en la formulación de


tales explicaciones.84 Estas teorías a veces se dividen en realismo, liberalismo y
constructivismo.85 Los realistas consideran que los estados nacionales son los principales
actores de la política mundial. Constituyen un sistema internacional anárquico sin ningún
poder superior que controle su comportamiento. Se les considera agentes soberanos que,
determinados por la naturaleza humana, actúan según su propio interés nacional. La fuerza
militar puede desempeñar un papel importante en la subsiguiente lucha por el poder entre los
estados, pero la diplomacia y la cooperación también son mecanismos clave a través de los
cuales las naciones logren sus objetivos.848687 Los liberalistas reconocen la importancia de
los estados, pero también enfatizan el papel de los actores transnacionales, como las Naciones
Unidas o la Organización Mundial del Comercio. Ven a los seres humanos como perfectibles y
destacan el papel de la democracia en este proceso. El orden emergente en la política mundial,
según esta perspectiva, es más complejo que un mero equilibrio de poder, ya que más agentes
e intereses diferentes están involucrados en su producción.8488 El constructivismo atribuye
más importancia a la agencia de los seres humanos individuales que el realismo y el
liberalismo. Entiende el mundo social como una construcción de las personas que viven en él.
Esto lleva a un énfasis en la posibilidad de cambio. Si el sistema internacional es una anarquía
de estados nacionales, como sostienen los realistas, entonces esto es solo así porque nosotros
lo hemos hecho así y bien puede cambiar, ya que esto no está prefigurado por la naturaleza
humana, según los constructivistas.

También podría gustarte