Está en la página 1de 218

 

WWW.AUTODIDACTA.INFO
 

 CO
 CONTENIDO
1.a PARTE. — INSTR UCCIONE
UCC IONES
S GENERALES

Generalidades
Generalidad es de la ma der a ...........................   3 Pu ertass esp ec
Puerta eciale
iale s......
s..........
........
........
........
.........
..........
.........
.........
........
... 68
Deformacione
Deformacioness de la ma de ra ..........................   4 Puerta
Pu ertass co rr ed er as ....
........
........
.........
.........
.........
.........
........
........
........
...... 69
Curadoo de la mad era ........................................
Curad 4 Cierres pa ra p u e r ta s ....
........
........
........
.........
..........
.........
.........
.........
...... 71
Variantes de los diseños de muebles origi Pestillos y ce rr a d u ra s ....
........
........
........
.........
.........
.........
..........
........
... 72
nales
nal es ............
.......................
.....................
......................
........................
...............
... 5 Cerra dur as pa ra p u e rt a s.....s........
.....
.....
.....
.....
......
......
......
......
......
... 73
Acabado de la m a d e ra .... ........
........
........
.........
.........
.........
..........
.......
.. 6 Tiradores........................................................... 75
Trazado
Traz ado de la m a d er a............
a................
........
........
........
.........
.........
...... 8 Estan
Es tan tes aj u stab
st ab les.......
le s...........
........
........
.........
..........
.........
.........
.........
.... 77
Operaciones básicas del traba jo de la 9 Construcción norm al de cajo nes ...... .........
......
......
......
.....
.. 79
madera........................................................ Construcción
Construcc cajones simp lificada ..........  
ión de cajones 80
Serrado.............................................................. 10 Cons trucción de cajones pr
Construcción profe
ofe sio na l......
l.........
......
..... 81
L a b r a ........................
....................................
........................
........................
.................
..... 11
11 Cajones.............................................................. 82
Ensambles......................................................... 14 Cajones
Cajon es especia les ............
........................
........................
....................
........ 83
Encolado de la m ad er a............ a.................
.........
........
........
........
.......
... 17 Guías pa ra ca
cajon
jon es
es.....
.........
........
........
........
........
.........
.........
.........
.........
.... 86
Construcción
Constru cción de tabl ta bl er o s......
s..........
........
........
.........
.........
.........
....... 18 Topes p ar a caj
cajon
on es
es............
........................
........................
...................
....... 88
Ju
Junta
nta s de c a n to .... ........
........
........
.........
..........
.........
.........
.........
........
........
...... 19 ón de madera y cr ista l ..............................  
Unión
Uni 89
Empalmes......................................................... 21 Unión de metal y m ad er a ...............................  
Unión 91
Ensambles
Ensa mbles de e sq u in a............
a.................
.........
.........
.........
........
.......
... 22 Unión
Unión de mármol y m ad er a ...........................   93
Ensambles
Ensa mbles ce nt ra raleles......
s...........
.........
.........
.........
........
........
........
........
.... 25 Uniones corrientes de piezas me tálica s ........  
Uniones 94
Ensambles de travesano s y tab ler os ...... .........
......
.....
.. 27 Unión de placas
placa s de vidrio al m e ta l........
l...........
..........
... 96
Uniones de los tab leros lero s al b as tid o r...........
r...............
...... 28 Unión de la goma al m eta l ..............................   97
Uniones entr e table ta ble ro s......
s..........
........
........
........
.........
..........
.........
...... 29 Encolado de materiales de recubrimiento a
Uniones
Uniones centrales entre ta bl er os ...................   33 los
los tabl
tableros
eros dede con trac ha pa do ................ 98
Unión
Unión de
de tras era s .............
.........................
........................
....................
........ 34 Encolado de materiales de recubrimiento a
Unión de tres p ie
ieza
za s..................
s..............................
.......................
........... 34 superficies
superfic ies cu rv as ....
........
........
.........
.........
........
........
........
........
...... 99
Uniones de
desmsm on tables........
tab les............
.........
.........
.........
.........
........
.......
... 35 Trabajo
Tra bajo de ta p ic e rí a ....
........
........
........
.........
..........
.........
.........
.........
...... 10
100
0
Unión
Unió n de las pata s a los tra ve sa ño s.... s......
.....
......
......
... 37 Tipos de ar m az o ne s...........
s...............
........
........
........
........
.........
.........
...... 101
Unión de las pa tas al cuer po de los mu muebles
ebles 39 Armazón
Arma zón de sill ón sin br az o s .........................  
sillón 10
1033
Patas d es
esmm on tab les ....
........
........
........
.........
..........
.........
.........
.........
......
.. 40 Armazón de sofá ...............................................   10
1044
Unión de pata s a muebles ta pi za do s.... s......
.....
......
..... 41 Herramientas de de tapic ero ..............................   10
1055
Uniones de patas metálicas a tableros y Materiales para tapicería ...............................   10
1066
 paneles
 pan eles de m a d e r a ............
........................
........................
............ 42 Cojín de poliuretano moldeado ......................  10
1088
Guarniciones pa ra los ex tre m os ...... .........
......
......
......
.....
.. 43 Asientos............................................................. 109
Guarniciones pa ra pata s de m ad er a...... a.........
......
.....
.. 44 Sof
Sofá tap izad o ...................................................   11
1166
Tableros contrachapados alistonados y ma Muelles h el
elic
icoi
oidada le
les.......
s...........
........
........
........
.........
.........
........
........
.... 11
1177
dera
der a la m in a d a............
a................
.........
..........
.........
.........
.........
........
.... 45 Respaldos.......................................................... 118
Tableros h u ec o s..........
s...............
..........
.........
.........
.........
........
........
........
......
.. 46 Detalles
Deta lles de tadel
p iz tejido
a d o .........
.............
Chapas de cu b ri r............
r................
........
........
.........
.........
........
........
........
...... 47 Aplicación al .........
..........
.........
respaldo ........
.........
de.........
....
un 121
Dirección
Dirección de la fibra en piezas cu rv as ...... .........
.....
.. 48 asiento.......................................................... 123
Construcción
Cons trucción de c u rv a s .... ........
........
........
.........
..........
.........
.........
..... 49 Angulo
Ang uloss y dimensiones de los asie nt ntosos .........   12
1244
Acabado de los ca n to s...................
s..............................
...................
........ 52
Fijación del tap
tapizad
izado o a los ta b le ro s....... s............
........
... 53
Cantoss m etá lic
Canto licos
os ........................
....................................
......................
.......... 54 2.a PARTE. — DISEÑOS DE MUEBLES
Cantoss de p lá st
Canto stic
ic o ............
........................
........................
....................
........ 54
Tapizad o de p u e r ta s............
s................
........
........
.........
.........
........
.......
... 55 Instrucciones para leer los dibujos ................ 127
To pess de jun ta de puertas de una h o ja .........  
Tope 56 1. Banco de tra ba jo fa famm ili
iliar
ar ....
.........
.........
.........
.........
.... 12
128
8
Topes
Top es de
de jun ta en puerta s dob les ...................   57 2. Armario
Armario de he rram ien tas ......................  
tas...................... 13
1300
Bisagras.................................................. ..........  58 3. Revistero ..................................................   131
Bisagras
Bisag ras para m esa .......................................... 61 4. Mesit
Me sitaa de ce
cent
ntro
ro 1.
1.aa ......................
.................................
........... 13
1322
Colocación
Colocac ión especial de bi sa gr as .... ........
........
........ ......  
........ 62 5. Mesita de centro
centr o 2.a ................................   13
1333
Goznes .................................................  
tas de
Puertas
Puer testales
ab atib .......................
........... ........................
......................
.......... 63
65 6. Mesita
7. Mesita
Me a uvist
sita re
revix ster
il ia
err........
r.............
..........
.........
........
.........
..........
.........
o...................................
o...................... ....
.................
.... 13
134
13545
13
 

Variante dede la
lass m esita s ........ 13
136
6 32. Si
Silllón ta
tapi
piza
zado
do 1.1.°°.................................. 176
176
Mesitas nid o ........................... 13
137
7 33. So
Soffá ta
tapi
piza
zado
do 11.°
.° .................................... 178
178
Ca
Carrito
rrito de se rvic io....
io.......
......
......
......
..... 13
139
9 34. Sillón
Sill ón sin brazo s .............
.......................
......................
..............
.. 179
179
Bar de so br
brem
em esa....
es a.......
..........
..........
..... 141 35. Di
Divá
vánn y sofá
sofá si
sinn braz
brazos os ........................... 180
180
Bancoo para telé fono ..............
Banc 14
143
3 36. Sillón tapizad
tap izad o 2.2.°......
°..........
........
........
.........
.........
.........
.......
.. 181
Armario
Armar io para disco s ............. 14
145
5 37. Sofá tapiz ado 2.° 2 .° ....
........
........
........
.........
..........
.........
.........
....... 183
Armario p ara estere
estereofonía
ofonía... ...,, 14
146
6 38
38.. So fá-cam
fá- cam a..........
a..............
........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.......
... 185
Armario lateral ..................... 14
149
9 39. 187
187
Bafle 1.°.................................. 14
149
9 40.
40. Ban quet a de toc ad or ......
.........
......
......
......
......
......
......
......
... 189
189
Bañe 2.° .................................. 15
150
0 41. Armario
Arm ario ro pe ro ....
........
........
.........
.........
.........
.........
........
........
...... 190
190
Librería 1.a ............................ 151 42. Armario
Arma rio lib
li b re rí a .....
.........
.........
.........
.........
.........
........
........
......
.. 192
192
Librería 2.atorio
............................ 15
153
3 43. 193
19
1934
194
Mesa
Me sa escri
escritorio I a ................ 15
154
4 44. Cómoda
Cóm oda 1.a...........................
.a.......................................
....................
........
Mesa escritorio 2.a ................ 15
156
6 45. Cómoda
Cóm oda 2.a.............................
2.a.......................................
..................
........ 195
195
Banco ........................
....................................
.............. 15
158
8 46.   Cómoda
Cóm oda 3.a..................
3.a.............................
.....................
..................
........ 196
196
Bufet 1.°................................. 16
160
0 47.   Cómoda
Cóm oda 4.a.............................
4.a.......................................
..................
........ 198
198
Bufet 2.° ................................. 16
162
2 48.   Cómoda
Cóm oda a lt a ........................
....................................
.....................
......... 200
Mesaa de com edor ..................
Mes .................. 16
164
4 49.   Variante de
de llaa base para cómodas ........ 202
Mesa de comedor extensible 16
165
5 50. Cama Individual .............
.......................
......................
..............
.. 203
Sillaa I a......
Sill a..........
........
........
.........
.........
........
........
.... 16
168
8 51. 203
203
Butac
Bu tacaa I a.....
a.........
........
........
........
........
.......
......
... 16
169
9 52. Ca
Camm a c o m ed ed or
or ........................................
. ....................................... 205
Silla
Si lla 2.a..................
2.a..............................
.................
..... 171 53. Cama doble.............................................. 207
Butaca 2 a .............................. 17
172
2 54. Cam
Camas as gemel
gemelas as co conn cabecero ............... 207
Sillón...................................... 17
174
4 55. M eessilla ...................................................... 211
 

 I pa rtrtee
 ins
 instrucci
truccione
oness gene
ge ne ra
ralle s
 

 GE
 GENERALIDADES SOBRE LA MADERA
Para poder seleccionar el tipo de madera más
 A
adecuado para cada trabajo a realizar, es esen
cial el conocimiento de las características del
material. Para ello damos un resumen de la
información básica sobre su estructura, así co
mo de los métodos de serrado y manejo.

Es tructura de la madera
La madera procede de los árboles. Está forma
da por haces de fibras tubulares que siguen
una dirección paralela al tronco del árbol. Tales
fibras, están cruzadas por otras llamadas rayos
medulares, que van desde el centro o médula
del tronco, hasta la corteza y sirven para man
tener unidas las fibras longitudinales. Al irse
añadiendo cada año una nueva capa de fibras
al tronco se forman unos anillos concéntricos
denominados anillos anuales.

A. — Sección p arcia l de un tron co de árb ol

Véase en la figura A, la localización de las distin


tas partes que se presentan en un tronco.

 M éd ul a.  
 Méd Es la parte central del tronco, de dis
tinto color y menos resistente quj el dura
men.
 D ur a m en .  
Esta parte del tronco situada entre
la médula y la albura proporciona el mejor
V77~7
material para la construcción de objetos de
madera.
  Albura.  Está formado por los anillos anuales
más recientes y situada entre el duramen y B .-Ser
.-S er r ado pl
plano
ano o bas
bas tardo
el liber.

 Li be r.   Es
 Libe el último anillo anual.

Corteza.   Esla capa externa que protege el tron


co del árbol.

Serrado de los troncos en tablones

Corrientemente los árboles se talan durante el


invierno, cuando es menor la cantidad de sa
via contenida en la madera. En esta época la
madera está menos sujeta al ataque por hongos.
Después de descortezado el tronco se lava para
 pr
 p r e v e n i r la p u tr i c i ó n v o t r o s de fe ct o s. El la va 
do avuda también al proceso de curado de la C.-Serrado radial
muelera.
 

Al final del proceso de curado o secado de la serrado en tablones paralelos a la fibra, llama
madera, el tronco puede serrarse en tablones en do serrado plano o bastardo. El serrado radial
uno u otro de los distintos métodos que se si es otro método utilizado para obtener una ma
guen. Uno de los métodos más prácticos es el yor calidad de madera.

 DE
 DEFORMACIONES DE LA MADERA

Durante el secado o curado, la madera expe


rimenta cambios que producen la contracción y
alabeo de los tablones.

La contracción es mayor en los bordes externos


de los tablones, porque los anillos anuales de
la albura son más recientes y menos densos. El
alabeo es la deformación general que sufre el
tablón después de cortado.

En la figura  A,  se muestra la contracción de un


tablón que incluye la médula.

En  B,   se muestra la contracción y curvatura de


dos tablones serrados planos. Obsérvese que la
curvatura se produce en sentido contrario a la
dirección de los arcos de los anillos anuales.

La alineación o unión de dos tablones debe ha


cerse por sus caras cóncavas, como se muestra
en C.

Unir dos tablones por sus caras convexas, como


se ve en  D,  produce una unión débil.

 CU
 CURADO DE LA MADERA
Es esencial que la madera esté bien curada antes mente. El agua entra en Jos poros y elimina la
de su empleo. Los métodos usuales para el cu savia por lavado. Después la madera se seca al
rado o secado de la madera son los siguientes: aire libre.
Secado natural.  
En este procedimiento la ma
dera serrada se expone al aire libre cuidadosa Secado artificial.   En
este procedimiento la ma
mente apilada para que el secado sea uniforme. dera se coloca en cámaras de secado y se hace
circular por ellas una corriente continua de
Curado por lavado.  
Un método algo más rápi aire caliente. Para algunas maderas se utili/a
do de curado consiste en sumergir la madera vapor de agua en lugar de aire caliente. Este es
en agua corriente durante un mes aproximada el más rápido de los procedimientos de secad*»

3
 

 EL
 ELECCION Y COMPR
PRA
A DE LA MADERA
Después de escogido y estudiado el diseño, el  p
 pee rm it
itan
an la co ntra
nt racc
cc ión
ió n o expa
ex pans
nsión
ión.. Sin em
em 
 pr
 próx
óxim
im o pa so es e n c ar g ar el m ater
at er ia l. Un p ro ce   barg
 ba rgo,
o, la m ad era
er a ma
maciz
cizaa y los ta
tabl
bler
eros
os chap
ch apea
ea
dimiento es comprar la madera en longitudes dos, pueden combinarse de forma segura en el
standard y cortar las piezas según la lista. Otro tratamiento de los cantos de los tableros, en
método es pedir al vendedor que corte el ma la forma que se muestra en la página 52.
terial a las medidas necesarias. Cualquiera que Otro punto a tener en cujnta es que tanto las
sea el sistema elegido habrá un desperdicio mí maderas blandas como las duras se contraen
nimo, ya que en el planeamiento de los diseños en el proceso de secado, por lo que la madera
se han tenido en cuenta las medidas standard.
Evitar el uso de madera maciza y contrachapa suele
la tene r nominal.
medida un gruesoEsta de 1diferencia
a 2 mm menos
se ha qque
ue
de
dos juntos en la misma pieza de mobiliario, tener en cuenta solamente en piezas tales como
especialmente si ha de haber una junta enrasa  p
 puu er ta s, es tan
ta n te
tess y c ajon
aj ones
es..
da visible. Si es inevitable esta combinación de
materiales para unir las piezas, no debe utili Si la madera es de diferente grueso que el es
zarse el encolado, ya que el contrachapado y la  pecific
 pec ificad
adoo en los dise
di seño
ños,
s, se han de a ju s ta r las
madera maciza reaccionan de forma distinta en medidas de las piezas. Sin embargo lo mejor
el secado de la cola y ante las condiciones at es asegurarse de que la madera tenga los espe
mosféricas, si no tornillos o juntas libres que sores lo más cerca posible de los especificados.

 CO
 CORTE Y ARMADO DE LAS PIEZAS
Tanto si el trabajo se realiza a mano como con clavos. Antes de unir definitivamente las piezas
máquinas el proceso consiste en eliminar pe deben comprobarse todas para asegurarse de
queñas partes de madera por serrado, cepillado que ajustan.
o escopleado, de acuerdo con el diseño elegido. Con cada diseño se dan instrucciones para el
Después de estudiar el diseño y seleccionar la montaje. La cola debe aplicarse a las dos super
madera adecuada, las distintas piezas pueden ficies a unir y las piezas apretarse juntas duran
trazarse directamente sobre la madera para ser
cortadas. Ver detalles en la pág. 8. Las piezas te varias horas.
utilizarse simplesPara aplicar
gatos, la presión
tornillos pueden
o clavos. Pue
deben dejarse de tal manera que la parte más den hacerse gatos de madera, clavando tacos
 bo
 b o n ita
it a qued
qu edee vist
vi staa en el tr a b a jo te rm ininad
ad o. en los extremos de un palo algo más largo que
En la operación de corte el cuidado es muy im la pieza a encolar y aplicar la presión introdu
 po
 p o rtan
rt an te . P ar a que
qu e las pie
pieza
zass se aju
aj u st
stee n segú
se gúnn ciendo cuñas entre la pieza encolada y los tacos.
el diseño los ángulos de corte han de ser correc
tos. El corte de la sierra debe caer por fuera de
la línea de lápiz, de modo que la superficie cor Conjuntos de gran tamaño
tada pueda cepillarse o limarse hasta sus medi
das correctas. (El cepillo se usa para las super Antes de armar un mueble de gran tamaño, es
ficies planas y la escofina sobre los cantos  pe cial
ci alm
m en te m uebl
ue bles
es em po trad
tr ad os , es ac on se ja
ja
curvos).  bl
 blee m e dir
di r los luga
lu ga res
re s y huec
hu ecos
os de paso
pa so p a ra ase
as e
Después de que las piezas se han cortado y ajus gurarse de que el mueble podrá trasladarse
tado a las medidas correctas, se trazan y eje desde el taller al emplazamiento previsto. Pue
cutan los ensambles, según se indican en los de de ser necesario armar el mueble en dos o más
talles. A veces es posible ahorrar tiempo eli secciones en el taller y completar el montaje
minando el ensamblado y subsituyéndolo por  en la habitación en que se instala.

4
 

 VA
 VARIANTES DE LOS DISEÑ
SEÑOS DE MUEBLES ORIG
RIGINALES
Pueden obtenerse muchas variantes por simple mueble y ofrece la oportunidad de dar un toque
adición de tiras de moldura o paneles tallados a  pe rs
rson
onal
al a ca da pie za de mo bil
biliar
iario.
io. Si
Sinn emba
em bargo
rgo
las puertas de contrachapado lisas o cambiando las modificaciones que impliquen cambios en la
toda la puerta por otra de bastidor. Esto puede construcción básica, es mejor dejarlas a carpinte
hacerse sin cambiar la construcción básica del ros o ebanistas expertos.

-j-2 cm+-

 PUERT
 PUERTA
A DE CO
CONT
NTRA
RACH
CHA
APAD
PADO
O
 CO
 CON MOLDURA
RAS
S

 PUE
 PUERTA
RTA DE CO
CONT
NTRA
RAC
CHA
HAPAD
PADO
O

 t 2cmt

5
 

 AC
 ACABADO DE LA MADERA
El tipo de acabado que debe dársele a un mue zarse otros procedimientos para alisar, piedra
 ble d e p e n d e del ti po y a p a r i e n c ia de la m a d e r a ,  pó m ez u o tr o s a b r a s iv o s fi finos
nos..
el uso a que se destina, su finalidad decorativa, Debe dejarse que el polvo del ambiente se pose
etcétera Nada mu estr a mej or la belle belleza
za de llaa antes de aplicar cualquier líquido de acabado y
madera —y la habilidad del constructor— que el el aire del taller debe mantenerse limpio y tran
acabado natural. Puede, a veces, parecer prefe quilo.
rible añadir un toque dj color brillante en el Antes de proceder al frotado o lijado de una
esquema decorativo de una habitación pintan capa de acabado, para aplicar la siguiente, ase
do un mueble. En la actualidad los constructo gúrese de que está completamente seca en todo
res de muebles a veces buscan electos llamati su espesor y nunca írote o lije la última capa
vos con el empleo cuidadosamente planeado de de pintura o esmalte.
 pa ne le s c o n t r a s t a d o s en el m i sm o mu eb l e, p o r Después de la última capa de laca o barniz se
ejemplo los frentes de los cajones de una có  p
 puu e d e n u ti li z a r p a r c a m e n t e a lg un o s c o m p u e s 
moda pueden esmaltarse de blanco puro, mien tos abrillantad ores o lij lijaa de 8/0.
tras el cuerpo de cualquier otro color tuerte u
oscuro que quede bien en la habitación.
Preparación de la superficie
Una advertencia para el decorador aficionado:
si le falta seguridad en su juicio o está dudando Muchas maderas necesitan una cuidadosa pre
entre la pintura de color y el acabado natural,  p
 paa ra c ió n a n te s de se r p i n t a d a s o ac a b a d a s. Des
Des
recuerde que el último nunca es de mal gusto. cuidar estos preliminares esenciales no solo
Además el acabado natural puede después pin aumentará el número de capas necesarias para
tarse encima, si usted no se encuentra a gusto obtener un recubrimiento correcto, con el con
con él, mientras que resulta muchísimo más secuente gasto de mat eriale s y titi abajo, sino que
difícil quitar la pintura si usted decide después los resultados obtenidos serán menos satisfac
que prefiere el aspecto natural de la madera. torios. Los selladores, imprimadores, etc, no son
El tema del acabado de la madera es demasia solamente materiales baratos para ser utiliza
do extenso para ser tratado aquí adecuadamen dos donde no se ven; son componentes indis
te, pero diremos algunas palabras sobre algu  pe n sa b l e s de un b ue n a c a b a d o .
nos puntos generales del mismo. Para aplicar los acabados emplee buenas bro
Lijar cuidadosamente todas las superficies, an chas y manténgalas en buen estado. Lo mejor
tes de aplicar el acabado y entre las capas de es destinar brochas especiales para cada tipo
éste. Es recomendable el papel de lija de grado de acabado: una para la laca, otra para el bar
2/0 para la madera limpia. Entre las distintas niz, otra para la pintura. Las brochas de nylon
capas del acabado son adecuados grados más no pueden utilizarse con la goma laca ya que
finos tales como 4/0 ó 6/0— de papel de lija el alcohol ataca las cerdas.
al agua que debe humedecerse para evitar que Las maderas duras de grano abierto, tales como
se embote y disminuir el polvo. Pueden utili el roble, abedul, nogal, caoba, cerezo, olmo y

6
 

 AC
 ACABADO DE LA MADERA
castaño deben sellarse. Si la madera debe te color de la madera, pero no es resistente a la
ñirse esta operación debe preceder al sellado humedad. Las concentraciones de 500 a 600
o combinarse con él, existen tintes selladores gramos de goma por litro de alcohol dan buenos
 pre
 p re p ar a d os en va rios
ri os tono
to nos.
s. Si el se ll
llad
ad or se resultados; para las primeras capas pueden em
aplica separadamente, después de extendido por  p
 ple
lear
arse
se so luci
lu cion
ones
es m ás dilu
di luid
idas
as..
la superficie se elimina el exceso frotando con El acabado con barniz combina la resistencia
un trapo limpio. Con todos los productos para con el atractivo del acabado natural. El barniz
el acabado es muy importante seguir fielmente de exteriores puede emplearse para muebles
las recomendaciones para su uso que hacen los tales como armarios de cocina expuestos a la
fabricantes. humedad. Otros tipos de barniz son adecuados
Las maderas de grano cerrado, tales como el  p
 paa ra efec
ef ecto
toss de gran
gr an bril
br illo
lo y en o tro tr o s tip os se
arce, pino, abeto, cedro, chopo, haya, tilo y añaden pigmentos para combinar el efecto del
álamo, no necesitan sellarse, pero se recomien color con el veteado natural de la madera.
da dar una capa de goma ligera antes de barni Otro tipo de acabado para la madera es el
zar el abeto, a causa de su grano blando. Si  ba rn
rniz
izad
ad o al aceit
ac eite,
e, que aunq
au nque
ue no sea resis re sisten
tente
te
existen nudos o parte resinosas en la madera, al agua puede restaurarse fácil y rápidamente
deben sellarse con goma laca o un producto  p
 paa ra dev
devolv
olverl
erlee su bel
bellez
lezaa prim
pr im it
itiv
iva.
a. PaParara el
sellador de nudos. empleo de otros acabados que puedan satisfacer
Después de imprimar la madera por la primera sus necesidades o preferencias es prudente consul
capa de acabado o con aceite de linaza o barniz, tar con el vendedor. Por otra parte los fabricantes
los agujeros de los clavos y las grietas se relle suelen suministrar información muy detallada de
nan con plaste o masilla, del tono que imite cómo usar sus productos. Algunos productos que
la madera si el acabado es natural.  pu edee en c on trar
 pued tr ar mu
muyy útile
út iless pa ra ah o rra
rr a r tie
tiemp
mpoo
son, por ejemplo, un tipo de empastador-sellador
en una sola fase y muchos tipos de barnicebarnicess y lacas
Acabado
Acabado natura l envasados en sprays.
Entre los acabados naturales, la menor varia Pintura o esmaltado
ción del color de la madera original se obtiene
 po r ence
en cera
rado
do , pe ro es
este
te p ro ce di
dimm ie
ient
ntoo pr
prot
oteg
eg e Si la madera se ha de pintar, debe imprimarse
 poco
 po co co n tra
tr a el us
uso.o. Un
Unaa sosola
la ca pa de go goma
ma  p
 pri
rim
m e ro au nq ue exis
ex iste
tenn algu
al gu nas
na s fó rm ulas
ul as espe
es pe

 blan
 bl an ca o ba rn iz clar
cl aroo pued
pu edee p re c e d e r al ence
en ce ciales y la mayor parte de las pinturas a base de
rado. También existen preparaciones compues caucho que son autoimprimantes.
tas de barniz y cera. Si se ha de esmaltar, los mejores resultados se
Las lacas sintéticas transparentes dan resulta obtienen usando una imprimación para esmal
dos y en la actualidad se encuentran preparadas te; es aconsejable añadir a la imprimación blan
en formas aplicables con brocha en lugar de te ca un poco de esmalte de acabado final para
ner que aplicarlas con pistola. darle algo de color, especialmente si el color
La goma laca transparente modifica menos el final es de un tono fuerte.

7
 

 TR
 TRAZADO DE LA MADERA;
Para trazar las piezas sobre la madera escua
drada, se emplea la regla (A) la escuadra de
lámina (B) o de talón y la falsa escuadra (C).
El uso de las escuadras exige el que previa
mente se prepare un borde recto en la pieza

El trazado de paralelas a los cantos o bordes


rectos se efectúa con el gramil (D). El gramil
se puede ajustar para variar la distancia de las
 par
 p ar a le la s al ca
cant
nto.
o.
La función del compás (E) es el trazado de
circunferencias o arcos de circunferencia.
 

 OPE
 OPER
RACIONES BASICAS DEL TRABAJO DE LA MADERA
En las páginas 9 a 16 se muestran las operacio  ble s, el nú m ero
 bles, er o de o pe ra cion
ci on es igu
igual
ales
es o si
simm i
nes básicas del trabajo de la madera necesarias lares a hacer, el grado de precisión necesario
 pa ra d a r fo rm a a las pie
piezas
zas y real
re aliz
izaa r los en
en  y así sucesivamente.
sambles y uniones que se presentan en este
En todas las operaciones que impliquen el uso
libro. Para describir los métodos de ejecutar el
de máquinas es necesario tener en cuenta las
trabajo de la madera se necesitaría otro libro
características particulares de cada una y lai»
entero, pero en el texto se indican las herra
instrucciones dadas por su fabricante.
mientas,
zables tanto
para cadamanuales como mecánicas, utili-
operación. Debe sobreentenderse que por regla general las
De un modo general las herramientas o máqui  pi
 piez
ezas
as debe
de benn li
lija
ja rse
rs e cu id ad o sa m en te desp
de sp ués
ué s
nas que se indican son aquellas con las que el de labradas a las dimensiones y forma adecua
trabajo puede realizarse más eficientemente; da. Según las operaciones puede también ser
 pero
 pe ro com
co m o m uc has
ha s de las op erac
er ac io
ione
ne s pu
pued
eden
en necesario el cepillado o limado de las piezas.
efectuarse por distintos procedimientos, la elec En el texto siguiente estas operaciones no se
ción del método a seguir dependerá de factores mencionan a no sseeV- que sean esenciales para
tales como el equipo de herramientas disponi la descripción del trabajo.

 SE
 SERRADO

A. — Corte al hilo (según la fibra) B. — Corte a través ( transversa l a la fibra)


ma no:  
 A mano: Es recomendable la sierra pero tam no :  Serrucho
 A ma no: o, para pequeñas piezas, se
 bién pued
pu edee u sa rse
rs e el se rru
rr u ch o .  A m áq ui na :  Sie
uina rrucho de costilla.  A m áq ui na :   Sierra circular
uina
rra circular o sierra de cinta. o sierra de cinta.

C. — Corte en ángulo D. — Corte a inglete (a 45 grados)


 A ma no::  Serrucho
mano o, para pequeñas piezas, sie no :  Serrucho o serrucho
 A ma no: de costilla, para
rra de ingletes en la guía de ingletes.  A m á q u i-  pie zas
za s pe qu eñ as
as..  A m áq ui na :  
uina Sierra circular o
na:  Sierra de cinta o sierra circular. sierra de cinta.
9

 SE
 SERRADO

A. — Corte en bisel al hilo (según la fibra) B. — Bisel


Bisel transv ersal (a través de la fibr
fibra)
a)

no:: 
 A ma no Recomendable la sierra, pero puede no :   Serrucho
 A ma no: o serrucho de costilla (para
usarse el serrucho.  A m áq ui na :   Sierra circular.
uina pie
piezas
zas pequeñas).  A má qu
quin a:   Sierra de cinta
ina:
o sierra circular.

C. — En ángulo biselado D. — Corte rec to y curvo


no::   Serrucho o serrucho de costilla.  A m á-
 A ma no no :   Serrucho de calar o
 A ma no: serrucho de punta.
quina:  Sierra circular o sierra de cinta.  A má quin
qu ina: a:   Sierra de cinta o sierra de calar
de vaivén.

E. — Corte curvo F. — Corte inte rior 


no::   Serrucho
 A ma no de calar o serrucho de punta Barrenar un agujero (ver 14 A) para pasar la
o sierra de marquetería (para piezas delgadas). hoja de sierra.  A m ano:
an o:   Serrucho de calar o
in a:   Sierra
 A má qu ina: de cinta o sierra de calar de serrucho de punta, sierra de marquetería.  A 
vaivén. máquina:   Sierra de calar de vaivén.
10

 LA
 LABRA

A. — Labrar una cara B. — Labrar dos caras


 A m a n o : Cepillo ordinario seguido de cepillo  A m an o:   Cepillo seguido de cepillo de afinar,
de afinar.  A m áq ui na :   Cepilladora o lijadora de con el gramil para controlar el grueso.  A m á -
uina
 band
 ba nda.
a. quina:   Cepilladora, regruesadora y lijadora de
 ba nd a.

C. — Rectificar un ca nto (al h ilo) D. — Esc uadra r un extremo (de tes ta)
 A ma no :   Cepillo seguido
mano de garlopa o garlopín.  A ma no:
no :   Cepillo o cepillo de afinar.  A m áq uina
ui na :  
 A má qu in
ina:a:   Cepilladora. Cepilladora o lijadora de disdisco.
co.

E. — Chaflanar  F. — Chaflán limitado


 A m a n o :  Utilizar cepillos como en C o D ante  A ma no :   Cepillos y escofinas.  A má qu ina:
in a:   Mol
riores, junto con el cepillo de moldurar si se duradora o tupí.
desea obtener un ángulo correcto.  A m áq ui na :  
uina
Como en C o D anteriores o lijadora de disco.

11
 

 LA
 LABRA

 A m a n o :   Maza y escoplo dirigido hacia un corte  A m a n o :   Maza


v escoplo seguido de cepillo cur
de sierra dado en la mitad de la curva o esco vo ajustable y lima.  A m á q u in a :   Tupí.
fina, seguido de cepillo curvo ajustable y lima.
 A m á q u in a :   Tupí.

C. — Redondeado de una esquina D. — Redondeado de un bo rde recto


 A m a n o :   Cepillo o escofina.  A m á q u in a :   Tupí.  A m a n o :   Cepillo y escofina.  A m á q u in a :   Tupí o
molduradora.

E. — Redondeado de un borde convex


convexoo F. — Redondeado de un borde cóncavo
 A m a no :   Cepillo o .escofina.  A m á q u in a :   Tupí.  A m a n o :   Escofina.  A m á q u in a :   Tupí.
12

 LA
 LABRA

A. — Rebaje en un borde ( tirado r de c ajón ). B. — Rebaje fuera del borde (tirador de cajón)
ma no::   Escoplo y gubia.  A m áq ui
 A mano na :   Tupí o 
uina  A m a n o :
Escoplo y gubia.  A m áq uina
ui na :   Tupí o
escopleadora. escopleadora.

C. — Moldu ras D. — Re baje tallad o


an o:   Acanalador o cepillo
 A m ano: de moldurar.  A  an o:   Gubias
 A m ano: y escofinas especiales.  A m á-
máquina:   Tupí o molduradora. quina:   Fresadora, tupí o copiadora.

F. — Form as irregulares
no :  
 A ma no: No se recomienda. Para formas sim no :   Serruchos, cepillos
 A ma no: y escofinas.  A m á -
 pless pued
 ple pu edee util
ut iliz
izar
arss e un re b a jad
ja d or .  A má qu in a:  
ina: quina:  tupí y copiadora.
Torno de madera, escoplos y gubia gubias. s.
13

 EN
 ENSAMBLES

 A m a n o : 
Berbiquí y barrena; para agujeros  A m a n o:   Berbiquí y barrena; guiado por un
ciegos con un tope de reglaje en la barrena. Si taco previamente taladrado v cortado a la in
los taladros son para unión con clavijas debe clinación deseada, sujeto con gatos a la pie/a.
asegurarse su alineación correcta.  A m á q u in a :    A m á q u in a :   Barrena o escopleadora de barrena
Barrena o escopleadora de barrena.

C. — Rebaje D. — Rebaje en un borde de curvo


 A m a n o:   Guillame.  A m á q u in a :   Sierra circular  A m an o :   Escoplo o guillamj curvo.  A tnáq
tn áq ui na :  
o tupí. Tupí.

F. — Lengüeta de machiembrado
 A m an o :  
Acanalador.  A m á q u in a :   Molduradora  A m a n o:  
Guillame.  A m á q u iu a :   Tupí, sierra
o sierra circular. circular o molduradora.
14

 EN
 ENSAMBLES

A. — Ra nura B. — Ranura ciega


 A m a n o :   Serrucho de costilla, escoplo y formón.  A m a n o :  
Escoplo y formón.  A m á q u in a :   Sierra
 A m á q u in a :   Siena circular o escopleadora. circular o escopleadora.

C. — Espiga D. — Entalla
 A m an o:   Serrucho de costilla y escofina.  A m á -  A m a n o :   Serrucho de costilla, escoplo y formón.
quina:   Sierra circular o sierra de cinta.  A m á q u in a :   Sierra circular.

E. — Tena
Tenaza
za F. — Caja
 A m an o:   Serrucho de costilla, escoplo y for  A m a no :   Escoplo, formón y escofina.  A m á q u i-
món.  A m á q u in a :   Sierra circular o sierra de na:   Barrena o escopleadora.
cinta.
15

 EN
 ENSAMBLES

A. — Dentado paralelo B. — Canto en cola de milan o (en testa )


 A m an o:   Serrucho de costilla, escoplo y formón.  A m a n o :   Serrucho de costilla y formón.  A m á -
 A m á q u in a :   Sierra circular. quina:   Escopleadora de lazos.

C. — Ranura en cola de milano D. — Lazos (de nta do en ccola


ola de milano )
 A m an o :   Serrucho de costilla y guillame.  A m á -  A m a n o :   Serrucho de costilla y escoplo.  A m á -
quina:   Escopleadora de lazos. quina:   Escopleadora de lazos.

F. — Lazos oc ultos
E. — Laz
Lazos
os sem iocultos  A m a n o :   Serrucho de costilla, escoplo y formón.
 A m an o :   Serrucho
de costilla, escoplo y for
món.  A m á q u in a :  
Escopleadora de lazos.  A m á q u in a :   Escopleadora de lazos.
16

 EN
 ENCOLADO DE LA MADERA
En la construcción con madera puede emplear
se la cola en caliente o la cola en frío. Después
de preparar las piezas y asegurarse de que las
superficies están limpias se extiende la cola en
las dos superficies a unir.
Las piezas encoladas deben apretarse juntas
durante cuatro a ocho horas según el tipo de
cola empleado.

A. En el por
aplicarse monmedio
taje dedemuebles,
cuerdas. llaa presión puede
B. LoLoss gatos ddee ap riete ajus tab les se utilizan
 pa ra u ni
nirr ta bler
bl eros
os unos
un os a otro
ot ro s. Su
Suss a b e rtu
rt u ra s
varían de 50 centímetros a 2 metros y medio.
C. Otro tipo de gatos empleados corrientem en
te para dar apriete.
D. En esta figur figuraa se m ue stra un un método simple
 pa ra ap li
lica
ca r pres
pr esió
iónn en el enco
en co lado
la do de tabl
ta bler
eros
os..
Unos tacos de madera se clavan a los extremos
de dos largueros y la presión se aplica poi
medio de cuñas:
E y F. Otro dis dispositivo
positivo de apr iete son las ces
de alambre de acero.
G. La mo rdaza para lela hecha de ma dera ssee
utiliza para trabajos ligeros. El paralelismo de
las quijadas se mantiene roscando simultánea
mente los dos mangos.
H. La pren sa de husillo ssee emplea para apre 
tar unas contra otras piezas delgadas, como,
 po r ejem
ej em plo,
pl o, se hace
ha ce en el chapch ap eado
ea do .
17

 CO
 CONSTR
STRUCCION DE TABLEROS
Con frecuencia las tablas o tablones no tienen
las medidas suficientes pa.raconstruir con ellas
una pieza determinada. Para obtener el ancho
o largo deseados es necesario entonces encolar
dos o más tablas formando junta a tope poi
los cantos o testas respectivamente.
Para lograr una junta invisible en los paneles

vistos,
veteado.es Existen
necesario alinear modos
distintos cuidadosamente el
de realizar
estas juntas, cada uno adecuado a distinto tipo
de trabajo.

A. Las tablas centra les de


dell tronc o son llas
as más
débiles, por lo que es recomendable serrarlas
en dos y encolarlas para darles estabilidad y
resistencia.

B. Para obten er llosos mejore s resultados, lalass


dos tab las deben unirse casand o los
los anillos ex
ternos o los internos para igualar la contracción
de las dos tablas en la junta.

C. Si se une un canto exteri or con uno inte


rior, resultará una junta muy mala. Si la ma

dera no laestá
tiempo muy bien
totalidad de curada,
la junta alresultará
cabo de marca
algún
damente aparente.

D. Cuando eenn un tablero maciz macizoo debe obte ner


se un borde extremo recto para formar una
 ju
 j u n t a p e rf e c ta , es de la m a y o r im p o r t a n c i a h a 
cer que la dirección del grano alterne de cada
tabla a la siguie nte con el ffin in de equ ilib ra r las
tensiones producidas por los anillos anuales.

E. Si no se alte rna el grano, eell pane


panell ten drá
tendencia a abarquillarse.
 

 JUN
 JUNTAS DE CANTO

Junta a tope Junta a media madera


Esta es una de las juntas mas simples v em Similar a la anterior pero menos usada por su
 pl eada
ea da s. mavoi dificultad de ejecución.

LISA ESTRIADA ESPIRAL

 A

Junta enclavijada
Espigas
Es un sistema coir unte de unión para pie/as de
Las espigas pueden ser de diferentes longitudes y
gran superficie.
diá met ros : A, B y C mu es tra n los tipos más
empleados. Los A y B son preferidos porque
mantienen mejor la cola.

Junta machihembrada
Los entarimados de los suelos están corriente Junta de lengüeta postiza
mente constluidos en esta Jolina. También es Es una de las formas mas practicas de unir ta
 piá
 p iá c t ic a en la c o n s t i u c u o n de m ue b le s.  bl as pa ra le la s.
1(>

 JUN
 JUNTAS DE CANTO

Junta de ranura y lengüeta Junta solapada


Con los cantos redondeados o biselados es uti Tipo de junta empleado en la construcción de
lizada frecuentemente para el recubrimiento de casas de madera para el recubrimiento exterior.
 p
 par
ar ed es . Con este sistema es fácil obtener juntas im
 p
 pee r m e a b le s .

Cabeceado machihembrado Cabeceado machihembrado y espigado


El cabecero tiene como finalidad
finalidad prevenir la
la Se utiliza cuando la construcción estará expues
contracción del tablero. ta al aire libre.

Unión de refuerzo con cuñas Peinazo en cola de milano


Resulta un buen procedimiento para evitar la
deformación de los tableros, especialmente en
los trabajos para exteriores.
20

 EM
 EMPALMES
El empalme a tope en ángulo recto no se suele
utilizar en la construcción de muebles por razo
nes prácticas. No es resistente, la cola no se
adhiere bien en las superficies de unión y la
 j juu n t a es s i e m p r e visi
vi sibl
ble.
e.

A. — Empa lme ep pico de flauta


Este tipo de em palme of rece una may or s upe r
ficie de contacto encolada y es por ello más
resistente que el empalme en ángulo recto.

B. — Em palme en bisel enclavijado


Las espigas dan mayor resistencia a la unión.
En todas estas uniones se utiliza la cola.
 CUNA
 CUNAS
S

C. — Empalme de horquilla
Se logra con él una buena resistencia porque
las superficies de unión se mantienen en contac
to de forma natural, permitiendo una firme
adherencia de la cola.

D. — Empalme ensamblado a cola de milano


Se utiliza este empalme en uniones sometidas
a esfuerzo de tracción.

E. — Empalme en rayo de Júpiter plano.


En madera,
de él la unión se mantiene
siendo utilizado fija
más mediante cuñas
corrientemente
en carpintería que en la construcción de mue
 bl
 bles.
es.
21

 EM
 EMSAMBLES DE ESQ
SQU
UINA
La ejecución de uniones entre montantes, trave
saños y largueros es de la mayor importancia
ya que éstos son los elementos entructurales
 b
 bás
ás ic os del a r m a z ó n del m ue b le .
Pueden utilizarse varios tipos de juntas para
construir distintos tipos de bastidores y se debe
escoger la unión más apropiada en cada caso
 p
 paa r a el t r a b a j o a re al iz ar . De
Debebe c o n s i d e r a r s e
el grueso de los largueros v travesaños, la ca
lidad de la madera, la posición del bastidor, si
es visible u oculto.
Los bastidores pueden llevar largueros o trave
saños centrales suplementarios para aumentar
su resistencia.
Las ilustraciones que siguen muestran los dis
tintos tipos de uniones o ensambles y explican Este tipo de unión es usado a menudo por el
las características de cada uno de ellos. constructor aficionado.

Ensamble a media madera Ensamble a media caja y espiga


Su construcción es fácil, pero a menos que se Fácil de construir es utilizada en construcción
refuerce con fijos o tornillos no es muy dura de muebles ordinarios.
dera. Se emplea mayormente en trabajos de re
 p
 paa ra c i ó n .

Unión enclavijada Ensa mb le de caja y espiga con talón


Es otro tipo corr ientem ente utilizado en repa
ración. repa-- eEs eell ensamble
l camp más ampión
o ds la construcc liamdeente utilizado
muebles. en
Cum
 ple
 pl e co n to d o s los
lo s r e q u i s i t o s de u n a un ió n p e r 
fecta.
22

 EM
 EMSAMBLES DE ESQ
SQU
UINA

Caja y doble espiga con lengüeta de base Ensamble a tenaza aboquillado


Este tipo de ensamble puede utilizarse para Empleado para unir elementos de bastidor aca
trabajos expuestos a la intemperie. nalados.

A tenaza A inglete enclavijado


Junta preparada para ser chapeada. La cuña Unión utilizada en toda clase de trabajo.
superpuesta en la junta evita que ésta se tras

luzca en la chapa.

A tenaza a inglete por una cara Caja y espiga oculta a inglete


23

 EM
 EMSAMBLES DE ESQ
SQU
UINA

A inglete con llave A caja y espiga,


espiga, a inglete por una cara
Unión fácil de realizar y usada con frecuencia Unión muy resistente, usada para trabajos ex
 po r el aficio
afi ciona
nado
do..  pu es
esto
toss a la hu m ed ad .

Con lengüeta, a inglete Con lengüeta oculta a inglete


Muy corriente en la producción de serie. Similar al de lengüeta excepto en que en él la
lengüeta no es visible exteriormente.

 EM
 EMSAMBLES CENTRALES

A media madera Junta enclavijada


Esta sencilla unión se utiliza frecuentemente Es un buen tipo de unión para uso general.
 po r los aficio
afi cio nado
na doss v tam
ta m bién
bi én en repa
re pa raci
ra cion
on es .
24

 EM
 EMSAMBLES CENTRALES

A caja
caj a y espig a A ca ja ciega y espig a
La adición de una cuña hace a esta unión muy Es fáci
fácill de co ns tru ir y muy utilizado.
resistente. Se utiliza en trabajos expuestos a la
intemperie.

A cola de milano por una cara A cola de milano oblicua


Este procedimiento se utiliza para dar resisten Es similar al de la cola de milano por una cara
cia al bastidor cuando ha de estar sometido salvo en que la caja ocupa todo el ancho y la
a esfuerzos poco corrientes. unión es oblicua.

A cola de milano especial po r can to A tenaza en cola de milan o


Es un ensam ble ddifíc
ifícil
il de realizar y sólo util
utili-
i- Se utiliza par a unione s sometid as a esfuerzos
zado en trab ajo s de precisión. conside rables.
25

 EM
 EMSAMBLES CENTRALES

A caja y espiga, con rebaje A caj a y espiga, en acanalado s


Se presenta aquí un sistema de unión para bas Obsérvese cómo se reduce el ancho de la caja
tidores de tableros. y la espiga.

Cruce ensamblado a caja y eespig


spigaa
Otra variante del ensamble a caja y espiga em Es una forma muy usada de ensamblar los cru
 plea
 pl eado
do p ar a u n ir pi
piez
ezas
as ra n u ra d a s y m o ldu
ld u ces de largueros y travesaños.
radas.

Cruce a media madera (1) Cruce a media madera (2)


Ensamble fácil de realizar. Es uno de los que Aquí se muestra otra aplicación del cruce a
se usan más corrientemente. media madera.

26

 EN
 ENSAMBLE D
 DE
S E TRAVESA
SAÑ
ÑOS Y TABLEROS

Enclavijado A caja y espiga


Es una de las uniones más fáciles de realizar. Método que da buenos resultados.

Unión en cola de milano


Sistema uhli/ado en puntos sometidos a es Es una unión especialmjnte resistente.
fuerzos no corrientes.

Unión en cuña vista Espiga pasante enclavijada


La cuna aprieta entie sí el travesaño y el panel, Similar al de espiga pasante con cuña, dife
 pr
 prod
od uc iend
ie nd o una
un a unió
un iónn mu
muyy só
sólid
lida.
a. renciándose de él en que la clavija no aprieta
las piezas entre sí.

27

 UN
 UNIONES DE LOS TABLEROS AL BAST
STIIDOR

Panel en rebajo con moldura


La moldura se atornilla o clava después de co
Panel en rebajo locar el tablero en el bastidor.

Panel en rebajo con moldura cóncava Tablero engargolado


Esta variante muestra otro tipo de moldura. Es un sistema sencillo de unir el panel al bas
tidor. El bastidor puede permanecer indepen
diente del tablero.

Panel biselado engargolado


El biselado del tablero le permite una mayor Tablero en realce
estabilidad y evita el abarquillamiento del El tablero v el bastidor son partes indepen
estabilidad y evita el abarquillamiento del
mismo. dientes.

28

 UN
 UNIONES ENTRE TABLEROS
E! ensamble de las distintas partes del arma
zón es una de las fases más importantes de la
construcción de muebles. La madera maciza
tiene tendencia a mermar o contraerse y la
contracción puede producir grietas a lo largo
de las fibras. Se ha de elegir un tipo de junta
adecuado al carácter del trabajo y a la resisten
cia necesaria para la pieza acabada.
En muebles grandes que serán difíciles de mo
ver, es aconsejable utilizar sistemas de unión
que puedan fácilmente desarmarse y volverse
Junta a tope con clavos o tornillos a montar. El armazón deberá, probablemente,
construirse con uniones por tornillos especiales
o clavijas.
En las páginas 35 y 36 se muestran varios sis
temas de uniones desmontables.
 G
 GRA
RAPA
PA

Junta a tope con grapas corrugadas y grapas


Unión desmontable con ángulo metálico y tor
nillos

Junta enclavijada Junta en rebaje encolada y clavada o atornillada


29

 UN
 UNIONES E
EN
NTRE TABLEROS

Jun ta de ranu ra y leng


lengüeta
üeta Junta a tope atada con cuerda o correa
Se utiliza raramente por su tendencia a rom Utilizada solamente en casos muv especiales,
 pe r s e en los c a n to s . como en algunos muebles para niños.

Junta de doble ranura y lengüeta Junta de llave


Los bordes cerrados de este tipo de junta evi Es una junta excelente donde se necesita un
tan las roturas, que se producen con frecuencia ajuste cuidadoso.
con la junta de ranura y lengüeta. Esta junta
se emplea corrientemente en la construcción de
cajones.

Junta a inglete enclavijada Junta a inglete con lengüeta postiza


Tanto los aficionados a la carpintería como a Es una unión más usada en la producción en
la ebanistería encuentran muchos usos para serie que por los artesanos.
esta junta.

30

 CUNA
 CUNA
 UN
 UNIONES E
EN
NTRE TABLEROS

Junta con lengüeta postiza Jun ta con rebajo y sesgo enclavij


enclavijada
ada
En esta junta la cuña evita que la junta se acuse Procedimiento utilizado en el trabajo de pro
a través del chapeado. ducción en serie.

 BRIDA DE UNION

Jun ta a inglete con lllaves


laves Junta a inglete con brida metálica
Esta junta es corrientemente usada por los ar Se trata de una brida metálica fácil de aplicar
tesanos aficionados. y que da buenos resultados.

Junta a inglete con ranura y lengüeta Junta con ranura, lengüeta, rebajo y sesgo
Esta unión es usada con frecuencia en mobilia Es un sistema más resistente que el de inglete
rio comercial. con ranura y lengüeta.
31

 UN
 UNIONES ENTRE TABLEROS

Junta de dientes
dientes rectos Junta de lazos (dientes en cola de milano)
Es fácil de hacer y muy fuerte. Es una de las uniones más resistentes.

Junta de lazos
lazos ocultos Jun ta de lazos
lazos ( semi ocultos)
Cuando las dos caras han de ser visibles, este Siste ma utiliza do cuand o ha de ser visible
visible un
sistema puede utilizarse para ocul tar la unión.
unión. solo lado, como
como en en los
los frentes de cajones.
cajones.
32

 UN
 UNIONES C
CE
ENTRALES ENTRE TABLEROS

Junta de ranura Junta enclavijada


Esta junta se usa corrientemente en trabajo Es una junta fácil, usada a menudo por los ar-
ordinario, en especial si después es cubierta con
la pintura.

Junta de ranura o culta Junta de lengüeta postiza, visible y oculta


Excelente sistema de unir ciertos trabajos en Es un buen sistema de unión si se encola co
madera. La mecánica de la unión no es visible rrectamente.

Junta de ranura en cola de milano Junta con brida metálica


Los costados unidos por este sistema no pueden La brida que se muestra es de un tipo paten
separarse lateralmente. tado; es fácil de colocar.

33

 UN
 UNION DE TRASERAS

Dos sistemas de fijar las traseras Trasera en rebaje


Cu alquie ra de ellos es bueno par a el arte san o El panel tras
trasero
ero se fij
fijaa con clavos o tornillos,
aficionado.

Trasera en ranuras
La pa rte infe rior de
dell tablero se fij
fijaa con tor
 UN
 UNION DE TRES PIE
PIEZAS nillos.

Tapa encajada en rebaje

Tapa sujeta con tomillos desde abajo


Los
 p
 poo r tornillos
torn
to rn il lo s op aclavijas
illo ra m a depueden serrr osubstituidos
ra (a u to s c a n te s ).
Tapa unida a los laterales por clavijas

S4

 UN
 UNIONES D
DE
ESM
SMO
ONTABLES
Las uniones desmontables son útiles en muchos
 p
 pro
roye
ye ct
ctos
os,, e indi
in disp
sp en sa bles
bl es en las ca
camm as y g ra n 
des armarios. Actualmente se encuentran en el
comercio muchos herrajes de fijación distintos,
aquí mostramos algunos de los más corrientes.

Tornillos encajados
Son prácticos para uniones desmontables, es
 peci
 pe cial
almm en
ente
te pa ra u n ir los larg
la rg ue ros
ro s de las ca
ca
mas a los cabeceros y los pieceros.

Tipos antiguos de uniones desmontables


Aunque estos sistemas se utilizan rara vez comercial
mente, todavía son populares entre los artesanos afi
cionados.

 GANC
 GANCHO
HO DE CAMA
CAMA

<D
<D

b (D

Ganchos de cama
Este dispositivo puede usarse para estantes y soportes
también como para las camas.

35

 UN
 UNIONES DESMONTABLES

 TU
B
 TUERCA
ERCA DE ANCLA
ANCLA

Junta a tope con tomillos y tuercas encastradas


La tuerca se introduce en un agujero preparado y el
anclaje de la tuerca se abre al introducir el tornillo,
quedando fuertemente sujeta.

 TUERCA
 TUERCA TEE

Junta en tope con tuercas «Tee»


La tuerca «Tee» se introduce en un agujero previa
mente hecho y el tornillo se atornilla d^sde el lado
opuesto. Las piezas pueden ser fácilmente armadas o
desmontadas. Es un sistema práctico para unir patas
a muebles tapizados.

Fijación «Tite»
Otro excelente tipo de unión desmontable puede
construirse con los tornillos de fijación «Tite»,
que permite el desmontaje para el transporte.  TORN
 TORNIL
ILL
LO TIT
TITE
E
36

 UN
 UNION DE LAS PA
PAT
TAS A LOS TRAVESA
SAÑ
ÑOS

Hay muchos sistemas para unir las patas a los


travesaños y de unir este conjunto al cuerpo
del mueble. Debe tenerse gran cuidado al selec
cionar y realizar estas uniones, ya que deben
ser capaces de resistir los esfuerzos a que esta
rán sometidas. El constructor debe considerar
también cómo debe protegerse el extremo de
la pata en contac to con el suel
suelo.
o.

Unión enclavijada
Este sistema es adecuado para el artesano afi
cionado.

Ensamble en cola de milano


 bs 11 .i ' I^uíim .im
.im\\ u nink
ink-im
-imcc ddee unir las patas
y travesaños.

Ensamble de caja y espiga con talón Ensamble de caja y espiga con taco de refuerzo
Es otro sistema excelente de fijar las patas. El taco aumenta la resistencia de la unión y es
útil en la construcción de asientos.

 M 

 UN
 UNION DE LAS PA
PAT
TAS A LOS TRAVESAÑ
SAÑOS
 VARIA
 VARIANT
NTE
E DE LA UN
UNION
ION DE PAT
PATAS

Unión de tres piezas


Es un sistema de unir la pata trasera a los tra
vesaños lateral y trasero del asiento. La unión
 pu ede
ed e ha ce rse
rs e po r caja
ca ja y es
espig
pigaa o en
encl
clav
avija
ija da.
da .
Como refuerzo se utiliza una escuadra me
tálica

38-
38 -

 UN
 UNION DE LAS PA
PAT
TAS AL CUERPO DE LOS MUEBLES

 T
 TOR
ORNI
NIL
LLO FIJO AL A
ASIEN
SIENT
TO
 O A LA TA
TAPA DEL MUEBLE

Unión de las patas a los travesañ os


Unión Unión por cuña y espiga
Una unión práctica para una silla o la base de En el sistema de la izquierda la cuña queda
un mueble. La pata es desmontable si se sujeta vista. A la derecha, el agujero no es pasante y la
solo por el tornillo de fijación; también puede cuña debe apuntarse, como se muestra, antes
encolarse para su unión permanente. El bloque de instalar la pata.
de refuerzo de madera puede subsituirse por
una escuadra metálica.

 C
 CU
UNA
~ ~ 7 
/

> ! 'í ! <


1i 'Vi •i
!

V __
 I__

Patas metálicas Unión de travesaños o armazón a la base o


Una pata me tálica puede unirse a los. paneles asiento.
laterales del mueble mediante tornillos auto- Después de haber unido las patas y el cerco de
rroscantes. En el caso de dos cuerpos contiguos la base, el conjunto puede sujetarse al resto
solo es necesaria una pata entre ellos. del mueble con tornillos para madera.

39

 PAT
 PATAS DESMONTABLES
 ESCUA
 ESCUADRA MET
METAL
ALICA
ICA

Unión ato rnillada


Unión Patas desmontables con escuadra metálica
Es uno de los sistemas más simples de montaje. Es un procedimiento utilizado con frecuencia
 p
 paa ra m es
esas
as de cocin
co cina.
a.

Tuerca insertable«Knife» (1)


Para mobiliario ligero tales como mesitas, es Bridas de acoplamiento
fácil sujetar las patas redondas al tablero con Las patas roscadas a las bridas pueden des
tuercas «Knife». montarse fácilmente para el transporte.
(1) Fabricadas por Rosan, IInc.
nc. Newp ort Beach, Califor
Califor

40

 UN
 UNION DE PA
PAT
TAS A MUEBLES TAPI
PIZ
ZADOS

A. — Mont aje de la p ata del ante ra en el b asti 


dor: La pata se sujeta con un tornillo y se re
fuerza con un taco a cada lado.

B. — Mo nta je de la pa ta en el b ast ido r: La


unión es similar a la de la pata delantera.

C. — Sujeción de p atas al b ast ido r (o tro sis


tema). Las uniones son similares para las patas
traseras y delanteras.
•11

 UNIONES DE PAT
 UN PATAS METALICAS A TABLEROS Y PAN
PANELES DE 
 MA
 MADERA
Para unir patas metálicas a un tablero y paneles
laterales de madera pueden usarse distintos siste
mas. También existen bastantes tipos de patas de
hierro prefabricadas que no mostramos aquí.
Todos los sistemas de unión son prácticos, pero
hay que señalar
de metal que todo
es inestable, el mobiliario
a menos con patas
que se refuerce con
travesaños entre las patas o se utilicen paneles de
madera como parte integrante de la construcción,
como se muestra en los detalles A y B. Debe
recordarse también que cuanto más largas sean
las patas mayor es el balanceo.

' •n
o:
 ó:

------ SOLDADURA

A - Panel latera l un ido a pat


pataa metálica.

B - Panele
Paneless lateral y trasero unidos a pata
pat a m etáli
ca con tornillos para madera. D - Armazón metálico con tablero aglomerado
aglomerado..
C —Pata me tálica con brid a de plan
plancha
cha soldada
soldada,, E —Tubo me
metálico
tálico fijado al tablero med
mediante
iante
unida al tablero con tornillo
tornilloss para madera. tapón de ma dera encola
encolado.
do.

 GU
 GUARNICIONES PAR
PARA LOS EXTREMOS

Para guarnecer los extremos libres de las patas


metálicas pueden utilizarse diferentes tipos de
tacos y dispositivos de asiento de goma, plásti
co o metal. Todos los sistemas que mostramos
son bastante comunes y pueden usarse con patas
tubulares o de hierro forjado.

 TUBO
 TUBO
 METAL
 METALICO
ICO

 CAP
 CAP UCHONES
CHONES DE PLA
PLASTIC
STICO
O
 C
 COJIN
OJIN DE TOPE
43

 GU
 GUARNICIONES PA
PAR
RA PA
PAT
TAS DE MADERA

Las guarniciones más usadas en las patas de


madera para evitar que rayen el suelo son los
tacos de goma o plástico y las deslizaderas me
tálicas. Otros tipos ampliamente empleados spn
los dedales metálicos, los pies con tope ajusta-
 bles,
 ble s, tope
to pess os
osci
cila
lant
ntes
es y ru ed a s g ir
irat
at o ri
riaa s.

 T
 TA
ACO DE GOM
GOMA  DES LIZADER A
 ACOJINADA
44

 TABLEROS CONTRA
 TA RAC
CHAP ADOS 
 AL
 ALIST
STO
ONADOS Y MADERA LAMINADA
Espesores norm ales
Espesores
de contrachapados El contrachapado se produce colocando tres, cinco, siete o
más chapas de madera superpuestas con las fibras de cada
chapa, cruza das en á ngulo recto con respecto a las contigua
contiguas.
s.
0.°
0. ° Las chapas se encolan y someten a gran presión. La chapa
3 CH
CHAPA
APA 5
vista es
es generalmente una chapa continua obtenida desenro
o.4  B a s s   4 f 
3 CHAPAS llando un tronco después de haberlo torneado a un diámetro
uniforme.
 q 6 Lo
Loss tableros alistonados con sisten en li
listones
stones de mader a dura
3 CHAPAS encoladoss y cubiertos por am bas c aras de paneles delg
encolado delgados
ados de
contrachapado. Este material ha hecho cambiar mucho la
o .8 construcción de muebles. Además del contrachapado y el
3 CHAPAS
CHAPAS alistonado, actualmente se tiene la posibilidad de producir
diferentes tipos de tableros utilizando colas especiales, para
unir una o más chapas de madera a otros diversos materiales
3 CHA
CHAP AS 5 CH
CHAPAS
APAS
tales como metales y plásticos.
La madera laminada se obtiene encolando chapas de madera
dura con la fibra en la misma dirección y se utiliza para
obtener una curvatura sólida de la madera. Ver pág. 50.

Tableros aglomerados de serrín y viruta

Ambos tipos se obtienen comprimiendo serrín de maderas


 5 CHAPA
CHAPAS
S duras o virutas mezclados con colas especiales y resinas. Los
aglomerados de serrín se hacen con las partículas más finas
de madera y generalmente se usan para las partes interiores
de los muebles, difícilmente visibles; también es usual
 pi
 pint
ntar
arlo
los.
s. Las pa rtíc
rt íc u la s de m ad era
er a son ma
mayor
yores
es en los
aglomerados de virutas y es normal recubrirlos con chapas o
 7 CHA
CHAPAS con plástico laminado. Ver A y B.

Espesores normales Tableros especiales


de tableros alistonados
C - Composi
Composición
ción especial de un ta blero co ntracha pado de 13
chapas de igual espesor.

D - Tablero alistojnad
alistojnadoo de espesor extra.
 

 TA
 TABLEROS HUECOS
Los tableros huecos están formados por un
 b
 baa s t i d o r de m a d e r a b la n d a re c u b i e r t o p o r a m 
 b
 bas
as c a r a s co n ta b le r o s de c o n t r a c h a p a d o de l ga 
do. Este es un procedimiento de obtener table
ros de dimensiones no normalizados. En la
construcción de estos tableros se usan varios
tipos de bastidores, cada uno de los cuales tie
nen sus propias características.

A. — Ba stid or de tr aves año s paralelos. Es el


tipo más simple, pero permite el empleo de
chapas que tengan ondulaciones o deformacio
nes. Los defectos se eliminan encolando las cha
 pa s al b a s t i d o r . Los
Lo s tr a v e s a ñ o s se ta l a d r a n p a r a
 p e r m i t i r la ai r e a c ió n del i n t e r i o r q u e fa ci li ta
la eliminación de la humedad del encolado.

B. — Bastidor de travesaños cruzados. Este sis


tema permite una buena construcción pese a
deformidades limitadas de las planchas.

C. — Paneles celulares. En estos tableros el mar


co del bastidor se rellena con un enrejillado
de cartón formando celdillas y el conjunto se
cubre por ambos lados con chapas encoladas.
Este tipo de construcción se utiliza con frecuen
cia para puertas lisas.

D. — Sección transversal mostrando cómo debe


encolarse el contrachapado para reducir las de
formaciones.

E. — SeccSecciónión transversal mo stran do cómo se


 p
 prr o d u c e n ir r e g u la r i d a d e s si los c o n t r a c h a p a d o s
se fijan inadecuadamente a los soportes en el
interior del panel.

 ENCO
 ENCOL
LADO  N
 NO
O E
ENCO
NCOLA
LADO
DO
!-------------- T“
46

 CH
 CHAPA
PAS
S DE CUBRIR
Las chapas de cubrir son hojas delgadas de
madera cortadas de un tronco en forma conti
nua por cepillado o desenrollo. Estas chapas se
aplican por encolado sobre maderas más bara
tas para lograr superficies de aspecto más rico.
El chapeado se hace durante el proceso de cons
trucción del mueble.

A. — Las chapas pueden aplicarse con las vetas


cruzadas con respecto a la fibra del tablero.

B y C. C. — El c hap ead o de una sola car a pu ede


hacer que la madera se abarquille. Para equili
 b r a r las
la s te ns ion
io n es , los ta b le r o s qu e ha ya n de
ser planos deben chapearse por ambas caras.

D. — Panel curvo chap eado . P ara evita r que se


trasluzcan las líneas de junta es conveniente
 CHA
 CHAPA
PA PARA
PARA EVIT
ITA
AR ABARQU
ABARQUILL
ILLAD
ADO
O colocar muselina entre la madera y la chapa.

 BOLSA D
 BOLSA DE
E AG
AGUA
UA CALIENTE
CALIENTE 0
 SAC
 SACO DE ARENA CALIENTE

E- F y G. — Tres sis tem as de ap lic ar la pres ión


en el chapeado de superficies curvas hasta que
se seque la cola. Cuando la chapa se debe apli
car a superficies curvas, puede usarse un saque
te de arena caliente para prensarla fuertemente
contra la madera. La chapa debe aplicarse con
la fibra
fibra cruz ada.

47

 DIIRECCION DE LA FIBRA EN PI
 D PIE
EZAS CURVAS

En el diseño de muebles se presentan diver


sos tipos de curvas. Se encuentran ángulos
internos y externos. Para lograr una curva
tura completa formando superficies cilindri
cas pueden prensarse juntas encolándolas
dos o más capas de madera.
Hay muchas formas de construir las curvas.

 DIRECCION
 DIRECCION DE LA FIBRA

........ >

A y B.
B. — Vete ado n at
atur
ural
al de la m adera
ad era.. En
A la dirección natural de la fibra es recta,
mientras que en B el veteado está curvado
 p
 por
or na
natu
tura
rale
leza
za .

C a F. — Ejemplos de la dirección del vetea


do en piezas curvas. Obsérvese que la fibra
sigue la dirección en que debe resistir el es
fuerzo. Este proceder evita que la madera
se agriete.
18

 CO
 CONST
STRU
RUC
CCION DE CURVAS

Angulo redondeado enclavijado Bastidor con esquinas redondeadas con taco de


Este sistema se utiliza para curvas grandes. refuerzo
El taco proporciona una resistencia adicional a
la unión entre larguero y travesaño cuando ésta
ha sido debilitada por el redondeado de la es
quina.

Taco de esquina
Puede emplearse este método cuando los ta
 b
 ble
le r o s va ya n a ir r e c u b i e r t o s o c h a p e a d o s .
Reborde con esquinas redondeadas
Este sistema se utiliza en los mejores tipos de  C
 CH
HAPA
construcción.
Unión de dos tableros en esquina con taco re Unión de tableros con segmentos curvados
dondeado Este método proporciona la máxima estabili
Este tipo de junta se utiliza para pequeñas pie dad a la curva.
zas curvas.

 CO
 CONSTRU
STRUC
CCION DE CURVAS

Doblado al vapor  Madera laminada en trabajos curvados


Curva hecha para obtener un ángulo recto. Este Este tipo de curvas (B) es corriente en la
tipo de doblado en ángulo recto puede realizar  pr
 p r o d u c c i ó n co m er c ia l y re q u i e r e e q u ip o
se con éxito por medio de vapor en maderas especializado para su fabricación. Se pro
como roble, fresno y nogal, pero en otros tipos duce por encolado de chapas con la fibra
de madera el curvado al vapor es poco usado.  pa
 p a ra le la . Es u s a d o co n f r ec u en c ia en p a t a s
 p a r a si ll
llas
as y m es a s p o r se r u n a c u rv a c o n 
tinua de gran resistencia.

 C
 CO
ORTES
RTES DE SIERRA

Curvas en tableros alistonados


 Nin
 N in g u n o de e st o s p r o c e d i m i e n t o s (A a F)
 pu
 p u e d e i n t e n t a r h a c er l o un af ic io na d o p r i n 
cipalmente. En A se hacen unos cortes de
sierra por una cara del núcleo de madera
/naciza y luego se encola, curvado, a dos
chapas de contrachapado una en cada ca
ra, lo que proporciona un buen panel. D y
E muestran otros dos procedimientos.
En F se muestra otra forma de lograr un
 pan
 p an el cu rv o c o n si s te n t e en e n c o la r j u n t o s
dos tableros de contrachapado.

50

C O N S T R U C C I O N DE C U
URRV
VAAS
A. - Construcción de cilindros y cono
conoss utilizando  pr
 pren
ensá
sá nd olas
ol as en mo
molde
ldess de m ad era
er a o me
metáli
tálicos
cos..
tablas normales unidas con lengüetas. Los moldes se aprietan con gatos. Este procedi
miento se emplea ampliamente en la fabricación
B. - Construcción de cilindros y co
conos
nos con arm a de cascos, asientos y respaldos de sillas.
zón de
de m adera recubierto de contrachapado para
ebanistería. Para tapizado el contrachapado pue D.-Casco de silla de aglomerado moldeado. Se
de sustituirse por cartón. obtiene comprimiendo una mezcla de serrín de
ma dera d ura y cola ddee resina en moldes ddee madera
C. - Cuerpo de silla de co ntracha pado moldeado. o metálicos. Este tipo de moldeados se emplea
Se obtienen piezas ligeras de contrachapado mol mucho para muebles tapizados.
deado encolando juntas varias chapas de madera,
 

 A C A B A D O DE L OS C A N T O S
A fin de ocultar las capas del contrachapado o A. — Pintar el canto para igualar la madera. Es  
el núcleo de los tableros alistonados, los bordes el procedimiento más simple y barato.
deben recubrirse o cubrirse con madera maciza.
Los métodos utilizados son los siguientes: B — Recubrimiento
Recubrimiento con
con cinta
cinta de chap
chapa.
a. 
Actualmente la cinta de chapa de madera se  
presenta en rollos para recubrir los cantos.

C. — Canto recubi erto co n un listón de madera  


maciza.

D. — Borde mach iemb rado con ranura


ranura en el 
canto.
E. — Bor de con lengüet a en t ablero ranurado.
F. — Borde con falsa lengüeta.

G. — Borde en cuña.

H. — Aplicación del borde de made ra maciza 


(A a G) (con el borde macizo visto).
Para los trabajos finos la esquina debe hacerse  
a inglete.

J. — La cinta de chapa es particularmente ade


cuada para los bordes curvos.
52

FIJACION DEL TAPIZADO A LOS TABLEROS


Para tapizados sencillos, existen varias técnicas  
de sujetar el tejido al tablero. Cualquiera de los  
procedimientos mostrados darán excelentes re
sultados.
 \
A. — Tapizado clavado en el dorso.
TELA ALGODON
JB. — Tira de madera ajustada en el dorso.

C. — Marco macizo sujet o al borde.

D. — Tapizado extendido sobre un bastidor for


mando un panel independiente.

I
 

CANTOS METALICOS
BORDE METALICO
A a D. — Cantos metálicos y sistemas de fijarlos
a los cantos de madera.

MATERIAL DE RECUBRIMIENTO

CANTOS DE PLASTICO

Para recubrir los cantos se puede utilizar ma


terial plástico similar al utilizado para recubrir
las superficies y aplicado por el mismo siste

ma (E) o cantos normalizados de plástico (F).

CANTOS DE PLASTICO
EVITAR ABARQUILLADO

54

TAPIZADO DE PUERTAS

C y D. — Dos métodos de aplicar un panel  


tapizado a un bastidor.
 

TOP
TOPES D
DE
E J U N TA DE P
PUE
UERT
RTAS
AS DE
DE U
UNNA HOJA
Los topes de junta en las puertas de una o dos  
hojas son usados fundamentalmente para cerrar  
un compartimiento del mueble, preservando  
así su contenido del polvo y otros daños. Estos  
topes ayudan también a disimular las separa
ciones que se producen por la construcción de  
la madera. En la producción en masa rara vez  
se emplean topes de junta, haciéndose los bor
des planos para ahorrar tiempo de la fabrica
ción.

 A

A. — Puerta de canto p lano con topes de ma de


ra o metal. Este es el sistema usado en la pro
ducción standard.
B. — Puerta con tope plano. Es una soluci ón  
especial no utilizada corrientemente.
C. — Tope de rebaje en el costado.
D. — Tope de rebaje en la puerta. Es un sist e
ma muy corriente.
E. — Tope en bisel, utilizado en trabajo fino.
fino.

56

TOPES DE JUNTA EN PUERTAS DOBLES


MADERA 0 METAL

A. — Canto recto con topes de meta l o


madera como se usa en la producción
en masa.
B. — Tope de reba je. La es tría en el
frente disimula el movimiento o con
tracción de las puertas.
C. — Cierre a borja . Este sistem a per
mite abrir simultáneamente las dos
hojas.
D. — Variante del cierre a borja.
E. — Dibujo en perspectiva de una p uer
ta mostrando la posición del tope de
rebaje. La estría indicada en B se ha
D omitido.
 

BISAGRAS

Hay varios sistemas de colocar las puertas nor


males en los muebles, que varían según el tipo
de articulación a usar. Generalmente las articu
laciones (bisagras y goznes) se fijan con tor
nillos.

En estas y las siguientes páginas se pre


sentan los tipos corrientes de articulacio
nes. Las bisagras se muestran a continua
ción. Puertas de armario con bisagras.

BISAGRAS ^
CANTEADAS

@
-© ©

Las bisagras son utilizadas en la producción en masa.


Pue rtas rem etidas con bisagras. Adviert
Adviertaa que el pa
panel
nel
de costado actúa como tope de la puerta.

58

BISAGRAS

BISAGRA EMBUTIDA

Puertas realzadas con bisagras. Las puertas con este  


tipo de colocación se pueden abrir completamente.

BISAGRA QUEBRADA

Puertas con rebaje y bisagras quebradas.

Ifl
BISAGRA DESCOLGABLE

Puertas con rebaje y bisagras.


BISAGRA
CORRIDA
Puertas a inglete con bisagras utilizadas en trabajos   0 DE
especiales. PIANO

BISAGRAS

BISAGRA QUEBRADA

Colocación de una puerta realzada con bisagras que


bradas.

BISAGRA INVISIBLE SOS

Colocación de puerta con bisagras invisibles SOS usadas  


en muebles finos.

BISAGRA DE DOBLE ACCION


rnv— ij c i

Puerta fijada con bisagras de biombo. La doble acción  


de la bisagra permite el giro completo de la puerta. Las  
bisagras trabajan por pares para evitar que se abran.

BISAGRA EMBUTIDA

© ©
© © Bisagras embutidas y de tope, corrientemente usadas  
BISAGRA TOPE
en tableros de mesas extensibles.

60

BISAGRAS PARA MESAS


c er r a d o
A. — Bisagras norm ales para
para mes as de 
.tablero extensible con los cantos moldu
rados.

B. — Otro tipo de mesa extensible. Los 


cantos lisos se unen con bisagras de tijera.  
Abierta, el ala queda enrasada con el ta
blero; cerrada, queda enrasada con el can
to de
dell labler o.

BISAGRA DE MESA
61

COLOCACION DE BISAGRAS

Los armarios de tres puertas presentan problemas es


peciales. Aquí se muestra una solucion bisagras can
teadas.
Bisagras deEste
contiguos. piano es utilizadas
ún sistemaen dedosocultar puertas   
juegos eldeelemento
divisor central cuando sobre el frente se presentan dos  
 jue
 j ue go s de pu er t as . La bi s ag ra p u e d e c o r t a r l e en se g
mentos cuando se cuelgan dos puertas en el mismo  
montante. Ver la página 59.
(>2

GOZNES DE TESTA

A y B. — Puertas provistas de goznes de compás rectos,  


arriba y abajo. Observe que en B se emplean compás*  
con tope.

C. — Instalación de una puerta con compases de ángulo.  


Con este tipo de goznes la puerta puede abrirse com
pletamente (180 grados).
D. — Otro tif   dife-
rente forma.

63

GOZNES DE TESTA

A. — El prob lem a de estas tres puertas se ha resuelto  


utilizando compases acodados (encima a la izquierda)  
en las puertas laterales, y compases rectos (a la dere
cha) en la puerta central que oculta el panel divisor.

B. — Em pleo de com pase s en un armario de cuatro  


puertas, resultando iguálmente el panel divisor central.
64

PUERTAS ABATIBLES

Las puertas abatibles pueden utilizar cualquier  


tipo de bisagra en su canto inferior. Si la puer
ta abatible ha de servir de escritorio o soporte,  
es esencial hacer que la puerta se sostenga en  
su posición rígidamente; esto puede lograrse  
mediante soportes metálicos en los bordes la
terales.
A y B. — Dos tipos de est ribo s metá lico s para 
puertas abatibles, montadas con bisagras.

C. — Un si stem a sencill o de empl ear bisagras  


sin soportes especiales. El vuelo de la puerta  
actúa como su propio tope.
 

PUERTAS ABATIBLES
i —   v — y A. — Combin ación de bisagra y soporte  
usado para puertas abatibles. Es un siste
ma satisfactorio mientras las puertas sean  
pequeñas.

BISAGRA Y SOPORTE COMBINADOS

B. — En este esquema se emplean bisa


gras quebradas.

C y D. — Est os dos topes, similares, para 


puertas abatibles están previstos para  
construcción de muebles finos. Ambos uti
lizann goznes ,de
liza ,de com pás colocado s en los  
costados del mueble.
66

PUERTAS ABATIBLES
A. — Este siste ma de to pe es más fácil de  
construir que los dos precedentes, pero la  
diferencia de nivel entre la puerta y el in
terior puede ser una desventaja para deter
minados usos.

B. — Sistema de puerta adecuada para toca


dores.
67

PUERTAS ESPECIALES

Combinación de puerta abatible y deslizante


Este diseño utiliza goznes de compás y rebajes de  
guía!
Puerta de Tambor 
Otro sistema de puerta que ahorra espacio. Este  
tipo, en otro tiempo muy popular en muebles de  
oficina, no es difícil de construir.

68

PUERTAS CORREDERAS
Las puertas correderas también aho
rran espacio en las habitaciones, pero  
no permiten una apertura tan completa  
como las plegables o las de tambor. Se  
muestran distintos sistemas de instala
ción de puertas correderas. Advierta que  
tanto para instalar como para desmon
tar las puertas correderas, es necesario  
dejar un cierto juego en la guía su
GUIA DE LISTONES perior.

A y B. — Puerta corredera con guía de listón  


v con guía de ranura.
C. — Guías fáciles de cons truir con tiras de 
madera.
D y E. — Guías de m etal y de pl ást ico y su  
montaje.
F. — Puertas de p lacas de cristal o contra
chapado delgado, deslizante en guías de ra
nura.
69

PUERTAS CORREDERAS

A y D.
D. — Las puert as se pueden mov er  
con más facilidad si se utilizan ruedas.  
Estos dos sistemas dan buenos resul
tados.

PLACA DE VI D R10
R10

r ----------------------

B, C, D.
D. — Para fa cilitar el d esliz ami ento  
de las puertas,
temas: el fondopueden
de laemplearse estos sis  
ranura ondulado
para hacer mínima la fricción, las guías de  
bolas y las ruedas dé plástico.
CORTE LATERAL VISTA DE FRENTE

70

CIERRES PARA PUERTAS


Las puertas pueden cerrarse mediante  
fiadores, pestillos o cerraduras. En esta  
pagina se muestran distintos tipos de  
cierres o fiadores. Los pestillos v ce
rraduras se tratan en las páginas si
guientes.

CIERRE DE RODILLO DE GOMA

PUERTA

C
CIERRE DE IMAN
 

PESTILLOS Y CERRADURAS

PESTILLO
DE GOLPE E

A. — Montaje de un pestillo de golpe.

B y C
C.. — Pestillo ca jead o y pestil lo corr iente ap lica
dos en el interior de las puertas dobles de armarios.

D. — La cerradura embutida es un tipo co


rriente en la construcción de muebles. Pue
de emplearse en puertas sencillas y dobles  

y en los cajones.

E. — Cerradura ental lada que puede utili


zarse en puertas o cajones. Las cerraduras  
embutidas y entalladas pueden instalarse  
en un canto vertical u horizontal pero el 
agujero de la llave debe ser siempre ver
■ ¡KM KS3
KS3SS tical.

72

CERRADURAS PARA PUERTAS


A. — La cerra du ra de cilindro , no rma l par a la
mayoría de las puertas, puede utilizarse en cual
quier tipo de puerta que requiera un cierre de
cierta seguridad.
B y C.C. — Distinto s usos de las ce rra du ras de
 pi
 pian
anos
os.. En B ap li
lica
ca d a a un a p u e rta
rt a co rr ed er a
y en C a u.na puerta abisagrada.

CERRADURA DE
CILINDRO
 N

ID
73

CERRADURAS PARA PUERTAS

A. — Las cerraduras de Cremon a em plea das para 


puertas dobles cierran las dos puertas simultá
neamente sin necesidad de pestillos.

B y C. — Cerraduras espec iales para correder as  


de vidrio: La B se fija con tornillos, la C se aplica  
al pie de la placa de vidrio.
74

TIRADORES

A a D. — En el com er cio se halla n  


muchos tipos de pomos v tiradores  
de metal y madera que pueden apli
carse al mobiliario. Los tiradores  
pueden usarse en forma decorativa,  
pero generalmente es mejor cons
truirlos formando parte integrante  
de la estructura del mueble, como se  
muestra en E.

 L ________
TIRADOR
DE MADERA

E. — Tirador formad o por el can to  


lateral del frente de un cajón.

TIRADOR
L _________ 
TIRADOR TUERCA
METALICO

75

TIRADORES
A y B. — Dos ejemp los de tirad ore s
 pra
 p ra c tica
ti ca d o s en los ca n tos
to s in
infe
fe ri
rioo re s
de los frentes de cajones.
C y D. — Tirad ores con struido s en
las pue rtas de armario.

E. —
de las Tirador
puertas rebajado en Este
correderas. la madera
siste
ma se utiliza también en las correde
ras de vidrio.
 

ESTANTES AJUSTABLES
Los estantes ajustables tienen varias ven
tajas, pero la principal de éstas es que el  
espacio entre ellos puede variarse ajustán
dose al tamaño de los objetos que se colo
quen en elloí Esto s estan tes se usan con  
frecuencia e r librerías, armarios de coci

na y chineros.
Aquí se muestran algunos ejemplos de es
tantes ajustables. El tipo D es una de las  
mejores disposiciones.

TRAVESANOS
DE APOYO

SE CCION V I S T A DE F R E N T E
im

77

ESTANTES AJUSTABLES

r x

<D

El apoyo de los estantes en ménsulas  


ajustables es el sistema más simple  
de construir librerías y estanterías si
milares. Distintos sistemas de estas  
ménsu las se encue ntran en el co
mercio.

MENSULA PARA
CREMALLERA
DE OJALES
MENSULA DE
CUCHILLA

78

C O N S T R U C C IIO
ON NOR MA L D
DEE CAJON
NEES
La construcción de cajones es la operación más
difícil de la construcción de muebles, y los cajones
normales no pueden construirse sin usar algún
tipo de maquinaria para trabajar madera. Sin
embargo los cajones que se muestran aquí requie
ren solamente el uso de una sierra circular para
hacer
 pie zas las
 piezas ranuras
un en con de
se unen clalas
clavij uniones
vijas
as,, len
lengü ens rebaje.
güeta
eta Las
y tom ill
illos
os,,
como se muestra. En la página siguiente se
 pr
 pres
esen
en ta una
un a cons
co nstru
trucc
cció
iónn mámáss senci
se ncilla.
lla.

Nota. La longitud de la trasera del cajón varía según el  


tipo de junta utilizada para armarlo.
DETALLE 1

c *1
VER DETALLE 2
*7n

C O N S T R U C C I O N D E C A J O N E S S IM
I M P L IIF
F IIC
CA DA

He aquí un cajón adecuado para uso normal que adaptarse fácilmente al diseño simplificado. Los
 pued
 pu edee ser
se r hec
hecho
ho a ma
mano
no.. Está
Es tá diseñ
dis eñad
adoo en form
formaa costados (C) y la trasera (B) son los mismos para
de caja, sin uniones de ebanistería y armado con ambos métodos. El frente simplificado está for
forma
ma
clavos. El frente está sujeto con tornillos desde el do por dos piezas: la (B) idéntica a la trasera y la
interior, de forma que la parte visible no presenta (A) que tiene la misma longitud y anchura que la
discontinuidad y parece un cajón normal. Puede correspondiente del cajón normal pero reducida a
 po
 ponér
el nérse
tiposele
le
másun complicado.
tira
ti ra d o r de la m is
ismm a forma
for ma que pa ra 0,8 cm. depara
anchura espesor. El fondo
que tenga (D) debe
la misma quereducirse en
la trasera
(B
(B)) pero debe aum entarse en grueso 0, 0,55 a 1 cm.
Las medidas de las listas de materiales están  pa ra au m en ta r el pode
po derr de fija
fijación
ción de los clavos.
dadas para la construcción normal pero pueden

UNIR LAS DOS PIEZAS FRONTALES CON CUATRO TORNILLOS SECCION LONGITUDINAL

VE
VER
R DETALLE
DETALLE 1

VISTA DE FRENTE

SECCION LONGITUDINAL

DETALLE 1
/
VER DETALLE 2
FONDO DE CONTRACHAPADO DE 8 MM

SE SIENTAN LOS CLAVOS


Y SE RELLENA CON PASTA

80

C O N S T R U C C IIO
O N DE C A J O N E
ESS

VÍSTA EN PLANTA

B. — Para
Para los cajon es de c onstr ucci ón   VISTA LATERAL
fina se usa frecuentemente la unión de  
B
lazos semiocultos.
H
N!ai 

Hq
¿ -1
VISTA EN PLANTA

CAJONES

A y B.
B. — Co rrient
rrientem
em ente se dispone entr e los
los
cajones un panel separador. En la disposición
que se muestra en A, el tablero de separación es
visible desde el frente, en B este tablero se ocul
ta por el resalte del frente del cajón.

SECCION LATERAL

C. — Cajones de fren te escam oteable.

w m m m
i
U v

i
 / 
 9 /
 / 

 \

1
H

82

CAJONES ESPECIALES

Espejo abatible como i<*pa en un cajón.

Cajón con planchas divisoras verticales


amovibles. Como
dores se usan guíaso perfiles
ranuras de los desepara
hie
rro acanalados dispuestos en los cos
tados.
Cajón con separadores oblicuos amovi
 bles.
 ble s. P ara
ar a aloj
al ojam
am ient
ie ntoo de los di divi
viso
so re
ress
 pued
 pu eden
en u sa rs
rsee ra n u ra s o h ie rr
rroo ac an a
lado.

CAJONES ESPECIALES

<

52255
í

Cajón para archivo de correspondencia. En los


comercios de papelería se encuentran carpetas
y separadores colgantes patentados aplicables
a este tipo de archivador.

Cajón de carpetas para archivo o papeles.


Cajón de bandejero para guardarropa o ar
mario.

84

CAJONES ESPECIALES

A. — Cajón interio r para gua rda rropa o ar


mario.
B. — Cajón para camisería y lencería.
C. — Cajón con tiradores para usar como batea.
D. — Cajón con el frente de vidrio.

CAJONES DE PLASTICO
Estos cajones pueden adquirirse en medidas
normalizadas con varios tipos de guías. A ellos
se pueden aplicar pomos o tiradores con la mis
ma facilidad que a los de madera. Estos cajo
nes de plástico pueden sustituir a los de madera
en muchos muebles. En algunos diseños, sin
embargo, las medidas del armazón del mueble
deben ajustarse para que se acoplen al tamaño
de los cajones prefabricados disponibles.

CORTE

Hr)
Hr)

GUIAS PARA CAJONES

GUIA DE MADERA

LISTONES
Cajón con guías laterales. En los costa
dos del cajón se practican unas ranuras,
que permiten al cajón deslizarse sobre
los listones atornillados en los costados
del cuerpo del mueble.

»6

GUIAS PARA CAJONES

En los cajones pesados se emplean rue-


decillas de apoyo.

Cajón con guía central. Las guías facili


tan el desplazamiento de los cajones v
si es posible se debe disponer algún tipo
de guía.
Cajón pesado con guías especiales de
deslizamiento a bolas.

87

GUIAS PARA CAJONES


Guías de deslizamiento a bolas debajo del cajón.
Este es también otro sistema de asegurar el fun
cionamiento suave de un cajón.

TOPES PARA CAJONES

Dos tipos de topes para cajones.


88

UNION DE MADERA Y CRISTAL


El colocar vidrios, placas de cristal o
espejos es una de las operaciones más
delicadas de la construcción de mue
PLACA DE VIDRIO
 bl
 bles
es.. La po si
sibb il
ilid
id ad de ro m p e r el cris
cr ista
tall
” 7
/ durante el proceso de trabajo obliga
a tener un gran cuidado.

m h h m m h m k  Los
cadoscristales y espejos
en posición pueden
vertical, ir colo
horizontal u
oblicua. También pueden pegarse con
colas o pegamentos.
A a C. — Col
Colocación
ocación de es tan tes de vi
drio. En A se muestra la instalación de
vidrios con el canto no pulido y en B y C
dos sistemas empleados con vidrios de
cantos pulidos.

D. — Montaje de un vidrio en un marco


 p
 par
ar a cu a dr o.

E. — Bastidor con rebaje, mostrando la


fijación del vidrio mediante masilla.
ftQ

UNION DE MADERA Y CRISTAL

A y B. — Hay varios modos de fijar un


vidrio o espejo a las superficies de ma
dera, tales como puertas de armarios,
en A y B se utiliza papel entre el espejo
y la superficie de madera. Las piezas de
vidrio de gran superficie deben llevar
una moldura alrededor de sus bordes.
Los espejos pueden también pegarse
con un cemento si-n respaldo de pape!.  A

C. — En este caso se emplean tornillos


 pa ra fijar
fij ar el es
espe
pe jo a la m ad era.
er a.
Para fijar placas horizontales de vidrio
a otras superficies se usan distintos pro
cedimientos.
D. — La colocación de placas de vidrio
sin elementos de fijación sólo es acon
sejable en tableros grandes, cuando el
 pesoo prop
 pes pr op io del vidr
vi drio
io lo m an teng
te ng a en
su sitio.
E. — Vidrio con moldura y rebaje en el B
tablero.
F. — Vidrio sobre patas especiales. Ad
vierta el protector de goma.
G. — Vidrio sobre patas especiales y fi
 jado
 ja do con torn
to rnill
illos
os..

GOMA
TORNILLO CUBIERTO

90

U N I O N DE M E
ETTAL Y MA DERA
En la construcción de muebles es necesario con Estas uniones se obtienen fijando soportes, engan
frecuencia unir piezas de metal con piezas de ches y ángulos metálicos a los paneles de madera.
madera. En esta página y la siguiente se muestran
distintas técnicas relacionadas con tal operación. E y F. - Dos form
formas
as diferentes de fijar tiras
metálicas decorativas a las superficies de madera.
A.-Brazo de madera unido con tornillos a un Con el sistema E el metal se fija fácilmente pero
armazón
B, C, D tubular.
D.. - Distin
Distintos
tos tipos de uniones desm ontables
ontables.. tiende
métodoa F.
separarse con el tiempo. Es preferible el

SO
SOPO
POR
RTE /
EN ANGULO
Q1

U N I O N DE M E
ETTA L Y M A D E R A

A.-Tres métodos diferentes de unir planchas C .-U n a plancha metálic


metálicaa en un bast
bastidor
idor ccon
on
metálicas a paneles de madera: con cola, clavos y entalla.
tomillos. Pueden usarse adhesivos especiales para
hacer grandes paneles impermeables. D y E. - Dos
Dos formas diferentes de fijar m alla
metálica a un bastidor. En (D) la moldura está
B. - Un panel de ma dera y metal en un bastidor sujeta con cla
clavos;
vos; en (E
(E)) la mold ura está encolada
rebajado con molduras. al bastidor.

LAMINA METALICA

ENCOLADO CLAVO‘ TORNILLO '


92

UNION DE MARMOL Y MADERA


M A R M O L _
 __
__ ? f\ MARMOL g El mármol y la madera pueden unirse
 p
 por
or vavari
rios
os sist
si stem
em as
as.. B ás
ásic
icam
am en
ente
te los
métodos utilizados son los mismos que
 p
 paa ra la ununió
iónn de vividr
drio
io y m ad erera.
a. En
esta página se muestran algunos de los
 pr
 proc
oc ed im ie
ient
ntos
os cocomm ún m en te em pl plea
ea
dos. También puede unirse mediante
tornillos.
A y B .—^Procedim ientos sencillos apli
cables a los tableros de mesas. En A el
MARMOL _
 __
____ ff    D
 peso
 pe so pr
prop
op io del m ár
ármm ol lo m an tie ne en
/
su posición. En B se emplea un reborde
en la madera para evitar el desplaza
miento del mármol, es adecuado para
 piezas
 pie zas m ás pepequ
queñ
eñas
as..
C. — Un tetón encastado en el mármol
evita el desplazamiento del tablero.
D. — Los topes de goma, g oma, apoyan
apo yan do el
TUBO
tablero de mármol pueden ser suficien
METALICO tes para evitar su desplazamiento en las
mesitas.

UNION DE LA GOMA A LA MADERA


G O M A _____ 
La goma es un buen material para prote
ger los muebles. Aquí se presentan algunas
formas en que puede ser usada.
A. — Las planch
pla nchas as de goma lisas pueden
unirse a la madera mediante adhesivos
apropiados.
B. — Plancha de goma estriada, fija igual
mente por pegado.
C. — Los tacos de goma fijados bajo el ta
 bl
 bler
eroo se ut
util
iliz
izan
an en las me sa
sass ap
apil
ilab
able
les.
s.
D. — Taco de goma en u na pu erta para
amortiguar el golpe al cerrarla.

PUERTA
TOPE
DE GOMA

93

UNIONES CORRIENTES DE PIEZAS METALICAS


El metal puede utilizarse para la cons
trucción de muebles enteramente metá
licos o para partes de muebles. Aquí se
muestran varias formas corrientes de
uniones para metales.

Hfc
E
A. — Unión de un tub o y una ple tina B y C. — Juntas metálicas deslizantes. Obsérve
metálicos mediante un pasador de fi se que cada pieza se fija en posición mediante
 jaci
 ja ción
ón.. tornillos.

4
D.-Unión de pletinas metálicas con E - Unión a inglete obten ida cortando, doblando y
tornillos de mecánica. soldando un perfil metálico en ángulo a 90°.

U N IO N E S CORRIENT
CORRIENTES
ES D
DEE PI
PIEZ
EZAS
AS META LICA S

"i 1:1

A. — Uniones d esm ontab les de tubo s, su jetas B. — Unión de pletin as me diante to r


mediante tornillos de presión. nillos.

SOLDADURA
D. - Unión de tubos, sujetos con tornillos de
C - Uniones soldada s de tubos y pletinas,   mecánica. Este es un procedimiento normal en la
inetalk). construcción de muebles metálicos.

UNION DE PLACAS DE VIDRIO AL METAL

MET AL PLACA DE VIDRIO


VIDRIO

GOMA

Sistema de aplicación de una placa de


cristal al bastidor metálico.
CANTONERAS METALICAS PARA
PLACAS DE VIDRIO

Caja de cristal con base de madera y


cantoneras metálicas.
MASILLA
Diferentes sistemas de fijar el cristal a
 ba
 b a st
stid
idoo re s m et
etál
álic
icos
os..

96

UNION DE LA GOMA AL METAL

DEL RESPALDO DEL ASIENTO

A. — Entre los asientos y respaldos de las sillas


y el armazón metálicos de las mismas pueden
colocarse tacos de goma para hacerlas más
confortables.
GOMA

B. — En los bra zos de tubo metá licos de las


sillas pueden ponerse apoyabrazos de tubo,
tálicos de las sillas pueden ponerse apoyabrazos
de tubo de goma.

 a
a

■ 4 r 
GOMA

C. — Topes de goma atornillados en la parte inferior


de las mesas apilables, para proteger los tableros

D .— Tope de goma de protección bajo una bandeja


metálica.

97

ENCOLADO DE MATERIALES DE RECUBRIMIENTO 


RECUBRIMIENTO  
 A L OS TA
TABB LE
LEROS
ROS DE C O N T R A C H A P A D O

SECCION HORIZONTAL

- L o s materiales de recubi
recubi ¡miento 
pueden aplicarse a una sola caía  
de los tableros, si el aima/on que
da totalmente recubierto.
Las figuras ilustran los pasos se
guidos para fijar las planchas de  
recubi
recu bi imie nto a los tableros de 
conti acha pado . Si el tablero va a 
estar fii mem ento sujet o al arm a
zón del mueble solo es necesario  
recubi 11  una cara, pero si el panel  
va a ii simplemente apovado o col
gado, debe aplicaise en la otra  
cara una chapa para equilibrar  
las tensiones y evijar el abarqui
llamiento.
1. Alisar el table ro con papel de lija.
2. Cortar las chapas de recub rim iento cui
dadosamente a la medida con un serrucho.  
Para lograr un corte limpio amordazar la  
chapa y mantener el serrucho paralelo y lo  
mas cerca posible de la guía.
3. Sit uar la chap a sobre el tablero para
para 
comprobar el ajuste de las medidas y recor
tar cualquier sobrante.
4. — El
El empleo de adhesivos plásticos y pre
sión da los mejores resultados. Al empleai  
los adhesivos plásticos deben seguirse las  
instrucciones de los fabricantes.
5. — Pasar el rodi llo para ase gura r un pe
gado firme. Puede utilizarse un rodillo co
rriente.
6. — Cuando el recubrimiento esté firmemen
te pegado al tablero, se chaflanan los cantos  
v se aplican molduras metálicas o se aplican  
a los cantos cintas del mismo material de  
recubrimiento.

98

ENCOLADO DE MATERIALES DE RECUBRIMIENTO 


RECUBRIMIENTO  
 A SUPERFICIE
SUPERFICIES
S CU RVA S
LAM INA TRASERA PAR
PARA
A EEVIT
VITAR
AR DEFORMACIONE
DEFORMACIONESS A. — Sob re una superficie cu rva puede a pli
carse también un recubrimiento de lámina
 pl
 pláá st
stic
ic a. Se sigue
sig uenn las dire
di re ctri
ct rice
ce s da da s en
la página 98 y se mantiene la plancha curva
da mediante presión hasta que el adhesivo
se ha endurecido. Para esto se debe usar un
molde o camón de madera.

SUPERFICIE B, C y D. — Tres procedimientos de fijar pie


DE PLASTICO zas de plástico a la madera.

ADHESIVO CLAVO

M UE
UE B L E
ESS DE P
PLL A S T
TII C O M O L D E A D O

Los muebles de plástico moldeado se producen


 po r llaa ind
in d us tria
tr ia del mu
muebeble
le des
desde
de hac
hacee b asta
as tant
ntee
tiempo, especialmente piezas completas como
sillas, mesas y estan terías. La ventaja del plásti
co es que ofrece una gran variedad de formas y
colores de modo que puede armonizar con
cualquier interior moderno. Los componentes
de plástico para armazones de muebles tapiza
dos se usan en gran escala por razón de su
PLASTICO
economía.
MOLDEADO El componente básico de una pieza de mobilia
rio de plástico moldeado es la resina de polies-
ter, g eneralme nte reforzado con fibra de vi vidrio
drio,,
 pero
 pe ro ta tam
m bién
bi én se usan
us an otr
otros
os mu
mucho
choss tipos
tipo s de
 pl
 plás
ástic
tic o, deb ien do el ingingen
enier
iero-d
o-d iseña
ise ñado
dorr sele
selec
c
cionar el tipo específico de plástico para la
aplicación específica.
El sistema de fabricación de este tipo de
muebles es variable, pero la mayoría de los
componentes se hacen por: inyección en mol
des, moldeado por vacío, a mano sobre modelos,
 pr
 pren
ensa
sado
doss en mo
molde
ldess y m old
oldea
eado
do de pla nch
nchas
as..
Los muebles de plástico no son fáciles de hacer,
ya
los que se requierePese
profesionales. la maestría quebuenas
a ello, hay sólo tienen
razo
nes para creer que el mobiliario de plástico
E y F. - Mesa y silla de p lástic
lásticoo m
moldeado;
oldeado; con continuará gozando de la popularidad y éxito
este material puede obtenerse cualquier forma que hoy tiene, y que su uso se extienda aún más
deseada. en el futuro.

99

TRABAJO DE TAPICERIA
VER DE TA LLE C PA
PAG¿
G¿1
1

La tapicería, constituye un arte por sí misma.  


Mientras casi todas las otras operaciones de  
la construcción de muebles, pueden realizar
se a máquina, el trabajo de tapizado se sigue  
haciendo aun a mano. Los trabajadores ex
pertos, deben seguir un largo aprendizaje,  
antes de lograr la habilidad necesaria para  
tapizar un sillón o un diván. Sin embargo,  
hay algunos tipos de tapizados que pueden  
ser realizados por aprendices o aficionados,  
por ejemplo, sustituyendo los materiales del  
tapizado normal por goma-espuma.
No entraremos en detalles del trabajo de ta
picería, pero mostraremos disintos tipos de  
armazones, materiales y sistemas de aplica
ción. Hemos tratado de simplificar la pre
sentación, para permitir, incluso al princi
piante, entender cada método.
El armazón, de madera o metal, es el esque
leto del mueble. De su construcción depen
den tanto el confort como la resistencia del  
a s unto .

A y B. — Dos tipos de armazón para banque  


tas.
C. — Armazón redond o recubiert o con car
tón. El tapizado se añade después.
D. - El armazón de esta otom ana es de madera  
dura. El trabajo de tapicería incluye muelles  
helicoidales.

VER DET
DETALL
ALLES
ES EN PAG 117

Vi VER DETALLE PAG22


A-----------------------------
CARTON
100

TIPOS DE ARMAZONES
VER DET ALL
ALLEE PAG
PAG.. 25

SOLDADURA

Banqueta de armazón metálico para asiento de


cuerda o tejido. El respaldo y el asiento pueden recubrirse con
Ver pág. 95 para los detalles de las uniones. tapizado, encintado, o cuerdas. Ver la pág. ^7
 pa ra los de tall
ta lles
es de las esqu
es qu inas
in as..

GOMA
Un ejemplo de silla de armazón metálico Tipo corriente de silla con el armazón de madera,
Los tacos de goma entre el asiento y el respaldo el respaldo enrejillado de caña y el asiento tapi
dan elasticidad al asiento. zado.

I Al

TIPOS DE ARMAZONES
A. — Armazón de ma dera par a sillón
con respaldo y asiento tapizados.
B. — Armazón pa ra sillón de despac ho
tapizado. Se puede emplear un soporte
 bas
 b as cu lant
la ntee si se dese
de sea.
a.
102
102

 A R M A Z O N D E S IL L O N S IN B R A Z O S

El armazón de este sillón puede hacerse sólida


mente. Las uniones se hacen con clavijas y reforza
das con travesaños o tacos de rincón. El respaldo y
el asiento
asiento son tapizados con espu ma de poliureta-
no sobre una plataforma de muelles en zig-zag

MUELLES---------- 1
ZIG-ZAG
MUELLES
HELICOIDALES

103

 A R M A Z O N DE S O F A

200

El armazón que se muestra aquí se une con


clavijas y se refuerza con tacos de rincón. Las
 p
 pat
atas
as se fija
fijann con tuer tu erca
cass enca
en cast
stra
rada
das.
s. En la
construcción del asiento se usan muelles helicoi
dales y en el respaldo muelles zig-zag. Antes de
aplica r la tela dedell tap izado se añaden crin de ggoma
oma
y guata.

DETALLE 3

VER DETAL
DETALLE
LE 1
%
VER DETAL
DETALLE
LE 3 ^

DETALLE

104

HERRAMIENTAS DE TAPICERO
Aquí se muestran las herramientas más
comunmente utilizadas en el trabajo de
tapicería.

AGUJA CURVA

MAZA DE TAPICERO  A R R A N C A T A C H U E L A S

MATERIALES PARA TAPICERIA


Aquí se muestran distintos tipos de muelles
utilizados en el trabajo de tapicería.

M U E LLE S T E N S O R E S

MUELLE ZIGZAG
 

MATERIALES PARA TAPICERIA


106

MATERIALES PARA TAPICERIA


A. — La crin engomada, es un material
ligero y elástico relativamente barato,
que se usa en la producción en serie.
Puede aplicarse fácilmente, mediante
grapas o tachuelas. Se suministra en
los mismos tamaños que la gomaespu
ma..
ma
B y C C.. — La gom aes aespu
pumm a se hace con
látex líquido, que forma una espuma
semejante a la esponja, cuando se hace
 p
 paa s a r a su trav
tr av és,
és , aire
ai re a pres
pr esió
ión.
n. Des
 pués
 pu és se cuelcu elaa en m olde
ol de s del ta m añ o y
forma deseados. En la tapicería, da me
 jo re s re su lt
ltad
ad os que
qu e la esto
es topa
pa , y es m ás
fácil y rápido de usar. La gomaespuma
se fabrica de distintos grados de rigidez
y debe escogerse el grado adecuado pa
ra cada trabajo.
La plancha lisa de gomaespuma (B)
se presenta en distintos gr gruesos
uesos de 1 a
3 centímetros. La plancha agujereada
(C) está moldeada con agujeros en la
 p
 paa rte
rt e infe
in feri
rior
or;; su grue
gr ueso
so varí
va ríaa de 2 a 10
centímetros.
D. — Se pueden comprar cojines de go
maespuma completamente moldeados
de distintas formas y tamaños.
E. — La gom aespum a se p uede cor tar
con tijeras o sierra de cinta. El corte
S con tijeras, se facilit
facilitaa sumergiendo éstas
en agua caliente.
F. — Pequ eñas piezas pegada s unas a
otras con adhesivo para formar una pie

za
G. mayor.
— Tira plana pegada a un bloque pa
ra rem atar sus cant
cantos.
os.
H. — Cojín comp leto, hecho con plan 
cha agujereada.
 

COJ IN DE
DE POLIURE
POLIURETANO
TANO MO L DEA DO

Este tipo de cojín se obtiene vertiendo en un molde


BORDES DE LA FUNDA
una cantidad medida de un compuesto químico PARA CONTRACHAPADO
 pr
 prev
ev iam
ia m en te me
mezcl
zclado
ado.. La fabri
fa brica
cació
ciónn de un cojín
moldeado de poliuretano es muy económica por
que es un proceso de una sola fase, sin embargo
sólo pueden producirse por fabricantes adecuada
mente equipados en relación co conn las técnicas de la
fabricación en serie.
Las ranuras en el área central proporcionan una
superficie blanda, m ientras que los bordes sólid sólidos
os
mantienen la forma y dureza del cojín.

COLOCACION 
COLOCACION 
DE LA GOMAESPUMA

CINTA DE CLAVAR

1,5 a 2 cm

A. — Forma de aplicar la cinta de enta chu elar  


o cinta adhesiva alrededor de los cantos de un  
bloque de goma, utilizando pegamento.
B y C.
C. — Dos fo rm as de usar la cinta de enta
chuelar. El cojín de goma se corta medio cen
tímetro mayor que la pieza que cubre.

Para form ar bord es redond eado s la 


D y E. — Para
gomaespuma se debe cortar sobresaliendo de
1,5 a 2 cm de la pieza a tapizar.

F y G. — Otro sistem a de hacer los b ordes re


dondeados.

10
1088

 ASIENTO
 ASIENTOS
S
El diseño del asiento es muy importante en
tapicería, pues de su construcción depende la
utilidad de las sillas o divanes. Cada asiento
debe hacerse, de acuerdo con el tipo de arma
zón a que está unido. Puede ser amovible o
fijo, ligero o pesado. Una gran variedad de
materiales pueden usarse para hacer los
asientos.

A y B. — Asientos de cu cuero
ero senc
sencillos
illos como
estos, se instalan fácilmente como muestran
los detalles de las figuras.
C y DD.. — Los asien tos de cu
cuerd
erd a son cos to
sos, por el tiempo necesaiio para hacerlos.

109

 ASIENTOS
 ASIENTOS
A y B. — Asien
Asientos
tos con ra % o con ane a de
diferentes diseños.
C. — Tipo de a sient
sientoo de lona utiliza do con
frecuencia en bastidores de acero.
D. — Asiento encintado utilizado en muebles
modernos.
110

 ASIENTOS
 ASIENTOS
VARIANTE A y B. — La caña proporciona un buen
LENGÜETA C¿ÑA
asiento. Observe la variante en el sistema
de fijar las cañas que se presenta en el dia
grama B.
C y D. — Dos tipos diferentes de asientos
tapizados. El cojín queda fijado permanen
temente al bastidor.

 A-
 A - B

TAPICERIA
TAPICERIA MUSELINA AL GODON A RPILL ERA
111

 ASIENTO
 ASIENTOS
S
Estos cuatro asientos, hechos independientemente del
armazón de la silla. En el trabajo comercial, se logra
una mayor rapidez del montaje fabricando independien
temente los armazones y los asientos.
MUELLE PLANO TELA

GANCHO ANGULAR

112

 ASIENT
 ASIENTOS
OS
La gomaespuma puede usarse colocada sobre
otros muchos materiales. Puede usarse sobre
cartón o contrachapado como en A y B. En C
se usa la goma sobre encintado.

CARTON
113
113

 ASIENT
 ASIENTOS
OS

COJINES SUELTOS

Los asientos tapizados requieren un entrecru


zado de cintas. El sistema de anclaje que se
muestra a la derecha, para la fijación a los res
 pald
 pa ldos
os de las si
silla
llass (ver
(v er tam
ta m bi
bién
én la pá
pági
gina
na 121).

TRAVESAÑO FRONTAL
Se han desarrollado cintas de goma para utili
zarlas como muelles en los muebles de asiento. EL CANTO DEBE  
A la derecha, se muestran dos sistemas reco ESTAR REDONDEADO

mendables para anclar las cintas debajo de los TRAVESANOS


cojines sueltos. LATERALES

114

ATADO SENCILLO
DE LOS MUELLES
ATADO DOBLE
DE LOS MUELLES  ASIENTO
 ASIENTOS
S
> ^

 j   u
T O r ^ ÍT) í
L J t : J \:J
| |

Arriba: Dos formas diferentes de atar los muelles


helicoidales al bastidor del asiento.

Abajo: Secuencia de los materiales usada al tapi


zar un asiento de silla o sofá con base de muelles
helicoidales.

 A R P I L L E R A
R B R A ____  ____
 ________
_____ 

ESPIGA METALICA  
 A R PI L L E R A
115
115

SOFA
SO FA TA PIZ
PIZA
A DO
COJIN DE GOMA BLANDA ----------------------- Este sofá tapizado, con muelles helicoidales y
COJIN
COJIN D
DE
E RESP
RESPALD
ALDO
O D
DE
E PL U M O N ------
cojines sueltos, es un tipo de sofá con el máximo
confort. El armazón es de madera maciza y se le
MONTANTE INTERMEDIO  ponen
 po nen ca
cast
stor
ores
es pa ra fa
faci
cili
lita
tarr su mo
movim
vimien
iento.
to. Los
C IIN
NCCH AS DE G O M A  ------------------------- j
H AS  j ¡ muelles del asiento llevan atado doble.
-------
LARGUERO DEL RESPALDO 7  /   /
'  '  / 

2,5 cm

7.5cm
15cm

2,5 cm

MUELLE
MUELLES
S HELICOIDAL
HEL ICOIDALES
ES
FIJACION DEL RETORNO DEL CORDEL

RESPALDOS
El respaldo de una silla, es, corrien
temente de construcción más ligera
que los asientos. Hay excepciones, a
veces el asiento es de madera y el
respaldo tapizado. Como el asiento, el
respaldo puede construirse de distin
tos modos. Mostramos unos pocos de
los mejores métodos.

A. — Respaldo de madera sujeto con


tomillos.
B. — Respaldo de lona, con tornillos
 p
 paa ra plan
pl an ch a m etál
et álic
ica,
a, pu esto
es toss a fin
de evitar que el tejido resbale hacia
abajo en los tubos metálicos.

LONA
CANA

C. — Respaldo de cintas.
D. — Respaldo de caña.

I 1H

*4F/4
4.
^a/a,
 res
sPa/do. ra6a
ra 6a ou a/iea
an
a n f>!>
U"7i*ada n.
Para Aacer  ün

B. - ■Res
Pa/d,° de c
“t-'rdas ’ ^ác'/ y
L •’n ss// r u />
/>

P ar J:‘ 'aP»*do   „ . n
ara * o b Z í d
^ m od ern o SCn
SCnci
ci,¡o
,¡o.. ac
aclC
lCL,
uodo
  _
D. _
Puma
no <-0/7
t’fjmacs.

1in

RESPALDOS
A. — Respald o de gom aespu ma sobre encin
tado.
B. — Gomaespuma sobre muelles indeforma
 bles.
 ble s. con los cli
clips
ps de fija
fijació
ciónn de los muell
mu elles
es
unidos al bastidor en la forma corriente.
120

DETALLES DE TAPIZADO
T E L A _______ 

MUSELINA

 A L G O D O N

GOMA

MUELLES_ 

 _ A R M A Z O N

CARTON

A. — Siste ma de d ispo ner el m ateria l de tapi


zado en el rincón formado por el asiento y
respaldo.

B
B. — Un sistem
siste m a de uuni
nirr el m ate
aterial
rial en el en
cuentro del brazo con el asiento.

12

DETALLES DE TAPIZADO

La tela trasera del respaldo de un sillón o sofá


 pued
 pu edee cl
clav
avararse
se con tachta ch ue las,
la s, a trav
tr avés
és de una
un a
cinta de entachuelar metálica o de cartón. Con
ello, se evita, el cosido a mano. Aquí en el en
cintado, se usan tiras de goma (ver también
 pá gi
gina
na 1.1
.144) y el resp
re sp ald
al d o y a sien
si en to fo rm a n línea
líne a
continua.
Para aumentar el confort, puede emplearse a lo
largo del borde del asiento, un borde de goma
en cuña. Como se muestra a la derecha, la tela
se fija directamente al travesaño, para evitar
cualquier interferencia con la elasticidad de
asiento.

122

 A P L IC
ICAA C ION
IO N DEL TEJ
TE J IDO AL RES
RESPAL
PALDO
DO DE U
UNN A SIEN
SI ENTO
TO
Método A. A. - Un m étodo típico y poco costoso de Método C
Método C.. - En mo biliario particu larm ente costo
fijar el tejido al respaldo de un asiento es utilizar so, un detalle especial es el cosido a mano de la
un cartón de tachuelas. Para evitar una larga cubierta trasera del respaldo.
descripción de la operación se ha representado
gráficamente cada paso.
------- CARTON
ARMAZON DE MADERA
/ L--------------PANEL DE TACHUELAS
L--------------------- RIBETE

123
123

 A N G U L O S Y D
DIM
IME
E N S ION
IO N E S DE L
LOS
OS ASI
A SIEN
ENTO
TOS
S

El hombre se sienta para leer, trabajar, descan


sar y comer. Para cada finalidad los muebles
deben ser diseñados para la mayor comodidad
del que se sienta.
Tanto si se trata de una silla, como de un sillón
o diván, los ángulos correctos no pueden ser
calculados mecánicamente. La prueba real de
comodidad y el ángulo apropiado sólo pueden
comprobarse con un modelo terminado. En los
ejemplos expuestos, damos los ángulos básicos
que se han encontrado, como los de resultados
más satisfactorios.
124
124

SILLA DE RESPALDO BAJO


*-5-

46

SILLA DE BRAZOS
BUTAQUITA
43

125

SILLON O SOFA

7,5-10
/I  / - -   RESPALDO
-------   ** T1------
I ' ^

35-38
SILLON DE RESPALDO ALTO

12(>

II parte 
diseños de muebles

INSTRUCCIONES PARA LEER LOS DIBUJOS


Los dibujos empleados en este libro, se han embargo, que las letras identifican las piezas in
 pl
 plan
an ea do es
espe
peci
cial
almm en te p a ra ay u d a r al a r te s a  dividuales referidas solamente al diseño en cues
no casero, a visualizar el mueble acabado, sus tión.
 piezas
 pie zas y la form
fo rm a en que qu e van a rm a d as un as Cada juego de dibujos va acompañado por una
a otras. Cada diseño incluye (a), una vista com lista de materiales (completa excepto para los
 ple ta del m uebl
ue blee acab
ac ab ad o, (b ) vi
vist
stas
as de fr
fren
en te
te,,  p
 peq
eque
ue ña s cosa
co sass de fe rr e te ría
rí a ) y un as cu an ta
tass
lado y secciones tal como pueden presentarse  p  pal
alab
ab ras
ra s su
sugi
giri
rien
en do posi
po sibl
bles
es aplic
ap licac
acio
ione
nes.
s.
en el dibujo de un ebanista profesional y (c)
un dibujo «en explosión», cuyas piezas se ven Variaciones
en el detalle para encargarlas y cortarlas. Se
acompañan instrucciones, dando paso a paso el Los diseños pueden variarse fácilmente para
 pr
 proc
oces
esoo de m on taje
ta je.. ajustarlos a las necesidades individuales, aña
Muchos de los detalles construcivos son norma diendo o quitando puertas, estantes o unidades.
lizados y están repetidos en muchos diseños También pueden añadirse molduras decorativas
diferentes. Llamadas de referencia indican cla  pero
 pe ro no es ac on se jabl
ja blee a los p rin
ri n cipi
ci pian
an te s, que
qu e
ramente los detalles a utilizar. Obsérvese, sin hagan cambios en la construcción básica.

r n BANC
BANCO DE TRAB
ABAJ
AJO
O FAMI
AMILI
LIAR
AR

Lista de materiales
CENTIMETROS  
DIMENSIONES EN CENTIMETROS
PIEZA N. F U N C IO N grueso X ancho X largo

 A 1 t ab l er o 3 ,8 61,0 122
B 1 t r as er a 0 ,6 68 ,6 90
C 1 base 2 56 87,6
D 2 co s t ados 2 56 70
E 1 t r av es añ o 3 ,8 5 87,6
F 2 travesaño 2 7,5
7, 5 87,6
G 2 p u er t a 2 43,8 48,2
H 1 divisoria 2 14 53,5
J 2 costado del zócalo 2 7 ,6 50
K 1 frente del zócalo 2 7 ,6 83

L 1 estante 2 40 ,7 87,6
M 2 fondo del cajón 0 ,6 4 1 ,8 52
0 2 frente del cajón 2 14 4 3 ,8
P 2 t r asera del c aj ón 1 1 2 ,7 41,8
Q 4 costado del cajón 1 14 5 4 ,5
R 2 c r em al l er a de h er r am i en t as 2 5 38

Instrucciones de montaje

1. — Un
Unir ir los cos tadtados
os (D) con la
 base
 ba se (C)(C ) trav
tr av es
esañ
añ os (E ) y (F)
(F )
y la tabla de división de los ca
 jone
 jo ne s (H ).
2 .— Unir la tra se ra (B (B)) y el zócal
zócaloo
(J-K) al armazón.
3. — F ijar la crem aller a (R (R)) a la
 pu
 p u er ta (G
(G).
).
4.— Instalar las puertas (G) y el es
tante (L).
5. — Unir los costados de los cajones
(Q) con el frente y trasera (O)
y (P).
6. — Po ner el fon do (M) a los ca
 jone
 jo nes.
s.
7. — Colocar el ta blero (A).
8. — Instalar el tornillo.
9. — Aplicar acabado.

12
1288

122

o o *
8ir*-
70
o o

"15? -f- -9I.6

56

81Í
81 Í
I

12
1299

m  ARMA
 A RMARIO
RIO DE HE
HERR
RRAMIE
AMIENT
NTAS
AS Instrucciones de montaje

1. — Unir los costados (C) con la ta


Lista de materiales  pa y la base
ba se (A
(A)) y (B ).
2. — Fijar la trasera (D).
3. — Unir las piezas del zócalo (G) y
DIMENSIONES EN CTMS. 
CTMS.   (H).
FUNCION grueso X ancho X largo 4. — Montar las puertas (F).
 A 1 t ap a 2 30 12 2 5. — Introducir los estantes (E).
6. — Termin
Ter minar.
ar.
B 1 base 2 30 118
C 2 c o s t ado 2 30 74 V E R D E T A L L E 3 PA
PA G 1 9 5

D 1 tr aser a 0 ,6 74 120
E 2 es t an t es 2 25 118
F 2 puerta 2 59 72
G 2 c o s t ad o del zó c al o 2 5 25
H 1 frente del zócalo 2 5 117

Variante para un armario mayor


C 2 co s t ado 2 30 180
D 1 trasera 0 ,6 120 180
E 4 estante 2 25 118
F 2 p u er t a 2 59 178
~VER DETALLE PAG 58

l 30

m REVISTERO

Lista de materiales Instrucciones de montaje

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION  ______
 ___ __ grueso
_____ g rueso ancho largo 1 .- U n ir las pata s ((A
A) con llos
os tra 
 A 4 p at a 2,5 1 33 vesaños (B-C).
B 2 t r a v es añ o 2,5 5 18 2.-Aplicar el terminado.
C 2 travesaño 2,5 5 40
3.-Fijar el cuero (D) a los trave
D cuer o 40 76 saños (C).

DETALLE 3
131

0MESITA DE CENTRO 1

Lista de materiales Instrucciones de montaje


CTMS. 
DIMENSIONES EN CTMS. 
PIEZA N. FUNCION grueso X ancho X largo 1. — Unir las patas (D) a los travesaños (C)
 A 1 t ab l er o 1,2 46 107 2.— Unir los travesaños (C) al larguero (B)
3. — Aplicar el acabado.
B 1 l ar g u er o 2 ,5 6,3 76 4. — Col
Colocar
ocar el ta ble
blero
ro de vi
vidrio
drio (A) en
C 2 t r av es añ o 2 ,5 6 ,3 33,4  posici
 pos ición.
ón.
D 4 pat a 2,5 5 39,3
PLACA DE VIDRIO^

±1.5 
9
5 VER DETALLE 1

40
25

4-11.5++ 74- -W-11.5+-


+ 107- f 
CLAVO CON
CABEZA DE
GOMA 2.5, B

5 11 3±m
76 — -t-T
40
32
W '!
D
2.5  — 

Esta mesita de centro es adecuada incluso a las áreas de


estar más elegantes. La placa de vidrio del tablero, que
añade ligereza a la mesa, se apoya simplemente sobre las
cabezas de goma de los clavos, las cuales evitan que
DETALLE 1
resbale.

132
132

He aquí una oportunidad de construir algo útil y

0 MESITA DE CENTRO 2 económico.. Esta mesita de centro puede convertir


económico
se en una re alidad en su sala de estar con un gasto
muy modesto.
gasto

Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS. Instrucciones de montaje
PIEZA N FUN C IO N grueso ancho largo
 A 1 tab
ta b lero
le ro 2,5 46 107
1 .- U n ir los
los largueros (D(D) con las
las patas
B 1 e s t an t e
es 2 45,5 106,5 (C).
C 4 pata 2,5 2,5 35,5 2.-Fijar el estante (B) y los travesaños
(E) a las patas (C).
D 2 l ar g u er o 2 5 101,5 3. - Su jeta r el tablero
tabl ero (A)
(A) a los largueros
E 2 t r a v e s añ o 2 5 40,5 (D) y travesaños (E).
4. - Terminar.

il f » t

i
23

 _ 38
12,5 
12,5 
U 4- ~
4----------- 46 ---------- 1-
133

m MESITA AUX
AUXILI
LIAR
AR

Lista de materiales Instrucciones de montaje

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
1. - Unir
Un ir los larg
larguero
ueross (D
(D)) a las pata s (C
(C).
).
PIEZA N F U N C IO N grueso ancho largo
 A 1 t able
ab lero
ro 2,5 46 76 2. - Fija
Fijarr el estante
esta nte (B),
(B), travesaños (E)
(E) y
las patas (C).
B 1 es t an t e 2 45,5 75,5
C 4 pata 2,5 2,5 45,5 3. - Su jeta r el tabl
tablero
ero (A
(A)) a los largueros
(C) y travesaños (E).
D 2 larguero 2 5 70,5
4. - Terminar.
E 2 travesaño 2 5 40,5

Esta mes
mesita
ita puede formar juego con la de centro 22..
Juntas pueden mejorar la apariencia de su sala de
estar.

f  2.5  
2.5
30.5
48

15

u e
■76

134

|T ] MES
ESIITA REVISTERO

Lista de materiales Instrucciones de montaje

Mesita revistero CTMS.  


DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo 1. - Unir las pata
p atass (C
(C)) co
conn el estante (B) y
 A 1 t ab l er o 2,5 71 71 travesaños (D).

B 1 es t an t e 2 70
 O  N

(D).
C 4 pata 2,5 2,5 35,5
D 4 travesaño 2 5 65 33. - Terminar.

Esta mesita revistero o de rincón puede ser otra


adición a su sala de estar. Combinada con la
mesita de centro 2 y con la mesita auxiliar
 pr
 pres
esen
en ta
tada
da s an teri
te rior
ormm en te
te,, puede
pu edenn prop
pr opor
orci
cion
onar
ar

le un juego completo para su sala de estar.

23
38
I
12,5
0,5
4
0.5
65
2.5 2,5

71
PAGINA 134
71

13.S

E VARIANTE DE LAS MESITAS

Si está interesado en un grupo de mesitas de


aparie ncia más robu sta, modifique los tres proyec
proyec
tos anteriores elim inando las patas y añadiendo en
su lugar una base soporte de tablas.

F
23

'10
10
-87-
10 10
-107-

f 5
30,5
46

u .13
-n-r 
-4=4- 36 -  -4-4- — 5 6 --------
10 10.
-46- — 76 -- ------
VER DETALLE

Lista de materiales

Mesita centro 2
DIMENSIONES EN CTMS. 
PIEZA N FUNCIO N grueso ancho largo

 A   2 tabla   2 10   36

B   2 tabla   2 10   83

Mesita   auxiliar  DIMENSIONES EN CTMS.


PIEZA N FUNCIO N g r u es o an c h o lla
ar g o

 A   2 t ab l a 2 13
13 36
10
I 5 B   2 t ab l a 2 13 52

41 Mesita
Mesita revistero DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA   N FU NCIO N g r u es o an c h o   largo

 A   2 t ab l a 2 10   51
” 5
10 B   2 t ab l a 2 10   47

13
1366

m MESITA S N IID
DO

Las mesitas nido son prácticas y útiles en cual


quier casa. Pueden almacenarse en un rincón del
área de estar. Cualquiera que esté interesado en el
trabajo de ebanistería puede construir un juego de

1 t ab l e r o 53 45,5
B 2 l ar g u er o 2 5 47
Instrucciones de montaje
C 2 travesaño 2,5 5 39,5
D 4 p at a 3 3 49
1. - Unir los travesaño
trav esañoss (C)
(C) con las patas
pata s
(D).
2.-Fijar los travesaños (B) a los travesa  A 1 t ab l e r o 2 45,5 45,5
B 2 l ar g u er o 2 5 39,5
ños (C) y sujetar el tablero (A) a los
travesaños (B) y (C). C 2 travesaño 2,5 5 39,5
3. - Terminar. D 4 p at a 3 3 43,5

137
137

± 2
:-2

52 56

'2,5

 j------------45.5-

"5

44   51

53- 45,5------------f 

45,5
]--------------45,5 +
13
1388
 

[jó] CARRITO DE SERVICIO


Esta es una pieza especialmente indicada para
una vivienda grande. Es útil para servir a
grandes grupos de personas y es fácil de
construir.

DETALLE 3

Lista de materiales

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
N FUNCION grueso ancho largo
Instrucciones de montaje
 A 1 t ab l er o 2 46 86
B 2 t ab l er o 2 46 30,5
1. - Fija r las pa tas (D)
(D) a los largueros (E)
(E)..
C 1 es t an t e 2 45,5 86
2. - Unir las pat
patas
as (D)
(D) y llos
os largueros (E)
(E)
D 4 p at a 3 3 61
con los travesaños (F-H).
E 2 l ar g u er o 2,5 5,5 80
3 .- U n ir los
los tableros (B
(B)) aall tablero (A
(A))
2
F t r av e s añ o 2,5 5,5 40 mediante
(A) a los bisagras
largueros y(E)
fijar el tablero
y travesaños
G 2 soporte 2 5 81
(F).
H 1 travesaño 4 5 40
4. - Termin
Te rminar.
ar. C
Colocar
olocar los soportes (G
(G)) v
J 4 c as t o r   los castores en las patas (D).

139

68

<P <9
44+ 80   ---------------- U ---
-----30
-30,5 — f  - H ------- 40 -------- H -
2 3 3 3 3
118,5 ------------------------ *- ----------   46 ----------- f-
140

BAR DE SOBREMESA

Un bar de sobremesa es una pieza característica Instrucciones de montaje


de mobiliario y el espacio que ocupa queda muy
 bienn rec om
 bie ompe
pens
nsad
ado.
o. Ta
Tamm bi
bién
én pu
puede
ede co nt
ntri
ribu
bu ir a
la limpieza de sus habitaciones de estar. Si tiene
1. - Fi
Fijar
jar los costa
costados
dos (C),
(C), la división (D)
algunas
uno sin habilidades
demasiadas de ebanista puede construir
dificultades. y los estantes (F-G) al bajo (B), sobre
(A) y trasera (E).
2 .- U n ir los
los costados ddel
el cajón (K)
(K) al
frente (H), trasera (J) y fondo (L).
3 .- F ij a r los
los costados ((P
P) aall sobre ((O
O),
 bajo
 ba jo (M
(M)) y frente
fre nte (Q).
(Q).
4 .- U n ir los
los sobres ((AA) y (O)
(O) mediante
 bi
 bisa
sa gras
gr as y fij
fijar
ar la base
bas e (R) al bajo
ba jo
(B).
5 .- D a r el acabado y ccoloca
olocarr eell es
espe
pejo
jo
(S).

Lista de materiales

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 1 so b r e
so 1,2 12 53
B 1 b aj o 1,2 20,5 50,5
C 2 c o s t ad o s 1,2 20,5 36,7
D 1 di v is ió n 1,2 19 35,5
E 1 t r as er a 0,6 38 53
F 1 es t an t e 1,2 11,5 28
G 1 es t an t e 1,2 16,5 28
H 1 f r en t e d el c aj ó n 1,2 5,5 28
J 1 t r as er a del c aj ó n 1 5 26
K 2 c o s t ad o del caj ó n 1 5,5 15
L 1 f o n d o del c aj ó n 0,5 15 27
M 1 b aj o 1,2 2,5 50,5
0 1 s o br e 1,2 11,5 53

P 2 c o s t ad o 1,2 11,5 36,7


Q 1 f r en t e 1,2 38 53
R 1 b as e 2,5 18 43
S 1 es p ej o 35,5 50,5

141

“   1,2
1,2
+ +

35,5

+ +
78,5 ;“ : 11,, 22

35.5

o
-1.1,2
J" “ - --2
2.5
4 -+ 43 f 
-53 +
1“
11.5

11.5
4 -
I 12

fl7 | BA NCO PARA TE


TELEF
LEFON
ONOO

Además de su finalidad práctica, este banco


 puede
 pu ede ha
hace
cerr juego
jueg o en cu alqu
al qu ier
ie r habi
ha bita
taci
ción
ón de
la casa y es fácil de construir.

DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION g r u es o a
an
nc h o l ar g o
 A 1 sobre 2 39,5 39,5 Instrucciones de montaje
B 1 fo n d o 2 40,5 88
C 2 costado 2 40,5 29 1. - Unir
Uni r la división
divis ión (D) con el fondo (B)
(B) y
el sobre (A).
D 1 di
div is ión 2 40,5 22
2. - Fijar
Fi jar el larg
l arguer
ueroo (E), sobre (A)
(A) y fondo
E 1 l a r g u er o 2 12,5 88
(B) a los costados (C).
F 2 l a r g u er o
la 2 6 82
3. - Unir las p atas
ata s (H) con los
los largueros (F)
(F)
G 2 t r a v e s añ o 2 6 34 y travesaños (G).

H 4 p at a 3 3 38 4. - Fijar
Fija r los tacos de rincón (J
(J)) y un
unir
ir los
J 4 t ac o s d e r i n c ó n 3 3 10 largueros (F) y travesaños (G) al fondo
(B).
K 1 r es p al d o t ap i zad o 4 22 48 , 5
5 .- D a r acabado
acabado e instalar
instalar el
el respa
respaldo
ldo
L 1 c oj ín 4 40,5 48,5 tapizado (K) y el cojín (L).

+ ■
-48.5 10
43
--2
39
22

i¡  b
 b

38
32

92 + - j ------------- 40,5 ------------ f 


1H

 A R M A R IO PARA D IS
ISCO
COS
S

Lista de materiales

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 1 t ap a 2 33 91
B 1 es t an t e 2 32,5 87
C 1 fondo 2 40,5 87
D 2 c o s t ad o 2 40,5 64
E 1 trasera 0,5 65 90
F 4 división 1,2 26 32,5
G 4 div isión 1,2 34 40
H 4 p at a 4,5 0 20

Instrucciones de montaje

1. - Unir
Un ir el es tan te (B
(B)) con las divisiones
divisio nes (G
(G)) y la base (C
(C).
).
2 .- F i ja r el fondo (C(C) y estante
esta nte (B) a los costados (D).
(D).
3 .- U n i r las divisiones (F)(F) al estante
estant e (B)
(B) y fijar la tapa (A)
(A).
4 .- F ij a r la trase ra (E)
(E) y unir las pata s (H)(H) a lala base (C
(C).
5. - Acabar.
Acabar.
91

H
20

~+'2l"

145
145

[ tT | A RMA RIO PARA


ARA ESTE
ESTEREO
REOFON
FONIA
IA

Este armario para equipos de estereofonía es


versátil, en el sentido de que puede disponerse en
tres formas distintas. Todas las versiones propor
cionan espacio para el receptor, tocadiscos, alma
cenamiento de discos, altavoces y libros. La terce
ra versión tiene los altavoces móviles indepen
dientes (ver Pág. 150).

Lista de materiales

DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA
PIEZA N FUNCION grues o ancho largo
 A 1 t ap a 2 30,5 110,5
B 2 c o s t ad o 2 41 109,5
C 1 t r a s er a 0,5 100 109
D 1 es t an t e 2 30,5 106,5
D 1 f ond o 2 40 106,5
E 2 división 2 30 33,5
F 2 e s t an t e 2 30 24
G 1 zó c al o 2,5 10 106,5
H 2 f r en t e 2 7,5 24
J 4 costado 1,2 7,5 29
K 2 trasera 1,2 7,5 21,5

L 2 fondo 0,5 23 28,5


M 1 tapa 2 46 106
N 2 es t an t e y f o n d o 2 45,5 102
0 2 costado 2 46 59
P 1 t r a s er a 0,5 59,5 104,5
Q 1 división 2 23 45 , 5
R 1 f r en t e 2 23 62
S 2 listón 1,2 2 43,5
T 2 p u er t a 2 32 53
U 1 so port e 4 28 62

V 1 f r en t e d e c aj ón 2 23 38
w 2 c o s t ad o s d e c aj ón 2 7,5 43 , 5
X 1 t r a s er a d e c aj ó n 2 7,5 34
Y 1 t ab l er o d el m o t o r 1,2 38 43 , 5

146
146

Instrucciones de montaje

1. - Unir las div


divisione
isioness (E) con los esta
estante
ntess (F
(F),
), la 6. - Fija
Fijarr la tras era (P
(P)) y llos
os listones (S) para el
tapa (A) y el estante (D). cajón deslizante.
2. - Unir la tap a (A),
(A), el est
estan
ante
te (D
(D)) y eell fondo (D') 7. - Fijar el re ceptor al frente (R) y aall armario.
a los costados (B). 8 .- U n i r los costados (W
(W)) con el
el frente ((V
V),
3. - Fijar la tras era (C) y el zócalo (G
(G)) al arm ario
ario.. trasera (X) y tablero del motor (Y).
4 .- U n ir el fr
frente
ente (H
(H)) y la trasera (K (K)) a lo
loss 9. - Aplica
Aplicarr el acabad o y fijar al bastido r con
costados (J) y fondo (L). tornillos.
5. - Unir la tap a (M
(M),
), el fondo y eell es
estant
tantee (N) a 10.-Colocar el tocadiscos y montar las puertas
los costados (O) y la división (Q). (T) del armario.

11 ,5

61
i  X I 

VER DETALLE 3 PAGINA 192

VER DETALLE 3
1 *8

 A R M A R IO LATE
LATER
RAL

Esta pieza adicional aumenta tanto la apariencia VER DETALLE 3 PAGINA 192
como el volumen de los armarios para estereofo
nía presentados en la pág. 146.

33,5

-Z2

111,5

62

:2
10
PAGINA 144

27 — 44- Lista de materiales


3,5
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
Instrucciones de montaje  A 1 tapa 2 30,5 30,5
B 2 es t an t e 2 26,5 30
1. - Unir el es tan
tante
te y fondo (B
(B)) y la ta pa (A) C 2 costado 2 30,5 109,5
con los costados (C).
2.-Fijar la trasera (D) al armario. D 1 trasera 0,5 29 100
3. - U
Unir
nir el zócalo (F) a los cost
costados
ados (C
(C)) y E 1 p u er t a 2 26,5 62
fondo (B) y colocar la puerta (E).
4. - Acabar. F 1 zó c al o 2 10 26,5
149

Lista de materiales Instrucciones de montaje

EN   CTMS.
DIMENSIONES EN 1. - U nir la ttap
ap a (A
(A)) y el fondo (B
(B)) con los
PIEZA N FU N C IO N grueso ancho largo costados (C).
 A 1 t ap a 1,2 17 25,5 2.-Fijar los listones (F-G) a la trasera
B 1 fo nd o 17 23
(E).
1,2
3 .-D a r el acab
acabadado.
o.
C 2 c o s t ad o 1,2
1,2 17 31,7
D 1 f r en t e 1,2 23 30, 5 4. - Forra r el alojamiento del altavoz con
aislante. con
E 1 t r as er a 1,2 23 30,5 5.-Instalar el equipo.
F 6 moldura 1,2
1,2 1,2 23 6.-Aplicar la tela protectora sobre el
frente (D) y cubrir las tachuelas con
G 6 m o ld u ra 1,2
1,2 1,2
1,2 30,5
las molduras (F-G).

[77] BAFLE 2
Este es un bafle independiente y móvil que puede
colocarse en cualquier lugar en que se necesite de
la casa,

Instrucciones de montaje
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS. 1. - Unir
Uni r llaa tapa
ta pa (A)
(A) y fondo (B(B)) con los
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo costados (C).
 A 1 tapa
ta pa 2 30,5 45,5 2. - Fija r los listones (F
(F-G
-G),
), la
la trase
tr asera
ra (E)
B 1 fondo 2 30,5 41 , 5 y el zócalo (H^
C 2 c o s t ad o 2 30,5 69 3.- D a r el aca
acabad
bado.
o.
D 1 frente 2 41,5 59,5
4. - Forra r el alojamiento del altavoz cconon
aislante.
E 1 trasera 1,2 41,5 59,5 5.-Instalar el equipo.
F 6 m o ld u ra 1,2 1,2 41,5 6.-Instalar el bafle (D).
G 6 m oldura 1,2 1,2
1,2 59,5 7. - Aplicar la te la pro tect
tectora
ora sobre (D
(D)) y
cubrir las tachuelas con las moldu
H 1 zócalo 2,5 7,5 41 , 5
ras (F-G).

15
1500

f l 8~] LIBRE
LIBRERI
RIA
A 1

| Lista de materiales

DIMENSIONES EN CTMS. 
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
 A   ~2 costado 2 3 0 ,5 180 ,5
B 1 división 2 30 168,5
C 1 tapa 2 3 0 ,5 151 Instrucciones de montaje
D 1 fondo 2 30 147
E 1 t ras era 0,5 145,5 170 1. - Un
Unir
ir la ta
tapa
pa (C
(C)) y eell fondo (D) con la
F
división (B) y los costados (A).
es t ant e 2 30 72,5
G 1 zócalo 2 ,5 10 147
2. - Fijar la tras
trasera
era (E
(E)) y el zócal
zócaloo (G
(G)) al
cuerpo del armario.
H 1 tapa 2 38 72,5
3. - Un
Unir
ir la ta
tapa
pa (H
(H)) y el fond
fondoo (J) a los
J 1 fondo 2 38 68,5 costados (L).
K 1 t ras era 0 ,5 67 71 4. - Fija
Fijarr la ttras
rasera
era (K
(K),
), lo
loss listones (N
(N)) y
L 2 costado 2 38 66,5 las puertas (O) al cuerpo.
M 2 es t ant e 2 33 68,5 5. - Dar el acabado.
N 2 l is t ón 1,2 1,2 3 0 ,5 6. - Fija
Fijarr con to rnillos los
los costados (L
(L)) a
los costados (A) y colocar los es
0 2 puerta 2 34,5 64,5
tantes.

151

63,5

182,5
68,5

40,5  
40,5

10j l
2
-72,5  — H— 
 —H 72,5- 38 ■4“30,5^
151 ■

/r ------ VER DETALLE 3 PAGINA 192


/\
 

f ¡? ] LI
LIBR
BRE
ERIA 2

Una unidad práctica que puede crecer tanto como


se desee. Usted puede añadirle los módulos que
quiera tanto vertical como horizontalmente.

DETALLE 1

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 2 c o s t ad o 2 30,5 57
B 1 t r as er a 0,5 29 58,5
C 2 tapa, fondo 2 30,5 30,5 -4------ 30,5
D 1 es t an t e 2 26,5 30
E 2 l i s t ón 1,2 1,2 28
Instrucciones de montaje
67,5
1. - Unir los cos
costados
tados (A)
(A) a la ta
tapa
pa y
fondo (C).
2.-Fijar la trasera (B).
3.-Fijar los listones (E) a los costados
(A) y el estante (D).
4. - Acabar
Acabar..

153
153

20 MESA ESCRITORIO 1

Este escritorio elegante y poco frecuente es parti un aficionado principiante en ebanistería, pues
cularm ente indicado para la señora de
de la casa.
casa. Sin  par
 p ar a re
real
aliz
izaa r eeste
ste pr
proy
oyect
ectoo es n ec
eces
esari
ariaa un
unaa ca nt
nti
i
embargo, no es una pieza para ser construida por  dad apreciable de habilidad y precisión.

I Lista d e m a t e r i a l e s I n s t r u c c io
io n e s d e m o n t a j e
DIMENSIONES EN CTMS. 1. — Unir las patas (C) a los largue
PIEZA N. FUNCION gru
rue
eso X ancho X larg
largo
o ros (B).
 A 1 tablero 2 56 75 2 .— Unir los travesa ños (D) a las
B ~~
~~22 l ar gu er o 2 ,5 6,3 11 7  p
 pat
atas
as (C).
3. — Unir el fondo
fond o (F ) a los costa
co sta 
C 4 pata 2,5 6 ,3 66 dos (G) y al frente y trasera
D t rav es añ o 2 5 43 (H).
4.— Introducir las divisiones (J).
E ~T t ap a 2   22 43,4 5. — Fijar
Fi jar la tapa (E ) al costado
cos tado
F 1 fondo 1,3 20 40,8 (G).
G costado 11 40 ,8
6 .— Unir elel fondo (L) a los costa
cos ta
  ~2 1,3
dos (M) y al frente y trasera
H   ~~2 f r e n t e y t r as er a 1, 3 11 23
J   2 división 0 ,6 9 ,5 21,5 7 .— (O ).
Fija r la tapa (K) al costado
(M).
K 1 t ap a 2 35 56 8. — In tro du cir las divisiones (P(P).
).
L 1 fondo 1,3 "33_  40,8 9. — F ija r el tab lero (A) a los la r
M   ~2 c o s t ad o 1,3 28 40,8
gueros (B).
10. — Fijar
Fi jar los cajo ne
ness al arm azón
0 2 frente y trasera 1,3 28 36 ~ con tornillos para madera.
P 2 división 0 ,6 26 3 4 ,5 11
11.-—
.-— Ac
Acaba
abar.
r.
' VARIACION CON SOPORTE DE HOJA

154

 
155
155

|~21~| ME
MESA
SA ESC
SCRI
RIT
TOR
ORIO
IO 2
Un escritorio es siempre una cosa cara. Este
modelo práctico y robusto puede construirse sin
gran dificultad y puede hacer juego en la mayoría
de las habitaciones. También puede ahorrarle una
 bu ena
en a ca ntid
nt idad
ad de din
dinero
ero..

Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA
PIEZA N FUNCION gru eso ancho largo
 A 1 t ab l er o 2,5 61 114
B 2 l ar g u er o 2,5 7,5 104
C 4 t r av e s añ o 2,5 7,5 57
D 4 p at a 5 5 71,5
E 2 c o s t ad o 2 46 60
F 2 t ap a, f o n d o 2 35, 5 60

G 1 trasera 2 35,5 42
H 1 s o p o r t e c aj ón 2 5 35,5
J 2 s o p o r t e c aj ón 2 2 52
K 1 frente de cajón 2 10 35,5
L 1 t r as er a d e c aj ó n 1 9 33,5
M 2 c o s t ad
ad o d
de
e c aj ó n 1 10 56
N 2 f o n d o d e c aj ó n 0,5 34 56
0 1 f r en
en tte
e d e c aj ó n 2 30 35,5
Instrucciones de montaje
P 1 t r as er a d e c aj ó n 1 29 33,5
Q 2 c o s t ad o s d
dee c aj ó
ón
n 1 30 56
R 1 div isión 0,5 25 33 , 5 1. - yFija r las p ata s(C).
travesaños (D) a los largueros (B)
2 .- U n ir el tablero ((A
A) al armazón co
conn
tornillos para madera.
3. - Unir la ta pa y fondo ((F)
F) y el
el soporte
del cajón (H) a los costados (E) y la
trasera (G).
4.-Fijar el soporte del cajón (J) al
costado (E).
5.-Armar el cajón superior. Unir los
costados (M) con el frente (K) y la
trasera (L) y fijar el fondo (N).
6.-Armar el cajón archivador. Unir los
costados (Q) al frente (O) y trasera
(P); luego fijar el fondo (N).
7.-Fijar el cuerpo de cajones a los
largueros (B).
8. - Acabar
Acabar..

156

DETALLE 1

Q
POSICION DE
LOS TORNILLOS -

VISTA EN PLANTA

 c 
 s 
i   
157
157

22 BANCO
Este versátil banco puede usarse también como
soporte de un armario. Su construcción es fácil y
 pued
 pu edee col
coloca
ocarse
rse en cu alqu
al quie
ierr ha
habi
bita
taci
ción
ón de la
casa.

Lista de materiales

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N F U N C IO N grueso ancho largo
 A 1 t ab l er o 2 4 0 ,5 152
B 2 l ar g u er o 2,5 7,5 152
C 4 p at as 2,5 5,5 33
D 2 t r a v es añ o 2,5 6 40,5
E 3 c o j ín 5 4 5 ,5 51 Instrucciones de montaje
Variante
ariante:: banco
banco para
para base
base de mueble
mueble

 A 1 t ab l er o 2 28 152 1. - Fijar
Fija r las pat
patas
as (C)
(C) a los largueros (B
(B).
).
2. - Un
Unirir (B-
(B-C)
C) al tab lero
ler o (A
(A)) y los tra
trave
ve
B 2 l ar g u er o 2,5 7,5 152 sarlos (D).
C 4 p at a 2,5 5,5 23 3 .-D a r eell acabad
acabado.
o.
D 2 t r a v es añ o 2,5 6 28 4.-Añadir los cojines.

158

 
4--------
----------------
----------------
----------------
----------------
--------------
------ 15 2----------------------
2------------------------------
----------------
--------------
------ f 

159

23 BUFET 1

Este bufet está formado por tres piezas indepen


dientes. Pueden hacerse fácilmente variaciones del
diseño original y el proyecto también puede
simplificarse; por ejemplo, puede limitarse a
construir el armario de tres puertas y colocarle
 pa ta
tass de apoyo
apoyo..
DE LA  
PUERTA

Lista de materiales
DIMENSIONES EN CTMS.
P IE Z A N. F U N C IO N gr ues o X an c h o X largo

 A 1 t ap a 2 38 107
B 1 base 2 38 103 Instrucciones de montaje
c 2 costado 2 38 54
D 2 d ivi si ón 2 3 7 ,4 52
1. — Unir la tapa (A), base (B) y se
 pa ra
raci
ción
ón (K) con los cost
co stad
ados
os
E 1 t ras er a 0,6 54 105 (C) y divisiones (D).
F 3 estante 2 33 33 2. — Colocar la trasera (E).
G 6 l i s t ó n de guía 1,3 1 ,3 33 3. — Fijar los listones de guía (G) a
los costados (C) y las divisiones
H 3 p u er t a 2 33 40 (D).
24 30
4. — Unir los panele
paneless deco
decorativo
rativoss
J 3 panel 0,6
(J) a las puertas (H).
K 3 s epar ac i ón 2 33 37,4 5. — Fijar las puertas (H) en el ar
L 3 f r e n t e de c aj ó n 2 10 33 mazón.
6. — Colocar los estantes (F).
M 3 t r as er a de c aj ón 1 9 31 7 .— Unir los costado s de los cajo
0 3 fondo de cajón 0,
0,66 32 36,5 nes (O) a los frentes (L) y tra
seras (M).
P 6 costado de cajón 1 ~ 10 37
8. — Colocar los fondos de los cajo
Q 1 t ap a 2 38 61 nes (P).
R 1 base 2 38 57 9 .— Unir la tapa y el fondo (A) y
T 2 c o s t ado 2 23,5 38 (R) a(U).
sera los costados (T) y tra
U 1 t ras er a 0 ,6 2 3 ,5 59 10. — Colocar las puertas (V) y (W).
V 1 puerta corredera 2 2 1 ,5 31 11. — Aeabar.
12. — Colocar las dos piezas sobre el
 w 1 puerta corredera 2 21,5 28,5  banc
 ba nco.
o.

1()0
 

24 BUFET 2

Es un tipo de bufet más conservador y su construc Variante: bufet con los costados enteros.
ción no presenta ninguna dificultad especial. Se elimina la base y se añaden dos paneles
También es fácil de construir la variante con los extremos d e 2 x 46 x 83,5 cm.
costados enteros.

Lista de materiales

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIE
PIEZA
ZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 1 t ap a 2 46 152
B 1 fondo 2 46 148
C 2 costado 2 46 51
D 1 t r as er a 0,5 51,5 150,5
E 2 di vi si ón 2 45,5 49
F 2 es t an t e 2 40,5 48
G 2 p u er t a 2 48 49
H 8 listón 1 1,
1,2
2 43,5
J 4 f r en t e d e c aj ó n 2 12,2 48
K 4 t r as er a d e c aj ó n 1 11 46
L 8 c o s t ad o d e c aj ón 1 12,2 43
M 4 f o n d o d e c aj ó n 0,5 43 47
N 2 larguero 2,5 6 113
0 2 travesaño 2,5 6 32 Instrucciones de montaje

P 4 t ac o d e r i n có n 2,5 4 15
Q 4 p at a 4,5 4,5 28 1. - Unir
Un ir la tapa
ta pa (A)
(A) y el fondo (B) con los
costados (C), las divisiones (E) y la
trasera (D).
2. - Fijar las pata s (Q
(Q)) a los
los largueros (N),
(N),
traves
tra vesaño
añoss (P
(P)) y tacos ddee rincón
(P).
3.-Fijar la base al cuerpo.
4. F ijar los
los listones (H)
(H) a los
los costados
(C) y divisiones (E).
5. - Unir
Uni r los cos
costado
tadoss del cajón (L)
(L) con la
trasera (K) y frente (J) añadir el
fondo.
6.-Instalar las puertas (G).
7. - Dar acabado.
8. - Intro
In tro du cir los es
estant
tantes
es (F
(F)) y los
los
cajones.
 

25 MESA
MESA D
DE
E CO M ED OR

Una sencilla mesa de comedor de aspecto limpio,


con patas robustas para su estabilidad y duración.
El tablero de contrachapado puede recubrirse con
material plástico.

Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA FUNCION grueso ancho largo
 A 1 t ab l e r o 2,5 90 152
B 2 travesaño 2,5 7,5 82
C 2 larguero 2,5 7,5 144
D 4 p at a 4 6 71
E 4 t ac o de r i nc ó n 4 5 10

Instrucciones de montaje
1. - F ijar las pa tas (D)
(D) a los travesano s
(B).
2. - Fijar los largueros (C) a los trave sa
rlos (B) y colocar los tacos de rincón
(E).
3. - Un ir el table ro (A (A)) a los larguer os (C
(C))
y travesaños (B) con tornillos para
madera.
4 . - D a r a c aabb aadd o.
o.
!()!

26 MESA DE COMEDOR EXTENSIBLE


Esta elegante mesa de comedor con extensiones
requiere para su ejecución alguna habilidad de
ebanista, pero puede ser el orgullo de su cons
tructor.

Lista de materiales

CENTIMETROS  
DIMENSIONES EN CENTIMETROS
PIEZ A N. FUN CIO N grueso
grueso X ancho X largo
largo

 A 1 tablero 2 76 107
B 2 t a b l e r o e x t en s i b l e 2 35,5 76
C 4 p at a 5 5 72
D 2 larguero 2,5 9 95
EE' 2 travesaño extremo 2,5 9 64
F 3 t r av es añ o 2 7 ,6 67
G 6 guía 1,3 1 ,3 61
H 4 sopor te extensibl e 3 3 76

k i^
EXTREMO  
DE L A PATA
PATA
1(0

107 35.

I I
I I

IE
adJL.
107
+-
74

166

Instrucciones de montaje

1. — Unir las patas (C) con los largueros'(D).


2. — Unir los travesanos (E) y (F) con (C-D).
3. — Fijar las guías (G).
4 . — Colocar
Colocar los soportes extensibles (H ) y los
los ta

5..— bleros
Aplicarextcnsibles
el acabado. (B).
H  ________________
VER DETA LL E 1 PAG 16
166
6

16
167
7

Las sillas son las piezas de m obiliario m ás difíc


difícile
iless
2 7 1 SILLA 1 de con struir, pero este mod elo ssimplificado
implificado puede
hacerse con éxito fácilmente.

I Lista de materiales

EN   CTMS.
DIMENSIONES EN
PIEZA N FU N C IO N grueso ancho largo
 A   ~ 2 ~ p at a t r as er a 4 5 81
B   2 p at a d el an t er a 4 4 40,5
C 1 t r a v es añ o 2,5 5 37
D 1 t r a v es añ o 2,5 5 33
E 1 t r a v es añ o 2,5 5 32
F 2 t r av es añ o l at er al 3 5 44,5
G 1 b ase d el as i en t o 1 43 46
H 1 r e s p al d o 1 25 48
J 4 t ac o d e r i n c ó n 2,5 5 7,5

Instrucciones de montaje

1. - Un ir los travesa ños laterale s (F) (F) con


las patas traseras y delanteras (A-B).
2 .- F ij a r los costados de llaa si
silla
lla con los
los
travesaños (C-D-E).
3. - Fijar los tacos de rinc ón (J) y dar el
] 66 acabado.
4. - T ap izar el as iento (G
(G)) y eell respa ldo
(H) y fijarlos al armazón con torni
llos autorroscantes.

-V E R DET
DETALLE
ALLE 3 PAGINA
PAGINA 169
169
168

28 BUTACA 1
Esta es la butaca a juego con la silla de la página
16
168.
8. Jun tas form an un a buen a sillerí
silleríaa de comedor.

DETALLE

- CONTRAC
CONTRACHAPA
HAPADO
DO
r
/  f—GOMAESPUMA
/ /

  VER DETALLE 3
DETALLE 3

86

-5
-555
2,5
10

45,5

 A
■a
O
ítr\
o y

DETALLE 2
B

Lista de materiales
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FU N C IO N g r u es o an c h o largo
 A   ~ 2~ p at a t r as er a 3 5 81
B   2 pata delantera 3 3 60,5 Instrucciones de montaje
C 2 brazo 3 6 53
D 1 travesaño 2,5 5,5 49,5 1. - Fijar los ttrav
rav esañ os laterales (G
(G)) con
con
E 1 travesaño 2,5 5,5 39,5 las patas trasera y delantera (A-B).

F 1 t r a v es añ o 2,5 5,5 37 2. - Fij ar los brazo s (C


(C)) a las pa tas (A-B
(A-B).
).
3 .-U n ir los cost
costados
ados de la butaca ccon
on
G 2 t r av es añ o l at er al 3 5,5 47
los travesaños (D-E-F).
H 1 asiento de
de   4. - Fijar los tacos de rincó n (K) y dar el
contrachapado 0,5 45,5 48
acabado.
J 1 r es p al d o
contrachapado curvo 0,5 25 48 5.-Tapizar el asiento (H) y el respaldo
(J) y fijarlos al armazón con tornillos
K 4 taco de rincón 2,5 5 7,5 autorroscantes.

17
170
0

Esta silla de comedor con asiento tapizado y


2 9 i SILLA
ILLA 2 respaldo de madera es especialmente indicada
 p a ra á re a s d is tin
ti n g u id a s y p u ed e h a c e r jueg
ju eg o con
co n
cualquier tipo de mobiliario moderno.
Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N. grueso X ancho X largo

 A 2 t r av esañ o 1,3 7,
7,55 41
B 2 p at a t r as er a 2 ,5 10 81
C 2 pat a d el an t er a 2 ,5 4 ,5 4 4 ,5
D 2 t r av esañ o 2 ,5 5 41
E 2 l at er al 2 ,5 5 36
F 2 travesaño de refuerzo 1,3 2 41
~ G ~ 1 asiento 1,3 41 46
G' 1 asiento (1) 2 ,5 41 46

(1) Gomaespuma

Instrucciones de montaje
1.  — Unirlas patas traseras (B) y delanteras (C) a
los laterales (E) y reíuerzos (F). ASIENTO TAPIZADO
2. — Unir los travesaños del respaldo (A) y del asien
to (D) a las patas (B) y (C).
3. — Dar acabado.
4. — Aplicar el tapizado (G’) al asiento (G).
5. — Fijar el asiento (G) a los travesaños (D).
46 '

1 71

30 BUTACA 2

Esta es una b utaca a jjuego


uego con la sil
silla
la de la página
17
171.
1. El armaz ón es de m adera maciza con acabado
natural.

Lista de materiales

Añadir las siguientes piezas a la lista de la pág. 175.


CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
P IE Z A N. FUNCION grueso X ancho X largo

H 2 brazo 3 5 37
J 2 sopo rte del
del brazo 3 7,5 24
Instrucciones de montaje

1. — Unir las patas traseras (B ) y delan teras (C)


con los laterales (E) y refuerzo (F).
2. — Fijar los travesaños (A) y (D ) a las pata s ( B)
y (C).
3. — Fijar los brazos ( H ) a sus sopor tes (J) y unir
el conjunto (H-J) a (B) y (E).
4. — Dar acabado.
5. — Tapizar el asiento (G).
6. — Fijar el asiento (G) a los travesaños (D).

17
1722

 
+------------- 52 --------
----------------f
--------f-- -|--------
-|--------------5
------5 2 --------
----------------f 
--------f 

173

[~31~| SILLON
Este es uno de los tipos de asiento más populares
en la actualidad. El modelo aquí presentado es
fácil de hacer y puede usarse en cualquier habita
ción de la casa.

Lista de materiales

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIE
PIEZA
ZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 2 p at a d el an t er a 4 4 51,5
B 2 p at a t r as er a 4 4 76
C 2 brazo 4 4 67
Instrucciones de montaje
D 1 t r av e s añ o 4 4 56
E 2 travesaño 3,5 5 56 1. - F ijar las p ata s (A-B
(A-B)) con los brazos
(C) y los travesaños laterales (G).
F 2 t r av e s añ o 3,5 3,5 56
2. - Un ir las pa tas (A-B
(A-B)) con lo
loss trav esa 
G 2 t r av es añ o l at er al 4 5 65 ños (D-E-F) y los barrotes (J).
H 2 ap o y ab r azo s 2 5 38
J 5 barrote 1 5 53,5 3. - yUnfijar
ir eell trav
las esañ o (F)
(F)deal
cinchas al trave
goma.saño (E)
(E)

K c i nc h a d e g o m a 5 4 4 .- F ija r los apoyabrazos ((H)


H) a lloos bra
zos (C) y dar acabado.
L co j ín de r es p al d o 7,5 40,5 56
5 .-H ac er cojcojine
iness para el asi
asiento
ento y res
M co j ín d e as i en t o 7,5 56 56  pa ld
ldoo .

171

 
t
20.5 

i
t
40.5
76

1
71 -66-

l 7i

32 SILLON TAPIZADO 1

Este sillón de asiento estrecho, fácil de hacer, es


 pa
 p a rt ic u la rm e n te in d ic ad o p a ra las á re a s de es ta r.
El diseño y la construcción se han hecho lo más
simples posible para este tipo de mueble.
Materiales adicionales
cha corriente; 3,70 m denecesarios: 6,50 m
muelle zigzag; unadepieza
cin
de gom aesp um a de 3 cm de grueso y 60 x 100
100 cm;
tres metros de poliuretano de 6 mm de grueso y
4,60 m de tela.

| Lista de materiales

DIMENSI
DIMENSIONES
ONES E
EN
N CTM
CTMS.
S.
PIEZA N FUNCION grueso an c h o l ar g o
 A   ~ 2 ~ brazo (4 paneles 
paneles  
de contrachapado) 2 52 57,5
B   2 zó c al o 2,5 4 53
C   2 ángulo metálico 3 3 46 -f—17
-f— 17,5
,5——f ------------ 53,5 -------------- f 
D   2 án g u l o m et ál i c o 3 3 36
E 1 t r av es añ o s u p er i o r 2,5 6 52
F 1 t r av es añ o f r o n t al 2,5 10 57
G 2 t r a v es añ o t r as er o 2,5 16,5 52
H 2 c o s t ad o del r es p al d o 2,5 10 49,5
J 2 c o s t ad o del as i en t o 2,5 10 66

Instrucciones de montaje

1. - Prep arar los


los brazos, encolando ju n
tos dos paneles (A) y (A).
2.-Fijar la tapicería a los brazos, el
zócalo (B) y los ángulos metálicos
(C-D).
3. - Unir los costado s (H
(H)) co
conn los trave sa
ños superior (E) y trasero (G).
4 .- U n ir el travesaño delantero ((F
F) y el
trasero (G) a los costados (K).
5. - Colocar eell encinch ado en el respaldo
y los muelles en el asiento.
6.-Colocar la tapicería. 0 ___
 _____
____
____
____
____ 
__  E
7. - A tornillar jun tos lo
loss trave saño s (G
(G).
).
8 .- F ij a r los brazos ((A
A) al ttravesaño
ravesaño
trasero (G) y los costados (K) con
tornillos autorroscantes.
 

33 SOFA TAPIZADO 1

Este sofá hace juego con el sillón de la página 176;


con el conjunto puede usted amueblar un área de
estas con muy poco coste.
Guiarse p or la lista de la pág. 176 con las variantes
siguientes:

| Lista de materiales

Diván
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FU NC IO N g r u es o ancho largo
E 1 t rra
av e
ess a

ño su
up
peerr io
io r   2,5 6 11
117
7
F 1 t rra
av e
ess a

ñ o f ro
ro n
ntt al
al 2,5 10 122
GOMA
G 2 t r av es añ o t r as er o 2,5 16,5 117
ENCINCHADO
L 1 t i r an t e de as i en t o 2,5 10 61
MUELLE
M 1 t i r an t e de r es p al d o 2,5 7,5 44, 5
ARMAZON
Sofá

E 1 t r a v e s a ñ o s u p er i o r 2,5 6 178
F 1 t ra
rav es añ o f ro
ro n ta
tal 2,5 10 183
G 2 ttrr av es añ o t r as er o 2,5 16,5 178
L 1 t ir
ir an
an te
te d
de
e as ie
ien t o 2,5 10 61
M 1 t i r an t e de r es p al d o 2,5 7,5 44,5

Materiales adicionales para el diván. Materiales adicionales para el sofá.


12 metros de cincha normal; 7,50 m, de muelle 18,5
18,500 m. de cinch a no rm al; 11 m de muelle zigz
zigzag;
ag;

zigzag; 30 muelles
gomaespuma de 3 cm de tracción;
de grueso una xpieza
de 100 de
130 cm; 50 muelles
de 3 cm dedegrueso tracción; una xpieza
de 100 200 de
cm;gomaespuma
4,60 m de
3,70 m de poliuretano de 6 mm de grueso, 7,40 de  po
 p o liu
li u re ta n o de 6 m m de grue
gr ueso
so;; 9,20 m de tel
tela.
a.
tela.
122  diván
l 78

34 SILLON SIN BRAZOS

Es una variante del sillón de la pág. 176. En lugar Sofá


de los costados de una pieza tapizados que hacen Para (H-K) ver lista del sillón de la página 176.
de brazos y ssoporte,
oporte, se
se usan patas de mad era du ra Para (E-
(E-F-G
F-G-L-
-L-M)
M) así como p ara la cincha, m uelles
y se suprimen los brazos. y gomaespuma ver lista del sofá de la página 178.
Para las piezas (E-F-G-H-K) y la cincha, muelles y Para (O) y (P) ver lista del sillón sin brazos. Tela
gomaespuma ver la lista de la página 176. Tela 7,50 metros.
3,70 m.
Diván
Para (H) y (K) usar la lista de la página 176. Para VE H  D E T A L L E 1 P A
AG
G 177
(E-F-G-L-M) así como para la cincha, muelles y
gomaespuma ver lista para el diván de la página
178. Para (O) y (P) ver lista del sillón sin brazos de
arriba. Tela 5,5 metros.

DETALLE U
FIJACION  
DEL MUELLE

Instrucciones de montaje
1. - Unir los costados (H) con los travesa 
rlos superior (E) y trasero (G).
2. - Unir los costados (K) con llos
os trave sa
rlos trasero (G) y delantero (F).
3. - Colocar encinchado en el respaldo y
Lista de materiales muelles en el asiento (ver detalles en
las páginas 177 y 178) y completar
CTMS  
DIMENSIONES EN CTMS con el material de tapicería.
PIEZA FUNCION grueso X anch o X largo 4. - Fi jar co n torn illos (G)
(G) a (G)
(G)..
0 2 p at a t ras er a 3 ,5 5 36 5. - Dar el aca ba do a las pa tas (O)
(O) y (P
(P).
).
6. - Un ir con tor nillo s las pa tas (O)
(O) y (P
(P))
p 2 p at a d el an t er a 3 ,5 5 36 a los costados (K).

179

35 DIVA N Y SOFA SIN B


BRAZ
RAZOS
OS

En esta página se muestran dos proyectos que


hacen juego con el sillón sin brazos de la página
anterior. Segu ir llas
as instrucciones de la página 179
179.
180

36 SILLON TAPIZADO 2

Este moderno sillón está diseñado para combinar


el más alto grado de confort ccon on los procedim ien
tos de construcción más sencillos. Este asiento
 pu ed e ha ce rse
rs e p o r c u a lq u ie ra con
co n u n poco
po co de
experiencia en trabajo artesano.

DETALLE 4
TAPIZADO DE UN BRAZO

G O M A E S P U M A -------- 1
1

Lista de materiales

C u at r o   t a bl e r o s   de  c o n t r a c h ap ad o
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
DE 2 CM ENCOLAD OS
PIE
PIEZA
ZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 2 brazo (8 paneles de 
c o n t r a c h a p ad o ) 2 60 78
B 2 Zócalo 2,5 6 71
C 2 án g u l o m e t á l i c o 4 4
11 Instrucciones de montaje
D 2 án g u l o m e t ál i c o 4 4 50
E 2 án g u l o m e t á l i c o 4 4 50 1. - Prep arar los brazos encolando juntos
F 1 trasera (2 paneles   4 tableros de contrachapado (A) con
de contrachapado   (A).
de 2 cm) 4 50 58,5
2.-Colocar la tapicería, zócalo (B) y
G 1 travesaño frontal 4 15 58,5 ángulos metálicos (C-D-E).
H 2 t ra
rav es añ
añ o l a
att er
er a
all 3 6 46 3. —T ap iza r el respa ldo (F
(F)) y el trav esañ o
frontal (G).
J 2 travesaño trasero  
y frontal 3 6 58,5 4. - Unir los costados (H
(H)) con llos
os travesa 
K cincha de goma de  nos frontal y trasero (J) y fijar las
5 cm x 4,5 metros   cinchas de goma (K).
de largo
5. - Fijar coconn tornillos autorro scantes los
L 1 c o jíjín d e as iie
en t o 12,5 58,5 61  bra
 b ra zo s (A)
(A) a los co st
stad
ad o s (H), re sp a l
do (F) y travesaño frontal (G).
M 1 cojín de respaldo 12,5 36 58,5
6. - Pre pa rar lo
loss cojines del asiento y el
Nota: Comprobar las dimensiones de los cojines después  
de hecho el armazón. Materiales adicionales necesarios:   respaldo (L-M) y acoplarlos a su
7,40 m de tela; 3,70 m de poliuretano de 6 mm de grueso. lugar para completar el sillón.

181
 

Este confortable sofá es un compañero a juego con


37 SOFA TAPIZADO 2 el sillón de la página 181.
Usar la lista dada en la página 181, con estas
variaciones.

| Lista de materiales
DIMENSI
DIMENSIONES
ONES EN
EN CTMS.
CTMS.
PIEZA N FUNCION g r u es o an c h o largo

F 1 paneles  
respaldo (2 paneles
contrachapado  
de contrachapado 
de 2 cm) 4 50 182
182
G 1 travesaño frontal 4 15 182
182
H 2 travesaño lateral 3 6 46
J 2 t rra
av es
es añ o t rra
as er o 
er o 
y frontal 3 6 182
182
K de  
cincha de goma de

5 cm x 12,2 m 
de largo
L 3 c oj ín del as i en t o 12,5 61 61
M 3 cojín del respaldo 12,5 36 61

Nota: Comprobar las dimensiones de los cojines después  


de hecho el armazón. Materiales adicionales necesarios: 
12,90 metros de tela; 6,5 m de poliuretano de 6 mm de  
grueso.

/
£

71
I

r —r 

•f— 23 — | ------------ 5 6 --------------


---------------- f 9-jj------------- 6 1 ------------------f --------------
- f 9- -------------- 6 1 --------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20 0   —

DETALLE 1

BRAZOS DE MADERA

W y.

DOS CONTRACHAPADOS -------- 1


DE 2 CM j

ANGULO METALICO
BRAZO DE MADERA

VARIANTE VER DETALLE 1

m
I
::2,5
56

63,5



-¿2,5  
2,5
2, 5
79-
79 -
7,5
1u i

38 SOFA-CAMA

Este sofá-cama de fácil construcción es especial


mente indicado como cama eventual para peque
ños apartamentos.

Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
FUNCION grueso X anc
anc ho X largo

 A 2 largu
lar guero
ero 2,5 9 18 8
B 2 t es ter o 2 ,5 9 76
C 1 as i en to 1,3 71 183
D 2 t r av es añ o de las patas 2,5 7 ,5 71
E 2 l i s t ó n de ap o y o 2 ,5 2,5 18 8
F 2 l i s t ó n de ap o y o 2 ,5 2,5 71

G 4 pat a 3 6 ,3 2 1 ,5
H * 2 s o p o r t e del r es p al do 2,5 7,5 43
J 2 (1) t ac o de es qui na 2 ,5 7,5 7 ,5
K 2 c o st ado 2,5 14 28
L 2 r e f u er z o 2,5 10 28
M 1 larg
largue
uero
ro del resp
respa
aldo
ldo 2, 5 9 18 3
0 1 la
larg
rgue
uero
ro del re
respa
spaldo
ldo 2,
2,5
5 14 183
P 2 soporte del respaldo 2,5 7,5 12,5
R 1 (g o m aes p u m a) 3 30 18 8 DETALLE 1

S 1 (c o l c h ó n de g oma) 12 76 188

Diez metros de tela, quince metros de cincha


(1) Cortar diagonalmente para hacer 4 piezas.

Instrucciones de montaje

1. — Unir los largu eros (A) con los testero s (B ).


2 . —   Unir los travesaño s ( D ) a los largueros (A).
3. — Colocar los tacos de esquina (J).
4. — Fijar las patas (G) a los travesaños (D).
5. — Fijar los listones (E) y (F) a los largueros (A)
y testeros (B).
6. — Unir los cos tado s (K ) y refuerz os (L) a los
largueros del respaldo (M) y (O).

87.—
.—AColocar
tornillarel los
tapizado.
sop orte s del respald o (H ) al lar
guero (A).
9. — Fijar el asiento (C) al bastidor.
10. — Fija r los sop orte s (P ) al respa ldo tapizado y a
los soportes (H).
11. — Colocar el colchón.

185

 
186

39 TOCADOR
Un dormitorio sin tocador da una sensación de -4---------3 3 ----------- f -
incompleto. He aquí un proyecto práctico, fácil ddee
construir, que proporciona abundante espacio
 p a r a co sm ét
étic
icoo s y acce
ac ceso
sori
rios
os..

47 2f 

+ t 51

II
20

tt
EXTREMO DE LA PA A

Lista de materiales

DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N. F U N C IO N grueso X ancho X largo

 A 1 tablero 2 35 1 15
B 4 co st ado 2 35 47 Instrucciones de montaje

C 2 base 2 29 35
D 2 trasera 0 ,6 31 47 1.— Unir los cos tad os (B ) con el ta
blero (A) y las bases (C).
E 2 puerta 2 29 45 2.— Fijar las tra seras (D ).
F 2 estante 2 28 29 3.— Unir l as pat as (J) a las bases
(C).
G 4 listón 1,3 2 27
4.— Fijar los list ones (G) a los co s
H 1 soporte del cajón 2 33 49
tados (B).
J 4 pata 4 4 22 5.—
5.— Instalar los estantes (F) y (H ).
6.— Unir los co stad os de
dell cajón (O)  
K 1 f r e n t e del c aj ón 2 7,5 49 al írente (K) y trasera (L).
L 1 trasera del cajón 1 6 ,5 47 7.— Fijar el
el f ond o del cajón (M) a 
M
los costados (O).
1 f o n d o del c aj ón 0 ,6 31 ,5 48
8.— Instalar las puertas (E ).
0 2 c o s tad o del c aj ó n 1
7,5 31,7 9.— Unir
marcolas espejo.( 0 ) y (P ) del 
del piezas
P 2 marco 2 6 51
10.—
0.— Montar el espe jo (R ) y la tra
Q 1 marco 2 6 37 sera de contrachapado (S).
R 1 espej o 0,6 39 49 ,5 11.—
11.— Fijar el m arco del esp ej o (P-Q)  
al tablero (A) del tocador.
S 1 trasera de espej o 39 4 9 ,5
12.—
12.— Dar acab ado.

18
187
7

51

r/w/r/ry» 49
69

20

4----------33 --------- f - 49 -4------   3 3 --------- f- +■ 3 5 -----


--------
------
---ff -
U
-115 ------------------------- f-
188

40 BANQUETA DE TOCADOR

Una banq ueta es, des desdede luego


luego,, complem ento indis
 pe ns ab le del
de l toca
to ca do r; es ta b a n q u e ta e st
stáá d iseñ
is eñ a d a
 pa
 p a ra h a ce r jueg
ju eg o con
co n el toc
to c ad o r de la p ág in a 187.

Lista de materiales

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
N FUNCION grueso ancho largo
 A 4 p at a 4 4 28
B 2 t r av es añ o 2,5 5 28
C 2 travesaño 2,5 5 23
D 1 panel de 
c o n t r ac h ap ad o 2 30 35

E 1 bloque de 
gomaespuma 10 30 35
F 4 t ac o d e r i n c ó n 2,5 5 7,5
CONTRACHAPADO

Instrucciones de montaje

1 .- U n ir las pata s (A
(A)) con los travesaños (B
(B-C
-C)) y
reforzar con los tacos de rincón (F).
2 . - D a r a c ab
ab aadd o .
3. - Enc olar el bloque de gom aespum a (E)
(E) al panel
de contrachapado (D) y recubrir con tela.
4. - Unir la base al asiento con tornil
tornillos,
los, pa ra
completar la banqueta.

 j~4
 j ~4ii ] A R M A R IO ROPERO
Este atractivo armario está compuesto por tres
elementos. Es práctico, útil y fácil de hacer.

Lista de materiales
DIMENSIONES EN CENTIMETROS
P IE Z A N. F U N C IO N grueso X an c h o X l ar go

 A 4 t ap a y base 2 32 60
B 4 c o s t ado 2 60 180
C 2 trasera 0,6 59 169
D 2 puerta 2 56 166
E 4 estante 2 56 56
F 2 zócalo 2 10 56
G 8 l i st ón 2 2 54
H 1 barra o tubo 2,5 (diam.) 56
J 2 tapa y base 2 38 86
K 2 es t an t e 2 3 7 ,4 86
L 2 costado 2 38 120
M l trasera 0,6 89 119
0 2 p u er t a 2 43 45

Si el cuerpo de librería se hace como pieza indepen


diente la tapa (J) debe cambiarse a las medidas  
2 x 38 x 90.
Las instrucciones de montaje se dan en la página 192.
 

VER DETA LL ES PAG 29


191

42  A R M A R IO LIBRERIA
LIBRERIA

Este armario es parte del proyecto de la página


190, pero puede usarse también como pieza sepa
rada de mobiliario.

SI EL REBA JE SE HAC E EN TODO CANTO  


TODO EL CANTO
DEB EN COL LO
O C A RS
RS E P I E Z A S D E E N V A S E

DETALLE 3

Variante: Librería auxiliar 


Añaliéndole un zócalo, como se muestra
a la izquierda, la sección central de este
armario puede utilizarse independiente
mente como librería. Pueden ponérsele
 p
 paa ta s en lu g a r de
dell zóca
zó calo
lo..

Instrucciones de montaje
1. — Unir las tapas y las bases (A) a los cos
tados (B).
2. — Instalar las traseras (C).
3. — Montar las puertas (D).
4. — Fijar la barra o tubo (H).
► O.
5. — Unir los costados (L) a los estantes (J)
y la tapa y base (K).
6.
8. —
— Instalar la trasera
Montar las puertas(M).
(O).
9. — Fijar los listones (G).
10. — Aplicar el acabado.
11. — Fija r los costad os (L) a los costados
(B).
12. — Colocar los estantes (E).

192
192

43 ESPEJO
Este espejo de marco liso se conjuntará bien con
las cómodas de las páginas siguientes.

SECCION 1

^n¡¡§i

90

+ 1 5 + -  -60- ■ +15+ ++
■ 4------- -90- 4 ,5
-+• ESPEJO

Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 2 lad
lados
os su per io r  
e inferior  1,
1,2
2 4,5 90
B 2 c o s t ad o s 1,
1,2
2 4,5 90
C 2 l ad o s s u p er
er i o r  
e inferior  2 3 60
Instrucciones de montaje
D 2 c o s t ad o s 2 3 87,5
E 1 pan el
pa 0,5 58 85,5
1 .- U n ir (A) con ((B)
B) y (C)
(C) con (D)
(D)..
F 2 t ira 1 1 58
2 .- F ij a r (C
(C)) a ((A
A) y dar acabado.
G 2 t ira 1 1 85,5
3. - In sta lar el espejo (H) y el panel (E
(E)) y
H 1 es p ej o 0,5 58 85,5 fijarlo con las tiras (F-G).

IO
IOS
S

Pequeña cómoda muy práctica para un dormi


[44] COMODA 1 torio con una sola cama. Es tam bién ideal como
mesita de noche.
Lista de materiales
DIMENSIONES   EN CTMS.
DIMENSIONES
PIEZA N. FUNCION grueso X ancho X largo

 A 1 t ap a 2 45 45
B 1 base 2 43 45
C 2 c o s t ado 2 45 50
D 1 trasera 0 ,6 44 51
E 3 t r as er a de c aj ó n 1 15 39
F 6 costado de cajón 1 16 43,7
G 3 fondo de cajón 0 ,6 40 4 3,5
H 3 frente de cajón 2 16 41
J 4 pata 2,5 5 18
K 2 t r av es añ o 2 ,5 5 34
L 6 guía 0 ,6 1,3 44

Instrucciones de montoje VER DETALLES 


PAG 151

1. — Unir la tapa ( A) y la base (B ) con los


costados (C).
2. — Instalar la trasera.
3. — Fijar las guías ( L) a los cost ado s (C) .
4. — Unir las patas (J) a los trave saños late
rales (K).
5. — Unir eell travesaño central (K ) a los tra VER DETALLES  
DETALLES
vesaños laterales (K). PAG. 86

6. — Fijar los tra


mediante vesañospara
tornillos (K ) madera.
a la base (B )
7. — Unir los costados de los cajones (F) con
los frentes (H) y traseras (E).
8. — Colocar los fo ndo s (G) a los ca jones.
9. — Dar acabado.
VER DETALLES PAG.79

T 8
194

[45] COMODA 2
(La vista en explosión se muestra en la página
194).
Esta cómoda de 90 cm de ancha es adecuada para
dormitorios de una sola cama o habitaciones para
invitados. La construcción es similar a la del
 p
 pró
ró x im o pr oy ec to
to..

Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
P IE Z A F U N C IO N grueso
grueso X ancho
ancho X largo

 A 1 tapa 2 45 91
B 1 base 2 45 87
Instrucciones de montaje
C 2 c o s t ad o 2 45 60
D 1 t r as er a 0 ,6 61 90 1. — Unir la tapa (A), tira s fr on tales (E )
y base (B) a los costados (C).
E 2 t i r a f r o n t al 2 5 87
2. — Instalar la trasera.
F 4 guía 2 2 ,5 40 3. — Fijar las guías (F) a los costados (C).
G 3 f r e n t e de c aj ó n 2 18 87 4. — Unir las patas (L) a los travesaños la
terales (M).
H 3 t ras er a d e c aj ó n 1 17 85 5. — Unir el traves año cen tral (O) a los
J 6 c o s t ad o d e c aj ó n 1 18 4 3 ,7 laterales (M).
6. — Fijar el conjunto de las patas (L-M-O)
K 3 f o n d o de c aj ó n 0 ,6 4 3 ,5 86
a la caja del mueble.
L 4 pata 2 ,5 5 20 7 .— Arm ar los cajones u niendo loslos costa
M 2 t r av es añ o la
l at er al 2 ,5 5 34 dos (J) a los frentes y traseras (G)
y (H) y colocar los fondos (K).
0 1 t r av es añ o c en t r al 2 ,5 5 64 8. — Aplicar el aca bad o.
Nota: la longitud de la trasera de los cajones varía según  
el tipo de junta que se emple para armarlos.
62
82

20

91
4 - -

+-

46 COMODA 3
Esta cómoda norm al está hecha ddee contrachapado
con un a base de m adera maciza. Co
Conn la adici
adición
ón del
espejo de la página 193 puede acoplarse bien a
cualquier dormitorio y ser muy práctica y útil.

Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
FUNCION grueso X ancho X largo

 A 1 tapa 2 50 115
B 1 base 2 50 111
C 2 costado 2 50 60
L lt
I
D 1 t rasera 0,6 61 114
2C
E 2 t i ra f r o n t al 2 5 111
F 4 guía 2 2,5 45 i
G 3 f r e n t e d e c aj ón 2 18 111  2?

H 3 trasera de cajón 1 17 109


J 6 c o s t ad o d e c aj ó n 1 18 48,7
K 3 fondo de cajón 0,6 4 8 ,5 11 0
L 4 pata 2,5 5 20
M 2 travesaño lateral 2,5 5 39
0 1 t r aves añ o ce
c en t r al 2,5 5 82,5

sí?

Instrucciones de montaje DETALLE 2

Seguir el mismo proceso dado en la pág. 195.

i (m >

DETALLE 1

47 COMODA 4

Una cómoda doble es un mueble práctico en un


dormitorio principal, porque puede usarse para el
marido y la esposa. Con la adición del espejo de la
 pá
 p á g in a 193 p u ed e co n v e rt
rtir
irse
se ta m b ié n en un
mueble muy atractivo.

Instrucciones de montaje

1. — Unir la tapa (A), base (B), división (C),


tiras frontales (F), con los costados (C).
2. — Instalar la trasera (E).
3. — Fijar
Fijar las guías (G ) a los cost ado s ( C) y
a la división (D).
4 . — Fijar las
las patas (P ) a los
los travesaños ex
tremos (O).
5. — UUnir
nir el
el travesa ño central (M) a los tra
vesaños extremos (O).
6. — Unir los costados de los cajones (L) con
los frentes (H) y traseras (J).
7 . — Poner loslos fondos (K ) a los cajones.
8. — Terminar.

Lista de materiales
DIMENSIONES EN CENTIMETROS

PIEZA FUNCION largo

 A 1 t ap a 2 50 13 8
B 1 base 2 50 134
C 2 costado 2 50 60
D 1 división 2 49,4 58
E 1 trasera 0 ,6 61 137
F 4 tira frontal 2 5 66
G 8 guía 2 2,5 45
H 6 frente de cajón 2 18 66
J 6 trasera de cajón 1 17 64

K 6 f o n d o de c aj ón 0 ,6 48,5 65
L 12 costados de cajón 1 18 48,7
M 1 travesaño central 2,5 5 89,5
0 2 t r av es añ o l at er al 2 ,5 5 39
P 4 pata 2,5 5 20

198
198

V E R DE T A L L E S P A G 29

✓ \
VE
VER
R DET A LL ES PAG 79

199
199

E
ECOMODA ALTA
Esta cómoda a lta es indicada especi
especialmente
almente para
gu ard ar los efect
efectos
os personales de un hom bre. Esta
versión particular, como las precedentes, está
construida con contrachapado, con base de made
ra maciza.

Lista de materiales
CTMS. 
DIMENSIONES EN CTMS. 
PIEZA N. FUNCION grueso X ancho X largo

 A 1 tapa 2 45 91
B 1 base 2 45 87

C costado 2 45 105
D 1 trasera 0 ,6 90 106
E 4 tira frontal 2 5 87
F 8 guía 1 2 ,5 40
G 5 frente de cajón 2 19 87
J 5 trasera de cajón 1 18 85
H 10 costado de cajón 1 19 43,7
K 5 fondo de cajón 0 ,6 4 3 ,5 86
L pata 2, 5 5 20
EXTR EMO DE LA PA
PATA
TA
M   2 travesaño extremo 2 ,5 5 35

0 1 travesaño central 2, 5 5 64
Instrucciones de montaje

1. — Unir la tapa (A), base (B) y tiras frontales (E) a los


costados (C).
2. — Instalar la trasera (D).
3. — Fijar las guías (F) a los costados (C).
45..—
— Unir llas
Unir el as trave
patassaño
(L) cen
a tral
los travesaños
(O) a los extrem os (M
extrem os (M ).
). DETALLE 2
6. — Fijar el conjunto de las patas (L-M-O) a la base (B).
7. — Unir los costad os (H ) de los cajones a los fren tes y
traseras (G) y (J).
8. — Poner los fondos (K) a los cajones.
9. — Dar acabado.

200

 
10
1077

127

20

66  
U l2 _  
-12-+ -
■91

201
201

49 VARIANTE DE LA BASE PARA COMODAS

80

11
1155 -50 -

VER DETALLE 3
47 PAGINA 138

-t- 84 +

Para dar una apariencia más robusta a las cómo


das anteriormente descritas, aquí se presentan
unas varian tes cuyo aspecto principal es el cambio
de las patas por un zócalo de base.

1 Lis
ista
ta de mate
materia
riale
less

PIEZA N FUNCION DIMENSIONES


grueso ancho
EN  CTMS.
EN  largo
A ~   2~ zócalo lateral 1 18 47
B 1 zó ca lo f ro n t a l 2 18 84
C 1 travesaño 2 ,5 7 ,5 80
D 2 t a co de r i n c ó n 5 5 18
Nota: Esta variante está trazada para una cómoda de 11
115

cm de ancha, pero puede aplicarse a todas las cómodas,  
con sólo tener en cuenta que la longitud de las piezas (B) y  
(C) debe estar de acuerdo con las anchuras de cada  
cuerpo.

Instrucciones de montaje

1. - Un ir los costado s (A
(A)) con el fren te (B
(B))
y el travesaño (C).
2. - Fija r los taco s de rinc ón (D(D)) a (A
(A)) y
(B).
3. - Dar acab ado y un ir con tornillos la
 bas
 b as e al cu er po .

50 CAMA INDI
INDIVIDUAL
VIDUAL
[ID MESILLA
He aquí dos proyectos que combinados forman un 9
conjunto de cama individual y mesilla a juego. -t— f  
Ambos mueb les son fácil
fáciles
es de hace r. Como soporte

 pdel
lanncolchón
 pla o , u n e npuede emplearse
c in c h ad o de go mun
a osomier
u n ta metálico
b le ro de
contrachapado.
6,5 65

Lista de materiales

cama individual
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 2 l ar g u er o 3 14 188
B 2 t r a v es añ o e x t r e m o 3 14 102
.12,5
C 2 c ab ec er o 3 9 65
D 4 p at a 3 6,5 79
E 2 t r a v e s añ o 2,5 6,5 96
F 4 t ac o d e r i n c ó n 3 10 10
G
H
2
2
t r a v e s añ o
l ar g u er o
3
3
6
6 18
187
7
84

25,5
tn
I
Cincha de goma de 5 cm x 21 m de largo

Mesilla

J 1 tapa 2 30 60
K 2 c o s t ad o 2 21 30
TORNILLOS DE FIJACION
L 1 fondo 2 30 56
M 1 trasera 0,5 21,5 58,5
N 1 travesaño 2,5 4 22,5
0 2 travesaño 2,5 4 25
P 4 p at a 2,5 4 47,5

CINCHAS DE GO MA A ± 10 CM
DE SEPA
SEPARACI
RACION
ON _ _ Instrucciones de montaje
VER DETALLE 1
Cama individual
1. - Un ir los larg uer os (A
(A)) con los trav e
saños extremos (B) e intermedios
(E); fijar los tacos de rincón (F).
2. - Un ir los cab ecero s (C
(C)) a las patas (D)
(D)..
3 .- F ija r las patas des
desmontables
montables ((D D) a
los
los travesaño s extremos (B (B)) med ian
te pernos con tuerca.
4. - D ar el acabado .
5 .- U n ir los ttravesaño
ravesaño s ((G
G) con llosos lar
gueros (H) y fijar el encinchado de
goma.
- Unir el bastido r del somier de ci cin
n
chas de gom a a la cam a con soport
soportes
es
metálicos y tornillos autorroscantes.

MESILLA
1. - Unir los costado s (K) con la ta pa (J) y
el fondo (L).
2.-Instalar la trasera (M).
3 .-U n ir la
lass patas (P
(P)) a llos
os ttraves
ravesaños
años
(O).
4. - Un ir los travesañ os (O) al travesañ o
central (N).
5. - Fij ar los trav esa ño s (N) y (O
(O)) al fondo
(L) y acabar.

SECCION DETALLE
204

52 CA MA DOBLE

Esta cama doble, moderna y fácil de hacer, hará


 ju
 jueg
eg o co n c u a lq u ie r tip o de m o b il
ilia
ia ri
rioo m od e rno,
rn o,
especialmente con las cómodas presentadas en
este libro.
Lista de materiales
DIMENSIONES EN CTMS.  
PIEZA
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 1 c ab ec er o 2 55 146
B 1 piecero 2 36 146
C 3 tira reborde 1 2,5 148
D 2 tira reborde 1 2,5 56
E 2 tira reborde 1 2,5 38
F 2 l a r g u er o 2 18 195

G 2 l i s tón • 2,5 2,5 195


H 3 t r a v e s añ o 2,5 5 142
J 4 pata
pat a 2,5 6 25

Instrucciones de montaje

1. — Fijar los rebord es (C) y ( D) al cabecero (A).


2. — Fijar los rebo rdes (C) y ( E) al piecer o (B ).
3. — Fijar
Fijar las patas (J ) a los largueros (F ).
4. — Fijar los listones (G) a los largueros (F ).
5. — Montar los travesaños (H).
6. — Aplicar el acabado.
7. — Montar cabecero y piecero en armazón.
8. — Instalar el somier y el colchón.
Las instrucciones para construir la mesilla que se
ve en el conjunto se dan en la página 211.

205

 
-4-28—|------------------ 1 4 4 --------------------- H 2 8 - + - i -------------------- 1 4 8 -------------------- f 

206
20 6

53 CAMA DOBLE

colchón a juego. Sin embargo, para lograr una


apariencia más ligera puede usarse un somier
metálico plano o un encinchado de goma.

Lista de materiales

CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N F U N C IO N grueso ancho largo

 A 2 larguero 3 15 187
B 2 t r a v e s añ o ex t r e m o 3 15 100'
C 2 travesaño para patas 3 6 97,5
D 4 taco de rincón 3 10 10
E 4 p at a 3 6 26
F 1 S o m i er m et ál i c o p l an o   Instrucciones de montaje
para cama individual

Cam a d ob
ob le
le 1. - Un ir los larg uer os (A)
(A) con los trave 
saños extremos (B).
 A 2 la
larg
rg uer o 3 15 18
187
7
2. - Fijar las pata s (E
(E)) a llos
os travesaños de
B 2 t r a v e s añ o e x t r e m o 3 15 140 las pa tas (C
(C)) y un ir (C
(C)) a los largu eros
C 2 t r av es añ o p ar a p at as 3 8,5 137,5 (A).

D 4 t ac o d e r i nc ón 3 10 10 3. - Fijar los tacos de rincón (D


(D)) al
al arm a
zón de la cama y acabar.
E 4 p at a 3 6 26
4. - Ins talar el som ier metálico plano (F (F))
F 1 s o m i er m et ál i c o p l an o   a la cam a y aña dir el colcolchón
chón a jjuego
uego
para cama doble  pa
 p a r a te r m in a rl
rlaa .

SOMIER METALICO PLANO


COMPROBAR EL TAMAÑO ANTES DE CORTAR LA MADERA
7

O CINCHAS DE GOMA.
VER PAGINA 204

6.
6.55
T Í Í 3

23

-t-f-
1
2 .5
~Í5T
15 (,3

J
12,5------------ “12 5+~ 
---------- 7 5 fU-3
23

4   100 1-
----------------------------- ------------------------------

193- -140-

+ 2 3- 147-
ÍF
-4-23-4- -+15+- - 1 10 - -+151-

20
2088

Lista de materiales

Para camas gemelas CTMS.  


DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N. FUNCION grueso X ancho X largo

 A 2 tapa 2 26 53

B 2 base 2 30 49
C 2 c o s t ado 2 30 33
D 2 c os t ado 2 30 98
E 2 t rasera 0 ,6 32 52 4 2 6 -4
-

F 2 p u e r t a ab at i b l e 2 32 49
G 2 t ap a 2 26 10 2
H 2 estante 2 29,4 98
J 2 base 2 30 98
K 4 c o s t ado 2 30 98
L 2 t r asera 0,6 89 101

M 2 estante 2 24 98
0 4 l i s t ón 2 2 23
P 2 zó c al o 2 10 98
Q 1 puerta 2 32 51
R 1 p u er t a 2 32 49
S 1 puerta 2 54 51
T 1 puerta* 2 49 54

VE
ER
R DE TAL LES PAG 58
VER DETALLES PAG 69

209

Lista de materiales
Para cama doble CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N. FUNCION grueso X ancho X largo

 A 2 t ap a 2 26 53
B 2 base 2 30 49
C 2 co st ad o 2 30 33
D 2 c o s t ado 2 30 98
E 2 trasera 0,6~~ 32 52
Instrucciones de montaje
F 2 p u er t a ab at i b l e 2 32 49
G 1 t ap a 2 26 142
1. — Unir la tapa (A) y la base (B )
H 1 estante 2 2 9 ,5 138 con los costados (C) y (D).
J T base 2 30 138 2. — Fijar la trasera (E).
98
3. — Fijar las puertas abatibles (F) a
K co st ado 2 30
las bases.
L 1 t rasera 0,6 89 141 4. — Unir los co stad os (K ) a la tapa
tapa
M 1 estante 2 24 138 (G) estante (H) y base (J).
5.— Instalar la trasera (L).
0 listón 2 2 23 6. — Unir los listones (O) a los costa
P i" zócalo 2 10 138 dos (K) y el zócalo (P) a la ba
se (J) y a los costados (K).
Q ~7 puerta 2 32 71
7 . — Instalar las puertas (Q, R,
R, S y 
R 1 puerta 2 32 69 T) .
S 1 puerta 2 54 71 8. — Dar acabado.
9. — Poner el estante (M) y colocar el
T 1 puerta 2 54 69 cabecero en su lugar.

210

Una mesilla es un mueble indispensable para


55 MESILLA cualq uier do rm itorio con cama individual o ddoble
oble..
Este sencillo proyecto no presenta ningún proble
ma particular.

35

■ 60-

Lista de materiales
CTMS.  
DIMENSIONES EN CTMS.
PIEZA N FUNCION grueso ancho largo
 A 1 tapa 2 35 60
B 1 fondo 2 35 56

C 2 costado 2 33 35
D 1 d ivi s i ón 2 31 31
E 1 trasera 0,5 33,5 58,5
F 1 p u er t a 2 31 25
G 4 pata 4 4 31
H 2 travesaño 2,5 5 43
J 2 travesaño 2,5 5 23

Instrucciones de montaje

1. - costados
Un ir la ttap
ap(C),
a (A)
(A)lay eldivisión
fond
fondoo (B)
(D)cony los
la
trasera (E).
2.-Fijar la puerta (F), con bisagras.
3. - Unir las pa tas (G) con los travesaño s
(H-J) y atornillar la base al cuerpo.
4. - Terminar.

211
 

INDICE
Acabado de la madera, 6 y 7  Corte a través (transversal a la fibra), 9
Acabado de los cantos, 52  — a inglete
in glete (a 45 grados), 9
Acabado natural de la madera, 7  — al hilo, 9
Angulos de los asientos, 122-123 y 124  — curvo, 10
Armarios para discos, 145 — en án
ángulo,
gulo, 9
— para estereofonía,
estereo fonía, 146-147 y 148
148 — en bis el al hilo (según fibra), 10
— lateral, 149
149 — interior, 10

— libre
librería,
ría, 192
roperos,
rope ros, 190 y 191 c urvo, 10 
— recto y curvo,
Curado de la madera, 4 
Armazón de sillón sin brazos, 103 Curva cóncava, 12
— de sofá, 104 — convexa,
conv exa, 12
Asientos, 109-110-111-112-113-114-115 y 116
Chaflamar, 11 
Bañe, 149 y 150  Chaflán limitado, 11 
Banco, 158 y 159 Chapas de cubrir, 47
— para tel
teléfon
éfono,
o, 143 y 144
— de trabajo fafamil
miliar,
iar, 128 y 129  Deformación de la madera, 4 
Banqueta de tocador, 189 Dentado paralelo, 16 
Bar de sobremesa, 141 y 142  Detalles de tapizado, 121 y 122 
Bisagras, 58-59 y 60 Dirección de la fibra en piezas curvas, 48  
— canteadas, 58 Diván y sofá sin brazos, 180
— corrida o de piano,
pian o, 59
— descolgable, 59 Empalmes, 21
— embutidas, 59 y 60 — en p ico de flauta, 21
— de doble acción, 60 — de horquilla, 21
— invisibles,
para mesa,6061 — en
— en brayo
isel de
enclavijado, 21 21
Júpiter plano,
p lano,
— quebradas,
quebra das, 59 y 60 — ensam blado a cola de milano,milan o, 21 
— tope, 60 Encolado de la madera, 17
Bisel transversal (a través de la fibra), 10  Encolado de materiales de recubrimiento, 99
Bufet, 160-161-162 y 163  — a superficies
sup erficies curvas, 99
Butaca, 169-170-172 y 173 — a los tableros de contrachapado, 98 
Ensambles, 14-15 y 16
Cabecera machihembra, 20 — a tenaza,
ten aza, 22 y 23
— y espigada, 20   — aboquillado, 23
Caja, 15  — a ing lete por una cara, 23
Cajones, 82 — a inglete con una llave, 24
— espe ciales,
ciales , 83-84 y 85  — enclavijado, 23
Cama doble, 205-206 y 207 — a media
med ia caja u espiga
es piga,, 22
— gemelas con cabecera, 207-208-209 y 210 — a media
med ia madera,
m adera, 22 y 24
— individual, 203 y 204 — a junta enclavijada, 24
Cantos en cola de milano (entesta), 16 — a caja y espiga con in glete por p or una cara, 24
— metálicos, 54 — de caja y doble espiga con lengüeta a base,
— de plástico, 54 — espiga oculta a inglete, 23
Carrito de servicio, 139 y 140  — con talón, 22
Cerradura para puertas, 73 y 74  — con len
lengüeta
güeta a inglete, 24
Cierres para puertas, 71  — oculta a inglete, 24
Cojín de poliuretano moldeado, 108   — de esquina
esq uina , 22-23 y 24  
Cola de milano especial por cantos, 25   Ensambles centrales, 24-25 y 26
Colocación de goma espuma, 108 — a cruce a media
m edia madera, 26
— especial de bisagras, 62 — a caja ciega y espiga,
espig a, 25
Combinación de puerta abatible y deslizante, 68  — a cola de milano oblicua, 25
Cómoda, 194-195-196-197-198 y 199 — especial por canto, 25
— alta, 200 y 201  — por una cara, 25
Construcción de curvas, 49-50 y 51 — cruce ensam blado a caja y espiga, 26
— reborde con esquina redondeada, 49 — a caja y es piga,
piga , 25
— taco de esquina, 49 — aboquillado, 26
— ángulo redondeado enclavijado, 49 — en acanalados, 26
— bastidor con esquinas redondeadas con taco de  — con rebaje, 26
refuerzo, 49 — a tenaza en cola de m ilano, 25 
— doblado al vapor, 50 Ensambles de travesaños y tableros, 27
— madera laminad
laminadaa en trabajos
trabajos curvados, 50 — enclavijados, 27

— en tableros
unión alistonados,
alistonad
de tableros conos,segmentos
50 curvados, 49 —
— con espiga
a caja pasante
y espiga concon
doble cuña, 27
lengüeta, 27
— unión de dos tableros en esquina con taco   — a cola de milan o, 27
redondeado, 49 — a caja y espiga
e spiga , 27
Construcción normal de cajones, 79 — con espiga pasante con cuña, 27 
— de cajones simplificado, 80 Entalla, 15
— de cajones profesional, 81  Escuadrar un extremo de testa, 11 
Construcción de tableros, 18 Espejo, 193

Espiga, 15 — tallado, 13
Espesores normales de tableros alistonados, 45   Rectificador en un canto (al hilo), 11 
Estantes ajustables, 77 y 78  Redondeado de una esquina, 12
Estructura de la madera, 3 — de un bborde
orde cóncavo, 12 
— recto,
recto, 12
12
Fijación de tapizado a los tableros, 53   — convexo, 12
Formas irregulares de la labra, 13 Rectificar un canto (al hilo), 11 
Respaldos, 118-119 y 120 
Generalidades sobre la madera, 3  Revistero, 131
Goznes de testa, 63 y 64
Guarniciones para los extremos de las patas metálicas, 43 Serrado, 9 y 10
— para los extremo s de las patas de madera, 44 — de los troncos en tablones, 3 
Silla, 168 y 171
Herramientas de tapicero, 105 — de comedor,
com edor, 174 y 17 1755 
Sillón, 179 y 180
Juntas de canto, 19 y 20 — sin brazos,
b razos, 179
— de ranura y lengüeta,
lengü eta, 19 — tapizado
tapi zado , 166-178-183 y 184
— a caja y espiga,
espi ga, 19 — de comedor,
com edor, 176 y 17 1777 
— a media madera, 19 Sofá-cama, 185 y 186
— de lengüeta postiza, 19 — tapizado
tapi zado , 178-183 y 184 
— enclavijada, 19 Tableros especiales, 45
— machihembrada, 19 — aglomera dos de serrín y viruta, 45
— solapada s, 19 — huecos, 46
— a tope,
tope , 19 — contracha pados, a listonados
listonad os y madera laminada, 45 
Taladro, 14
Labra, 11-12 y 13 — inclinado, 14 
— de una
un a cara, 11 Tapizado de puertas, 55 
— de dos
Lazos caras,1611 
ocultos,
Tenaza,
— 15
aboquillada, 23
— semio cultos, 16 Tipos de armazones, 101 y 102
— dentados en cola de milano, 16  Tipos de sillas de armazón metálico, 101
Lengüeta de machiembrado, 14 — de silla que puede
pued e recibir un asiento
asien to tapizado, 101
— a inglete, 24  — tiradores, 75 y 76
Librerías, 151-152 y 153 Topes de juntas en puertas dobles, 57
— en pu ertas de una hoja, 56
Materiales para tapicería, 105-106 y 107  — para cajones, 88 
Mesa de comedor, 164 Tocador, 187 y 188 
— comedo r extensible,
exten sible, 165-166
165-166 y 167
167 Torneado, 13
— de escrito rio, 154-155-156 y 157
157  Trabajos de tapicería, 100 
Mesilla, 203-204 y 211 Trazado de la madera, 8
Mesita auxiliar, 134
— de cen
centro
tro,, 132 y 133 Unión de la goma a la madera, 93
— nido,
nid o, 137 y 138 — de placas de vidrio al metal, 96
— revistero,
revister o, 135
135  — mármol y madera, 93
Molduras, 13 — metal
met al y m adera, 91 y 92
— madera
made ra y crista l, 89 y 90
Muelles helicoidales, 117 — patas metál icas y pan eles de madera, 42
Operaciones básicas en el trabajo de la madera, 9 — patas a m uelles tapizados, 41
— patas a cuerp
cuerpoo de los muebles, 39
Patas desmontables, 40 — las patas a los travesaños,
travesañ os, 39
— unión atornillada, 40 — patas metálicas, 39
— bridas de a coplam iento, 40 — de travesaños o armazón a la base y asiento, 39
— tuerca insertad
insertadaa «Knife», 40 — cuña y espiga, 39
— con escuadra metálic a, 40   — de los travesaños, unión
u nión de tres piezas, 38
Peinazo en cola de milano, 20   — de fijas las patas delanteras de las sillas al asiento, 38
Pestillos y cerraduras, 72  — de los travesaños ensamble de caja y espiga con taco de  
Pintura o esmaltado, 7  refuerzo, 37
Plástico Moldeado, 99  — de los travesaños en samble de caja y espiga con ta
Puertas correderas, 69 y 70 lón, 37
— abatible s, 65-66 y 67 — ensam ble en cola de milano,
milan o, 37
— especiales, 68 — enclavijada, 37
— de tambor, 68 — de traseras, 34
— plegables, 67 — en ranuras, 34
— en rebaje, 34
Ranura, 15 — sistem as de fijar las traseras, 34 
— ciega, 15 Unión de los tableros al bastidor, 28
— en cola de mila no, 15 — panel biselado
biselad o engargolado, 28
— de mach
machihembrad
ihembrado,o, 14  — tablero engargolado, 28
Rebaje, 14 — con p anel en rebaje, 28
— de un borde
b orde curvo, 14 — con moldura có ncava, 28
— en un borde
bord e (tirador de cajón),
cajón ), 13 — tablero en realce, 28
— en fuera del borde (tirador
(tira dor de cajón), 13 — de tres p iezas, 34

214

— panel en rebaje con moldura,moldu ra, 28 — de ranura. 33


— tapa encajada en rebaje, 34 — de lengüeta postiza visible y oculta, 33
— unida a los latera
l aterales
les por clavijas,
cla vijas, 34 — de ranura en cola de m ilano, 33
— tapa sujeta con tornillos desde abajo, 34  — con brida metálic a, 33
Unión enclavijada, 22 Uniones corrientes de piezas metálicas, 94 y 95
Unión entre tableros junta a inglete con ranura y lengüe — enclavijada, 22
ta, 31 — entre tableros,
table ros, 29-30-31 y 32
— junta con ranura lengü le ngüeta
eta rebaje
reb aje y sesgo, 31 — junta de lazos ocultos, 32
— junta de lazos (sem iocultos), 32 — de diente recto, 32
— metálica, 31 — de junta con rebaje y sesgo enclavijado, 31 
— con len
lengüeta
güeta p ostiza, 31 Uniones de patas metálicas a tableros y paneles de
— de llave,
llav e, 30 y 31 madera, 42 
— de doble
dobl e ranura y lengü
le ngüeta,
eta, 30 Uniones desmontables, 35 y 36
— de ranura y lengüet
len güeta,
a, 30 — tornillos encajados, 35
— a tope con cuerda
cu erda y correa, 30 — tipos antiguos, 35
— a inglete enclavijada, 30 — ganchos de cama, 35
— desmontab
desmontable le con ángulo metálic o y tornillos, 29 — junta a tope con tornillos y tuercas encastradas, 36
— en rebaje encolado y clavada o ato rnillada, rnillad a, 29 — junta en tope con tuercas «Tee»,
«Tee», 36
— a inglete con lengüeta postiza, 30 — fijación «Tite», 36
— grapas de eban ista, 29 — de la goma al m etal, 97
— enclavijada, 29 — y de la madera,
mad era, 93
— a tope con clavos o tornillos, 29
— de refuerzo con cuña s, 20  Variante de la base para cómodas, 202 
Uniones centrales entre tableros, 33 Variante de las mesitas, 136
— junta de ranura oculta,
ocu lta, 33 Variante de los diseños de los muebles originales, 5
— enclavijada, 33

También podría gustarte