Está en la página 1de 16

1

Quienes somos
Estudio Figueroa & Morales, surge como una respuesta a la necesidad de
empresas, organizaciones y comerciales tes de tener una respuesta adecuada
frente a la actividad de fiscalización y sanción de la SEREMI de Salud.

Nuestro estudio se ha especializado en el derecho administrativo y en el


derecho sanitario.

Ofrecemos un servicio no solo para afrontar una fiscalización sanitaria, sino


también de Compliance Sanitario para que las empresas estén en mejor pie ante
la acción de la autoridad.

www.abogadossanitarios.cl

Y no olvide seguirnos a través de nuestras redes


sociales Twitter, Linkedin y Facebook.

2
La fiscalización sanitaria es una de las principales actividades que realizan
las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud, SEREMI, por cuanto en ellas
se encuentra radicada actualmente la Autoridad Sanitaria.

Hasta antes del año 2004, la Autoridad Sanitaria estaba radicada en los
Servicio de Salud y con ocasión de la reforma de la salud, dicha potestad se
traslado a las SEREMIs de Salud.

Hay una SEREMI de Salud en cada región, y esta a cargo de un Secretario


Regional Ministerial, quien es a su vez representante del Ministerio de Salud en la
Región respectiva.

La fiscalización sanitaria lo que busca es detectar y sancionar el


incumplimiento al Código Sanitario y su normativa reglamentaria.

Dicho cuerpo legal contiene una serie de normas y exigencias destinadas a


proteger la salubridad pública y entrega a la Autoridad Sanitaria su vigilancia y
sanción.

Dicha facultad se manifiesta a través del sumario sanitario.

Que es el Sumario Sanitario

El sumario sanitario es un procedimiento administrativo que tiene con objeto


investigar una eventual infracción a la normativa sanitaria y aplicar una sanción
proporcional a la infracción.

La proporcionalidad se determina por el riesgo sanitario que surge de la


infracción.

3
Modalidades de Inicio

El procedimiento del sumario sanitario sólo puede iniciarse a través de una


de las siguientes vías:

a) De oficio; y b) Por denuncia.

El procedimiento de oficio es la manifestación concreta de las facultades y


atribuciones propias de la Autoridad Sanitaria, y se genera a partir del Acta de
Inspección.

Se considerará como iniciado de oficio el sumario sanitario, en los siguientes


casos:

a) cuando existe orden de un superior,

b) si consta la petición de otros órganos de la Administración del Estado, y


por último.

c) por denuncia, cuando el contenido de ésta última no cumpla con los


requisitos exigidos a ella.

Pero sin duda una de las formas más recurrentes de procedimientos de


oficio es por las quejas de vecinos y autoridades.

4
Hay extensas fiscalizaciones en ciertas épocas, asociadas al consumo de
ciertos productos, así en época de Semana Santa y Fiestas Patrias hay una
especial fiscalización de los lugares de expendio y de consumo de alimentos, y en
Navidad una exhaustiva fiscalización a los juguetes.

Debe tener conciencia también que existe un calendario y rutas de


fiscalización, y que una vez detectada una situación de incumplimiento se hace
un seguimiento por un cierto tiempo, pudiendo generar nuevos procedimientos
sancionatorios.

La otra forma de inicio es a través de denuncia. La denuncia es un aviso


escrito, que cualquier persona hace a la Autoridad Sanitaria, de la existencia de
un hecho presuntivo de una infracción sanitaria, con la finalidad que sea
investigado.

La denuncia que da inicio a un sumario sanitario, deberá efectuarse por


escrito.

La fiscalización sanitaria.

En el sumario sanitario la actividad más relevante es la fiscalización y el


levantamiento del acta de inspección. Es en esta etapa donde debe poner mucha
atención y hacer valer sus derechos.

5
Cada vez que el funcionario de la SEREMI de Salud llega a realizar una
inspección, es importante que usted y sus trabajadores o representantes sigan las
siguientes reglas:

1.- El funcionario debe establecer hechos, no opiniones, y esos hechos deben ser
efectivos.

Que sean efectivos significa que han sido apreciados con los criterios
científicos, propios de la ciencia o técnica respectiva, por ejemplo, con la ciencia
o técnica de los alimentos, de la seguridad del trabajo, etc.

Es importante requerir al funcionario si es que cuenta con las competencias


para dicha apreciación. Exija siempre que indique su profesión y que la haga
constar en el acta. El funcionario tiene la obligación de identificarse, indicando su
nombre, cargo o función y quien es su jefatura.

Cualquier cosa que se diga usando expresiones tales como “sucio”,


“contaminado”, “afecta la salubridad”, “deficiencia sanitaria”, debe exigirse que
realice la toma de muestra respectiva de aquello a que se hace la imputación.

Dicha muestra debe ser tomada siguiendo los protocolos respectivos y la


cadena de custodia.

La única manera de establecer que algo está sucio, contaminado, afecta a


la salubridad o es deficiente es mediante análisis de laboratorio y su resultado.

6
Debe exigir que se indique el nombre y lugar del laboratorio que realizara el
análisis de las muestras.

También debe exigir que la cadena de custodia sea llenada en su presencia


y que se verifique la indemnidad de los sellos.

Es importante que el funcionario haga sus mediciones con instrumentos y


no con “ojímetro”, es decir, flexometro (huincha de medir) en el caso de distancias
y tamaño de las cosas; termómetros calibrados en el caso de temperatura,
balanzas calibradas en el caso de los pesos, etc.

Es importante que los instrumentos que se utilicen en la fiscalización estén


calibrados, debiendo indicarse así en el acta, mencionando el certificado de
calibración respectivo. Esto es importante, porque un instrumento descalibrado
arroja un resultado equivoco, por ejemplo, un termómetro que este descalibrado
en 40 significa que tiene un margen de error de 20 sobre cero y 20 bajo cero. Exija
que se exprese esta circunstancia en el acta.

Tiene derecho en todo momento a exigir las respectivas certificaciones de


los equipos y de los laboratorios, las que deben ser otorgadas por las autoridades
de metrología respectivas.

2.- En el acta de inspección solo deben constatar hechos, no puede ni debe


contener pre-juicios u opiniones que emanan de expresiones tales como
“constituye infracción”, toda vez que su valoración es parte del procedimiento
sanitario y son susceptibles de ser rebatidos en la instancia procesal probatoria
respectiva.
7
La valoración de los hechos es parte del proceso y es una cuestión de
derecho y no de hecho.

Dichas expresiones constituyen falta de imparcialidad en el proceder del


funcionario.

3.- Toda exigencia de un requisito tales como informe, memoria, proyecto o “estar
acreditado”, debe ser respaldada mediante la indicación expresa de la ley, decreto
o resolución que establece dicho requisito, el cual, debe ser tenido a la vista tanto
al momento de la inspección como al dictar la resolución respectiva por parte de
la Autoridad.

Una exigencia realizada son contar con un respaldo normativo expreso,


constituye un acto ilegal y arbitrario.

4.- Es muy importante no firmar el acta de inspección que levante el funcionario.

El actual formulario de acta de inspección pretende dar la calidad de testigo


al inspeccionado y a cualquier otro que se encuentre a fin de configurar algunas
de las situaciones indicadas en los artículos 164 y 166 del Código Sanitario,
haciendo que la persona inspeccionada, en cierto modo, reconozca y valide los
hechos indicados en el acta, autoinculpandose. Esta situación, de ya reñida con
el debido proceso, se evita no firmando el acta. Por lo tanto, instruya a su personal
a que no firme el acta.

Cabe indicar que los testigos, en cuanto la forma que declarar y el valor de
sus declaraciones, a falta de norma específica tanto en el Código Sanitario como
8
en la Ley Nº 19.880 de bases de los procedimientos administrativos, deben
seguirse los principios y normas contenidas en la ley procesal común.

5.- El acta de inspección constituye un acto administrativo de inicio y esencial.


Debe ser notificada personalmente a quien pudiere ser afectado o tenga interés
en el resultado final del proceso administrativo.

De acuerdo a los principios generales en materia de notificación, en toda


gestión, la primera notificación a las personas a quienes hayan de afectar los
resultados del proceso debe hacerse personalmente. La notificación a cualquier
otra persona es una actuación viciada. Por ello es nula la simple entrega del acta
a cualquier persona, por ejemplo a cualquier trabajador, o a un guardia.

Debe instruir a su personal que lo contacte a la brevedad y que no firme o


no reciban el acta de inspección.

APENAS RECIBA EL ACTA, DEBE CONTACTARNOS A LA BREVEDAD

WWW.ABOGADOSSANITARIOS.CL

Notificada el acta, usted será citado a una Audiencia de Descargos.

9
Audiencia de Descargos

Constituye un trámite esencial para la validez del procedimiento, la citación


del infractor, con el fin de que concurra el día y hora señalado con sus descargos
y con todos sus medios de prueba, ello debe efectuarse cualquiera sea la forma
de inicio del procedimiento.

La asistencia del fiscalizado a la audiencia ante la Autoridad Sanitaria se


efectuará de la siguiente manera:

a) Tratándose de personas naturales, deberán concurrir personalmente o


representadas por un tercero mediante mandato o poder extendido ante notario.

b) En el caso de las personas jurídicas, comparecerá el representante legal


acompañando fotocopia del instrumento donde conste su personería, o bien un
apoderado acompañando poder extendido ante notario y escritura social donde
conste la personería del poderdante

Lo normal es que los descargos sean por escritos, debiendo acompañar la


prueba documental, y solicitar un termino probatorio para la demás.

Medios probatorios

Como en todo procedimiento, es un derecho esencial del presunto infractor


presentar todos los medios de prueba que estime pertinentes a fin de acreditar los
hechos en que sustenta sus descargos.

10
Los medios probatorios son documentos, testigos, peritajes, etc.

Con elementos de prueba recogidos durante la inspección y los aportados


por el sumariado, la autoridad sanitaria debe resolver.

Es importante entonces que nos contacte en forma


oportuna para preparar una adecuada defensa de su caso

www.abogadossanitarios.cl

Resolución de la Autoridad Sanitaria

El sumario sanitario se resuelve a través de una resolución dictada por la


autoridad sanitaria y puede ser condenatoria o absolutoria.

Si es Absolutoria, ordena el sobreseimiento y consiste en no pudo


acreditarse la infracción o la responsabilidad del sumariado.

Si es condenatoria, contiene Sanciones Sanitarias. Dichas sanciones están


establecidas en el Código Sanitario.

11
No hay una escala o parámetro para su aplicación, quedando a juicio de la
autoridad la aplicación de ella y su magnitud sin embargo, no puede ser arbitraria,
siendo el factor principal el riesgo sanitario de la infracción detectada.

La infracción de sus normas, de los reglamentos y resoluciones de la


Autoridad Sanitaria, pueden ser castigadas con las siguientes sanciones:

a) Amonestación: Si se trata de una primera infracción a las disposiciones


normativas sanitarias vigentes y que aparezcan antecedentes que justifiquen no
aplicar una sanción distinta.

b) Multa. Es una cantidad de dinero que puede ir desde 0,10 UTM a 1.000 UTM.

c) Clausura: Corresponde al cierre de establecimientos, edificios, casas, locales o


lugares de trabajo donde se cometiere la infracción, impidiendo total o
parcialmente la continuación de labores.

d) Cancelación de la autorización de funcionamiento o de los permisos concedidos


a las actividades sanitarias respecto de las cuales se exige.

e) Paralización de obras, esté o no sometidas a autorización sanitaria.

f) Comiso: Consiste en la privación de bienes, instalaciones o elementos de


trabajo, por trasgresión a las normas sanitarias.

g) Desnaturalización : Alteración y destrucción de las propiedades o condiciones


de algunos bienes o sustancias, mediante su degradación, de manera que deje
de ser apta para el consumo humano o bien dándole un uso diferente a aquel al

12
cual estaba naturalmente destinado, siempre que ello no constituya un riesgo a la
salud.

h) Destrucción: Eliminación de productos o bienes, mediante cualquier método o


procedimiento, en caso que exista grave riesgo o daño a la salud.

i) Prohibición de funcionamiento: Es el cierre total o parcial de la actividad


sancionada, por un plazo determinado, hasta que se superen las condiciones
objeto de infracción. El cumplimiento de esas mejoras es objeto de una nueva
inspección.

Además de sanciones se pueden aplicar medidas sanitarias, que son


restricciones o exigencias que debe cumplir la actividad afectada, destacando
como mas recurrentes la clausura y la prohibición de funcionamiento.

La sanción más recurrente es la aplicación de una multa

El pago de la multa deberá hacerse en la caja de la Secretaría Regional


Ministerial de Salud que dicto la resolución que aplica la sanción, en dinero
efectivo o en documento al día.

El pago de la multa debe ser íntegro, esto es, no se admite el pago parcial
o en cuotas.

En caso de no pago se remiten los antecedentes al Consejo de Defensa del


Estado para su cobro ejecutivo.
13
Recursos en contra de la resolución sanitaria
condenatoria
En contra de la Resolución que aplica una sanción sanitaria puede
presentarse un recurso de reposición administrativa o un reclamo judicial.

Ambos recursos deben presentarse en el plazo de 5 días desde la


notificación de la resolución.

Es importante entonces que nos contacte en forma


oportuna para preparar una adecuada defensa de su caso

www.abogadossanitarios.cl

14
Compliance Sanitario.
Una forma de abordar la acción de la autoridad sanitaria es anticiparse y
verificar que se esta cumpliendo con la normativa sanitaria.

Nuestro Estudio ha desarrollado Compliance Sanitario, cuyo objetivo es


establecer un sistema que le permita controlar el autocumplimiento de la
normativa sanitaria y así evitar sanciones de la SEREMI de Salud.

Es un sistema novedoso e inédito para afrontar las exigencias de la


Autoridad Sanitaria y los riesgos sanitarios a los que está expuesta la
organización, que permita gestionar dicho riesgo de un modo adecuado al tamaño
de la organización, incluso independiente si cuenta o no con un sistema de gestión
de la calidad certificado o acreditado bajo alguna norma de la calidad. La apuesta
es a una mejora continua de los procesos y del control de riesgos.

15
Ante cualquier duda o ante la necesidad de defensa
de su caso no dude en contáctanos a través de
nuestra web

www.abogadossanitarios.cl

Y no olvide seguirnos a través de nuestras redes


sociales Twitter, Linkedin y Facebook.

16

También podría gustarte