Está en la página 1de 51

MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

PLUMAS Y PESCANTES

Aparejos: es la combinación de 2 motones o cuadernales con un cabo que laborea por


sus cajeras, con el objeto de disminuir el esfuerzo para levantar un peso.

También se le llama así al conjunto de vergas y velas que tiene un buque a propulsión
de viento..

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

MONTONERÍA

Motones, cuadernales ,pastecas por las


cual pasan los cabos.
❖ Moton: Polea cubierta enteramente
por su caja.
- Paso por chicote
- Caja, roldana y perno.
❖ Cuadernal: Montón de dos, Tres o más
roldanas.
- Montan los aparejos de cabo.
❖ Pasteca: Motón que admite aparejar
por seno.
-Ganchos, tensores, grilletes y
guardacabos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

TIPOS DE APAREJOS

Se clasifican por el numero de guarnes o combinación de


cuadernales y motones.
Según el objeto y la forma toman un sobrenombre particular.
Tecle: Se obtiene pasando un cabo por un motón fijo.
La fuerza se aplica a uno de los guarnes para levantar un peso
asegurando al otro chicote. No hay multiplicación de fuerzas.
Lanteón: El peso cuelga del motón. Uno de los chicotes de la
beta, el arraigado se afirma en un punto del buque y el otro
sirve de tira, duplica la fuerza aplicada al peso.
Palanquín: Motones en que el arraigado se hace en el mismo
motón del que sale la tira. Duplica la fuerza aplicada al peso.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

❖ Combes: Esta constituido por un


cuadernal y un motón. El arraigado se
hace en el motón y la tira sale del
cuadernal. Triplica la fuerza aplicada al
peso.

❖ Aparejo real: Es el formado por dos


cuadernales, diferenciándose uno de
otro por el numero de guarnes.
Existen cuadernales de dos y tres ojos
.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Aparejo diferencial: Reducir la perdida de


fuerzas por rozamiento, permitiendo
suspender grandes pesos aplicando una
fuerza relativamente moderada.
❖ Tiene la ventaja de que el peso
permanece suspendido aunque se deje
de actuar sobre la tira.
❖ También como de cadena ya que es
combinación de una o varias cadenas
sin fin, dos o mas roldadas y engranajes
para la aplicación de la potencia
❖ Polipasto.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

PLUMAS Y PESCANTES

❖ Palo: Parte del sistema de apoyo


de los puntales. Elemento para
elevar antenas y luces
❖ Pluma o Puntales: Fijas por el
CO2 a un tintero que proporciona
movilidad. Penol se afirma el
amantillo parte alta.- Parte baja
del penol afirma pasteca del
amante, guarne a la maquinilla
,penol engrilleta ostas para
movimiento horizontal.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

PUNTALES Y GRUAS

Grúas
❖ Sistema de carga y descarga mas
evolucionados
❖ Automáticos y a control remoto
❖ Rápidas segura y fácil de
manejar
❖ Ocupan poco espacio y mayor
alcance

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

MANIOBRAS CON GRUAS Y PUNTALES

❖ Minimizar los riesgos. Manejo personal instruido y experimentado


❖ Ordenes claras y precisas. Una Sola Persona

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Puntos de seguridad a tener en cuenta

❖ Antes de elevar o bajar un puntal ,todas las personas en cubierta serán


advertidas y no permanecerán debajo.
❖ Todos los controles de la maquina que maneja el puntal, estarán marcados
con su función y la dirección de operación mediante flechas u otros medios,
indicando la posición de izar etc. Los controles por pedal tendrán superficies
antideslizantes.
❖ Velocidades acordes con el manejo seguro de los vientos.
❖ Las ostas de los puntales estarán fijadas de tal forma que estando flojas, el
seno no ponga en peligros a las personas que estén sobre la cubierta. Las
roldanas giraran libremente
❖ Se especifican la carga máxima de trabajo y la carga de seguridad.
❖ Inspeccionados y examinados con regularidad por personas competente.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

HALADORES Y VIRADORES

Virador de red de pesca Halador de redes de cerco tipo yoyo

❖ Medios para izar o arriar los


artes de pesca.
❖ Mismas funciones que
grúas y puntales.
❖ Funciones muy especificas
para cada artes.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

CONSIDERACIONES DE ESTABILIDAD

❖ Pesos por ENCIMA centro de gravedad DISMINUYEN la estabilidad.


❖ Pesos por DEBAJO del centro de gravedad AUMENTAN la estabilidad.
❖ Mala distribución longitudinal produce ESCORA.
❖ La descarga comienza por quitar pesos altos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

ESTIBA, SUJECIÓN Y TRINCAJE


❖ Estiba: Es el arte de colocar la carga a bordo.
❖ Máxima seguridad para el buque y la tripulación.
❖ Máxima cantidad, mínimos daños y mínimas demoras en descarga.

ESTIBA ↔ SEGURIDAD ↔ ECONOMIA

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

CADENAS

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

CADENAS
Es un conjunto de eslabones, con o sin contrete, y grilletes de unión, de acero que van enlazados unos con
otros formando un solo conjunto. La cadena del ancla tiene un número de eslabones de un paño (27,5
mts), que van unidos por un grillete de unión del tipo “Kenter” permitiendo desengrilletarla si fuera
necesario, otro elemento de unión que se utiliza es un grillete o eslabón “Giratorio” que impide tomar
vueltas a la cadena.

El marcado de los paños se puede realizar por los siguientes


métodos:

1- Mediante cuatro o cinco vueltas de alambre metálico en el


primer y ultimo eslabón en su contrete, mas pintura blanca en
el grillete de unión.
2- En el segundo paño se marcan con vuelta de alambre el
contrete del segundo eslabón más pintura blanca el grillete de
unión.
3- Pintando un número de eslabones como tantos paños
tengamos en ese momento.
Un paño/Un grillete: 27,5 metros
w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Mallete o Contrete El mallete es una pieza horizontal que va fija o solidaria al eslabón del
ancla, cuyo objetivo es evitar que la cadena tome cocas, así como también aumentar su
resistencia a la tracción sobre un 20% que la que puede ser ejercida sin peligro en una cadena
cuyos eslabones son de igual dimensión pero sin mallete.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

FONDEO

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

FONDEO
En lenguaje marinero se llama TENEDERO al suelo del fondo del mar donde descansa y
agarra el ancla. Es buen tenedero el que permite que el ancla se agarre bien sin enterrarse.
El poder de adherencia de un buen tenedero se manifiesta con una fuerza equivalente al
peso del ancla cuando se la cobra con la cadena a pique, es decir, que esta fuerza adquiere
un valor igual al doble del peso del ancla.

El termino FONDEO o FONDEAR se conoce como la acción de dejar caer el ancla en un


lugar elegido con el objeto de mantener sujeto el buque al fondo. Cuando tengamos que
fondear, lo primero que debemos hacer es buscar un buen fondeadero. La seguridad de
nuestro barco depende de la calidad de este.
Hemos de tener en cuenta dos condiciones:
1) El abrigo que da la costa de los vientos y corrientes más frecuentes en la zona.
2) La calidad del fondo.

En el caso de que esta información sea desconocida, se puede consultar en los derroteros
de la zona.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

En cuanto al primer punto, debemos tener en cuenta que un fondeadero que sea
abrigado de los vientos del primer cuadrante, puede estar desprotegido de los vientos de
los demás. Por lo tanto, en caso de que rolase el viento, podría verse comprometida la
seguridad del buque. También nos podemos encontrar que hemos fondeado con calma
chicha y que a las pocas horas se levanta un fuerte viento que pone en peligro la seguridad
del buque.

Nunca debe abandonar el barco toda la tripulación cuando está fondeado. Puede ser que
no nos diese lugar a regresar a bordo para poder salvarlo del accidente. Por otro lado,
también conviene que ese lugar sea amplio para que en caso de necesidad se puedan
realizar las maniobras necesarias para poder salir del mismo y no quedar atrapados en él.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

En cuanto al segundo punto, el fondo de mar donde vamos a largar el ancla se llama tenedero.
Los mejores tenederos son los de arena fina y dura, fango compacto y arena fangosa. Los fondos de
cascajo, arcilla y arena fina son tenederos regulares. Y los fondos de piedra, rocas, coral, fango muy
blando y algas son malos tenederos. A continuación, se detallan las características más importantes
de algunos de los fondos mencionados:

❖ Algas: al ser resbaladizas ofrecen muy poca resistencia al ancla, por lo que no es aconsejable el
fondeo en lugares de este tipo.
❖ Arena: al enterrase la superficie del ancla, es un buen fondeadero.
❖ Fango: se trata de unos de los mejores fondos para cualquier tipo de ancla.
❖ Cascajo: es un fondo formado por una especie de grava de arena mezclada, llamado también
conchuela, no tan bueno como los de fango o arena pero se puede también considerar un fondo
aceptable para el fondeo.
❖ Piedra: tanto si se trata de un fondo liso de piedra como si es de arrecifes, son malos fondos ya
que en los primeros es casi imposible que agarre ningún tipo de ancla y en los segundos
quedamos expuesto a que quede enrocada y tengamos que abandonarla.
❖ Arcilla: al ser muy resbaladiza, si las uñas del ancla no se clavan de primera vez, se sueltan al
estar las uñas ya llenas de pellas resbalando sobre el fondo, siendo entonces necesario subir el
ancla para limpiarlas, por lo que no es muy recomendable.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Además de la calidad del fondo y de la profundidad, otra circunstancia a


tener en cuenta es que el lugar elegido no tenga mucha pendiente, ya que
el ancla puede resbalar, zarpando y garreando sobre el fondo, quedándonos
por tanto a la deriva.
Para comprobar la calidad del tenedero se utiliza el escandallo que es una
especie de campana donde se coloca sebo para que quede impregnado
(arena, fango, arcilla etc...). El escandallo se une a un cabo llamado
sondaleza. Hoy con el uso de las sondas que dan la calidad del fondo, ha
quedado en desuso.

Como ya sabemos, en las cartas náuticas vienen reflejadas las calidades del
fondo debajo de las sondas del lugar. También podemos encontrar
información en las guías náuticas y en los derroteros. En las cartas náuticas,
los fondeaderos vienen señalados con un ancla de color magenta con un
solo brazo. Estos fondeaderos son para barcos de recreo. Debemos
Escandallo
mantenernos, a ser posible, fuera de los fondeaderos de los buques
mercantes

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

BUENOS TENEDEROS MALOS TENEDEROS


Arena Fango blando
Fango duro Algas
Conchuela Piedras y rocas
Cascajo Arcilla
VELOCIDAD DE APROXIMACIÓN A LA ZONA DE FONDEO

Depende en gran medida del tamaño y carga que tenga el buque, por lo que la velocidad
será diferente para cada buque, y su magnitud dependerá de dichos factores. En términos
generales un buque estando a unas dos millas de la zona debe moderar su marcha,
disminuyendo las R.P.M. y detenerlas aproximadamente a media milla del lugar,
manteniendo la viada para que el buque mantenga un mínimo de gobierno, una vez que la
proa haya llegado al lugar se da máquina atrás para parar la viada y esperar a que el buque
se vea detenido para dar la orden de fondo, sin embargo se debe mantener algo de
arrancada atrás para que la cadena quede bien sembrada en el fondo.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

FONDEO A LA GIRA CON UN ANCLA: MANIOBRA, LONGITUD DE FONDEO


Y CÍRCULO DE BORNEO
La expresión fondeo a la gira se emplea para indicar que una vez fondeado con un sola
ancla, el buque puede girar de manera libre alrededor de esta. Este procedimiento de
fondeo podremos realizarlo cuando se dispone de espacio suficiente para que el buque
pueda bornear (girar) sobre su ancla.

Este tipo de fondeo tiene las ventajas por una parte, de poder levar (virar) de una manera
más rápida el ancla, y por otra, si se avecina mal tiempo, la maniobra será más sencilla y
rápida.
Maniobra: Para fondear a la gira, procederemos de la siguiente manera:

1. Como siempre que realizamos una maniobra, debemos tener en cuenta el viento y la
corriente. Nos aproximaremos al punto de fondeo elegido proa al viento o a la
corriente con la suficiente velocidad (poca arrancada) para poder gobernar. El ancla la
llevaremos a la pendura o apeada, normalmente a ras del agua, el barbotén
desembragado y la línea de fondeo sobre el freno.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

2. Cuando lleguemos a la vertical del punto de fondeo elegido, con el barco parado
daremos fondo largando el ancla y filando cadena hasta que el ancla se encuentre a
pique.
3. Una vez el ancla a pique, vamos filando cadena y al mismo tiempo daremos máquina
atrás para que la línea de fondeo no se amontone en el fondo y quede bien extendida.
Antes de que salga el total de la línea de fondeo que deseamos fondear, paramos la
máquina. La línea de fondeo siempre debe quedar formando una catenaria.
4. Una vez fondeados, haremos firme la línea en una bita o cornamusa. Si sale
directamente por el molinete, podemos embragar el barbotén e incluso darle una
retenida (abozada).
Maniobra de Fondeo

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

ALISTAMIENTO PARA FONDEAR

❖ Mientras el buque se dirige al lugar para el fondeo, los oficiales y tripulantes asignados a las
maniobras deben cubrir sus puestos.
❖ Verificar que la comunicación sea expedita con el puente y tener preparado en cubierta todos los
elementos que intervienen en ella, previamente chequeado su funcionamiento y condición, a modo
de evitar posibles complicaciones.
❖ Sacar tapas y fundas de los escobenes.
❖ Sacar trincas de mar, zafando las bozas y abriendo los estopores.
❖ Es aconsejable arriar cadena de modo que el ancla haya salido del escoben hasta quedar a la pendura,
verificando que esté clara y en correcta posición.
❖ desencapillar y dejar el ancla solo firme con el freno lista para fondear.
❖ Preparar esfera y revisar luces de fondeo, (esfera negra izado a proa durante el día y luz blanca todo
horizonte durante la noche).
❖ Izar correderas si las hubiera (remolcada o de tubo)

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

FUNCIONES DEL OFICIAL DE PROA

❖ El oficial de proa participa y recibe directamente las decisiones del capitán desde el puente, repitiendo o
afirmando que la orden fue recibida y entendida claramente e informar una vez esta se haya ejecutado.
❖ Debe poseer la suficiente competencia para entender y ejecutar sin vacilaciones las órdenes impartidas y
estar capacitado para asumir ciertas decisiones en cualquier circunstancia durante la maniobra.
❖ Repetir la voz “fondo”, para indicar al contramaestre que abra el freno.
❖ Indicar los paños que van entrando al agua (primer paño en el agua, segundo paño en el agua….., etc.).
❖ Indicar cuando el ancla se encuentre en el fondo (la velocidad de salida de la cadena será mucho menor).
❖ Indicar periódicamente dirección y fuerza con la que llama la cadena respecto del casco, mientras se fila
poco a poco cadena en la medida que esta vaya llamando, hasta tener la cantidad de cadena fondeada
que se haya previsto.
❖ Se ordena frenar la salida de cadena, manteniendo informado al capitán del comportamiento de esta,
hasta que la nave tome su posición final respecto de la resultante de los vectores de viento y corriente.
❖ Se debe permanecer atento a posibles órdenes, sólo se da por finalizada la maniobra hasta que el capitán
lo indique expresamente, posteriormente se ordena apretar el freno, encapillar el barboten y dejar la
cadena lista para virar, colocar trincas de mar (estopor, bozas, etc.) y aclarar el castillo.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

FUNCIONES DEL CONTRAMAESTRE

❖ El contramaestre destrinca las anclas, preparándolas para fondear,


verificando que todo el recorrido de la cadena esté claro y libre de obstáculos
y verifica el funcionamiento del cabrestante.

❖ Ayuda al oficial de proa en la faena de anclas y en la instrucción de los


marinos.

❖ Maneja el volante del freno el que abrirá cuando el oficial ordene fondo.

❖ De acuerdo con lo que indique el oficial irá cerrando o abriendo el freno para
regular la tensión de la cadena que vaya saliendo, avisando al oficial si la
salida o la tensión de la cadena son excesivas.

❖ Finalizada la maniobra dejará la cadena frenada y lista para virar, la otra ancla
lista a fondear, si es que hubiera.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

DIRECCIÓN Y FUERZA QUE LLAMA LA CADENA

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Longitud de Fondeo

la longitud de la línea de fondeo dependerá del


tiempo reinante y deberá ser la suficiente para evitar
que el ancla zarpe del fondo, con el consiguiente
garreo que provoque a la embarcación desplazarse.

Como norma general, la longitud de la línea de


fondeo será la siguiente:

a. de 3 a 4 veces la profundidad en caso de tener


buen tiempo.
b. de 5 a 6 veces la profundidad en caso de tener
mal tiempo. La razón de ello es evitar el garreo
del ancla que pueda provocar el estado de la
mar.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

CÍRCULO DE BORNEO
Se denomina borneo al giro que hace el barco alrededor del
ancla una vez fondeado. Este giro es debido principalmente a
que un buque fondeado orienta su proa al viento o la
corriente, a cualquiera de los dos elementos que más afecte.

Es muy importante tenerlo en cuenta ya que los fondeaderos


suelen estar muy próximos a la costa u otros obstáculos (boyas
o piedras que velan por ejemplo) y suelen haber también
embarcaciones fondeadas próximas a nuestro buque, por lo
que debemos tener en cuenta las corrientes de marea.

El radio de este círculo será igual a la cantidad de cadena


filada.

Si el viento rola, el barco gira sobre el ancla orientando su proa


hacia él, describiendo un círculo, el cual denominamos “círculo
de borneo”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

GARREO
Es la acción que se produce cuando el ancla no se agarra en el fondo arrastrándose sobre él. Cuando
fondeamos en un fondeadero de mala calidad de fondo y el ancla no ha agarrado al fondo, en caso de viento
o corriente el barco se desplazará impulsado por uno de estos elementos, arrastrando tras de sí el ancla. A
este fenómeno es lo que se conoce con el nombre de garreo.

El garreo se puede evitar virando la línea de fondeo y levando el ancla, volviendo posteriormente a fondear.
En algunas ocasiones no es necesario realizar esta maniobra, con solo filar (largar) un poco más de línea de
fondeo logramos que el ancla deje de garrear.

La línea de fondeo debe tener la longitud necesaria o un poco más, para que no tengamos garreo debido a la
falta de línea.
❖ Causas del Garreo: fondo duro y el ancla no penetra en el mismo, fondo blando y el ancla va abriendo
camino, no haber filado suficiente cadena para el tiempo reinante o la cadena ha caído sobre el ancla y
no puede clavarse en el fondo.
❖ Medidas para evitar el Garreo: cambiar de fondeadero si el fondo no era el adecuado, fondear un
segundo ancla si disponemos de él, filar más cadena, aguantarnos dando máquina avante.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

VIGILANCIA DURANTE EL FONDEO: MARCAS, ALARMA DE SONDA


❖ Durante nuestra estancia en un fondeadero, nuestra principal preocupación es evitar que el ancla no
garree.
❖ Una vez fondeados, tomaremos demoras a puntos destacados de la costa o cualquier enfilación u
oposición, tomando notas de ellas, y las comprobaremos con frecuencia para ver que no han cambiado.
Si estas demoras sufren un cambio en su valor o perdemos la enfilación u oposición, quiere decir que el
ancla ha garreado y debemos tomar las medidas oportunas para volver a fondear o largar algo más de
línea de fondeo para inmovilizar el barco.
❖ Como ya hemos comentado, es conveniente que algún miembro de la tripulación quede a bordo con el
fin de poder maniobrar en caso de garreo.
❖ Estaremos vigilantes igualmente en caso de que haya más barcos fondeados, prestando atención al
círculo de borneo, para evitar que los barcos aborden y se puedan producir grandes averías.
❖ Los barcos equipados con medios electrónicos modernos, pueden usar una alarma con el radar o GPS
determinando una distancia sobre la posición, que nos avisarán cuando el barco se desplaza. También se
puede emplear una alarma de sonda, programando la sonda electrónica con la profundidad del punto de
fondeo y cualquier bajada de la profundidad, hará que se active dicha alarma y nos avise.

IMPORTANTE: nunca debemos considerar una embarcación fondeada como una embarcación atracada.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

MANIOBRA DE LEVAR EL ANCLA


Maniobra de levar el ancla: es la acción de cobrar (recuperar) el ancla y la cadena para salir
del fondeo, es decir, hacer zarpar el ancla del fondo virando de la línea hasta dejarla
estibada en el escobén. Para ello, procederemos de la siguiente forma:

1) Viraremos de la línea de fondeo y si no podemos, daremos un poco de máquina avante,


facilitándose de esta manera el trabajo de filar, tanto para el molinete como para un
tripulante.
2) Cuando el ancla esté a pique (debajo de la proa), pararemos máquina para que el barco
quede detenido en la vertical.
3) Continuaremos virando cadena hasta que el ancla zarpe del fondo (se desprende),
llevándola a bordo. Si el ancla afloró a la superficie limpia y sin restos de fondo pegados, se
comunica al patrón que el ancla está “clara y libre”. Si el ancla viene con lodo o barro en
sus uñas, la dejaremos a la pendura a ras del agua con el fin de que la corriente producida
por el barco la limpie. Si fondeamos en un lugar de fango, al ir virando de la línea de
fondeo debemos ir baldeando esta, con el fin de no llenar de barro la caja de cadenas

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

4) Damos máquina avante poca, para que el barco comience a tomar arrancada y ponemos
el rumbo requerido o necesario. Es conveniente estibar rápidamente el ancla en el
escobén para evitar que golpee en la roda o las amuras.

Es importante tener en cuenta que cuando el ancla este a pique, si la cadena hace mucha
fuerza hacia proa, es probable que el ancla no pueda zarpar y se encuentre enrocada, por
lo que tendremos que soltar línea de fondeo nuevamente con mucha precaución para
evitar que se enrede en la hélice, dar unas paladas avante y comenzar de nuevo con la
maniobra. Si no es posible, orincar el ancla e intentar recuperarla por otros
procedimientos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Algunas definiciones importantes relacionadas con el fondeo:

❖ Virar: se denomina así a la acción de subir la cadena (ancla), sobre todo cuando se
utilizan medio mecánicos como el molinete.

❖ Filar: se denomina a la acción de arriar progresivamente la cadena.

❖ A la pendura: soltarla y dejarla colgando sin tocar fondo y en disposición de dar fondo
en el momento que convenga.

❖ A pique: se denomina cuando la cadena sigue la dirección vertical (perpendicular o


casi perpendicular con el fondo), al estar el ancla rozando el fondo.

❖ Levar: se denomina a la acción de recoger totalmente el ancla, que se tenga


trabajando.

❖ Zarpar: se denomina así al momento en que el ancla se desprende del fondeadero.


❖ Clara y libre: se puede emplear esta expresión a la voz que indica que el ancla afloró
clara a la superficie.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Mordazas: Son unos trozos de fierro, encovados que van en las gateras y que se accionan
por dos aparejos y cuyo objeto es apretar las cadenas contra la gatera, para retener la
salida de ellas. Este tipo de mordaza se conoce con el nombre de Mordaza Común. Hoy
día se ha generalizado un tipo de patente, que consiste en un trozo de fierro accionado por
un hilo de tornillo que baja y comprime la cadena contra la gatera.

Marca de los Paños de Cadena: Para distinguir los distintos grilletes o paños de cadenas, y
al fondear, saber en un momento dado cuanta cadena hay fuera de escobén, cada paño es
marcado en el eslabón con mallete y en sus chicotes correspondientes al número de
grilletes o paño de que se trata. Así por ejemplo: el primer grillete o paño es marcado en el
primer eslabón con mallete; el segundo grillete o paño es marcado en el segundo eslabón
con mallete, y así sucesivamente en todos los otros. La marca consiste en varias vueltas de
alambre de ligada dadas al mallete del eslabón que corresponde. Estas marcas también
repintan de blanco para distinguirlas de noche en cubierta.

Rastrear: Es la operación de arrastrar un rezón por el fondo del mar para buscar objetos
perdidos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Gancho para estibar cadenas: Son varillas de fierro de más o menos un metro de longitud, que
tienen un gancho en sus extremos y una manilla en el otro y sirven para estibar la cadena en los
pañoles.

Pañoles de Cadena: Son compartimientos que hay a proa y a popa, bajo la segunda cubierta
generalmente, donde se estiban las cadenas, por lo general estos pañoles van revestidos con
planchas de fierro.

Chicotes de la Cadena: Son los extremos de las cadenas. Si es cadena de leva, un chicote se hace
firme al arganeo del ancla y el otro a un cáncamo que hay en el peñol de cadenas.

Recorrida de las Cadenas: Anualmente cuando el buque entra al dique se recorren las cadenas, es
decir, se las somete a una minuciosa revisión y a ciertas pruebas de acuerdo con el reglamento
respectivo.

Rejeras: Son cadenas por lo general más delgadas que las cadenas de leva y que están destinadas a
acoderar los buques, es decir, amarrar la popa de los buques a las boyas, malecones, etc.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Chicotear la cadena: Es la operación de invertir la colocación de los chicotes de una cadena


de leva, el que estaba firme en el pañol de Cadena se hace firme ahora al arganeo del ancla y
viceversa.
Dimensiones de las cadenas: La dimensión de una cadena se expresa por su calibre que es el
diámetro de la barra que forma el eslabón. El calibre de una cadena se mide en milímetros o
en pulgadas.
Camino seguido por la cadena de leva de un buque desde el pañol de cadenas al escobén:
La cadena de leva se encuentra estibada en el pañol de cadenas con el chicote engrilletado al
cáncamo que se encuentra en la cubierta del pañol. La cadena sale del pañol por una gatera,
pasa a la segunda cubierta atravesando generalmente un entrepuente y llega a la primera
cubierta, castillo, por otra gatera junto a la cual se encuentra la mordaza que puede ser
común o de patente. En el castillo la cadena de la gatera pasa a la catalina del cabrestante y
laborando por ella, continúa por el castillo para seguir al escobén por el cual sale al exterior.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

TERMINOLOGÍA NÁUTICA RELACIONADAS CON ANCLAS

Engrilletar: Término con que se designa la operación de unir por medio de grilletes de
unión, ya sea dos paños de cadena, o bien, un trozo de pernada de cadena a un objeto
cualquiera.
Entalingar: Operación de unir el chicote de una cadena con el arganeo de su ancla o boya.
Levar Anclas: Operación de virar (echar adentro) cadena del ancla de leva. LEVANDO se
dice de un buque que está virando su cadena. Los buques de guerra indican esta operación
izando pos la banda correspondiente al ancla que se vira, un gallardetón especial, el cual
adopta diversas posiciones conforme si el ancla está en el fondo, arrancó o está arriba.
Arriba clara: Voz que indica que el ancla afloró clara a la superficie.
Pendura: Término que indica que el ancla cuelga de su cadena sin tocar fondo.
A pique: Voz que indica que el ancla despegó del fondo.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Desvirar: Acción de echar afuera la cadena de un ancla, ya sea en la maniobra de fondeo o


bien porque ésta, al levantarla afloró con otras cadenas.
Agarrar: Operación que efectúa el ancla cuando sus uñas se entierran en el fondo
asegurando el tenedero.
Garrear: Término que indica que el buque está arrastrando al ancla, es decir, que ésta no
lo está sujetando sino que se está arrastrando por el fondo.
Trabajar: Operación de estirar la cadena del ancla por medio de las máquinas a fin de que
éste agarre. HACERLA TRABAJAR: Acción de verificar que el ancla ha agarrado para lo cual
se tesa la cadena dando lentamente avante o atrás.

Aguantar: Complemento de Hacer Trabajar el ancla, en efecto, si el ancla realmente ha


agarrado, entonces la cadena se colocará tesa, y aflorará directamente a proa o a popa,
deteniendo el buque.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Fondear a la gira: Cuando se dispone de espacio suficiente para que el buque pueda girar
(bornear) libremente alrededor de su ancla, se fondea con una sola ancla lo que toma el
nombre de “ a la gira”. Tiene la ventaja de que su maniobra de virar es más sencilla y rápida, y
por último, en caso de mal tiempo o emergencia en que necesita zarpar rápido, podrá
abandonar su ancla, quedando siempre otra a bordo.

Fondear a dos anclas por la proa: Fondear con dos anclas dejándolas éstas muy cerca una de
otra; operación factible en tenederos donde por efectos de corrientes o vientos, la
orientación de la proa se mantenga más o menos constante.
Fondear a barbas de gato: Maniobra que consiste en fondear las dos anclas pero dejándolas
separadas una cierta cantidad de metros en función de la cantidad de cadena que debe filarse
(arriarse) de tal modo que ambas sufran un igual y mínimo esfuerzo.
Fondear a dos anclas con giratorio: Operación de unir las cadenas de leva por medio de un
grillete giratorio evitando con esto que al bornear el buque, éstas se enreden entre sí. La
forma de efectuar esta maniobra, es igual a la manera de fondear a barba de gato.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Términos empleados para indicar una serie de movimientos que efectúa un


buque cuando sortea alguna situación especial. p. ej: maniobrar para entrar a puerto,
maniobrar para evitar un abordaje.
Maniobrable: Se dice de un buque que maniobra con rapidez, obedeciendo pronto los deseos de
su capitán, ya sea para efectuar una caída, para aumentar o disminuir la velocidad, parar las
máquinas, etc.
Repetido: Zafarrancho que se cubre cuando un buque va a entrar o salir de puerto, a fin de que
todo hombre de la dotación ocupe el puesto que le corresponde en la faena a que da lugar el
hecho de llegar o zarpar de un puerto.
Zarpar: Operación que efectúa un buque al ponerse en movimiento, para lo cual deberá levar
ancla si está fondeado o largar sus amarras si está sólo atracado.
Recalar: Llegar a Puerto.
Fondear: Acción de dejar caer el ancla en el punto de fondeo a fin de aguantar el buque en un
sitio dado.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Acoderarse: Amarrar la popa, ya SOBRE


GENERALIDADES sea a un molo o boya,
MANIOBRAS después de fondear evitando con
DE BUQUES
esto que el buque cambie de orientación en su fondeadero.
Atracar: Operación que efectúa un buque al amarrarse de costado a un muelle o malecón,
estableciendo contacto directo entre tierra y buque.
Embarcarse: Operación de subir a bordo. También se emplea este término cuando alguien
de a bordo desea pasar del buque a una embarcación menor que lo ha de llevar a tierra o
a otro buque, o bien, para pasar de tierra a la embarcación menor.
Desembarcarse: Acción de bajar a tierra, se emplea igualmente para indicar la operación
de pasar de una embarcación menor a un buque, o de aquel a tierra.
Remolcar: Acción de mover un buque que no puede hacerlo con sus propios medios, con
la ayuda de otro, que toma el nombre de remolcador.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

GENERALIDADES SOBRE MANIOBRAS DE BUQUES

Abarloar/alije/amadrinar: Maniobra de
remolcar un buque o embarcación
amarrada al costado. También se le llama
así a la acción de amarrarse al costado de
otro buque.
Estibar: Operación de dejar cada cosa en su
lugar, también se emplea cuando se carga
un buque a fin de dejar la carga
convenientemente distribuida de tal
manera que el casco no sufra
deformaciones y que quede adrizado.
Aclarar: Término empleado para despejar
un sitio dado, p.ej: ACLARAR CUBIERTA,
significa quitar de ella los cabos, alambres,
defensas, etc., empleados en alguna
maniobra.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

ORDENES DE TIMÓN

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

ORDENES DE TIMÓN

Para gobernar un buque es necesario que el Capitán, Oficial de Guardia y timonel


conozca muy bien las órdenes correspondientes, las que deben ser breves y claras,
al extremo que no merezcan ninguna duda.
Caer a una Banda: (change course): Para hacer que el buque caiga a una u otra
banda con mayor o menor velocidad, será necesario indicarle al timonel primero la
banda y luego los grados de timón que se desea colocar
p.ej: BABOR 20 (port 20), ESTRIBOR 15 (starboard 15).

Debe recordarse que nunca debe cerrarse el timón a una banda hasta llegar a los
topes límites, porque puede correrse el riesgo de que se peguen los mecanismos
de gobierno. Por lo general, el ángulo máximo que se puede colocar el timón es de
35´ a una u otra banda. Es recomendable no colocar nunca más de 30´ de timón.
Por ej: si se ordena CIERRA BABOR (all port) el timonel debe saber que eso
significa babor 30´.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Nota: Siempre que un Oficial da una orden, la persona que la recibe debe repetir la
orden de la misma forma como la recibió. Y una vez que se cumplió dicha orden, debe
informarlo,
Ejemplo: si se ordena BABOR 20´. el timonel repite babor 20° y cuando tiene su
axiómetro indicando 20´informa: 20 GRADOS A BABOR El TIMÓN
Levantar el Timón: Cuando se desea reducir la velocidad de caída del buque, se
ordenará disminuir los grados de timón, con el siguiente procedimiento: supongamos
que se tenía cerrado el timón a estribor; a la orden ¡levantando! el timonel comienza a
disminuir la cantidad de grados de timón a estribor de cinco en cinco, informando:
25´,20´, 15,, etc. cuando llega a 5´se detiene e informa 5´a estribor el timón si se desea
terminar la caída, el oficial ordenará timón al medio.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

ORDENES DE TIMÓN

¡Así como va! ¡ASI, ASI! Cuando se ordena navegar a un rumbo


determinado, el timonel debe informar en el momento en que el compás
indica que realmente se está en dicho rumbo.

Ejemplo :ASI, ASI AL CERO DOS UNO. Posteriormente seguirá gobernando


al mismo rumbo hasta nueva orden.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Si se desea meter 10º de timón a babor, la persona al mando ordenará:

“BABOR 10º”.

Debiendo contestar el timonel:

“BABOR 10º”.

En tanto comienza a realizar la metida, y una vez el timón esté metido dicho
ángulo, repetirá nuevamente:

“10 BABOR”

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
MAQUINARIA NAVAL Y MANIOBRA

Si se desease meter todo el timón a una banda


“A ESTRIBOR / BABOR TODO EL TIMON”

Para volver el timón a su posición central


“A LA VÍA”, “AL MEDIO TIMÓN” O“TIMÓN A LA VÍA”

Cuando se desea que el barco caiga a un rumbo determinado


“AL DOS-TRES-CERO”

Para indicar que el barco debe mantener su rumbo:


“DERECHO” O“ASÍ COMO VAS”.

Con objeto de prevenir caídas a una banda en pasos estrechos,


“NADA A ESTRIBOR / BABOR”.

Para poner rumbo a un punto notable de la costa:


“PROA A...”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2

También podría gustarte