Está en la página 1de 5

Estrategia

de aprendizaje 1
Desarrollo sostenible
desde un enfoque
sistémico de la vida
Cápsula 1
Desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible ha sido un concepto que, en los últimos años, se ha escuchado de

manera más recurrente y en distintos contextos, sin embargo, su origen se remonta a las

últimas décadas del siglo XX.

En el marco de las Naciones Unidas y debido al reconocimiento de la estrecha relación entre

el desarrollo económico y el medioambiente, se dio la creación, por este organismo, de la

Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente, dirigida por Gro Harlem Brundtland, su objetivo

inicial fue la elaboración de un informe que ofreciera el análisis de las relaciones entre los

temas del desarrollo y el medioambiente, propuestas para buscar formas de cooperación

internacional y promover niveles de comprensión y compromisos por parte de individuos,

organizaciones, empresas y gobiernos.

Bajo esta tarea, en 1987 la Comisión publicó el informe “Nuestro futuro común”, conocido

también como “Informe Brundtland”, y es en dicho informe en el que se introduce el con-

cepto de desarrollo sostenible, cuyo aporte principal fue considerar, para su análisis y defini-

ción, tres ámbitos: el medioambiente, la sociedad y la economía. El desarrollo sostenible, fue

definido entonces, bajo la siguiente afirmación: “Está en manos de la humanidad asegurar

que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”

(Gómez Gutiérrez, s. f., p. 91).

Módulo 1- Desarrollo sostenible


Luego, en 1992 en la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro, Brasil, fue

adoptado como objetivo político el concepto de desarrollo sostenible, que se

materializó en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y

dio paso a un conjunto de acuerdos internacionales con el fin de atender los

retos ambientales identificados, y se convirtió también en un referente para la

modificación o construcción de políticas, leyes, organismos y entidades en los

distintos países.

Para el año 2000, se definieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio —ODM—,

los cuales eran medibles y acordados universalmente, con un plazo límite para

el año 2015 “para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las

enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre

otras prioridades del desarrollo” (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, 2020, párr. 2).

Módulo 1- Desarrollo sostenible


Es así, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS— sustituyen los ODM,

se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Soste-

nible, celebrada en Río de Janeiro en el año 2012, dado que allí se planteó la

necesidad de “crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los

desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro

mundo” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020, párr. 1),

pero fue hasta el año 2015 que se concretaron y adoptaron por parte de todos

los Estados Miembros, lo que coincidió con otro acuerdo histórico, el Acuerdo

de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 21), y en

donde se dio respuesta, a través de 17 objetivos integrados e interrelacionados,

a la propuesta que abarca las cuestiones que nos afectan a todos y nos

demuestra que todos hacemos parte de ese llamado a una forma de vida más

sostenible.

El desarrollo sostenible debe ser entendido, entonces, desde una perspectiva

cualitativa, en la cual nuestro sistema de creencias y valores deben ser reconsi-

derados para vivir en función de un bienestar colectivo, entendiendo que

como ciudadanos tenemos también un papel necesario para garantizar la

seguridad y prosperidad de la humanidad.

Módulo 1- Desarrollo sostenible


Estrategia de aprendizaje I
Desarrollo sostenible
desde un enfoque
sistémico de la vida

También podría gustarte