Está en la página 1de 13

APUNTES DE APRENDIZAJE MÓDULO 6

Evaluación Objetiva de la Voz


Autor: Marco Guzmán, Ph.D.
Validador: Mabel Angulo
APUNTES DE APRENDIZAJE MÓDULO 6

Electroglotografía
Introducción
Conjuntamente con el análisis acústico de la voz y las medidas aerodinámicas de la
fonación, la electroglotografía constituye un método clínico de evaluación objetiva,
funcional y no invasiva para obtener información acerca de la función vocal. El
procedimiento de obtención de muestras, al igual que los dos exámenes señalados, es
normalmente realizado en la clínica por los fonoaudiólogos, logopedas o foniatras.

El conocimiento teórico y la aplicación clínica de la electroglotografía son de relevancia


para poder entender con mayor profundidad los fenómenos fisiológicos y fisiopatológicos
que ocurren en la producción de la voz humana. De esta manera poder incluir estos
elementos en la planificación terapéutica o intervención médica en sujetos con
alteraciones de la voz. El propósito del presente apunte es mostrar la información
disponible en la literatura en relación a las bases teóricas y aplicación clínica de la
electroglotografía.

Bases de la Electroglotografía

La electroglotografía es un método simple y no invasivo que permite obtener información


sobre los movimientos vibratorios de los pliegues vocales y estimar el grado de contacto
relativo de ellos. Este método es posible de ser realizado paralelamente a la grabación de
muestras de audio de la voz y la toma de la señal aerodinámica de la fonación. La
electroglotografía se basa en las propiedades de conducción eléctrica de los tejidos
laríngeos. La Figura 1 muestra dos de los equipos comerciales de electroglotografía
disponibles actualmente en el mercado internacional.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Figura 1: Dos equipos de electroglotografía disponibles en el mercado. A la izquierda el
equipo de la empresa KayPentax. A la derecha el equipo de la empresa
Glottalenterprises.
Fabre en 1957 fue el primero en describir la electroglotografía, señalando que este
examen permitiría la exploración de algunos fenómenos laríngeos (frecuencia de
vibración, y detalles del cierre y apertura de los pliegues vocales) bajo condiciones
fisiológicas de producción de sonido, tanto en sujetos con voces normales como en
sujetos con voces disfónicas (Baken & Orlikkof, 2000).

Para la realización de la electroglotografía, dos electrodos de superficie son colocados a


ambos lados del cuello, puestos sobre las láminas derecha e izquierda del cartílago
tiroides y fijados con una faja elástica (Figura 2). Una corriente eléctrica de débil voltaje
(0.5 V) de alta frecuencia (entre 300 KHz y 5 MHz) es aplicada a un electrodo y el otro
electrodo recoge la corriente eléctrica que pasa a través de la laringe. Esta corriente
eléctrica que fluye de un electrodo a otro no daña los tejidos y no es sentida por los
pacientes. Esto es debido a la combinación de alta frecuencia y bajo voltaje de la señal.
Los tejidos de los pliegues vocales son buenos conductores de la electricidad, mientras
que el aire entre los pliegues vocales (cuando éstos están abiertos) es un mal conductor
eléctrico. Por lo tanto la impedancia eléctrica varía con la apertura y cierre de la glotis, lo
que se traduce en una variación de la corriente eléctrica, en fase con la etapa del ciclo
vibratorio de los pliegues vocales. La impedancia eléctrica a través de la laringe sube
cuando los pliegues vocales de abren y baja cuando éstos se cierran y por lo tanto
aumentan su contacto (Behrman, 2013).

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Figura 2: Postura de los electrodos durante la evaluación con
electroglotografía

La correcta postura de los electrodos es crucial para la obtención de una buena señal
electroglotográfica. Una errada colocación de ellos puede producir una señal de baja
amplitud. Aspectos como la altura de la laringe del paciente, los movimientos verticales
de la laringe al fonar o respirar y cuan apretada está la banda electica que fija los
electrodos pueden determinar cambios en la señal obtenida y por lo tanto los parámetros
cualitativos y cuantitativos electroglotográficos pueden verse afectados (Smitheran &
Hixon, 1981).

Los cambios de impedancia eléctrica a través de los tejidos de la laringe medidos –


mediante de la electroglotografía son capaces de representar, tanto los ajustes laríngeos
lentos, tales como los relacionados con la posición general de los pliegues vocales; como
también los cambios rápidos relacionados con cambios en el área de contacto producidos
por la vibración de los pliegues vocales durante la fonación (Smitheran & Hixon, 1981;
Hillenbrand & Houde, 1996; Baken & Orlikkof, 2000).

Normalmente es necesario hacer una correcta limpieza de los electrodos antes de ser
utilizados. De igual forma, es importante el uso de un gel conductor en ambos electrodos
para asegurar una señal de mejor calidad.

Onda Electroglotográfica
La onda electroglotográfica (electroglotograma) debe ser espacialmente orientada con la
zona de mayor contacto hacia arriba, es decir, a medida que la onda sube, el contacto
cordal es mayor. Esto indica al mismo tiempo que la menor impedancia eléctrica estará
con orientación hacia arriba (Figura 3) (Baken & Orlikkof, 2000; Hixon, Weismer, & Hoit,
2008; Behrman, 2013).

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Figura 3: Típica onda electroglotográfica espacialmente orientada
con la zona de mayor contacto hacia arriba.

La onda electroglotográfica puede ser dividida en dos grandes partes: fase de abierta y
fase de contacto. A su vez la fase de contacto se subdivide en fase de cierre y fase de
apertura (Figura 4).

Figura 4: Un ciclo completo de la onda electroglotográfica divido en sus diferentes


fases.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
La porción de la forma de onda que representa una disminución del contacto de los
pliegues vocales (y por lo tanto un incremento de la apertura glótica) es menos abrupta
que la fase donde incrementa en contacto (fase de cierre) de los pliegues vocales. Note
también la breve duración del máximo contacto relativo de los pliegues vocales
(correspondiendo en una laringe normal al cierre glótico). Además, la fase de apertura es
más larga que la fase de cierre y que la fase cerrada (Baken & Orlikkof, 2000; Hixon,
Weismer, & Hoit, 2008; Behlau, 2001).

La Figura 5 muestra la correspondencia de los eventos vibratorios y la forma de la onda


electroglotográfica. Los principales puntos y segmentos de una onda electroglotográfica
perfecta se observarían como se ven a continuación (Baken & Orlikkof, 2000).

Figura 5: Un ciclo completo mostrando los principales puntos y segmentos de una


onda electroglotográfica

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
 1 = Mínimo contacto entre los pliegues vocales.
 a = Área de contacto comienza a aumentar rápidamente.
 Inicio de la fase de cierre, contacto margen inferior de los pliegues vocales.
 a-b = Prosigue la aproximación del margen inferior de los pliegues vocales.
 b = Margen superior hace contacto.
 b-c = Se alcanza el cierre glótico.
 c = pto. De máximo contacto de las cuerdas vocales. Termina la fase de cierre.
 c-d = Máxima área de contacto. La glotis es mínima.
 d = Inicio de la fase de apertura.
 d-e = Prosigue la separación gradual del margen inferior de los pliegues vocales.
 e = Separación completa del margen inferior Inicio de la separación del margen
superior.
 E-f = Espacio glótico aumenta.
 f = Punto de mínimo contacto, glotis máxima.
 f-a = Pico de alejamiento entre las cuerdas vocales.

Parámetros de la Onda Electroglotográfica


La evaluación de la onda electroglotográfica considera tanto aspectos cuantitativos, como
cualitativos. Tres medidas cuantitativas o cocientes de la onda electroglotográfica son
utilizadas para resumir los cambios de los pliegues vocales durante la fonación.

 Cociente de contacto: relación entre en tiempo cuando los pliegues vocales están
en contacto y el tiempo total del ciclo vibratorio. Es también llamado algunas veces
como cociente de cierre, sin embargo, el pico de la onda electroglotográfica, así
como también el cociente de contacto, no necesariamente representa cierre de la
glotis, sino que máximo contacto relativo de los pliegues vocales. Es posible asumir
que en una laringe normal, el pico si representa un cierre completo de la glotis
(Smitheran & Hixon, 1981; Behrman, 2013)

 Cociente de apertura: relación entre la fase abierta de la vibración de los pliegues


vocales y la duración del ciclo vibratorio completo (Smitheran & Hixon, 1981;
Behrman, 2013)

 Cociente de velocidad: relación entre la duración de la fase de apertura y la


duración de la fase de cierre (Smitheran & Hixon, 1981; Behrman, 2013)

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Los cocientes recién presentados son útiles para un análisis cuantitativo del
comportamiento vibratorio de los pliegues vocales. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta que los puntos exactos de la forma de onda electroglotográfica, que corresponden
a eventos tales como la apertura y cierre, son estimados, y por lo tanto pueden variar de
un estudio a otro afectándose los valores.

Algunos parámetros cualitativos de la onda electroglotográfica son los siguientes:

 Amplitud de la onda: amplitud máxima calculada desde el punto de máximo


contacto al punto de mínimo contacto. Indica de forma indirecta el área de
contacto de los pliegues vocales.
 Simetría de la onda: simetría entre la fase de cierre y la fase de apertura.
 Estabilidad de amplitud y periodo: variaciones de la amplitud y periodo.
 Duración de la fase de contacto: tiempo que dura la fase de contacto.
 Duración de la fase de abierta: tiempo que dura la fase abierta.

Desventajas de la Electroglotografía
La electroglotografía tiene varias ventajas, entre ellas, el bajo costo, es de fácil uso, fácil
de conseguir en el mercado y no es un método invasivo. Sin embrago, este sistema
también posee desventajas tales como, la señal puede ser de mala calidad en sujetos con
laringes pequeñas, particularmente mujeres y niños, para quienes en cambio en la
resistencia debido al contacto de los pliegues vocales o ausencia de contacto es muy
pequeña. También es difícil obtener una señal adecuada en sujetos con cuellos muy
gruesos, debido tanto a mucha musculatura o mucho tejido adiposo (Behlau, 2001; Baken
& Orlikkof, 2000).

Uno de los problemas más importantes de la electroglotografía es la interpretación de la


forma de onda, particularmente en sujetos con alteraciones vocales. La presencia de la
capa de mucus en los pliegues vocales puede cambiar la resistencia natural de la corriente
eléctrica entre los dos electrodos, haciendo confusa la interpretación del verdadero
contacto de los pliegues vocales. La hiperfunción muscular puede cambiar también la
naturaleza de la resistencia, alterando la forma de la onda electroglotográfica y por lo
tanto alterando la interpretación (Baken & Orlikkof, 2000).

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Ejemplos de Ondas Electroglotográficas

Modos de fonación
Los modos de fonación dependen del grado de aducción de los pliegues vocales. Por lo
tanto, los diferentes modos de fonación (apretado, normal, soplado y susurrado)
manifiestan tiempos y cocientes de contacto diferentes (Figuras 6-8).

Al comparar las tres ondas electroglotográficas correspondientes a tres diferentes modos


de fonación, es posible observar claramente que la zona de contacto es mayor en la voz
apretada comparada con las muestras de voz normal y voz soplada. Además, la onda de
voz apretada tiene una mayor amplitud de vibración de las otras dos. Este último hecho
indicaría un área de contacto de los pliegues vocales mayor.

Figura 6: Onda electroglotográfica perteneciente a un paciente con voz normal.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Figura 7: Onda electroglotográfica perteneciente a un paciente con voz apretada.

Figura 8: Onda electroglotográfica perteneciente a un paciente con voz soplada.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Registros vocales
Los registros vocales o mecanismos fonatorios también son reflejados en la onda
electroglotográfica. A continuación, se muestran ondas pertenecientes a los registros
modal, falsete y vocal fry (Figuras 9-11).

Figura 9: Onda electroglotográfica perteneciente a una fonación en registro modal.


Se observa una onda asimétrica con un tiempo de contacto cercano al 50%.

Figura 10: Onda electroglotográfica perteneciente a una fonación en registro de falsete. Se


observa una onda asimétrica con un tiempo de contacto cercano 35%. El grado de simetría
en registro de falsete es mayor comparado con el registro modal. Esto se debe a la menor
diferencia de fase vertical que caracteriza al registro de falsete.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Figura 11: Onda electroglotográfica perteneciente a una fonación en registro de vocal
fry. Se observa una onda asimétrica con un tiempo de contacto cercano 70%.
Adicionalmente de observa doble oscilación, algo característico del vocal fry.

Conclusión
La electroglotografía tiene utilidad tanto clínica como en el ámbito de la investigación. Esta
utilidad está determinada por la posibilidad de medir de manera objetiva el tiempo en que
los pliegues vocales permanecen aproximados durante el tiempo que dura el ciclo
fonatotio.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Referencias
 Baken R, Orlikoff R. Clinical measurements of speech and voice. Clifton Park, NY:
Thomson Delmar Learning, 2000.
 Behlau M. Voz O libro do especialista, volumen 1. Rio de Janeiro: Revinter, 2001.
 Behrman A. Speech and Voice Science. San Diego, CA: Plural Publishing, 2013.
 Hillenbrand J, Houde RA. Acoustic correlates of breathy vocal quality. J Speech Hear
Res. 1996;39:311-321.
 Hixon T, Weismer G, Hoit J. Preclinical Speech Science. San Diego, CA: Plural
Publishing, 2008.
 Smitheran, J. R., & Hixon, T. J. A clinical method for estimating laryngeal airway
resistance during vowel production. Journal of Speech and Hearing Disorders.
1981;46:138-146.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM

También podría gustarte