Está en la página 1de 5

Luis Miguel Chavez Begazo 4795060 LP

FUENTES DE AGUA DE LA PAZ


INTRODUCCION .-

Área Metropolitana de La Paz es la denominación genérica utilizada para denominar la


conurbación integrada por Nuestra Señora de La Paz, El Alto y Viacha, sumando una
población entorno a dos millones de habitantes. La integran también las poblaciones de
Laja, Achocalla, Meca paca y Palca en el Departamento de La Paz en Bolivia. No
constituye, en su conjunto, una unidad administrativa.

El área metropolitana de La Paz está integrada por dos grandes zonas: la ciudad de La
Paz y el Conurbano Paceño, integrado por varios municipios de la Gobernación de La
Paz.

Antecedentes.- Las poblaciones de La Paz y El Alto cuentan con agua potable merced a
un sistema que capta y procesa agua de un conjunto de ríos que drenan los principales
nevados de la cordillera oriental ubicados al norte y este de ambas ciudades. Cinco
represas almacenan 46.427.000 m3 de agua y 32 pozos de agua subterránea (con
capacidad de 262 millones de m3/año), los que sirven para abastecer la demanda de
sus casi 10 millones de habitantes.

Objetivo.- Tener un mejor conocimiento acerca de cuales son las fuentes que dotan
de agua a la población de La Paz y El Alto. Saber que zonas se abastecen de una
determinada fuente, que clase de fuente es y como se la formo.

Marco Teórico.- La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), tiene la


responsabilidad de prestar el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en el
área correspondiente a los Municipios de La Paz y El Alto. Contaba, en el 2011, con los
siguientes sistemas:

 Sistema Achachicala
 Sistema Panpahasi
 Sistema El Alto (Por gravedad)
 Sistema El Alto – Tilata

Sistema Achachicali.- El sistema de Achachicala se alimenta de tres diferentes


fuentes:

Janko Khota.- La laguna de Janko Khota se encuentra 6 km aguas arriba de la presa


de Milluni. El agua es de buena calidad para el consumo humano.
Luis Miguel Chavez Begazo 4795060 LP

La ubicación de la represa Jankho Khota se emplaza en un sitio cuya altitud se


encuentra aproximadamente a los 4551 msnm y el vaso a una altitud promedio de 4549
msnm a nivel del pelo de agua de la laguna Jankho Khota.
El canal Jankho Khota parte desde una elevación aproximada de 4548 msnm y llega a
la represa Milluni con una elevación de 4527 msnm.

Milluni.- La cuenca Milluni se encuentra a aproximadamente 15 km de La Paz en


dirección noroeste. En la cuenca superior se encuentra la laguna Pata Khota y la laguna
Janko Khota. El río Milluni se alimenta también desde la cuenca del Cerro Charquini
que atraviesa la mina abandonada de Milluni, recibiendo aguas contaminadas con
hierro, manganeso, sulfatos y otros metales. En 1920 se ha construido una represa,
que almacena agua, que en la actualidad se utiliza para consumo humano. El embalse se
encuentra a 4 532 msnm, tiene una capacidad de 10.8 millones de m 3 La cuenca que
aporta al embalse es de 58.2 km2

El canal Milluni es la aducción que lleva las aguas desde el embalse Milluni hasta la
estructura denominada Fore By y posteriormente a la planta de tratamiento
Achachicala, el mismo tiene una longitud aproximada de 13 km, y está construido de
mampostería de piedra en algunos tramos, y en otro simplemente es de tierra. En su
recorrido se encuentra la denominada “Calera”, instalación donde se agrega cal al agua
que sale del embalse Miluni con un pH 3, hasta un pH aproximado de 6.
El canal Milluni parte desde la Represa del mismo nombre en una elevación de 4527
msnm, recorriendo un trayecto montañoso hasta la ex planta hidroeléctrica llegando a
una elevación de 4252 msnm.

Cuenca de Choqueyapu.- La cuenca Choqueyapu4 se encuentra a aproximadamente 15


km de La Paz en dirección noroeste, tiene una longitud de 15 km y alcanza un ancho
máximo de 9 km. Se utiliza el agua de esta cuenca para el consumo humano en los
períodos de estiaje.

Sistema Pampahasi.-}Las fuentes actuales del sistema son: La cuenca de Incachaca; y


la cuenca de Hampaturi. Cuenta con tres embalses construidos, uno en la cuenca de
Incachaca y dos en la cuenca de Hampaturi.

El embalse Tuni.- está formado por una presa en tierra y con enrocado en piedra,
forma un embalse de 21,548,000 m3, entró en operación en el año 1977. El nivel
máximo del embalse es de 4 435 msnm.

El embalse Condoriri.- construido en 1999, forma un embalse a 4 460 msnm. El


embalse tiene un volumen útil de 230,000 m3. La presa es de tierra, con escollera de
piedra.
Luis Miguel Chavez Begazo 4795060 LP

Los proyectos.- Epsas se apresta a construir dos nuevas represas de agua, una en la
ciudad de La Paz y otra en El Alto.

Ambos proyectos demandarán una inversión de 10 millones de dólares. Una de las


represas estará ubicada en las faldas del nevado Huayna Potosí, en El Alto, muy cerca
al ya existente reservorio de agua Tuni Condoriri. La inversión requerida fluctúa entre
3,2 y 3,5 millones de dólares y tendrá una capacidad aproximada de almacenamiento
de 2,5 millones de m3 del líquido.

La otra represa, de dimensiones más grandes, estará ubicada en la zona Hampaturi


Alto, de la ciudad de La Paz. La capacidad de la infraestructura será de siete millones
de m3 y demandará una inversión que oscila entre siete y ocho millones de dólares.

Sotez indicó que en breve se realizarán los estudios de factibilidad de los proyectos y
tras ello se lanzará la licitación para la construcción de las represas.

De acuerdo con los datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua


Potable y Saneamiento Básico (AAPS), la cobertura de agua potable en Bolivia en 2010
llegó a alrededor del 70% de la población (7 millones de habitantes), mientras que el
30% (3 millones) no accede al beneficio.

Represas dependen de lluvia.- De acuerdo con Morales, las represas de La Paz se


alimentan en un 80% de las lluvias y el resto es provisto por los glaciares.

Estos últimos, sin embargo, están a punto de desaparecer por efectos del cambio
climático. Eso ocurre, por ejemplo, con el nevado Chacaltaya y con el Tuni Condorini,
apuntó Morales.

El riesgo de sufrir un racionamiento de agua en un futuro próximo podría hacerse


realidad en varias zonas de la ciudad de La Paz, pues el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó el déficit de lluvias en gran parte del
país.

Conclusiones.- Las ciudades de La Paz y El Alto se abastecen de agua mediante 5


grandes fuentes de agua, estas se producen por represas hechas por la mano del
hombre y se forman ya sea por el deshielo de los glaciares cercanos, por las cuencas y
por las lluvias.
Luis Miguel Chavez Begazo 4795060 LP

Los datos de población del Área Metropolitana de La Paz / El Alto, son las
siguientes:

Municipi Porcentaj
Total Urbana Rural
o e

La Paz 764,617 42.6 836,282 3,927

El Alto 848,934 48.7 956,912 3,855

Viacha 80,388 3.9 43,494 34,174

Pucarani 30,656 0.8 11,310 5,171

Laja 23,673 0.9 768 16,948

Achocall
21,899 1.6 987 29,669
a

Palca 16,622 0.8 3,082 12,329

Mecapac
16,027 0.7 7,802 5,886
a

1,802,81 1,608,55 111,95


Total 100
6 1 9
Luis Miguel Chavez Begazo 4795060 LP

También podría gustarte