Está en la página 1de 2

RADARES METEOROLOGIOS

1.1. INTRODUCCIÓN

El radar es un sistema electrónico que permite detectar objetos fuera del alcance de la vista y determinar la distancia a
que se encuentran proyectando sobre ellos ondas de radio. a palabra ‘RADAR’ corresponde a las iniciales de
“RAdio Detection And Ranging.”

1.2. ANTECEDENTES

El Radar, debe su nombre al acróstico "RAdio Detection And Ranging", y que se define como "Sistema de
Radiodeterminación basado en la comparación entre señales radioeléctricas reflejadas o retransmitidas desde la
posición a determinar"

En los inicios de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Imperio Británico comenzó a fabricar radares que eran capaces
de rastrear la formación y el desplazamiento de tormentas para prever las condiciones meteorológicas, además de poder
detectar la presencia y el movimiento de la aviación y de las embarcaciones de la flota alemana. Cuando el Laboratorio
de Radiación del Massachusetts Institute of Technology mejoró de forma decisiva la técnica de su fabricación. Un radar
es un sistema de teledetección provisto de sensores (capaces de emitir un haz energético propio que, poco después, se
recoge tras su reflexión sobre la zona o superficie que se pretende observar).

1.3. DEFINICIÓN

Un radar meteorológico, es un tipo de radar usado en meteorología para localizar precipitaciones, calcular sus
trayectorias y estimar sus tipos (lluvia, nieve,granizo, etc.). Además, los datos tridimensionales pueden analizarse para
extraer la estructura de las tormentas y su potencial de trayectoria y de daño. Finalmente, los ecos de precipitaciones y
de atmósfera clara del radar permiten estimar la dirección y velocidad del viento en las zonas bajas de la atmósfera.

El "radar meteo" suele usarse junto con detectores de rayos, para ubicar la actividad mayor de una tormenta.

Los equipos de radar están compuestos por un transmisor, una antena, un receptor y un indicador. A diferencia de la
radiodifusión, en la que el transmisor emite ondas de radio que son captadas por el receptor, los transmisores y
receptores de radar suelen hallarse juntos. El transmisor emite un haz de ondas electromagnéticas a través de una
antena, que concentra las ondas en un haz coherente apuntando en la dirección deseada. Cuando las ondas chocan con
un objeto que se halla en la trayectoria del haz, algunas se reflejan y forman una señal de eco. La antena capta la
energía contenida en dicha señal y la envía al receptor.

Mediante un proceso de amplificación y tratamiento informático, el receptor del radar genera una señal en el dispositivo
de visualización, por lo general una pantalla de ordenador o computadora.

El funcionamiento de un radar meteorológico es similar al de un faro. La antena del radar gira continuamente para
barrer, o iluminar, los blancos que se desea observar en un cierto volumen de la atmósfera. Después de un sofisticado
proceso de la señal retornada por los ecos observados, el radar proporciona información valiosa sobre las características
de estos ecos que se pueden relacionar con la intensidad de la precipitación que los causa o con su velocidad respecto al
radar.

Un radar meteorológico funciona de forma similar a otros tipos de radares, como los radares de los aeropuertos, los
radares marítimos o los que utiliza la policía. En el caso de un radar meteorológico, el objetivo principal es observar la
precipitación.

1.4. TIPOS DE RADARES

1.4.1. RADARES FIJOS:


1.4.2. RADARES MÓVILES: Son aquellos que se instalan en plataformas o armazones aéreos o satélites. Tienen la
ventaja de trabajar con longitudes de onda más largas y de adaptarse, o no provocar errores, sea cual sea la
condición atmosférica en la que realicen sus tareas de observación. Este tipo de radares se utiliza con gran éxito en
zonas de gran nubosidad o precipitaciones ya que su sistema (las microondas no interactúan con el agua o la niebla
que se encuentra en el cielo) resulta más preciso que el de los radares de tipo fijo.

NOTA: Muchos radares meteorológicos utilizan esta tecnología ya que es interesante localizar una tormenta o un huracán
pero su velocidad no es tan elevada como para ser medida haciendo uso del radar. En función de la señal transmitida se
distinguen dos tipos de radares, el radar de pulsos y el radar de onda continua.

 Radar de pulsos: El radar de pulsos envía señales en ráfagas muy cortas (millonésimas de segundo) pero de una
potencia muy elevada. Para poder determinar la distancia el radar de pulsos mide el tiempo que la señal tarda en
alcanzar el objetivo y volver al receptor (tiempo de vuelo).
A partir de este tiempo y la velocidad de propagación de una onda electromagnética se calcula la distancia.
Muchos radares meteorológicos utilizan esta tecnología ya que es interesante localizar una tormenta o un huracán
pero su velocidad no es tan elevada como para ser medida haciendo uso del radar.

 Radar de onda continua: Los radares de onda continua, como su nombre indica, utilizan señales continuas en vez
de ráfagas cortas. Se diferencian dos tipos, el radar doppler y el radar FM.

RADAR DOPPLER: Se utiliza para realizar medidas precisas de la velocidad de un objeto. Este tipo de radar
transmite una onda continua de frecuencia fija. Cuando esta señal encuentra un objeto en movimiento la frecuencia
de la onda reflejada cambia con respecto a la transmitida que se toma de referencia. Utilizando esta variación de
frecuencia el radar determina la velocidad del objetivo.

Banda S:

Frecuencia: entre 2-4 GHz


Longitud de onda: 8-15 cm. Utilizados a muy diversos
rangos de distancia al radar (0 < r < 240km)
Ventajas: No se ven afectados por la atenuación
Desventajas: Necesitan de un disco de grandes
dimensiones, así como toda la maquinaria
Precio elevado

Banda C:

Frecuencia: entre 4-8 GHz


Longitud de onda: 4-8 cm. Utilizados en rangos intermedios y próximos al
radar (< 120 km)
Ventajas: Pequeño tamaño del disco: portabilidad Precio
Desventajas: Afectados por la atenuación

Radar de banda C del INM instalado en el Pic de les Agulles, Corbera, a unos
25 km de Barcelona

Banda X:

Frecuencia: entre 8-12 GHz


Longitud de onda: 2.5-4 cm. Utilizados en rangos próximos al radar (< 60 km)
Ventajas: Muy sensitivos a las partículas de pequeño tamaño. Útiles para el
estudio del desarrollo de nubes.
Pequeño tamaño del disco: portabilidad.
Desventajas: Muy afectados por la atenuación.

Radar de banda X del LTHE de Grenoble instalado junto a Marsella durante la


experiencia HIRE.

También podría gustarte