Pot Componenete Urbano

También podría gustarte

Está en la página 1de 180

alcaldia municipal santiago de tolú

departamento de planeación municipal

plan de ordenamiento territorial

del

municipio de santiago de tolú

santiago de tolú, 2.000.


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ

CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..

DIRECTOR: Arq. Jaime R Hernandez H.

GRUPO DE TRABAJO:

URBANISMO: Arq. Jaime R Hernández H.

AMBIENTAL: Ing. San. Luis U Dávila P.

COMPONENTE RURAL: Ing.Agr. Jorge L Villalobos S.

SOCIOLOGÍA E HISTORIA: Soc. Miguel Garcia Torres.

ACTUALIZACIÓN Y DIGIT.
CARTOGRÁFICA: Téc. H. Cristian Amaya A.

PREDIAL: Jacobo Vásquez.

DISEÑO PORTADA: Hache Hernández y Cia. Ltda.


CONTENIDO

Pág.

CONTENIDO.............................................................................................................. .......... III

LISTA DE CUADROS.......................................................................................................... XIII

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................... XVII

II COMPONENTE URBANO............................................................................................... 1
a. Definición ............................................................................................................................ 2

1. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PERÍMETRO URBANO


MUNICIPAL.......................................................................................................................... 3

1.1. DELIMITACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO..................................................... 4

2. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SUELO URBANO .............. 13

2.1. DIVISIÓN Y DEFINICIÓN DEL ÁREA URBANA EN ZONAS Y


SUB-ZONAS ........................................................................................................................ 14
2.1.1. FRANJA COSTERA URBANA. ............................................................................. 14
2.1.1.1 ZONA INDUSTRIAL................................................................................................ 14
2.1.1.1.1. Almacenamiento y Embarque de Petróleo ....................................................... 14
2.1.1.3. ZONA INSTITUCIONAL ....................................................................................... 15
2.1.1.2.1. Instalaciones Base de Infantería de Marina ....................................................... 15
2.1.1.3. SUB-ZONA COVEÑAS .......................................................................................... 18
III
2.1.1.3.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ............................. 19
2.1.1.4. SUB-ZONA PUNTA DE PIEDRA ........................................................................ 20
2.1.1.4.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ............................. 21
2.1.1.5. SUB-ZONA LA ENSENADA ................................................................................ 23
2.1.1.5.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ............................ 23
2.1.1.6. SUB-ZONA LA CAIMANERA ............................................................................ 26
2.1.1.6.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ............................ 27
2.1.1.7. SUB-ZONA PUERTO VIEJO .............................................................................. 30
2.1.1.7.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ............................ 31
2.1.1.8. SUB-ZONA PALO BLANCO ............................................................................... 35
2.1.1.8.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ............................ 36
2.1.1.9. ZONA INDUSTRIAL ............................................................................................ 38
2.1.1.9.1. Alkmacenamiento y Embarque de Cemento y Material de Cantera ............. 38
2.1.1.10. SUB-ZONA LA PERDIZ- LA LOMA ............................................................... 41
2.1.1.10.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona .......................... 42
2.1.1.11. SUB-ZONA NÚCLEO DENSAMENTE POBLADO ....................................... 45
2.1.1.11.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ......................... 47
2.1.1.12. SUB-ZONA EL FRANCÉS ................................................................................ 54
2.1.1.12.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ......................... 55
2.1.1.13. SUB-ZONA LA ALEGRÍA ................................................................................ 58
2.1.1.2.13.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona ...................... 59
2.1.1.14. SUB-ZONA GUACAMAYAS ............................................................................ 61
2.1.1.14.1. Características Espaciales y Urbanísticas de la Sub –Zona .......................... 61

IV
3. MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO................................................ 65

3.1.1. TIPOS DE USOS ............................................................................................... 66


3.1.1.1. Área Residencial ............................................................................................. 66
3.1.1.2. Áreas Naturales Protegidas ........................................................................... 66
3.1.1.3. Áreas de Producción Económica ................................................................... 66
3.1.1.1. Área Residencial .............................................................................................. 67
3.1.1.1.1. Zona Residencial Hotelera C-1 (ZRHC-1) ................................................. 67
3.1.1.1.2. Zona Residencial Hotelera C-2 (Z.RHC-2) ................................................ 68
3.1.1.1.3. Zona Institucional (Z.I) .............................................................................. 69
3.1.1.1.4. Zona Residencial Comercial (ZRC) ........................................................... 69
3.1.1.1.5. Zona Residencial Permanente Urbana (ZRPU) ........................................ 70
3.1.1.2. Áreas Naturales Protegidas .......................................................................... 72
3.1.1.2.1. Zonas de Manglares (Z.M) ......................................................................... 72
3.1.1.2.2. Zonas Forestales (Z.F) ................................................................................ 72
3.1.1.3. Áreas de Producción Económica ................................................................... 72
3.1.1.3.1. Zonas de Turísmo (Z.T) ............................................................................. 72
3.1.1.3.4. Zona Industrial (Z.I.N) .............................................................................. 72

3.1.2. USOS EN LAS ZONAS. ................................................................................... 74


3.1.2.1.Áreas Residencial ............................................................................................ 75
3.1.2.1.1. Zona Residencial Permanente Urbana (ZRHU) ...................................... 75
3.1.2.1.2. Zona Residencial Hotelera C-1 (ZRHC-1) .............................................. 75
3.1.2.1.3. Zona Residencial Hotelera C-2 (ZRHC-2) .............................................. 75
3.1.2.1.4. Zona Residencial Comercial (ZRC) .......................................................... 75
3.1.2.1.5. Zona Institucional (ZI) ............................................................................... 76
V
3.1.2.2. Áreas Naturales Protegidas .......................................................................... 76
3.1.2.2.1. Zona de Manglares (Z.M) .......................................................................... 76
3.1.2.2.2. Zonas Forestales (Z.F) ............................................................................... 76
3.1.2.2.3. Zonas de Playa Pública (Z.P.P) ................................................................ 77
3.1.2.2.3.1. Zonas de Balneario Público (ZBP) ....................................................... 77
3.1.2.2.4. Zona Marítima de Pesca (ZMP) ,.................................................................. 79
3.1.2.3. Área de Producción Económica ................................................................... 79
3.1.2.3.1. Zona de Turismo (Z.T) .............................................................................. 79
3.1.2.3.2. Zona Industrial (Z.I.N) .............................................................................. 79

3.2. ZONAS SEGÚN TRATAMIENTO .................................................................... 81

3.2.2. TIPOS DE TRATAMIENTO.............................................................................. 81


3.2.2.1. Área Residencial ............................................................................................... 81
3.2.2.2. Áreas Naturales Protegidas .............................................................................. 81
3.2.2.3. Áreas de Producción Económica ...................................................................... 81
3.2.2.1. Área Residencial ............................................................................................... 82
3.2.2.1.1. Zona Residencial Permanente Urbana (ZRHU) ...................................... 82
3.2.2.1.2. Zona Residencial Hotelera C-1 (ZRHC-1) .............................................. 82
3.2.2.1.3. Zona Residencial Hotelera C-2 (ZRHC-2) .............................................. 82
3.2.2.1.4. Zona Residencial Comercial (ZRC) .......................................................... 82
3.2.2.1.5. Zona Institucional (ZI) ............................................................................... 82
3.2.2.2. Áreas Naturales Protegidas .......................................................................... 83
3.2.2.2.1. Zona de Manglares (Z.M) .......................................................................... 83
3.2.2.2.2. Zona de Parque Especializado (Z.P.E.) .................................................... 83
3.2.2.2.3. Zona de Recuperación Forestal Protector (Z.R.F.P)............................... 83
VI
3.2.2.2.4. Zonas de Playa Mixta (Z.P.M) ................................................................... 83
3.2.1.1.5. Zonas de Playa Turística (Z.P.T) ............................................................... 83
3.2.2.2.6. Zonas de Veda de Pesca Industrial (Z.V.P.I) ............................................ 84
3.2.2.3. Área de Producción Económica. ................................................................... 84
3.2.3.3.1. Zonas de Desarrollo Turístico (Z.D.T) ..................................................... 84
3.2.2.3.2. Zona de Almacenamiento y Embarque de Petróleo (Z.A.E.P) .............. 85
3.2.2.3.3. Zona de Almacenamiento y Embarque de Cemento (Z.A.E.C) ............. 85
3.2.2.3.4. Zona de Acopio y Conservación de Pescado y Mariscos (Z.A.C.P) ....... 86

3.2.3. USOS EN LAS ZONAS SEGÚN TRATAMIENTO ...................................... 88


3.2.3.1.1. Área Residencial ............................................................................................... 88
3.2.3.1.1. Zona Residencial Permanente Urbana (ZRHU) ...................................... 88
3.2.3.1.2. Zona Residencial Hotelera C-1 (ZRHC-1) .............................................. 88
3.2.3.1.3. Zona Residencial Hotelera C-2 (ZRHC-2) .............................................. 88
3.2.3.1.4. Zona Residencial Comercial (ZRC) .......................................................... 88
3.2.3.1.5. Zona Institucional (ZI) ............................................................................... 89
3.2.3.2. Áreas Naturales Protegidas .......................................................................... 89
3.2.3.2.1. Zona de Manglares (Z.M) .......................................................................... 89
3.2.3.2.2. Zona de Parque Especializado (Z.P.E.) .................................................... 89
3.2.3.2.3. Zona de Recuperación Forestal Protector (Z.R.F.P)............................... 90
3.2.3.2.4. Zonas de Playa Mixta (Z.P.M) ................................................................... 90
3.2.3.2.5. Zonas de Playa Turística (Z.P.T) ............................................................... 90
3.2.3.2.6. Zonas de Veda de Pesca Industrial (Z.V.P.I) ............................................ 91
3.2.3.3. Área de Producción Económica. ................................................................... 91
3.2.3.3.1. Zonas de Desarrollo Turístico (Z.D.T) ..................................................... 84
VII
3.2.3.3.2. Zona de Almacenamiento y Embarque de Petróleo (Z.A.E.P) .............. 92
3.2.3.3.3. Zona de Almacenamiento y Embarque de Cemento (Z.A.E.C) ............. 92
3.2.3.3.4. Zona de Acopio y Conservación de Pescado y Mariscos (Z.A.C.P) ....... 92

4. ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA DE LA CIUDAD ............................... 94

4.1 ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA ............................................................. 95


4.1.1. Estratos ............................................................................................................... 95
4.1.2. Área Institucional Recreativa y Deportiva ...................................................... 95
4.1.3. Área Institucional Educativa ............................................................................ 95
4.1.4. Zona de Expansión Urbana ............................................................................... 96

5. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA VIAL Y


EQUIPAMIENTO MUNICIPAL................................................................................ 101

5.1. ESTRUCTURA VIAL URBANA ......................................................................... 102


5.1.1. JERARQUIZACIÓN ........................................................................................ 102
5.1.1.1. Vía Vehicular Urbana (V 3) ......................................................................... 102
5 .1.1.2. Vía Vehicular Arteria Urbana .(V3-A)........................................................ 102
5.1.1.3. Via Vehicular Borde del Parque Principal (V3-B) ................................ 103
5.1.1.4. Vía Vehicular de Tráfico Lento (V3-C) .................................................. 103
5.1.1.5. Vía Vehicular de Un Solo Carril (V3-D) ................................................. 103
5.1.1.6. Malecón Urbano (V 4) ............................................................................... 103
5.1.1.7. Vía de Penetración al Mar (V 5) .............................................................. 103
5.1.1.8. Vía Vehicular de Penetración (V5-A) ..................................................... 104
5.1.1.9. Vía Vehicular de Penetración (V5-B) ..................................................... 104
VIII
5.1.1.10. Vía Peatonal de Penetración (V5-P) ....................................................... 104
5.1.1.11. Vías Peatonales (VP) ................................................................................ 104
5.1.1.12. Vía Peatonal Principal de la Playa (VP_1) ............................................. 104
5.1.1.13. Vía Peatonal Contra el Manglar (VP_3) ................................................. 104
5.1.1.14. Vía Peatonal en Parque Especializado (VP-4) ........................................ 105
5.1.1.15. Vía Peatonal Urbana (VP-5) ..................................................................... 105

5.2. LOCALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS ...................... 107


5.2.1. CLASIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS ................... 107
5.2.1.1. Establecimientos Industriales. .................................................................... 107
5.2.1.2. Establecimientos Comerciales y de Oficinas ............................................... 109
5.1.2.3. Establecimientos Institucionales ................................................................... 112
5.2.1.4. Espacios Recreacionales y Deportivos .......................................................... 113
5.2.2. NORMAS PARA LA LOCALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO
DE SERVICIOS. .......................................................................................................... 116
5.2.2.1. Establecimientos Comerciales, Grupo II ...................................................... 116
5.2.2.2. Estaciones de Gasolina, Servitecas y Similares ............................................ 116
5.2.2.3. Plazas y Parques Urbanos y Establecimientos Institucionales ................... 116

6. NORMAS URBANÍSTICAS Y DE CONSTRUCCIÓN ....................................... 117

6.1. NORMAS URBANÍSTICAS Y DE CONSTRUCCIÓN. ................................... 118


6.1.1. CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ...... 118
6.1.1.1. Equipamiento Urbano ....................................................................................... 118
6.1.1.2. Ubicación de las Redes de Servicios ................................................................. 119
6.1.1.3. Administración y Construcción del Espacio Público....................................... 119
IX
6.1.1.4. Ocupación del Espacio de Uso Público ............................................................. 119
6.1.1.5. Propaganda y Publicidad ................................................................................... 120
6.1.1.6. Empate entre Edificaciones ............................................................................... 120
6.1.1.7. Enlucimiento de Fachadas ................................................................................. 120
6.1.1.8. Construcción y Reparación de Andenes ........................................................... 121
6.1.1.8.1. Normas para la Construcción de Andenes ....................................................... 121
6.1.1.9. Arborización. .................................................................................................... 121
6.1.1.10. Protección del Medio Ambiente .................................................................... 121
6.1.2. CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ............................................... 122
6.1.2.1. Tramitación ....................................................................................................... 122
6.1.2.2. Calidad de los Urbanizadores. .,....................................................................... 123
6.1.3. INSTANCIAS DE GESTIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL...................................................................................... 123
6.1.4. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN ............................................................... 124
6.1.5. LICENCIA Y GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO ......................................... 124
6.1.5.1. Licencias ............................................................................................................. 124
6.1.5.2. Inconsistencias o Incumplimiento .................................................................... 127
6.1.5.3. Permiso de Venta ............................................................................................... 128
6.1.5.4. Caducidad de los Permisos ............................................................................... 128
6.1.5.5. Pólizas. ................................................................................................................. 128
6.1.5.6. Proyectos Industriales ........................................................................................ 129
6.1.5.7. Estudio de Impacto Ambiental .......................................................................... 129
6.1.5.8. Terrenos de Bajamar o de Jurisdicción de DIMAR ........................................ 129
6.1.5.9. Iniciación de Obras .............................................................................................. 129
6.1.6. OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/O CONSTRUCTOR ................... 130
6.1.6.1. Sanciones ............................................................................................................... 131
X
6.1.7. ÁREAS CON RÉGIMEN ESPECIAL DESTINADAS AL DESARROLLO
TURÍSTICO FUTURO ..................................................................................................... 133
6.1.7.1. Acciones Policivas ................................................................................................. 133
6.1.7.1.1. Contravenciones de Usos ................................................................................... 133
6.1.7.1.2. Notificación y Traslado ...................................................................................... 134
6.1.7.1.3. Requisito de la Compatibilidad entre Usos ...................................................... 134
6.1.7.2. Sistema Vial ............................................................................................................ 134
6.1.7.3. Zonas Verdes ........................................................................................................... 135
6.1.7.4. Parqueaderos ........................................................................................................... 135
6.1.8. SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y DISPOSICIÓN DE
BASURAS ............................................................................................................................. 136
6.1.8.1. Abastecimiento de Agua ......................................................................................... 136
6.1.8.2. Disposición de Aguas Negras ................................................................................. 136
6.1.8.3. Basuras. .................................................................................................................... 137
6.1.8.4. Lotificación ............................................................................................................... 137
6.1.9. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DE CONJUNTO,
EDIFICACIONES NUEVAS Y AMPLIACIONES ......................................................... 137
6.1.9.1. Uso del Suelo ........................................................................................................... 137
6.1.9.2. Equipamiento de Servicios ..................................................................................... 137
6.1.9.2.1. Áreas Verdes ......................................................................................................... 137
6.1.9.2.2. Parqueaderos ......................................................................................................... 138
6.1.9.3. Obligaciones del Urbanizador y/o Constructor ..................................................... 139
6.2. NORMAS GENERALES DE DISEÑO. ...................................................................... 140
6.2.1. NORMAS GENERALES POR SUB-ZONAS .......................................................... 140
6.2.1.1. Sub-Zona Coveñas .................................................................................................... 140
6.2.1.2. Sub-Zona Punta de Piedra ....................................................................................... 142
XI
6.2.1.3. Sub-Zona La Ensenada ............................................................................................ 143
6.2.1.4. Sub-Zona La Caimanera .......................................................................................... 144
6.2.1.5. Sub-Zona Puerto Viejo ............................................................................................. 145
6.2.1.6. Sub-Zona Palo Blanco .............................................................................................. 146
6.2.1.7. Sub-Zona La Perdíz-La Loma ................................................................................ 147
6.2.1.8. Sub-Zona Núcleo Densamente Poblado ................................................................. 148
6.2.1.8.1. Área de Desarrollo Urbano Residencial Permanente ....................................... 148
6.2.1.8.2. Área de Desarrollo Hotelero ................................................................................ 154
6.2.1.8.3. Área de Desarrollo Residencial Comercial ........................................................ 156
6.2.1.9. Sub-Zona Guanín -El Francés ................................................................................. 160
6.2.1.10. Sub-Zona Alegría-Guacamayas ............................................................................ 161

7. VIGENCIA ......................................................................................................................... 162

XII
LISTA DE CUADROS

Pag.

CUADRO 1. Matriz de las Características Espaciales de las Sub-Zonas ...................... 49

CUADRO 2. Zona Residencial Hotelera C-1....................................................................... 67

CUADRO 3. Zona Residencial Hotelera C-2....................................................................... 68

CUADRO 4. Zona Institucional ........................................................................................... 69

CUADRO 5. Zona Institucional Educación ....................................................................... 69

CUADRO 6. Zona Residencial Comercial .......................................................................... 69

CUADRO 7. Zona Residencial Permanente Sur ................................................................. 70

CUADRO 8. Zona Residencial Permanente Norte ............................................................. 71

CUADRO 9. Desarrollo Nucleado La Coquerita ................................................................ 140

XIII
CUADRO 10. Desarrollo Central y Frente al Mar, Entre la Desembocadura del
Amanzaguapo a la vía el Edén (V3-C). ............................................................................... 141

CUADRO 11. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 141

CUADRO 12. Normas de Construcción Sub-Zona de Punta de Piedra ............................ 142

CUADRO 13. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 142

CUADRO 14. Normas de Construcción Sub-Zona La Ensenada .................................... 143

CUADRO15. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 143

CUADRO 16. Normas de Construcción Sub-Zona La Caimanera ................................... 144

CUADRO17. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 144

CUADRO 18. Normas de Construcción Sub-Zona Puerto Viejo .................................... 145

CUADRO19. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 145

XIV
CUADRO 20. Normas de Construcción Sub-Zona Palo Blanco .................................... 146

CUADRO 21. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 146

CUADRO 22. Normas de Construcción Sub-Zona La Perdíz-La Loma .......................... 147

CUADRO 23. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 147

CUADRO 24. Normas de Construcción Sub-Zona Núcleo Densamente Poblado ......... 159

CUADRO25. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 159

CUADRO 26. Normas de Construcción Sub-Zona Guaní-El francés ............................. 160

CUADRO 27. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 160

CUADRO 28. Normas de Construcción Sub-Zona Alegría-Guacamayas ...................... 161

CUADRO 29. Nomenclatura y Definición de Vías que participan en la Reglamentación


de la Sub-Zona ....................................................................................................................... 161

XV
LISTA DE FIGURAS
Pag.

PLANO P.O.T C.U. 1. Delimitación del Perímetro Urbano ....................................... 12

PLANO P.O.T C.U. 2. Zona Industrial –Zona Institucional ......................................... 17

PLANO P.O.T C.U. 3. Sub-Zonas Coveñas, Punta de Piedra, La Ensenada ................. 25

PLANO P.O.T C.U. 4. Sub-Zona La Caimanera .......................................................... 29

PLANO P.O.T C.U. 5. Sub-Zona Puerto Viejo ............................................................... 34

PLANO P.O.T C.U. 6. Sub-Zona Palo Blanco-................................................................ 40

PLANO P.O.T C.U. 7. Sub-Zona La Perdíz- La Loma ................................................. 44

PLANO P.O.T C.U. 8. Sub-Zona Núcleo Densamente Poblado ................................... 45

PLANO P.O.T C.U. 9. Sub-Zona El Francés .................................................................. 57

PLANO P.O.T C.U. 10. Sub-Zona Alegría-Guacamayas ............................................... 64

PLANO P.O.T C.U. 11. Zonas Según Usos .... ................................................................. 80

PLANO P.O.T C.U. 12. Zonas Según Tratamiento ........................................................ 93

PLANO P.O.T C.U. 13. Barrios Núcleo Densamente Poblado ...................................... 97

XVI
PLANO P.O.T C.U. 14. Estratos Socio-Económico ......................................................... 98

PLANO P.O.T C.U. 15. Estructura Vial Urbana ....... ..................................................... 106

PLANO P.O.T C.U. 16. Localización del Equipamiento de Servicios ........................... 115

XVII
POT. 1
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

II. COMPONENTE
URBANO

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 2
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

I. COMPONENTE URBANO.

El componente Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, es un instrumento


para la administración del desarrollo y la ocupación del espacio físico; este
documento integra políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e
instrumentos de gestión y normas urbanísticas.

a. DEFINICIÓN:

Las impresiones de la gente acerca de una ciudad son, desde luego, algo más que
visuales y técnicas; dentro de la ciudad residen numerosas experiencias,
memorias y aspiraciones que transforman y construyen un concepto de ciudad,
de municipio y región mas acorde con el hombre, las mujeres y la naturaleza.

Desde el entorno individual cada persona construye su propia imagen de las


diferentes partes de la ciudad y la forma de interrelacionarse; el Plan de
Ordenamiento Territorial en su Componente Urbano busca interpretar técnica y
espacialmente la Imagen de la Ciudad que tienen los Toludeños y concreta para el
mediano y corto plazo hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos del Municipio
para atender sus expectativas.

Santiago de Tolú, como la gran mayoría de las ciudades colombianas, se ha


venido desarrollando sin ninguna visión de futuro, sin ninguna acción planificadora
de su desarrollo en el tiempo; el resultado entonces ha sido el de una ciudad de
crecimiento espontáneo propio de la idiosincrasia de sus pobladores, pero que
por el acelerado proceso de urbanización que se ha venido observando durante
los últimos veinte años a lo largo de la línea Litoral ha transformado su forma para
adoptar un desarrollo lineal difícil de atender en sus necesidades y equipamiento
espacial.

El mandato de la ley 388, ha llegado a su momento histórico de promover el


proceso de planificación y de ordenamiento del territorio municipal con el fin de
garantizar la óptima utilización del suelo, e identificar hacia donde dirigir los
esfuerzos políticos y económicos, públicos y privados; este proceso de
pensamiento, proyección y cambio iniciado por el Plan de Ordenamiento
Territorial, se está logrando gracias a la participación activa de los Toludeños,
quienes mediante enriquecedores aportes, han determinado los principales
componentes de las dimensiones estructurantes del territorio municipal y los ejes
que articulan el territorio municipal con la región del Golfo de Morrosquillo y el
país; de igual forma, han señalado hacia dónde quieren y desean orientar y
proyectar el futuro del municipio en un inmediato, mediano o largo plazo, de allí el
eslogan:
“Estamos buscando el Municipio Qué todos Queremos”

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 3
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

1. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN
DEL
PERÍMETRO URBANO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 4
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

1.1. DELIMITACION DEL PERIMETRO URBANO.

Con el fin de asegurar el control de la administración Municipal sobre el proceso


de urbanización, construcción y sobre la explotación de los recursos naturales
dentro, se amplia el perímetro urbano de la ciudad y se definen las normas que
regirán dentro del mismo.

Para el presente procedimiento se tuvieron en cuenta las siguientes


consideraciones:
 El trazado que originó el acuerdo 011 de 1.99—del Honorable Concejo
Municipal, ( vigente) y que quedará derogado con la adopción del Plan.
 El impacto que traería para la propiedad privada regresar de Urbano
Rural, sobre todo en la franja de desarrollo turístico que se constituye
además en la tierra mas costosa en el área Municipal.
 La solicitud de los propietario en tal sentido expuesta en las diferentes
mesas de trabajo.

El nuevo perímetro urbano esta compuesto por la unión de 37 puntos


georeferenciados y detallados literalmente permitiendo su fácil localización en
terreno y señalados en el Plano POT C.U No 1.

PUNTO 1. El punto Uno (1), se localiza en el cruce de la línea litoral con el límite
que separa los departamentos de Córdova y Sucre, al Sur del
Municipio, correspondiente a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X =1’532.958
Y = 821.723

PUNTO 2. De allí el perímetro Urbano se traza en dirección al Sur a lo largo del


límite Departamental, hasta encontrar el punto Dos (2), localizado al
Oeste de los predios de Ocensa y Ecopetrol en Coveñas,
correspondiente a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1’532.564
Y = 821.709

PUNTO 3. De allí continúa con rumbo Norte. en un Angulo de 245° hasta


encontrar el punto 3, en el cruce con la vía Coveñas-Guayabal,
correspondiente a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1’531.178
Y = 822.219

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 5
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 4. Localizado a un lado de la via de acceso a la Isla de Gallinazo y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,533.128
Y = 827.168

PUNTO 5. Localizado en el crucé del de la via regional y el inicio de la via de


acceso a la Isla y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1,533.366
Y = 827.269

PUNTO 6. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


la via de vehicular tradicional de penetración a Punta de Piedra y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,533.505
Y = 827.59

PUNTO 7. Localizado a un lado de la via regional y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,534.313
Y = 828.743

PUNTO 8. Localizado a un lado de la via regional y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,534.474
Y = 828.869

PUNTO 9. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza sur del puente de la boca de la Cienaga de la Caimanera
y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,535.381
Y = 829.615

PUNTO 10 Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente de la boca de la Cienaga de la
Caimanera y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1,535.514
Y = 829.614

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 6
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 11 Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente del puente del Caño de Marta y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,537.506
Y = 831.275

PUNTO 12. Localizado a un lado de la via regional en la intersección con el


carreteable que conduce al asentamiento Urbano de Puerto Viejo y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,539.057
Y = 832.084

PUNTO 13. Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Urbana y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.539.724
Y = 832.455
PUNTO 14 Localizado en la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1539.723
Y = 832.456

PUNTO 15 Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


y la proyección de la via Pavimentada V5-B llamada como entrada a
Villa Juaquiana a cien metros hacia el este, y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,540.172
Y = 832.836

PUNTO 16 Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente del puente del Caño de Palo Blanco y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.190
Y = 833.214

PUNTO 17. Localizado a un lado de la via regional y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.219
Y = 833.143

PUNTO 18. Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Urbana y la via


vehicular Propuesta como V5-A (El Maley.) corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.570
Y = 833.270
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 7
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 19 Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


la Via vehicular de penetración al Mar Propuesta V5-A y corresponde
a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.542.085
Y = 833.545

PUNTO 20 Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente del Arroyo La Perdiz y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.542.492
Y = 833.686

PUNTO 21. Localizado a un lado de la via regional existente y la Via Regional


Propuesta y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.543.000
Y = 834.768

PUNTO 22 Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Urbana Propuesta


y el meandro canalizado del Arroyo Pichilin en predios de la
Urbanización Tolú-Nuevo y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1.543.698
Y = 833.500

PUNTO 23 Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana


Propuesta a 250 siguiendo la trayectoria de la misma corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.544.041
Y = 835.711

PUNTO 24. Localizado a un lado de la via regional existente y la Via Regional


existente y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1544.345
Y = 835.052

PUNTO 25 Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Tolú Coveñas


formando una franja de 150 Metros de ancho con esta dentro del
predio N° 00-2-001-002 y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1544.836
Y = 835.476

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 8
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 26. Localizado en el borde derecho o sur de la Via Regional Tolú


Sincelejo formando una franja de 150 Metros de ancho con esta
dentro atravesando los predios N° 00-2-001-002 y 00-2-001-003 y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1544.836
Y = 835.476

PUNTO 27. Localizado en el borde Norte de la Via Regional Tolú Sincelejo en el


lindero Este del predio N° 00-1-001-067 en la trayectoria del polígono
atraviesa la via dando inicio a una franja de 350 Metros de ancho con
esta y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1545.390
Y = 836.595

PUNTO 28. Localizado en el borde Norte de la Via Regional Tolú Sincelejo


formando una franja de 350 Metros de ancho con esta atravesando
los predios N° 00-1-001-067, 00-1-001-068, 00-1-001-066, 00-1-
001-044, 00-1-001-290, 00-1-001-071 y 00-1-001-690 y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.545.440
Y = 836.000

PUNTO 29. Localizado en el borde Norte de la Via Regional Tolú Sincelejo


ampliando la franja a 800 Metros de ancho con esta atravesando de
sur a norte el predios N° 00-1-001-071 localizándose en el eje de la
via perimetral propuesta y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1.545.803
Y = 836.000

PUNTO 30. Localizado en el borde Norte de la Via perimetral propuesta


involucrando al perímetro urbano área de los predios N° 00-1-001-074
00-1-001-255, 00-1-001-072, 00-1-001-077, 00-1-001-081 y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.546.054
Y = 835.396

PUNTO 30. Localizado en el borde Norte de la Via perimetral propuesta


involucrando al perímetro urbano área de los predios N° 00-1-001-074
00-1-001-255, 00-1-001-072, 00-1-001-077, 00-1-001-081 y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.546.054
Y = 835.396

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 9
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 31. Localizado en el puente sobre el Arroyo Guainí en la intersección de


la Via perimetral propuesta y la via regional las Pitas involucrando al
perímetro urbano área de los predios N° 00-1-001-072 y 00-1-001-
081, y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.547.040
Y = 835.486

PUNTO 32 Localizado en la intersección de la Carretera o Via local V2-A


propuesta y la actual via y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1547.749
Y = 835.476

PUNTO 33. Localizado a un lado de la Carretera o Via local V2-A Propuesta en el


quiebre que hace la via actual para acercarse a la playa y donde se
propone una glorieta para direccionar la nueva via y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.133
Y = 836.291

PUNTO 34 Localizado sobre la via existente 150 metros antes de la línea litoral y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.000
Y = 835.854

PUNTO 34 Localizado sobre la via existente 150 metros antes de la línea litoral y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.000
Y = 835.854

PUNTO 35 Localizado en la intersección de la via existente y la via V2-A,


propuesta para dar origen a la incorporación de los Predios 001-1-
001-341 y 001-1-001-349 al área de Futura Expansión Urbana y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.551.620
Y = 836.072

PUNTO 36. Localizado a un lado de la via existente en el extremo Este de la


Manzana 015 y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.551.942

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 10
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Y = 836.105

PUNTO 37 Localizado a un lado de la via existente en el extremo Este de la


Manzana 003 y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.554.765
Y = 837.034

PUNTO 37-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Guacamaya coincidiendo con el punto N° 70 del Perímetro municipal
y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.554.871
Y = 835.886

Se localizaron sobre la línea litoral doce puntos intermedios de referencia que hacen
parte del Perímetro y a su vez sirven para definir el limite de las Sub-
Zonas.

PUNTO 3-A. Localizado en la línea litoral o base del espolón localizado frente a la
via VP-5 de acceso peatonal a la playa y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,532.259
Y = 825.170

PUNTO 6-A. Localizado en la línea litoral o base del espolón localizado frente a la
via de acceso Vehicular a la playa y corresponde a la intersección de
las siguientes coordenadas:
X = 1,533.864
Y = 827.164

PUNTO 7-A. Localizado en la línea litoral o base del primer espolón en Te y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,534.426
Y = 828.554

PUNTO 11-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Marta y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.537.662
Y = 830.969

PUNTO 15-A. Localizado en la línea litoral frente a la misma via y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 11
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

X = 1.540.289
Y = 832.399

PUNTO 18-A. Localizado en la línea litoral frente a la misma via y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.665
Y = 833.032

PUNTO 22-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Arroyo


Pichilin. y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.544.419
Y = 834.084

PUNTO 31-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Arroyo


Guainí. y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.547.401
Y = 835.054

PUNTO 34-A. Localizado en la línea litoral frente a la Boca del Francés y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.000
Y = 835.711

PUNTO 36-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Alegría y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.551.948
Y = 836.014

PUNTO 37-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Guacamaya coincidiendo con el punto N° 70 del Perímetro municipal
y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.554.871
Y = 835.886

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 12
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO DELIMITACION PERÍMETRO URBANO

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 13
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL


DEL
SUELO URBANO

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1. DIVISIÓN Y DEFINICIÓN DEL AREA URBANA EN ZONAS Y SUB ZONAS

2.1.1. FRANJA COSTERA URBANA.

La Franja Costera que comprende el perímetro urbano del municipio, para el


presente estudio en donde por presentar comportamientos diferentes en el uso del
suelo afectado por el eje estructurante playas, nos define comportamientos
particulares que nos obliga para un mayor estudio y precisión en la normatización
a subdividir la franja en zonas y subzonas y enumerar las características
espaciales y urbanísticas de cada una de ellas y señaladas en los respectivos
planos así:

2.1.1.1. ZONA INDUSTRIAL.

2.1.1.1.1. Almacenamiento y Embarque de Petróleo.

Se localiza en el extremo suroeste del Municipio y abarca las instalaciones de las


empresas petroleras. Su localización en tierra ocupa un área de 145
Ha. + 089 M2 y cuyo perímetro la forma la unión de los siguientes
puntos. Señalada en el Plano POT C.U. No 2.

PUNTO 2. Del perímetro Municipal que define los Limites con San Antero,
Departamento de Córdoba, correspondiente a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1,532.582
Y = 821.716

PUNTO 3. Del perímetro Municipal que define los Limites con San Antero
Departamento de Córdoba, correspondiente a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1,533.000
Y = 821.470

PUNTO 4. Localizado en el crucé del carreteable de las antiguas parcelas de


Algarrobo Perpendicular al final de la pista del aeropuerto militar y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,533.000
Y = 821.470

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 15
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 5. Localizado a un lado de la pista del aeropuerto militar y corresponde a


la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,536.751
Y = 826.543

PUNTO 6. Localizado a un lado de la pista del aeropuerto militar y corresponde a


la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,536.751
Y = 826.543

Además del área descrita por los seis punto se considera de uso industrial el área
de terreno sumergido en el mar donde se localizan los Muelles de operaciones y
demás instalaciones inherentes a las operaciones requerida por las empresas que
operan este área Industrial.

2.1.1.2. ZONA INSTITUCIONAL

2.1.1.2.1. Instalaciones Base de Infantería de Marina.

Se localiza en el extremo suroeste del Municipio y abarca las instalaciones de la


Infantería de Marina. Su localización en tierra ocupa un área de 200 Ha. + 228 M 2
y comprende inclusive el área comprendido entre su frente carretera Tolú San
Antero por medio hasta la línea Litoral incluyendo a Villa Naval, como lo señala el
Plano POT C.U No 2, y cuyo perímetro la forma la unión de los siguientes
puntos.

PUNTO 4. Localizado en el crucé del carreteable de las antiguas parcelas de


Algarrobo Perpendicular al final de la pista del aeropuerto militar y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,533.000
Y = 821.470

PUNTO 5. Localizado a un lado de la pista del aeropuerto militar y corresponde a


la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,536.751
Y = 826.543

PUNTO 6. Localizado a un lado de la pista del aeropuerto militar y corresponde a


la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,536.751
Y = 826.543

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 16
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 7. Localizado en la línea litoral en dirección Oeste de la ultima casa de


Villa Naval en la intersección de las siguientes Coordenadas:
X = 1,537.454
Y = 827.665

PUNTO 8. Localizado a un lado de la carretera Tolú San Antero y corresponde a


la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,537.054
Y = 827.578

PUNTO 9. Localizado a un lado de la vía que del Corregimiento de Guayabal


conduce a las Parcelas y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1,535.813
Y = 827.534

PUNTO 10. Localizado a un lado de la misma vía que del Corregimiento de


Guayabal conduce a las Parcelas en el cruce con el arroyo Villeros y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,535.826
Y = 826.840

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 17
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO ZONA INSTITUCIONAL (BASE NAVAL) E industrial ECOPETROL.

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 18
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.3. SUB-ZONA COVEÑAS.

Localización:

Se localiza en el extremo suroeste del perímetro urbano del Municipio y abarca las
Manzanas: 027-029-030-031-032-033-034-095-097-096 y las manzanas y predios
que origine el loteo de la zona de desarrollo del margen Oeste de la via regional
V1A comprendidas en el polígono que describen los siguientes puntos que
delimita la Sub-Zona, los cuales se consignan en el plano POT C.U No 3.

PUNTO N°1-A Localizado en la línea litoral en dirección Oeste de la ultima casa de


Villa Naval en la intersección de las siguientes Coordenadas:
X = 1,537.454
Y = 827.665

PUNTO 1. Localizado a un lado de la carretera Tolú San Antero y corresponde a


la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,537.054
Y = 827.578

PUNTO 2. Localizado en el crucé del carreteable paralela al oleoducto y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,531.555
Y = 824.530

PUNTO 3. Localizado a cien Metros de la en dirección de la prolongación


imaginaria del la Via el Edén y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1,531.754
Y = 825.433

PUNTO 3-A. Localizado en la línea litoral o base del espolón localizado frente a la
via VP-5 de acceso peatonal a la playa y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,532.259
Y = 825.170

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 19
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.3.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 1Km. + 600Mts.


con un ancho promedio de 18 Mts.

 Estructura Urbana: La Sub- Zona posee características particulares en


la subdivisión de las manzanas y en la estructura de las mismas
pudiéndose establecer en esta sub- zona cuatro comportamientos
urbanos diferentes como son:

 Nucleado: Involucra las manzanas 030-031-033-034-095-097-096 y esta


claramente delimitado por el arroyo Amansaguapo y la zona institucional
y su trama quedará conectada con una estructura vial propuesta donde
participan los siguientes tipos de vías: V1-B, V2-A, V3-C, V5-V y VP-1
que esturtura la reglamentación normas para la construcción.

 Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzana N° 029, los


predios que la componen y las posible subdivisiones que se ocasionen.

La franja se encuentra afectada por las siguientes vías VP-1, V2-A y las vías de
penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales quedan establecidas de la
siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via:
Localización: Se localiza entre los predios N°
Estado actual: Por Abrir

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via:
Localización: Se localiza entre los predios N°
Estado actual:
Via de acceso a la playa N° 3
Tipo de via: V5-A ( Via vehicular de Penetración con ancho mínimo de
6 Metros)
Manejo: Controlable al acceso vehicular mediante
obstáculo pero con ancho para el acceso vehicular
utilizable para la realización de obras de adecuación de
Playas.
Localización: Se localiza frente s la via el Edén, entre los predios N°
Estado actual: Se encuentra abierta como Peatonal

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 20
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Desarrollo Central entre las vías V2-A V1-B: Involucra la Manzana N°


027, y una franja de terreno de 350 Mts. de ancho con relicto de
manglares derivado de la zona de manglares de la Caimanera los cuales
se pretenden para el desarrollo Urbanístico ( Residencial Hotelero.) de la
Sub zona introduciéndoles una reglamentación especial en cuanto
Tamaño de los lotes y Porcentaje de Ocupación de los mismos que
permitan implementar un manejo racional y lento en la sustitución de
estos manglares mientras se produce la adecuada resistencia y defensa
del cuerpo de manglar de la franja izquierda de la carretera para lo cual
Carsucre deberá implementar los planes de manejo que garanticen el
desarrollo Sostenible de la misma.

 Desarrollo entre las vías V1-B y la Línea Zona de seguridad del


Oleoducto : Involucra un área de la Isla de gallinazo sin Manglares que
ha venido presentando un desarrollo espontáneo cambiando su uso
inicial de Parcelas productivas adjudicadas por el Incora a nativos a área
de explotación turística y veraneo con lotes de regular tamaño, por lo que
se le aplicará la normas de las áreas desarrollables para urbanizaciones
privadas de uso residencial Hotelero abierto.

2.1.1.4. SUB-ZONA PUNTA DE PIEDRA.

Localización:

Se localiza entre la via el Edén y la punta de Piedra. y abarca las Manzanas: 028-
024-025-021-019-y las manzanas y predios que origine el loteo de la zona
comprendida entre las vías V2-A V1-B: Involucra la Manzana N° 019 que se
declara como zona desarrollable para urbanizaciones privada de uso residencial
hotelero y el desarrollo del margen Oeste de la via regional V1A ( Via Regional
Urbana - Via Tolú San Antero.) comprendidas en el polígono que describen los
siguientes puntos que delimita la Sub-Zona, los cuales se consignan en el plano
POT C.U No 3.

PUNTO 3-A. Localizado en la línea litoral o base del espolón localizado frente a la
via VP-5 de acceso peatonal a la playa y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,532.259
Y = 825.170

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 21
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 3. Localizado a cien Metros de la en dirección de la prolongación


imaginaria del la Via el Edén y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1,531.754
Y = 825.433

PUNTO 4. Localizado a un lado de la via de acceso a la Isla de Gallinazo y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,533.128
Y = 827.168

PUNTO 5. Localizado en el crucé del de la via regional y el inicio de la via de


acceso a la Isla y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1,533.366
Y = 827.269

PUNTO 6. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


la via de vehicular tradicional de penetración a Punta de Piedra y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,533.505
Y = 827.59

PUNTO 6-A. Localizado en la línea litoral o base del espolón localizado frente a la
via de acceso Vehicular a la playa y corresponde a la intersección de
las siguientes coordenadas:
X = 1,533.864
Y = 827.164

2.1.1.4.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 2Km. + 546 Mts.
con un ancho promedio de 17 Mts.

 Estructura Urbana: La Sub- Zona posee características particulares en


la subdivisión de las manzanas y en la estructura de las mismas
pudiéndose establecer en esta sub- zona tres comportamientos urbanos
diferentes como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzana N° 028, los predios


que la componen y las posible subdivisiones que se ocasionen.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 22
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

La franja se encuentra afectada por las siguientes vías VP-1, V2-A y las vías de
penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales quedan establecidas de la
siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via:
Localización: Se localiza entre los predios N°
Estado actual:

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via:
Localización: Se localiza entre los predios N°
Estado actual:

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via:
Localización:
Estado actual: Se encuentra abierta como Peatonal

2- Desarrollo Central entre las vías V2-A V1-B: Involucra la Manzanas N°


024,025,021, y 019 que la constituye una franja de terreno de 400 Mts. de ancho
con relicto de manglares derivado de la zona de manglares de la Caimanera los
cuales se pretenden para el desarrollo Urbanístico ( Residencial Hotelero.) de la
Sub zona introduciéndoles una reglamentación especial en cuanto Tamaño de
los lotes y Porcentaje de Ocupación de los mismos que permitan implementar un
manejo racional y lento en la sustitución de estos manglares mientras se produce
la adecuada resistencia y defensa del cuerpo de manglar de la franja izquierda de
la carretera para lo cual Carsucre deberá implementar los planes de manejo que
garanticen el desarrollo Sostenible de la misma.

3- Desarrollo entre las vías V1-B y la Zona de Manglares : Involucra un área


de la Isla de gallinazo sin Manglares que ha venido presentando un desarrollo
espontáneo cambiando su uso inicial de Parcelas productivas adjudicadas por el
Incora a nativos a área de explotación turística y veraneo con lotes de regular
tamaño, por lo que se le aplicará la normas de las áreas desarrollables para
urbanizaciones privadas de uso residencial Hotelero abierto, en una franja no
mayor de 250 Metros a partir de la Via Regional VI-B hasta el punto N° 4 y de 100
Metros hasta el Punto N°6. donde cambiara la reglamentación de uso y por lo
tanto las normas de Construcción.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 23
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.5. SUB-ZONA LA ENSENADA.

Localización:

Se localiza entre la via a punta de Piedra y el primer espolón en Te. abarca las
Manzanas: 018-019- el desarrollo del margen Oeste de la via regional V1A (Via
Regional Urbana - Via Tolú San Antero.) Manzana 101 comprendidas en el
polígono que describen los siguientes puntos que delimita la Sub-Zona, los cuales
se consignan en el plano POT C.U No 3.

PUNTO 6-A. Localizado en la línea litoral o base del espolón localizado frente a la
via de acceso Vehicular a la playa y corresponde a la intersección de
las siguientes coordenadas:
X = 1,533.864
Y = 827.164

PUNTO 6. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


la via de vehicular tradicional de penetración a Punta de Piedra y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,533.505
Y = 827.59

PUNTO 7. Localizado a un lado de la via regional y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,534.313
Y = 828.743

PUNTO 7-A. Localizado en la línea litoral o base del primer espolón en Te y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,534.426
Y = 828.554

2.1.1.5.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub – zona:

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 1Km. + 600 Mts.
con un ancho promedio de 35 Mts.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 24
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Estructura Urbana: La Sub- Zona posee características particulares por


poseer las playas mas amplias libre de espolones pues su única
protección es la que en forma natural le proporciona la Punta de Piedra
que no es mas que un espolón natural orientado 15o(Grados) Norte.

Se establecieron en esta sub-zona dos comportamientos urbanos diferentes


como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzanas N° 019 y 018, los


predios que la componen y las posible subdivisiones que se ocasionen.

La franja que solo tiene un ancho promedio de 110 Mts. se encuentra afectada por
las siguientes vías V2-C, V2-A y las vías de penetración a la playa, V5-A y V5-P.
Las cuales quedan establecidas de la siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via:
Localización: Se localiza entre los predios N°
Estado actual:

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via:
Localización: Se localiza entre los predios N°
Estado actual:

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via:
Localización:
Estado actual: Se encuentra abierta como Peatonal

2.-Desarrollo entre las vías V1-B y la Zona de Manglares : Involucra un área o


franja no mayor de 50 Metros de ancho a partir del eje de la Via Regional hasta el
borde del Manglar.

La reglamentación de uso estará en la categoría de Restringida para la


urbanización y en las normas de construcción queda establecido que solo se
permitirán construcciones de baja altura con materiales no permanente (un solo
piso) para uso exclusivo de paradores turísticos y restaurantes.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 25
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO SUBZONAS COVEÑAS, PUNTA PIEDRA LA ENSENADA.

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 26
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.6. SUB-ZONA LA CAIMANERA.

Localización:

Se localiza entre el primer espolón en Te, y la desembocadura del Caño La Marta


abarca las Manzanas: 016-015-014 el desarrollo del margen Oeste de la via
regional V1A ( Via Regional Urbana - Via Tolú San Antero.) Manzana 100 y 099
comprendidas en el polígono que describen los siguientes puntos que delimita la
Sub-Zona, los cuales se consignan en el plano POT C.U No 4.

PUNTO 7-A Localizado en la línea litoral o base del primer espolón en Te y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,534.426
Y = 828.554

PUNTO 8. Localizado a un lado de la via regional y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,534.474
Y = 828.869

PUNTO 9. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza sur del puente de la boca de la Cienaga de la Caimanera
y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,535.381
Y = 829.615

PUNTO 10. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente de la boca de la Cienaga de la
Caimanera y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1,535.514
Y = 829.614

PUNTO 11. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente del puente del Caño de Marta y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,537.506
Y = 831.275

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 27
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 11-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Marta y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.537.662
Y = 830.969

2.1.1.6.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-Zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 4Km. + 084 Mts.
con un ancho variable y una conformación anormal en los 3 primeros
Kilómetros lineales y paralelos a la línea litoral normal, donde se
construyeron los espolones en forma de Te, que organizaron las arenas
en una forma perpendicular a la línea normal de playas, produciendo la
extinción total de la antigua via y formando una débil franja que solo
alcanza un promedio de 8 Mts. de ancho.

El Kilómetro restante adquiere anchos que van desde los 8 Mts


hasta los 15 Mts. alcanzando un promedio de 10.5 Mts. quedando
espacio para la rehabilitación de la via vehicular.

 Estructura Urbana: La Sub- Zona posee características particulares por


la situación de playas descritas anteriormente definiendo áreas
especiales que merecen atención y cuidado en su normatización ya que
están sometidas a un mayor riesgo a los fenómenos y alteración de
mareas, se establecieron como de mayor riesgos los lotes
correspondiente a las manzana N°16 cuyo últimos números del predial
corresponde a los siguientes: 001, 002, 003, 012, 063, 020, 021, 031,
032, 033, 034, 035, 036, 037, 047, 048, 049, 062, 063, 064, 065 y en la
manzana N°15 063, 062, 057, 060, 048, 047, 046, 045, 035, 034, 033

Se establecieron en esta sub-zona dos comportamientos urbanos diferentes


como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzanas N° 014, 015 y 016,


los predios que la componen y las posible subdivisiones que se ocasionen.

La franja que componen las manzana 15 y 16 solo tiene un ancho promedio de 76


Mts. y es a la que el mar se le ha aproximado dejándola si via vehicular por el
frente, la manzanas 014 por su parte tienen un promedio de 90 Mts.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 28
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Desarrollo y Uso Previsto: El uso previsto es el de Residencial Hotelero y


para efecto de la normalización se encuentra afectada por las siguientes vías
V2-C, V1-B y las vías de penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales
quedan establecidas de la siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via:
Localización: Se localiza entre los predios N°
Estado actual:

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via:
Localización: Se localiza entre los predios N°
Estado actual:

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via:
Localización:
Estado actual: Se encuentra abierta como Peatonal

2.-Desarrollo entre las vías V1-B ( via vehicular Urbana – carretera Tolú
Coveñas) y la Zona de Manglares : Involucra un área o franja no mayor de 50
Metros de ancho a partir del eje de la Via Regional hasta el borde del Manglar.
La reglamentación de uso estará en la categoría de Restringida para la
urbanización y en las normas de construcción queda establecido que solo se
permitirán construcciones de baja altura con materiales no permanente (un solo
piso) para uso exclusivo de paradores turísticos y restaurantes.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 29
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO SUBZONA LA CAIMANERA

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 30
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.7. SUB-ZONA PUERTO VIEJO.

Localización:

Se localiza entre la desembocadura del Arroyo de la Marta Y el acceso vehicular


del Paisita de Oro.. abarca las Manzanas: 012-009-008 el desarrollo del margen
Oeste de la via regional V1A ( Via Regional Urbana - Via Tolú San Antero.)
Manzana 098 comprendidas en el polígono que describen los siguientes puntos
que delimita la Sub-Zona, los cuales se consignan en el plano POT C.U No 5.

PUNTO 11-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Marta y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.537.662
Y = 830.969

PUNTO 11. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente del puente del Caño de Marta y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,537.506
Y = 831.275

PUNTO 12. Localizado a un lado de la via regional en la intersección con el


carreteable que conduce al asentamiento Urbano de Puerto Viejo y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,539.057
Y = 832.084

PUNTO 13. Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Urbana y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.539.724
Y = 832.455

PUNTO 14. Localizado en la intersección de las siguientes coordenadas:


X = 1539.723
Y = 832.456

PUNTO 15. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


la proyección de la via Pavimentada V5-B llamada como entrada a
Villa Juaquiana a cien metros hacia el este, y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,540.172

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 31
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Y = 832.836

PUNTO 15-A. Localizado en la línea litoral frente a la misma via y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.540.289
Y = 832.399

2.1.1.7.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-Zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 2Km. + 968 Mts.
con un ancho promedio de 15 Mts. de ancho.

 Estructura Urbana: La Sub- Zona posee características particulares por


poseer playas amplias, protegidas con ocho espolones lineales
construidos desde la desembocadura del caño la Marta hasta la via de
acceso a Puertoviejo, y en especial por la existencia de las manzanas
011 y 010 localizadas entre la via V2-A y el mar con un ancho tan escaso
que para efecto del desarrollo de la Sub Zona se prevé su extinción por
lo cual se prohíbe todo tipo de construcción en ellas para reservarlas
como ampliación de playas, capaces de resistir el volumen de turismo
producto de la Expansión Urbana (Z.E.U.) Propuesta

Se establecieron en esta sub-zona tres comportamientos urbanos diferentes


como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzanas N° 013, 012, y 009,


los predios que la componen y las posible subdivisiones que se ocasionen, el
ancho promedio de la franja es de 270 Mts.

Para efecto de la normalización se encuentra afectada por las siguientes vías V2-
C, V1-B y las vías de penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales quedan
establecidas de la siguiente manera y localización:

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 32
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Se localiza entre los predios N° 009 Y 010 de la Manzana
Localización:
N° 13
Estado actual: Abierta - Controlada

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Se localiza entre los predios N° 057 Y 056 de la Manzana
Localización:
N° 12
Estado actual: Cerrado.

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via: V5-a Via Vehicular de Acceso al Mar
Se localiza entre Manzana N° 12 y 13 Prolongación de la
Localización:
va a Puerto Viejo.
Estado actual: Abierta

Via de acceso a la playa N° 4


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Se localiza entre los predios N° 035 Y 034 - 095 Y 094 de
Localización:
la Manzana N° 09
Estado actual: Abierta - Controlada

Via de acceso a la playa N° 5


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Se localiza entre los predios N° 022 Y 021 - 086 Y 126 de
Localización:
la Manzana N° 09
Estado actual: Cerrado

Via de acceso a la playa N° 6


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Se localiza entre Manzana N° 09 y 08 se denomina como
Localización:
la entrada del Paisita de Oro.
Estado actual: Abierta y Pavimentada

2.-Desarrollo entre las vías V1-B y la Zona de Manglares : Involucra la


manzana 098 área o franja no mayor de 50 Metros de ancho a partir del eje de la
Via Regional hasta el borde del Manglar.

La reglamentación de uso estará en la categoría de Restringida para la


urbanización y en las normas de construcción queda establecido que solo se
permitirán construcciones de baja altura con materiales no permanente (un solo
piso) para uso exclusivo de paradores turísticos y restaurantes.
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 33
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.- Zona de Expansión Urbana (Z.E.U). Corresponde a un área de 94 Ha. + 696


M2 Localizado sobre la via al corregimiento de Puertoviejo y limitado al Este por la
Via Regional Propuesta y al Oeste por la Via Regional Existente, señalada en el
Plano POT C.U No 8.

Este área le permitirá al Municipio establecer un Desarrollo Turístico Nucleado con


mejores posibilidades de infraestructura de servicios.

Este área de la Sub-Zona hará parte de las Áreas de Reservas Desarrollables


para la Urbanización Turística ( Residencial Hotelero). ( A.R.D.U.T.)

Las Áreas de Reservas Desarrollables para la Urbanización Turística. (


A.R.D.U.T.) se declaran Áreas Congeladas, en consecuencia no se expedirán
Licencias para Urbanizaciones ni Edificaciones en esas áreas.

Estas áreas se podrán incorporar al desarrollo de la Ciudad Mediante Acuerdo


Municipal que la declare de Desarrollo Prioritario previa solicitud de la Junta de
Planeación o de la entidad que en el Municipio Cumpla esa Función, y existencia
de proyectos que consulten el propósito para lo cual se declara.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 34
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

SUB ZONA PUERTO VIEJO

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 35
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.8. SUB-ZONA PALO BLANCO.

Localización:

Se localiza entre la el acceso vehicular del Paisita de Oro y los Limites Con la
Zona Industrial de Almacenamiento y embarque de Cemento y Materia Prima
(material de cantera) abarca las Manzanas: 006 y 005 el desarrollo del margen
Oeste de la via regional V1A ( Via Regional Urbana - Via Tolú San Antero.)
Manzana 098 comprendidas en el polígono que describen los siguientes puntos
que delimita la Sub-Zona, los cuales se consignan en el plano POT C.U No 6.

PUNTO 15-A. Localizado en la línea litoral frente a la misma via y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.540.289
Y = 832.399

PUNTO 15. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


y la proyección de la via Pavimentada V5-B llamada como entrada a
Villa Juaquiana a cien metros hacia el este, y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1,540.172
Y = 832.836

PUNTO 16 Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente del puente del Caño de Palo Blanco y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.190
Y = 833.214

PUNTO 17. Localizado a un lado de la via regional y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.219
Y = 833.143

PUNTO 18. Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Urbana y la via


vehicular Propuesta como V5-A (El Maley.) corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.570
Y = 833.270

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 36
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 18-A. Localizado en la línea litoral frente a la misma via y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.665
Y = 833.032

2.1.1.8.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-Zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 1Km. + 600 Mts.
con un ancho promedio de 3 Mts. carente de defensas y muy erosionada
hasta el punto de que por el avance del mar hacia el continente
desapareció la via vehicular.

 Estructura Urbana: La Sub- Zona posee características particulares por


no poseer playas amplias, Se establecieron en esta sub-zona dos
comportamientos urbanos diferentes como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzanas N° 006y 006, los


predios que la componen y las posible subdivisiones que se ocasionen, el ancho
promedio de la franja es de 220 Mts.

Para efecto de la normalización se encuentra afectada por las siguientes vías V2-
C, V1-B y las vías de penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales quedan
establecidas de la siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Se localiza entre Manzana N° 09 y 08 se denomina como
Localización:
la entrada del Paisita de Oro.
Estado actual: Abierta y Pavimentada

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Se localiza entre Manzana N° 06 y 05 se denomina como
Localización:
la entrada a Manhatan
Estado actual: Abierta

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 37
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via: V5-a Via Vehicular de Acceso al Mar
Se localiza entre la Manzana 5 y los limites de la zona
Localización:
Industrial se denomina entrada al Maley.
Estado actual: Abierta

2.-Desarrollo entre las vías V1-B y la Zona de Manglares : Involucra la


manzana 098 área o franja no mayor de 50 Metros de ancho a partir del eje de la
Via Regional hasta el borde del Manglar.

la reglamentación de uso estará en la categoría de Restringida para la


urbanización y en las normas de construcción queda establecido que solo se
permitirán construcciones de baja altura con materiales no permanente (un solo
piso) para uso exclusivo de paradores turísticos y restaurantes.

3.- Zona de Expansión Urbana (Z.E.U.). Corresponde a un área de 27 Ha. + 600


M2 limitado al Este por la Via Regional Propuesta y al Oeste por la Via Regional
Existente, señalada en el Plano POT C.U No 6.

Este área le permitirá al Municipio establecer un Desarrollo Turístico Nucleado con


mejores posibilidades de infraestructura de servicios.

Este área de la Sub-Zona hará parte de las Áreas de Reservas Desarrollables


para la Urbanización Turística ( Residencial Hotelero). ( A.R.D.U.T.)

Las Áreas de Reservas Desarrollables para la Urbanización Turística. (


A.R.D.U.T.) se declaran Áreas Congeladas, en consecuencia no se expedirán
Licencias para Urbanizaciones ni Edificaciones en esas áreas.

Estas áreas se podrán incorporar al desarrollo de la Ciudad Mediante Acuerdo


Municipal que la declare de Desarrollo Prioritario previa solicitud de la Junta de
Planeación o de la entidad que en el Municipio Cumpla esa Función, y existencia
de proyectos que consulten el propósito para lo cual se declara.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 38
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO - SUBZONA DE PALO BLANCO

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 39
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.9. ZONA INDUSTRIAL

2.1.1.9.1. Almacenamiento y Embarque de Cemento y Material de Cantera.

Se localiza en el centro de la franja costera y abarca las instalaciones de


maniobra y almacenamiento de Cemento, Materia Prima, Material de Cantera de
la Sociedad Portuaria Golfo de Morrosquillo S.A.

Su localización en tierra ocupa un área de 13 Ha. + 600 M 2 y cuyo perímetro la


forma la unión de los siguientes puntos, como se señala en el Plano POT C.U No
6.

PUNTO 18-A. Localizado en la línea litoral frente a la misma via y corresponde a la


intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.665
Y = 833.032

PUNTO 18. Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Urbana y la via


vehicular Propuesta como V5-A (El Maley.) corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.541.570
Y = 833.270

PUNTO 19. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


la Via vehicular de penetración al Mar Propuesta V5-A y corresponde
a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.542.085
Y = 833.545

PUNTO 19-A. Localizado en la línea litoral frente a la via propuesta y corresponde a


la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.542.168
Y = 833.244

Además del área descrita por los seis punto se considera de uso industrial el área
de terreno sumergido en el mar donde se localizan los Muelles de operaciones y
demás instalaciones inherentes a las operaciones requerida por las empresas que
operan este área Industrial.

1. Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra una franja frente al mar de 554
Mts. las playas del frente de la Zona de Operaciones se declaran “Playas de
Uso Mixto”

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 40
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Para efecto del comportamiento espacial y operativo de la zona enmarcado dentro


de un desarrollo turístico se crea una normalización especial donde se definen
Áreas de Amortización para la operación consistente en una franja verde
(arborizada con especies resistentes) de un ancho mínimo de 50 Metros en los
laterales limites con el Desarrollo Turístico.

La Zona quedará afectada por las siguientes vías V1-B (Via Regional Urbana), y
las vías de penetración a la playa, V5-A Las cuales quedan establecidas de la
siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Se localiza entre la Manzana 5 y los limites de la zona
Localización:
Industrial se denomina entrada al Maley.
Estado actual: Abierta

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via: V5-a Via Vehicular de Acceso al Mar
Se localiza entre los limites de la zona Industrial y la
Localización:
Manzana N°3.
Estado actual: Por Abrir

2. Área de Expansión Industrial. Corresponde a un área de 31 Ha. + 460 M2


limitado al Este por la Via Regional Propuesta y al Oeste por la Via Regional
Existente, señalada en el Plano POT C.U No 6.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 41
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO PALO BALNCO –TOLCEMENTO

Si desea consultar este Plano haga doble click

PLANO DETALLE DEL PUERTO


Sociedad Portuaria Golfo de Morrosquillo.
Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 42
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.10. SUB ZONA LA PERDIZ- LA LOMA.

Localización:

Se localiza entre Limite norte de la Zona Industrial de Almacenamiento y


embarque de Cemento y el la trayectoria del cause del Arroyo Pichilin hasta su
desembocadura, comprendidas en el polígono que describen los siguientes
puntos que delimita la Sub-Zona, los cuales se consignan en el plano POT C.U No
7.
PUNTO 19-A. Localizado en la línea litoral frente a la via propuesta y corresponde a
la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.542.168
Y = 833.244

PUNTO 19. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional


Urbana y la Via vehicular de penetración al Mar Propuesta V5-A y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.542.085
Y = 833.545

PUNTO 20. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana y


en la cabeza norte del puente del Arroyo La Perdiz y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.542.492
Y = 833.686

PUNTO 21. Localizado a un lado de la via regional existente y la Via Regional


Propuesta y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.543.000
Y = 834.768

PUNTO 22. Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Urbana Propuesta


y el meandro canalizado del Arroyo Pichilin en predios de la
Urbanización Tolú-Nuevo y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1.543.698
Y = 833.500

PUNTO 22-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del


Arroyo Pichilin. y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.544.419
Y = 834.084

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 43
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.10.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-Zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 2Km. + 700 Mts.
con un ancho promedio de 10 Mts. carente de defensas en el tramo entre
la zona industrial de Tolcemento y el acceso vehicular derivado de la
carretera regional, un tramo de playas en buen estado con un promedio
de ancho de la franja hasta de 15 Mts. correspondiente al frente de la
Manzana 002 con un tramo de via interrumpida por el mal estado del
puente sobre el Arroyo La Perdiz, y por ultimo la manzana 001 que posee
los terrenos frente al mar con la máxima cota de nivel, por lo que
tradicionalmente se le ha denominado “la loma”

 Estructura Urbana: La Sub- Zona presenta características particulares


por poseer playas amplias, abarca las Manzanas: 002 y 001, la Zona
Institucional Aeroportuaria, la Institucional Educativa y el Parque
Especializado del Pichilin, e involucra en el perímetro urbano un área de
66 Ha. + 680 M2 destinado a vivienda campestre con fines turísticos con
un tramo de la via V2-A que se recuperará para el fortalecimiento de esta
área.

Se establecieron en esta sub-zona dos comportamientos urbanos diferentes


como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzanas N° 003,002 y 001, los


predios que la componen y las posible subdivisiones que se ocasionen, posee
anchos variables que van desde 100 Mts. hasta 350 Mts.

Para efecto de la normalización se encuentra afectada por las siguientes vías V2-
C, V1-B y las vías de penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales quedan
establecidas de la siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Prolongación de la via Regional entre las manzanas tres y
Localización:
dos.
Estado actual: Abierta

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Entre los predios de las cabañas de la Policía Nacional y
Localización:
Villa Carolina de Tolcemento.
Estado actual: Abierta

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 44
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Se localizaran dos vías por cada Proyecto que se apruebe
Localización:
para las áreas de expansión urbana..
Estado actual: Proyecto

2.- Área Institucional Aeroportuaria : Involucra los predios del aeropuerto las
balsillas y su área de influencia la cual queda aumentada en longitud de las pistas
hasta los limites con la carretera Regional.

3.- Área Institucional Recreativa y Deportiva: Localizada en el costado Norte


del aeropuerto y limitada por la via regional y el cause del arroyo Pichilin
involucrando área del margen derecho o norte del mismo arroyo, que hacen parte
de la franja de protección del mismo Arroyo, tiene un área de 39 Ha. + 900 Mts.

4.- Área Institucional Educativa: Involucra un área de 25 Ha + 00Mts.y se


localiza entre la via regional urbana existente y el cause del Arroyo Pichilin y
estará destinado a la localización de colegios de educación superior y a la
universidad.

La reglamentación de uso estará en la categoría de Restringida para la


urbanización y en las normas de construcción queda establecido que solo se
permitirán construcciones de baja altura con materiales no permanente (un solo
piso) para uso exclusivo de paradores turísticos y restaurantes.

3.- Zona de Expansión Urbana (Z.E.U.). Corresponde a un área de 65 Ha. + 200


M2 limitado al Este por la Via Regional Propuesta y al Oeste por la Via Regional
Existente, señalada en el Plano POT C.U No 7.

Este área le permitirá al Municipio establecer un Desarrollo Turístico Nucleado con


mejores posibilidades de infraestructura de servicios.

Este área de la Sub-Zona hará parte de las Áreas de Reservas Desarrollables


para la Urbanización Turística ( Residencial Hotelero). ( A.R.D.U.T.)

Las Áreas de Reservas Desarrollables para la Urbanización Turística. (


A.R.D.U.T.) se declaran Áreas Congeladas, en consecuencia no se expedirán
Licencias para Urbanizaciones ni Edificaciones en esas áreas.

Estas áreas se podrán incorporar al desarrollo de la Ciudad Mediante Acuerdo


Municipal que la declare de Desarrollo Prioritario previa solicitud de la Junta de
Planeación o de la entidad que en el Municipio Cumpla esa Función, y existencia
de proyectos que consulten el propósito para lo cual se declara.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 45
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO SUBZONA LA PERDIZ – LA LOMA

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 46
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.11. SUB ZONA NUCLEO DENSAMENTE POBLADO.

Localización:

Se localiza entre los Arroyos Pichilin y El Guainí en el centro tanto de la franja


costera del municipio como del Golfo del Morrosquillo, comprendido en el polígono
que describen los siguientes puntos que delimita la Sub-Zona, los cuales se
consignan en el plano POT C.U No 8.

PUNTO 22-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Arroyo


Pichilin. y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.544.419
Y = 834.084

PUNTO 22. Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Urbana Propuesta


y el meandro canalizado del Arroyo Pichilin en predios de la
Urbanización Tolú-Nuevo y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1.543.698
Y = 833.500

PUNTO 23. Localizado en la intersección de la Carretera o Via Regional Urbana


Propuesta a 250 siguiendo la trayectoria de la misma corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.544.041
Y = 835.711

PUNTO 24. Localizado a un lado de la via regional existente y la Via Regional


existente y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1544.345
Y = 835.052

PUNTO 25 Localizado en el borde izquierdo de la Via Regional Tolú Coveñas


formando una franja de 150 Metros de ancho con esta dentro del
predio N° 00-2-001-002 y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1544.836
Y = 835.476

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PUNTO 26. Localizado en el borde derecho o sur de la Via Regional Tolú


Sincelejo formando una franja de 150 Metros de ancho con esta
dentro atravesando los predios N° 00-2-001-002 y 00-2-001-003 y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1544.836
Y = 835.476

PUNTO 27. Localizado en el borde Norte de la Via Regional Tolú Sincelejo en el


lindero Este del predio N° 00-1-001-067 en la trayectoria del polígono
atraviesa la via dando inicio a una franja de 350 Metros de ancho con
esta y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1545.390
Y = 836.595

PUNTO 28. Localizado en el borde Norte de la Via Regional Tolú Sincelejo


formando una franja de 350 Metros de ancho con esta atravesando
los predios N° 00-1-001-067, 00-1-001-068, 00-1-001-066, 00-1-
001-044, 00-1-001-290, 00-1-001-071 y 00-1-001-690 y corresponde
a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.545.440
Y = 836.000

PUNTO 29. Localizado en el borde Norte de la Via Regional Tolú Sincelejo


ampliando la franja a 800 Metros de ancho con esta atravesando de
sur a norte el predios N° 00-1-001-071 localizándose en el eje de la
via perimetral propuesta y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1.545.803
Y = 836.000

PUNTO 30. Localizado en el borde Norte de la Via perimetral propuesta


involucrando al perímetro urbano área de los predios N° 00-1-001-074
00-1-001-255, 00-1-001-072, 00-1-001-077, 00-1-001-081y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.546.054
Y = 835.396

PUNTO 30. Localizado en el borde Norte de la Via perimetral propuesta


involucrando al perímetro urbano área de los predios N° 00-1-001-074
00-1-001-255, 00-1-001-072, 00-1-001-077, 00-1-001-081 y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.546.054

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 48
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Y = 835.396

PUNTO 31. Localizado en el puente sobre el Arroyo Guainí en la intersección de


la Via perimetral propuesta y la via regional las Pitas involucrando al
perímetro urbano área de los predios N° 00-1-001-072 y 00-1-001-
081, y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.547.040
Y = 835.486

PUNTO 31-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Arroyo


Guainí. y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.547.401
Y = 835.054

2.1.1.11.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-Zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 2Km. + 969 Mts. y
en su frente de playa involucra un área de playas de uso Mixto producto
del desarrollo portuario e industrial transformador denominado Pestolú.

 Estructura Urbana: La Sub- Zona por ser la ciudad tradicional fundada


pon don Alonso de Heredia en el Año 1535 ha conservado el trazado
Español propio de su época y quizás manteniéndose fiel al ordenamiento
territorial que ordenara la real corona en 1537 al arquitecto: Fernando De
Aragón el cual fue el de retícula casi perfecta y concéntrica al rededor de
una plaza que hoy se conserva y guarda las construcciones que poseen
el mayor valor Arquitectónico constituyéndose en el único patrimonio
histórico del Municipio son: la Consistorial hoy Palacio Municipal, la
iglesia y otras construcciones que pertenecen a la arquitectura vernácula
y que mas adelante se identificaran por el numero Predial del lote en que
están construidas.

1- Desarrollo Urbano Propuesto:

Para desarrollar el Centro densamente Poblado o Ciudad Tradicional es


importante para el plan organizar la ciudad partiendo de su habitad buscando con
ello consolidar el desarrollo armónico para garantizar unos eficientes servicios
públicos tarea en la cual debe empeñarse el Municipio creando estímulos para la
construcción en las áreas menos consolidadas.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 49
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Para efecto de lo anterior se establecen los siguientes estándar:

 Desarrollo progresivo sin consolidar.

 Desarrollo progresivo consolidado.

 Desarrollo de actividad comercial predominante.

 Pobreza absoluta.

que se expresara por manzana y/o lado de Manzana en el siguiente cuadro y en


el Plano POT C.U No 8.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 50
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Cuadro 1 . Matriz de las Característica Espaciales de las Sub Zonas.

MANZANAS LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo Desarrollo
progresivo progresivo Actividad Pobreza
SECTOR SUR Numero Norte Sur Este Oeste Sin consolidado Comercial Absoluta
consolidar.
01 X
02 X
03 X
05 X
06 X
07 PARQUE INFANTIL
08 X
022 X
023 X
024 X
025 X
026 X
027 X
042 X X
043 X X
044 X X
045 X X
046 X X
061 X
144 X
062 X
063 X
064 X
065 X
136 X
184 X
185 X
127 X
077 X
078 X
079 X
080 X
081 X
129 X
090 X
091 X
092 X
093 X
094 X
255 X
171 X
256 X
132 PARQUE DIDACTICO
103 X
104 X
257 X
258 X
259 X
102 X
110 X
111 X
112 X
113 X X
139 X
140 X
141 X
142 X
138 X
143 X
134 X
173 X
116 X
174 X
174ª X
177 X
201 X
280 X X
281 X
282 X
283 X
284 X
285 X X
286 X
287 X
_______________________________________________________________________________________
288
289
X
X
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 51
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

MANZANAS LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo Desarrollo
SECTOR progresivo progresivo Actividad Pobreza
CENTRO Numero Norte Sur Este Oeste Sin consolidado Comercial Absoluta
consolidar. y Otro
009 X
010 X
011 X
028 X
029 X
030 X
047 X X
048 X
049 X X
066 X X
067 X
068 X X
082 X X
083 X
084 X X
065 X X
096 X
097 X X
105 X X
106 X
107 X X
114 X X
115 X X
116 X
119 X X
117 X
118 PARQUE
117 X
148 X X
216 X X

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 52
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

MANZANAS LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo Desarrollo Pobreza
SECTOR Numero Norte Sur Este Oeste progresivo progresivo Actividad Absoluta
NORTE Sin consolidado Comercial
consolidar.
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
128
128ª
149
150
151
152
153
154
031
032
033
034
035
036
037
038
039
040
041
126
155
156
157
158
159
160
049
050
051
052
053
054
055
056
168
057
058
059
060
215
166
216
217
167
225
069
070
071
072
073
074
178
179
182
181
075
125
076
180
251
085
086
087
088
089

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 53
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

MANZANAS LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo Desarrollo Pobreza
SECTOR Numero Norte Sur Este Oeste progresivo progresivo Actividad Absoluta
NORTE Sin consolidado Comercial
consolidar.
100
099
147
133
204
120
137
205
137
120
108
121
135
205
208

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 54
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO NÚCLEO DENSAMENTE POBLADO

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 55
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.12. SUB ZONA EL FRANCES.

Localización:

Se localiza entre Limite sur de la Sub-Zona Centro (Densamente Poblado) a partir


de la desembocadura del Arroyo Guainí y la boca del Francés hasta su
desembocadura, comprendidas en el polígono que describen los siguientes
puntos que delimita la Sub-Zona, los cuales se consignan en el plano POT C.U No
9.
PUNTO 31-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Arroyo
Guainí. y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.547.401
Y = 835.054

PUNTO 31. Localizado en el puente sobre el Arroyo Guainí en la intersección de


la Via perimetral propuesta y la via regional las Pitas y corresponde a
la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.547.040
Y = 835.486

PUNTO 32. Localizado en la intersección de la Carretera o Via local V2-A


propuesta y la actual via y corresponde a la intersección de las
siguientes coordenadas:
X = 1547.749
Y = 835.476

PUNTO 33. Localizado a un lado de la Carretera o Via local V2-A Propuesta en el


quiebre que hace la via actual para acercarse a la playa y donde se
propone una glorieta para direccionar la nueva via y corresponde a la
intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.133
Y = 836.291

PUNTO 34. Localizado sobre la via existente 150 metros antes de la línea litoral y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.000
Y = 835.854

PUNTO 34-A. Localizado en la línea litoral frente a la Boca del Francés y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.000
Y = 835.711

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 56
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.12.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-Zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 2Km. + 667 Mts.
con un ancho promedio de 12 Mts. carente de defensas ”

 Estructura Urbana: La Sub- Zona presenta características particulares


por poseer a través del tiempo un comportamiento de playas estándar
poco erosionadas pero no muy anchas aunque la pendiente de las playas
son bastante empinada lo que nos lleva a pensar que con la construcción
de unos espolones lineales de 150 metros de prolongación mar adentro
se podrían organizar las arenas de tal forma que se pudieran alcanzar
franjas mayores de 20 metros de playas paralelos a la línea de baja
marea.

Se establecieron en esta sub-zona dos comportamientos urbanos diferentes


como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzanas N° 022,021, 020,


019 y 018, los predios que la componen y las posible subdivisiones que se
ocasionen, posee anchos variables que van desde 100.00 Mts. hasta
350.00 Mts.

La manzana 022 por hacer parte de la desembocadura del arrollo Guainí posee
características especiales al igual que las manzanas 019 y 020 que por poseer
sistemas Manglarico originados por los fenómenos tanto de nivel como de la
propia entrega de agua al mar el primero por el arroyo Guainí y las otras por el
desagüe de la Cienaga de la Leche y Trementino se les dará tratamiento especial
en el reglamento de uso y en las normas de construcción

Para efecto de la normalización se encuentra afectada por las siguientes vías V2-
A, y las vías de penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales quedan
establecidas de la siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Localización: Entre la s Manzanas 022 y 021.
Estado actual: Abierta Controlada.

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Localización: Entre las Manzanas 021 y las Manzanas 019, 020.
Estado actual: Abierta

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 57
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Localización: ..
Estado actual: Proyecto

2.- Zona de Expansión Urbano (Z.E.U). Corresponde a un área de 20 Ha. + 500


M2 limitado al Este por la Via V2-A Propuesta y la Via Existente, señalada en el
Plano POT C.U No 9.

Este área le permitirá al Municipio establecer un Desarrollo Turístico


complementario aumentando las posibilidades de ancho de la franja aprovechando
el existente para crear un desarrollo Nucleado en Toda la Sub-Zona con mejores
posibilidades de infraestructura de servicios.

Este área de la Sub-Zona hará parte de las Áreas de Reservas Desarrollables


para la Urbanización Turística ( Residencial Hotelero). ( A.R.D.U.T.)

Las Áreas de Reservas Desarrollables para la Urbanización Turística. (


A.R.D.U.T.) se declaran Áreas Congeladas, en consecuencia no se expedirán
Licencias para Urbanizaciones ni Edificaciones en esas áreas.

Estas áreas se podrán incorporar al desarrollo de la Ciudad Mediante Acuerdo


Municipal que la declare de Desarrollo Prioritario previa solicitud de la Junta de
Planeación o de la entidad que en el Municipio Cumpla esa Función, y existencia
de proyectos que consulten el propósito para lo cual se declara.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 58
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO SUB ZONA EL FRANCÉS

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 59
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.13. SUB ZONA LA ALEGRIA.

Localización:

Se localiza entre la boca del Francés y la Boca de Alegría, comprendidas en el


polígono que describen los siguientes puntos que delimita la Sub-Zona, los cuales
se consignan en el plano POT C.U No 10.

PUNTO 34-A. Localizado en la línea litoral frente a la Boca del Francés y


corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.000
Y = 835.711

PUNTO 34. Localizado sobre la via existente 150 metros antes de la línea litoral y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.550.000
Y = 835.854

PUNTO 35. Localizado en la intersección de la via existente y la via V2-A,


propuesta para dar origen a la incorporación de los Predios 001-1-
001-341 y 001-1-001-349 al área de Futura Expansión Urbana y
corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.551.620
Y = 836.072

PUNTO 36. Localizado a un lado de la via existente en el extremo Este de la


Manzana 015 y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.551.942
Y = 836.105

PUNTO 36-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Alegría y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.551.948
Y = 836.014

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 60
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.13.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-Zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 2Km. + 091 Mts.
con un ancho promedio de 12 Mts. carente de defensas ”

 Estructura Urbana: La Sub- Zona presenta características particulares


por poseer a través del tiempo un comportamiento de playas estándar
poco erosionadas pero no muy anchas aunque la pendiente de las playas
son bastante empinada lo que nos lleva a pensar que con la construcción
de unos espolones lineales de 150 metros de prolongación mar adentro
se podrían organizar las arenas de tal forma que se pudieran alcanzar
franjas mayores de 20 metros de playas paralelos a la línea de baja
marea.

Se establecieron en esta sub-zona tres comportamientos urbanos diferentes


como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzanas N° 017,002 y


014, 012, 010 con frente al mar y la manzanas N° 016, 015, 013, 011 los
predios que la componen y las posible subdivisiones que se ocasionen.

El desarrollo lineal de esta franja esta poco consolidado y apenas alcanza una
angosta franja entre la línea de litoral y la via existente que no va mas allá de los
70 Metros lo que hace de la Sub-Zona un área de especial cuidado en su
normalización ya que su afectación por la línea de Baja es inminente

Para efecto de la normalización se encuentra afectada por las siguientes vías V2-
A, y las vías de penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales quedan
establecidas de la siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Entre la Manzana 017 y o14, involucra areas de los Lotes
Localización:
001 de la Manzana 17 y 021 de la Manzana 14.
Estado actual: Abierta como Peatonal.

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Localización: Entre los predios 013 y 012 de la Manzana 14.
Estado actual: Abierta
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 61
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Localización: . Entre los predios 008 y 007 de la Manzana 10..
Estado actual: Abierta

2.-Desarrollo entre las vías V2-A y la Zona de Manglares : Involucra un área o


franja no mayor de 70 Metros de ancho a partir del eje de la Via hasta el borde del
Manglar.

La reglamentación de uso estará en la categoría de Restringida para la


urbanización y en las normas de construcción queda establecido que solo se
permitirán construcciones de baja altura con materiales no permanente (un solo
piso)

Esta categoría cobija las Manzanas 015 y 016 por encontrarse frente a un área de
expansión con posibilidades de desarrollo exclusivo.

Para el resto o sea para las manzanas 013 y 011 se permitirá ampliar la franja
hasta 150 mts. hacia el Manglar y su uso será el de Residencial Hotelero pero con
construcciones de Baja Altura las cuales quedaran normalizada en las Normas de
Construcción.

3.- Zona de Expansión Urbana (Z.E.U.) Corresponde a un área de 65 Ha. + 200


M2 limitado al Este por la Via V2-A Propuesta y por la Via Existente, señalada en
el Plano POT C.U No 10.

Este área le permitirá al Municipio establecer un Desarrollo Turístico Nucleado con


mejores posibilidades de infraestructura de servicios.

Este área de la Sub-Zona hará parte de las Áreas de Reservas Desarrollables


para la Urbanización Turística ( Residencial Hotelero). ( A.R.D.U.T.)

Las Áreas de Reservas Desarrollables para la Urbanización Turística. (


A.R.D.U.T.) se declaran Áreas Congeladas, en consecuencia no se expedirán
Licencias para Urbanizaciones ni Edificaciones en esas áreas.

Estas áreas se podrán incorporar al desarrollo de la Ciudad Mediante Acuerdo


Municipal que la declare de Desarrollo Prioritario previa solicitud de la Junta de
Planeación o de la entidad que en el Municipio Cumpla esa Función, y existencia
de proyectos que consulten el propósito para lo cual se declara.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 62
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO SUBZONA LA ALEGRÍA

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 63
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

2.1.1.14. SUB ZONA GUACAMAYAS.

Localización:

Se localiza entre la boca del Alegría y la Boca de Guacamaya, comprendidas en


el polígono que describen los siguientes puntos que delimita la Sub-Zona, los
cuales se consignan en el plano POT C.U No 10.

PUNTO 36-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Alegría y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.551.948
Y = 836.014

PUNTO 36. Localizado a un lado de la via existente en el extremo Este de la


Manzana 015 y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.551.942
Y = 836.105

PUNTO 37 Localizado a un lado de la via existente en el extremo Este de la


Manzana 003 y corresponde a la intersección de las siguientes
coordenadas:
X = 1.554.765
Y = 837.034

PUNTO 37-A. Localizado en la línea litoral frente a la desembocadura del Caño de


Guacamaya coincidiendo con el punto N° 70 del Perímetro municipal
y corresponde a la intersección de las siguientes coordenadas:
X = 1.554.871
Y = 835.886

2.1.1.14.1. Características Espaciales y Urbanística de la Sub-Zona.

 Playa: la Sub- Zona involucra una franja de Playas de 3Km. + 100 Mts.
con un ancho promedio de 9 Mts. carente de defensas ”

 Estructura Urbana: La Sub- Zona presenta características particulares


por poseer a través del tiempo un comportamiento de playas estándar
poco erosionadas pero no muy anchas aunque la pendiente de las playas
son bastante empinada lo que nos lleva a pensar que con la construcción

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 64
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

de unos espolones lineales de 150 metros de prolongación mar adentro


se podrían organizar las arenas de tal forma que se pudieran alcanzar
franjas mayores de 20 metros de playas paralelos a la línea de baja
marea.

Se establecieron en esta sub-zona dos comportamientos urbanos diferentes


como son:

1- Desarrollo Lineal Frente al Mar: Involucra la Manzanas N° 008,007, 005,


00 4, 002,001 los predios que la componen y las posible subdivisiones que
se ocasionen, posee anchos variables que van desde 50.00 Mts. hasta
70.00 Mts.

El desarrollo lineal de esta franja esta poco consolidado y apenas alcanza una
angosta franja entre la línea de litoral y la via existente que no va mas allá de los
70 Metros lo que hace de la Sub-Zona un área de especial cuidado en su
normalización ya que su afectación por la línea de Baja es inminente

Para efecto de la normalización se encuentra afectada por las siguientes vías V2-
A, y las vías de penetración a la playa, V5-A y V5-P. Las cuales quedan
establecidas de la siguiente manera y localización:

Via de acceso a la playa N° 1


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Localización: Se localiza entre los predios 006 y 005 de la Manzana 08
Estado actual: Abierto.

Via de acceso a la playa N° 2


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Entre la s Manzanas 08 y 06, involucra area de los predios
Localización:
001 de la Manzana 8 y el predio 007 de la manzana 07.
Estado actual: Abierta como peatonal.

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Entre la s Manzanas 05 y 04, involucra area de los predios
Localización:
025 de la Manzana 5 y el predio 028 de la manzana 07.
Estado actual: Abierta como peatonal.

Via de acceso a la playa N° 4


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Localización: Se localiza entre los predios 017 y 016 de la Manzana 04
Estado actual: Abierto.
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 65
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Via de acceso a la playa N° 5


Tipo de via: V5-P Via Peatonal de Acceso al Mar
Localización: Se localiza entre los predios 019 y 016 de la Manzana 04
Estado actual: Abierto.

Via de acceso a la playa N° 3


Tipo de via: V5-A Via Vehicular de Acceso al Mar
Entre la Manzanas 02, involucra área de los predios 005 y
Localización:
el predio 004
Estado actual: Abierta como peatonal.

2.-Desarrollo entre las vías V2-A y la Zona de Manglares : Involucra las


Manzanas 009, 006, 003,001 consistente franja no mayor de 70 Metros de ancho
a partir del eje de la Via hasta el borde del Manglar.

La reglamentación se permitirá ampliar la franja hasta 150 hacia el Manglar y su


uso será el de Residencial Hotelero pero con construcciones de Baja Altura las
cuales quedaran establecidas en las Normas de Construcción, ya que para el
desarrollo frente al mar se restringirá la construcción con Materiales Permanente y
no se prevé ningún área de expansión para desarrollo nucleado.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 66
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO SUBZONA ALEGRIA GUACAMAYAS.

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 67
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3. MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 68
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1. ZONAS SEGÚN USOS.

Se considera que la actividad básica de todo asentamiento es la actividad


residencial; la localización de los demás usos, a excepción de la industria de cierta
magnitud, que puede llegar ser incompatible con la vivienda y debe por lo tanto
concentrarse en zonas especificas, no debe responder a una zonificación de la
ciudad.

Estas actividades, (el comercio y los demás servicios) complementan a la vivienda


y forman parte de las zonas residenciales; su ubicación se ha definido buscando
reforzar o complementar el carácter especifico de las vías urbanas y de los demás
espacios públicos propuestos. En el caso del Municipio de Santiago de Tolú se
plantean excepciones que responden a su condición “especial” de asentamiento
turístico.

Las zonas según usos del suelo urbano se señalan en el Plano POT C.U No 11
del presente reglamento.

3.1.1. TIPOS DE USOS.

3.1.1.1. Área Residencial.

Definida como el área urbanizada o en proceso de urbanización, con


presencia de asentamientos humanos tradicionales y condiciones socio
culturales propias, destinando proporcionalmente sectores para el
comercio, los servicios y otros usos de carácter urbano. Comprende las
áreas del Núcleo Densamente Poblado del municipio, así como también las
cabeceras de los corregimientos.

3.1.1.2. Áreas Naturales Protegidas.

Esta categoría comprende aquellas zonas del municipio consagradas a la


protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a perpetuidad, así
como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados.
Comprende las zonas de Manglares, las Playas, las Rondas de Arroyos, el
Mar, los cuerpos de Aguas y Arroyos, áreas de Bosques y los Resguardos
Indígenas con presencia en el municipio.

3.1.1.3. Áreas de Producción Económica.


Son las áreas del municipio en donde por sus características tienen un alto
potencial de desarrollo de actividades de tipo económico y social,
comprende la mayor parte del territorio municipio.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 69
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

De acuerdo con el uso tradicional y la intervención del territorio municipal se


adopta la siguiente Zonificación.

3.1.1.1. Área Residencial.

3.1.1.1.1. Zona Residencial Hotelera C-1 (ZRHC-1).

Son las Zonas localizadas a lo largo de la carrera primera en el Núcleo


Densamente Poblado y a lo largo de la Costa, cuyos usos principales son las
edificaciones o viviendas turísticas u hotelera y el comercio que les es
complementario.

Para un mejor control y seguimiento se involucran las manzanas que participan en


cada uno adoptando la metodología de lado de manzana.

Cuadro 2 . Zona Residencial Hotelera C-1.

MANZANA LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo
Numero Norte Sur Este Oeste Hotelero progresivo
progresivo Hotelero por
consolidado. consolidar
001 X
002 X
003 X
005 X
006 X
007 X
008 X
009 Institucional X X

Institucional
010 Institucional Institucional Institucional X X
011 Institucional Institucional Institucional X X
012 X
013 X
017 X
018 X X
019 X X
020 X X
021 X X
128 X X
149 X X
150 X X

stitucional
151 X X
152 X X
153 X X
154 X X

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 70
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.1.1.2. Zona Residencial Hotelera C-2 (ZRHC-2).

Zonas Localizadas a lo largo de la carrera segunda y tercera del Núcleo


Densamente Poblado, cuyos usos principales son la vivienda turística y
vivienda habitacional.

Cuadro 3 . Zona Residencial Hotelera C-2.

MANZANA LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo
Numero Norte Sur Este Oeste progresivo progresivo
consolidado. por
consolidar
022
023
024
025
026
027
028 Institucional Institucional Institucional Institucional
030 Institucional
031
032
033
034
035
036
037
038
039
040
022
043
044
045
046
047 Comercial
048 Institucional Institucional Institucional Institucional
049 Comercial
050
051
052
053
054

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 71
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.1.1.3. Zona Institucional (ZI).

Corresponde a aquellas áreas localizadas al interior de las zonas


habitacionales correspondientes a instituciones administrativas, militares,
educativas, culturales , deportivas, de salud y recreativas.

Cuadro 4 . Zona Institucional.

MANZANA LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo
Numero Norte Sur Este Oeste progresivo progresivo
consolidado. por
consolidar
009
010
011
028
029 Institucional Institucional Institucional Institucional
030
048
049

Cuadro 5 . Zona Institucional Educación

MANZANA LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo
Numero Norte Sur Este Oeste Educativo progresivo
consolidado por
Toda la consolidado
Manzana
115 Institucional Institucional Institucional Institucional
177
130

3.1.1.1.4. -Zona Residencial Comercial (ZRC).


Comprende la zona demarcada por los ejes viales de la calle 15 y 16, donde la
actividad comercial es predominante sobre la actividad habitacional.
Cuadro 6 . Zona Residencial Comercial

MANZANA LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo
Numero Norte Sur Este Oeste progresivo progresivo
consolidado. por
consolidado
047 X X
049 X X
066 X X
067 X
068 X X
082 X X
083 X
084 X X
065 X X
096 X
097 X X
105 X X
106 X
107 X X
114 X X
117 X
148 X X
216 X X

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 72
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.1.1.5. Zona Residencial Permanente Urbana (ZRPU).

Son las zonas de asentamientos concentrados, cuyo uso predominante es la


vivienda.
Cuadro 7 . Zona Residencial Permanente - Sur

MANZANA LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Numero Norte Sur Este Oeste progresivo progresivo Actividad Pobreza
consolidado. por Comercial Absoluta
consolidar
027 X X
042 X X
043 X X
044 X X
045 X X
046 X X
061 X
144 X
062 X
063 X
064 X
065 X
136 X
184 X
185 X
127 X
077 X
078 X
079 X
080 X
081 X
129 X
090 X
091 X
092 X
093 X
094 X
255 X
171 X
256 X
132 PARQUE DIDACTICO
103 X
104 X
257 X
258 X
259 X
102 X
110 X
111 X
112 X
113 X X
139 X
140 X
141 X
142 X
138 X
143 X
134 X
173 X
116 X
174 X
174ª X
177 X
201 X
280 X X
281 X
282 X
283 X
284 X
285 X X
286 X
287 X
288 X
289 X

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 73
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Cuadro 8 .Zona Residencial Permanente - Norte

MANZANA LADOS DE MANZANAS ESTADO


Desarrollo
Numero Norte Sur Este Oeste Desarrollo progresivo Desarrollo Pobreza
progresivo por Actividad Absoluta
consolidado. consolidar Comercial
041
126
155
156
157
158
159
160
049
050
051
052
053
054
055
056
168
057
058
059
060
215
166
216
217
167
225
069
070
071
072
073
074
178
179
182
181
075
125
076
180
251
085
086
087
088
089
100
099
147
133
204
120
137
205
137
120
108
121
135
205
208

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 74
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.1.2 Áreas Naturales Protegidas.

3.1.1.2.1. Zonas de Mangle (ZM).

Comprende las zonas de mangles del área urbana localizados a lo largo de la


Costa, hacia el Norte las áreas de Guaní, Guerreros, El Francés, Alegría,
Guacamayas y hacia el Sur las áreas de La Perdiz, Palo Blanco, Puerto Viejo,
La Marta, Boca la Ciénaga, Isla de Gallinazo.

3.1.1.2.2. Zonas Forestales (ZF).

Corresponde a relictos de bosque natural adyacentes al Núcleo Densamente


Poblado.

3.1.1.2.3. Zonas de Playa Pública (ZPP).

Corresponde a la franja de arena de playa de uso público a lo largo de la Costa


del municipio.

3.1.1.2.4. Zona Marítima de Pesca (ZMP).

Comprende la zona de mar territorial donde se realizan actividades de pesca


artesanal y eventos recreativos y deportivos acuáticos.

3.1.1.3. Áreas de Producción Económica.

3.1.1.3.1. Zonas de Turismo (ZT).

Son las zonas cuya localización respecto a las playas, centros urbanos y
atractivos turísticos las hace apropiadas para la actividad de turismo
recreacional, para excursionismo y contemplación, recreo concentrado,
camping, baño y actividades náuticas.

Se definen tres zonas de Desarrollo Turístico.

 Zona de Desarrollo Turístico Sur (ZDTS).

Comprende la franja de territorio continental comprendida entre los puntos


1, Coordenadas X = 1,529.604 Y = 821.672 y la desembocadura del
arroyo Pichilín, Punto 21-A, X = 1,544.419 Y = 834.084 esta zona se
subdivide en las siguientes subzonas: Coveñas, La Ensenada, Punta de
Piedra, La Caimanera, , Puerto Viejo, Palo Blanco, La Perdiz y La Loma.
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 75
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Zona de Desarrollo Turístico Centro Densamente Poblado


(ZDTC).

Comprende la zona delimitada por la trayectoria y desembocadura del


arroyo Pichilín Punto 21-A, Coordenadas X = 1,544.419 Y = 834.084 a lo
largo del desarrollo urbano tradicional hasta la trayectoria y desembocadura
del arroyo Guaní al Norte Punto 27 A Coordenadas X = 1,547.401 Y =
835.054

 Zona de Desarrollo Turístico Norte (ZDTN).

Comprende la zona delimitada por la desembocadura del arroyo Guaní en


el Punto 27 A Coordenadas X = 1,547.401 Y = 835.054 y la Boca de
Guacamayas, correspondiente a los límites con el municipio de San Onofre
al Norte. en el Punto 70 Coordenadas X = 1,551.897 Y = 835.891.
Se subdivide en las siguientes Sub-zonas: El Francés, La Alegría y
Guacamayas.

3.1.1.3.2. Zona Industrial (ZIN).

Comprende las zonas donde se presenta básicamente una actividad


portuaria, identificada en tres zonas presentes y representada en el
almacenamiento y exportación de crudo correspondientes a los predios de
Ecopetrol al Sur del Municipio, el almacenamiento y exportación de
cemento en predios del muelle de la Sociedad Portuaria Golfo de
Morrosquillo S.A. y el desembarque de productos del mar en predios del
muelle de Pestolú.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 76
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.2. USOS EN LAS ZONAS.

La definición de los Usos en las zonas distintas de la ciudad se realiza teniendo en


cuenta el carácter e importancia de las vías urbanas, los usos y asentamientos
existentes y la localización de las distintas zonas con respecto a playas y los
recursos naturales.

Para efectos de definición de categorías, los usos del suelo urbano se clasifican
teniendo en cuenta su importancia en cada zona determinada, la compatibilidad
entre las distintas actividades que se dan y su impacto relativo.
Para cada zona se consideran las siguientes categorías:

 Usos Principales: Los que predominan y definen el carácter de cada zona.

 Usos Permitidos: Aquellos que por sus características son compatibles o


complementarios con los usos Principales.

 Usos restringidos: Los que por sus características son susceptibles de


producir conflictos con los usos principales y permitidos
de cada zona.

 Usos Prohibidos: Los que por su naturaleza producirán impactos


altamente negativos sobre los usos principales y
permitidos o sobre el medio ecológico de determinada
zona.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 77
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.2.1. Áreas Residencial.

3.1.2.1.1. Zona Residencial Permanente Urbana (ZRPU).

Usos Principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar. Comercio Grupo I,


Comercio Grupo II, en las vías arterias urbanas
definidas en las normas del plan vial

Usos Permitidos: Industria Grupo I.

Usos restringidos: Todos los demás.

3.1.2.1.2. Zona Residencial Hotelera C-1 (ZRHC-1).

Usos Principales: Vivienda hotelera. Comercio Grupo II; Se exceptúan las


estaciones de gasolina, Comercio Grupo IV.

Usos Permitidos: Comercio Grupo I, Industria Grupo I.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.1.2.1.3. Zona Residencial Hotelera C-2 (ZRHC-2).

Usos Principales: Vivienda hotelera y parahotelera. Comercio Grupo II, se


exceptúan las estaciones de gasolina. Comercio Grupo
IV.

Usos Permitidos: Comercio Grupo I. Industria Grupo I.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.1.2.1.4. Zona Residencial Comercial (ZRC).

Usos Principales: Residenciales. Comercio Grupo II.

Usos Permitidos: Comercio Grupo I. Industria Grupo I.

Usos Restringidos: Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 78
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.2.1.5. Zona Institucional (ZI).

Usos Principales: Localización de vivienda unifamiliar y bifamiliar y usos


institucionales Grupos I y II. Recreativos Grupo III.

Usos permitidos: Comercio Grupo I. Industria Grupo I.

Usos restringidos: Todos los demás.

3.1.2.2. Áreas Naturales Protegidas.

3.1.2.2.1. Zonas de Mangle(ZM).

Usos Principales: Bosques de vegetación natural.

Usos Permitidos: Estudio e investigación sobre flora y fauna..

Usos Restringidos: Ecoturismo

Usos prohibidos: Tala de árboles, construcciones con materiales


permanentes

3.1.2.2.2. Zonas Forestales (ZF).

Usos Principales: Conservación de flora y fauna natural;


reforestación

Usos Permitidos: Estudio e investigación sobre flora y fauna,


ecológico.

Usos Restringidos: Tala de árboles.

Usos Prohibidos: Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 79
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.2.2.3. Zonas de Playa Pública (ZPP).

Debido al tipo de actividad que en ellas se desarrolla, se define la siguiente


reglamentación específica sobre usos y ocupación en las zonas de Playa Pública.

3.1.2.2.3.1. Zonas de Balneario Público (ZBP).

Toda zona de Playa Pública se divide según sus usos y características en tres
franjas paralelas

a. Zonificación.

 Zona de Inmersión.
 Zona de Reposo.
 Zona de Servicios.

b. Ancho Mínimo.

 En la zona de Inmersión ancho mínimo de 10 mts.


 En la zona de reposos será de 15 mts.
 En la zona de servicios será de 10 mts.

c. Zona Restringida para embarcaciones.

Se define como la zona restringida para embarcaciones a la franja de agua


contigua y paralela a la zona de inmersión.

La zona Restringida para embarcaciones tendrá un ancho mínimo de 120 mts


en la playas donde se hayan construido espolones y de 50 mts en la playas
restantes.

d. Playas recuperadas.

Toda zona de playa que se recupere en el futuro formará parte de la zona de


playa pública respectivamente y estará regida por las normas definidas en el
presente reglamento.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 80
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

e. Usos del Suelo.

 Zona de Inmersión.

Usos Principales: Se permitirá exclusivamente la actividad de baño.


No se permitirá la instalación de ningún tipo de
embarcación.

Usos Prohibidos: Todos los demás.

 Zona de Reposo.

Usos Principales: Descanso y recreación de los bañistas. Se


permitirá la instalación de parasoles, sillas y
similares.

Usos Prohibidos: Todos los demás.

 Zonas de Servicios.

Usos Principales: Circulación peatonal, arborización.

Usos restringidos: Todos los demás.

f. Zonas Restringidas para Embarcaciones.

Usos Principales: Baño, deportes acuáticos en


embarcaciones menores.

Usos Permitidos: Embarcaderos en las localizaciones


señaladas.

Usos Prohibidos: Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 81
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.1.2.2.4. Zona Marítima de Pesca (ZMP).

Usos Principales: Pesca y actividades recreativas.

Usos Permitidos: Pesca artesanal y pesca deportiva.

Usos Prohibidos: Pesca de arrastre.

Usos restringidos: Todos los demás.

3.1.2.3. Áreas de Producción Económica.

3.1.2.3.1. Zonas de Turismo (Z.T).

Usos Principales: Actividad turística; utilización recreacional.

Usos Permitidos: Recreo concentrado; Camping; Baño,


Actividades náuticas. Embarcaderos.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.1.2.3.2. Zona Industrial (ZIN).

Usos Principales: Actividad Industrial.

Usos Permitidos: Cargue y descargue de Materiales y


productos, almacenamiento de los
mismos.

Usos Restringidos: Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 82
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO SEGÚN USOS URBANO.

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 83
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2. ZONAS SEGÚN TRATAMIENTO.

Con el fin de racionalizar y controlar la localización de actividades a través del


tiempo y el proceso de desarrollo de la ciudad, se adopta la definición de Zonas
por Tratamiento consignada en el Plano C.U POT No 12.

En dicha zonificación se define el manejo diferenciado de las normas sobre usos y


el proceso de ocupación del suelo en distintas zonas de la ciudad.

3.2.2. TIPOS DE TRATAMIENTO.

3.2.2.1. Área Residencial.

Definida como el área urbanizada o en proceso de urbanización, con


presencia de asentamientos humanos tradicionales y condiciones socio
culturales propias, destinando proporcionalmente sectores para el
comercio, los servicios y otros usos de carácter urbano. Comprende las
áreas del Núcleo Densamente Poblado del municipio, así como también las
cabeceras de los corregimientos.

3.2.2.2. Áreas Naturales Protegidas.

Esta categoría comprende aquellas zonas del municipio consagradas a la


protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a perpetuidad, así
como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados.
Comprende las zonas de Manglares, las Playas, las Rondas de Arroyos, el
Mar, los cuerpos de Aguas y Arroyos, áreas de Bosques y los Resguardos
Indígenas con presencia en el municipio.

3.2.2.3. Áreas de Producción Económica.

Son las áreas del municipio en donde por sus características tienen un alto
potencial de desarrollo de actividades de tipo económico y social,
comprende la mayor parte del territorio municipal.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 84
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.2.1. Área Residencial.

3.2.2.1.1. Zona Residencial Permanente Urbana (ZRPU).

Además de los asentamientos concentrados señaladas, se presentan otras


zonas que se incorporan al proceso de Urbanización como espacios con su
infraestructura y equipamiento comunitario correspondiente.

3.2.2.1.2. Zona Residencial Hotelera C-1 (ZRHC-1).

Son las Zonas localizadas a lo largo de la carrera primera en el Núcleo


Densamente Poblado y a lo largo de la Costa, cuyos usos principales son las
edificaciones o viviendas turísticas u hotelera y el comercio que les es
complementario.

3.2.2.1.3. Zona Residencial Hotelera C-2 (ZRHC-2).

Zonas Localizadas a lo largo de la carrera segunda y tercera del Núcleo


Densamente Poblado, cuyos usos principales son la vivienda turística y
vivienda habitacional.

3.2.2.1.4. Zona Residencial Comercial (ZRC).

Comprende la zona demarcada por los ejes viales de la calle 15 y 16, donde la
actividad comercial es predominante sobre la actividad habitacional.

3.2.2.1.5. Zona Institucional (ZI).

Corresponde a aquellas áreas localizadas al interior de las zonas


habitacionales correspondientes a instituciones administrativas, militares,
educativas, culturales , deportivas, de salud y recreativas.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 85
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.2.2. Áreas Naturales Protegidas.

3.2.2.2.1. Zonas de Mangle (ZM).

Comprende las zonas de mangles del área urbana localizados a lo largo de la


Costa, hacia el Norte las áreas de Guaní, Guerreros, El Francés, Alegría,
Guacamayas y hacia el Sur las áreas de La Perdiz, Palo Blanco, Puerto Viejo,
La Marta, Boca la Ciénaga, Isla de Gallinazo.

3.2.2.2.2. Zonas de Parque Especializado (ZPE).

Las zonas determinadas al establecimiento de Parques públicos de gran


magnitud, que se incorporan al proceso de urbanización con su infraestructura
correspondiente, en los cuales predominara un tipo de actividad recreativa.
Comprende los denominados parque especializados de Pichilín, de la sub zona
de Coveñas, de La Caimanera y de El Francés.

3.2.2.2.3. Zona de Recuperación Forestal Protector (ZRFP).

Corresponde a las zonas de recuperación de áreas de bosque natural, mediante


la reforestación y revegetalización con especies nativas acompañadas de la
implementación de prácticas de recuperación de suelos. Comprende a las áreas
aledañas a los cauces de los arroyos y represas, la zona aledaña de manglares
y zonas de bosque.

3.2.2.3.4. Zona de Playa Mixta (ZPM).

Corresponde a las franjas costeras de las zonas industriales e institucionales,


donde se permite la localización de muelles y otras actividades propias de la
industria marítima portuaria. Comprende las zonas donde se encuentran
emplazados la infraestructura de Ecopetrol, LA Sociedad Portuaria Golfo de
Morrosquillo S.A. y Pestolú, lo mismo que las playas de los predios de la
Armada Nacional.

3.2.2.2.5. Zona de Playa Turística (ZPT).

Son las playas localizadas en las restantes áreas de la franja a lo largo de la


costa del Municipio y en las zonas residenciales permanentes y hoteleras.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 86
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.2.2.6. Zona de Veda de Pesca Industrial (ZVPI).

Comprende la zona marítima del Golfo e Morrosquillo delimitada según


ACUERDO N° 000012 de 19 del Mes de Noviembre de 1.999 “ Por la cual se
zonifica el Litoral Atlántico Colombiano en los Departamentos de Córdova y
Sucre, para el control de las recursos pesqueros, se reserva y limita la zona
para la pesca artesanal y se dictan otras disposiciones.” Delimitado de la
siguiente manera:

Desde punta Mestizos Latitud 9° 26’ 19” Norte Longitud 75° 48’ 43” Oeste. Hasta
Punta San Bernardo Latitud 9° 42’ 02” Norte Longitud 75° 42’ 03”.

3.2.2.3. Área de Producción Económica.

3.2.2.3.1. Zonas de Desarrollo Turístico (Z.D.T).

Con el fin de racionalizar y controlar la localización de actividades y la


explotación de los recursos en la franja Costera del municipio, se adopta la
definición de Zonas y Sub-zonas, donde se define el manejo diferenciado
de las normas sobre usos y ocupación del suelo acorde con las
características de cada una de ellas.

Se consideran las siguientes Zonas y Sub-zonas:

 Zonas Industriales.
 Zonas Institucionales.
 Sub-zona Coveñas.
 Sub-zona Punta de Piedra.
 Sub-zona La Ensenada.
 Sub-Zona La Caimanera.
 Sub-zona Puerto Viejo.
 Sub-zona Palo Blanco.
 Sub-zona La Perdíz y La Loma.
 Sub-zona Centro Densamente Poblado.
 Sub-zona El Francés.
 Sub-zona Alegría.
 Sub-zona Guacamayas.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 87
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Zona de Desarrollo Turístico Sur (ZDTS).

Comprende la franja de territorio continental comprendida entre los puntos


1, Coordenadas X = 1,529.604 Y = 821.672 y la desembocadura del
arroyo Pichilín, Punto 21-A, X = 1,544.419 Y = 834.084 esta zona se
subdivide en las siguientes subzonas: Coveñas, La Ensenada, Punta de
Piedra, La Caimanera, , Puerto Viejo, Palo Blanco, La Perdiz y La Loma.

 Zona de Desarrollo Turístico Centro Densamente Poblado


(ZDTC).

Comprende la zona delimitada por la trayectoria y desembocadura del


arroyo Pichilín Punto 21-A, Coordenadas X = 1,544.419 Y = 834.084 a lo
largo del desarrollo urbano tradicional hasta la trayectoria y desembocadura
del arroyo Guaní al Norte Punto 27 A Coordenadas X = 1,547.401 Y =
835.054

 Zona de Desarrollo Turístico Norte (ZDTN).

Comprende la zona delimitada por la desembocadura del arroyo Guaní en


el Punto 27 A Coordenadas X = 1,547.401 Y = 835.054 y la Boca de
Guacamayas, correspondiente a los límites con el municipio de San Onofre
al Norte. en el Punto 70 Coordenadas X = 1,551.897 Y = 835.891.
Se subdivide en las siguientes Sub-zonas: El Francés, La Alegría y
Guacamayas.

3.2.2.3.2. Zona de Almacenamiento y Embarque de Petróleo (ZAEP).

Son las Zonas, que corresponden a los predios de EcopetroL y Ocensa, donde se
permite la localización de actividades industriales de alguna magnitud, de
comercio pesado y otros usos complementarios.

3.2.2.3.3. Zona de Almacenamiento y Embarque de Cemento (ZAEC).

Correspondiente a los predios de La Sociedad Portuaria Golfo de Morrosquillo


S.A. donde se presenta actividades de almacenamiento y embarque para
exportación de cemento y clinker.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 88
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.2.3.4. Zona de Acopio y Conservación de Pescado y Mariscos (ZACP).

Zona correspondiente a los predios de la empresa Pestolú, donde se presenta


actividad relacionada con el desembarque, conservación y despacho de productos
del mar.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 89
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.3. USOS EN LAS ZONAS SEGÚN TRATAMIENTO.

Para efectos de la racionalización de la utilización del suelo en las zonas


enumeradas, se adopta una reglamentación de usos según tratamiento del suelo
de acuerdo a las características de cada zona.

Para cada caso se consideran las siguientes categorías definidas anteriormente:

 Usos Principales: Los que predominan y definen el carácter de cada zona.

 Usos Permitidos: Aquellos que por sus características son compatibles o


complementarios con los usos complementarios con los
usos Principales.

 Usos restringidos: Los que por sus características son susceptibles de


producir conflictos con los usos principales y permitidos
de cada zona.

 Usos Prohibidos: Los que por su naturaleza producirán impactos


altamente negativos sobre los usos principales y
permitidos o sobre el medio ecológico de determinada
zona.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 90
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.3.1. Área Residencial.

3.2.3.1.1. Zona Residencial Permanente Urbana (ZRPU).

Usos Principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar. Comercio Grupo I


Comercio Grupo II, en las vías arterias urbanas
definidas en las normas del plan vial.

Usos Permitidos: Industria Grupo I.

Usos restringidos: Todos los demás.

3.2.3.1.2. Zona Residencial Hotelera C-1 (ZRHC-1).

Usos Principales: Vivienda hotelera. Comercio Grupo II; Se exceptúan las


estaciones de gasolina, Comercio Grupo IV.

Usos Permitidos: Comercio Grupo I, Industria Grupo I.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.2.3.1.3. Zona Residencial Hotelera C-2 (ZRHC-2).

Usos Principales: Vivienda hotelera y parahotelera. Comercio Grupo II, se


exceptúan las estaciones de gasolina. Comercio Grupo
IV.

Usos Permitidos: Comercio Grupo I. Industria Grupo I.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.2.3.1.4. Zona Residencial Comercial (ZRC).

Usos Principales: Residenciales. Comercio Grupo II.

Usos Permitidos: Comercio Grupo I. Industria Grupo I.

Usos Restringidos: Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 91
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.3.1.5. Zona Institucional (ZI).

Usos Principales: Localización de vivienda unifamiliar y bifamiliar y usos


institucionales Grupos I y II. Recreativos Grupo III.

Usos permitidos: Comercio Grupo I. Industria Grupo I.

Usos restringidos: Todos los demás.

3.2.3.2. Áreas Naturales Protegidas.

3.2.3.2.1. Zonas de Manglar (ZM).

Usos Principales: Bosque de vegetación natural.

Usos Permitidos: Estudio e investigación.

Usos Restringidos: Ecoturismo.

Usos Prohibidos: Construcciones y edificaciones. Tala

3.2.3.2.2. Zonas de Parque Especializado (ZPE).

Usos Principales: Parque recreativo de uso público.

Usos Permitidos: Construcciones de escenarios deportivos y


recreacionales.

Usos restringidos: Construcción de vías.

Usos Prohibidos: Urbanizaciones, Condominios. Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 92
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.3.2.3. Zona de Recuperación Forestal Protector (ZRFP).

Usos Principales: Conservación, recuperación y control de la Flora.


Se debe mantener a cada lado de los cauces de
arroyos sean permanentes o no, alrededor de los
depósitos de agua a partir de la periferia una
franja forestal de bosque natural no inferior a 30
metros de ancho.

Usos Permitidos: Reforestación con especies nativas.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.2.3.2.4. Zona de Playa Mixta (ZPM).

Usos Principales: Playa pública y actividades Industriales.

Usos Permitidos: Movimiento y estacionamiento de carga.

Usos Restringidos: Actividades recreacionales y Turísticas.

Usos Prohibidos: Todos los demás.

3.2.3.2.5. Zonas de Playa Turística (ZPT).

Usos Principales: Actividades recreativas que no impliquen


construcción.

Usos Permitidos: Arborización. Embarcaderos menores para uso


exclusivo turístico.

Usos Prohibidos: Extracción de arenas.

Usos Restringidos: Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 93
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3.2.3.2.6. Zonas de Veda de Pesca Industrial (ZVPI).

Usos Principales: Deportes acuáticos, pesca de subsistencia.

Usos Permitidos: Pesca artesanal.

Usos Prohibidos: Pesca de arrastre.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.2.3.3. Áreas de Producción Económica.

3.2.3.3.1. Zona de Desarrollo Turístico.

 Zona de Desarrollo Turístico Sur (ZDTS).

Usos Principales: Actividad turística; utilización recreacional.

Usos Permitidos: Recreo concentrado; camping, baño, actividades


náuticas, embarcaderos.

Usos Restringidos: Todos los demás.

 Zona de Desarrollo Turístico Centro Densamente Poblado


(ZDTC).

Usos Principales: Actividad turística; utilización recreacional.

Usos Permitidos: Recreo concentrado; camping, baño, actividades


náuticas, embarcaderos.

Usos Restringidos: Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 94
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Zona de Desarrollo Turístico Norte (ZDTN).

Usos Principales: Actividad turística; utilización recreacional.

Usos Permitidos: Recreo concentrado; camping, baño, actividades


náuticas, embarcaderos.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.2.3.3.2. Zona de Almacenamiento y Embarque de Petróleo (ZAEP).

Usos Principales: Tanques de almacenamiento de combustible e


instalaciones anexas como administración,
cargue y descargue.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.2.3.3.3. Zona de Almacenamiento y Embarque de Cemento (ZAEC).

Usos Principales: Silos, bodegas y patios de almacenamiento de


Cemento y materiales de canteras.

Usos Restringidos: Todos los demás.

3.2.3.3.4. Zona de Acopio y Conservación de Pescado y Mariscos (ZACP).

Usos Principales: Almacenamiento y procesado de frutos del mar.

Usos Restringidos: Todos los demás.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 95
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO ZONAS SEGÚN TRATAMIENTO

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 96
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

4. ESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA DE LA CIUDAD

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 97
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

4.1. ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA .

Con el análisis del comportamiento espacial de la ciudad, la zonificación


propuesta, el trazado de un sistema vial existente reforzado y un trazado
propuesto nos permitió estratificar la ciudad basándonos claro esta en la
metodología de aplicación de lados de manzanas Decreto N° 2220 1.993 de tal
manera que no se vulneren ningún derecho constitucional sino que por el contrario
se estructure la ciudad armónicamente con la realidad y el destino económico
propuesto por el plan , aplicando los tres estratos que para el efecto prevé el
decreto, lo que nos permitirá la localización de las áreas que el Municipio destinará
para viviendas de interés social (Construcción Nueva) y adelantar los programas
de mejoramiento de vivienda en los estratos más necesitados tal como lo prevé la
Ley 388 en sus Artículos 91-92 -96 y 97, el Articulo 44 de la Ley 9 de 1.989. Como
se señala en los respectivos planos. Véase Plano POT C.U N° 13.

4.1.1. Estratos. Véase Plano POT C.U. N° 14.

 Plano POT C.U. 14 – 1 Estrato Medio.

 Plano POT C.U. 14 – 2 Estrato Bajo.

 Plano POT C.U. 14 – 3 Estrato Bajo Bajo.

4.1.2. Área Institucional Recreativa y Deportiva:

Localizada en el costado Norte del aeropuerto y limitada por la via regional y el


cause del arroyo Pichilin involucrando área del margen derecho o norte del mismo
arroyo, que hacen parte de la franja de protección del mismo Arroyo, tiene un área
de 39 Ha. + 900 Mts. este área se comparte con la Sub-Zona La Perdiz La Loma.
Involucrando el Área del Denominado Camping del Sol.

4.1.3. Área Institucional Educativa.

Involucra un área de 25 Ha + 00Mts.y se localiza entre la via regional urbana


existente y el cause del Arroyo Pichilin y estará destinado a la localización de
colegios de educación superior y a la universidad

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 98
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

4.1.4. Zona de Expansión Urbana (Z.E.U.)

Corresponde a un área de 378 Ha. limitado por la Via Perimetral Propuesta,


señalada en el Plano POT C.U No 8.

Este área le permitirá al Municipio establecer un Desarrollo Nucleado con mejores


posibilidades de infraestructura de servicios.

Este área de la Sub-Zona hará parte de las Áreas de Reservas Desarrollables


para la Urbanización Turística ( Residencial Permanente y Otros Usos
Complementarios).

Las Áreas de Reservas Desarrollables para la Urbanización para uso futuro se


declaran Áreas Congeladas, en consecuencia no se expedirán Licencias para
Urbanizaciones ni Edificaciones en esas áreas.

Estas áreas se podrán incorporar al desarrollo de la Ciudad Mediante Acuerdo


Municipal que la declare de Desarrollo Prioritario previa solicitud de la Junta de
Planeación o de la entidad que en el Municipio Cumpla esa Función, y existencia
de proyectos que consulten el propósito para lo cual se declara.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 99
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Plano Barrios

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 100
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO

 Plano POT C.U. 14 – 1 Estrato Medio.

 Plano POT C.U. 14 – 2 Estrato Bajo.

 Plano POT C.U. 14 – 3 Estrato Bajo Bajo.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 101
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

5. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA VIAL


Y
EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 102
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

5.1. ESTRUCTURA VIAL URBANA.

Con el fin de racionalizar y controlar la construcción y el funcionamiento del tráfico


urbano, se adopta el Plan Vial Consignado en el Plano POT C.U No 15. en él se
define la jerarquización de las vías urbanas con base en su continuidad, función y
especificaciones.

5.1.1. JERARQUIZACIÓN.

Se define según las siguientes categorías.

5.1.1.1. Vía Vehicular Urbana. (V 3).

Esta categorización de vías corresponden a las del centro densamente poblado y


algunas áreas que para efecto del desarrollo futuro del municipio se han propuesto
como núcleos de desarrollo especializados.

5.1.1.2. Vía Vehicular Arteria Urbana (V3-A).

Son las vías que por su características de uso tradicional permiten el acceso
rápido Asia el interior del núcleo densamente poblado y tradicionalmente han
servido para el desplazamiento rápido de los puntos opuesto de la ciudad.

Para mayor comprensión en la nomenclatura de este tipo de vía la hemos


subdividido en dos categoría:

 V3-A1: Corresponde a las vías tradicionales de trafico rápido


existente en el municipio que por necesidad y tradición vienen
cumpliendo esta función Urbana como son: la calles 15 y 16 la 8,
la carrera segunda, los tramos de calles y carreras que componen
la actual circunvalar en el norte y la carrera 9 desde la calle 15
hasta la 8.

Por la función asignada a estas vías se prevé para alguna de ellas la localización
de equipamiento comercial y en la reglamentación de construcción se tiene en
cuenta la necesidad de mejorar el ancho de sus calzadas y la posibilidad de
mejorar la visibilidad en sus intersecciones.

 V3-A2: Corresponde a las vías de trafico rápido para los


desarrollos propuestos y tendrán característica de diseño
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 103
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

especiales en el aspecto de carriles de circulación vehicular


separadores central, calzadas peatonal y zonas verde de
arborización

5.1.1.3. Vía Vehicular Borde del Parque Principal (V3-B).

Como su nombre lo indica corresponde a la vía existente del parque principal que
por sus característica de uso institucional y comercial merece una reglamentación
especial.

5.1.1.4. Vía Vehicular de Tráfico Lento (V3-C).

Corresponde a las vías secundarias que conforman la malla urbana y no hacen


parte de la red vehicular principal pero que poseen el ancho suficiente para
absorber un trafico vehicular en doble sentido.

5.1.1.5. Vía Vehicular de Un Solo Carril (V3-D).

Complementa la anterior denominación pero como su nombre lo indica su


capacidad vehicular es mínima .
Solo se utilizara a partir de este reglamento en urbanizaciones que garanticen la
posibilidad de parqueos amplios y estratégicamente ubicados ya que por su
misma característica no es posible permitir parqueos transitorios en ellas.

5.1.1.6. Malecón Urbano (V 4).

Corresponde a la carrera primera del centro densamente poblado y mantendrá su


carácter de vehicular urbano y peatonal arborizado.

5.1.1.7. Vía de Penetración al Mar (V 5).

Corresponde a los accesos hasta la playa e todas la sub. zonas del norte y sur del
desarrollo de la franja turística, y se constituirán en la posibilidad de dar acceso a
las desarrollos turísticos existentes y proyectados que se localicen posterior al
frente de los ya existentes con frente al mar.

Por sus características y por existir algunos con condiciones inalterables por el
comprometimiento del uso del suelo de las lotes que lo alinderan se subdividen de
la siguiente manera:

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 104
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

5.1.1.8. Vía Vehicular de Penetración (V5-A).

Corresponde a las vías que conectan vehicularmente a los desarrollos Turísticos


posterior a la vía V2-A Y V1-B con la vía V2-C y/o el Mar.
El ancho mínimo de esta vía será de Seis metros.

5.1.1.9. Vía Vehicular de Penetración (V5-B).

a las vías que conectan vehicularmente a los desarrollos Turísticos posterior a la


vía V2-A Y V1-B con la vía V2-C y/o el Mar.
El ancho mínimo de esta vía será de Tres metros.

5.1.1.10. Vía Peatonal de Penetración (V5-P).

Corresponde a las vías que conectan vehicularmente a los desarrollos Turísticos


posterior a la vía V2-A con la vía V2-C y/o el Mar.

El ancho mínimo de esta vía será de Dos metros.

5.1.1.11. Vías Peatonales (VP).

Corresponde a vías de trafico exclusivamente peatonal, se clasificaran de acuerdo


a su localización e intención de funcionamiento.

Este tipo de vía solo se utilizara para la movilización del peatón pero no será vía
de comunicación entre vivienda en urbanizaciones abiertas, en Urbanizaciones
cerradas se utilizaran pero manteniendo laterales amplios para jardines o zonas
verdes.

5.1.1.12. Vía Peatonal Principal de la Playa (VP-1).

Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la playa y el muro de cierre del
lote o línea de propiedad. su ancho ira desde 1.20 hasta tres metros dependiendo
la sub -zona de aplicación.

5.1.1.13.Vía Peatonal Contra el Manglar (VP-3).

Corresponde a las vías de trafico peatonal entre una vía rápida y una zona de
manglares; en los caso de que la vía rápida atraviese zonas urbanizadas se
localizara de acuerdo al caso pero siempre mantendrá nivel diferente a la vía de

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 105
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

circulación vehicular, su ancho ira desde 1.20 hasta tres (3.00Mts.) metros
dependiendo la sub. - zona de aplicación.
5.1.1.14. Vía Peatonal en Parque Especializado (VP-4).

El tratamiento de estas vías se hará de acuerdo al diseño y podrán convertirse en


sederos o caminos según el caso.

5.1.1.15. Vía Peatonal en Urbanas (VP-5).

Corresponde a los andenes laterales que deben tener todas las vías urbanas de
la ciudad y su ancho mínimo será de 1.20 Mts.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 106
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO ESTRUCTURA VIAL URBANA.

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 107
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

5.2. LOCALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS.

La localización del equipamiento de servicios existente y propuesto, se define con


base en el carácter, especificaciones e importancia de las vías urbanas, a la
localización y características de las zonas recreacionales y deportivas y al
impacto que dichos usos producen sobre el tráfico urbano, el espacio público y los
usos residenciales.

La localización de estos usos se señala en el Plano POT C.U No 16.


5.2.1. CLASIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS.

Para efectos de su localización, el equipamiento de servicios se clasifican en


Cuatro grupos de acuerdo a la naturaleza de sus actividades:

 Establecimientos Industriales.
 Establecimientos Comerciales y de Oficinas.
 Establecimientos Institucionales.
 Espacios para la recreación y el deporte.

5.2.1.1. Establecimientos Industriales.

Los establecimientos Industriales se clasifican en Tres grupos según su magnitud


y los impactos que producen sobre los demás usos. Esta clasificación se utiliza en
la definición de Normas en Las Zonas, según los grupos son:

 Grupo 1. Son aquellos que no producen incomodidades en el


tráfico urbano, ni contaminación atmosférica, acústica, al mar o a
los alcantarillados, que no requieren más de 15 kilovatios de
fuerza trifásica para sus equipos y maquinarias, que no ocupan
más de 5 empleados y que son compatibles con los usos
residenciales y comerciales Tipo I, tales como:

 Ebanisterías.

 Elaboración de pan y similares,

 Remontadoras de calzado.

 Reparación de muebles.

 Talleres de reparación y mantenimiento de electrodomésticos y artículos


para el hogar.

 Lavandería de ropa blanca y en seco.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 108
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Grupo 2. Son aquellos que producen impacto al trafico urbano, que


requieren instalaciones adaptadas para su funcionamiento y que
producen contaminación acústica, atmosférica y/o a los
alcantarillados por que trabajan con productos inflamables (Pinturas
y disolventes), con insumos que producen polvo, raspaduras
metálicas y/o aserrín y polvo de madera, por que el nivel acústico en
la fachada es superior a ----- decibeles y que requieren una
ubicación restringida para no incomodar otros usos y actividades.

Son ejemplo:

 Fabrica de muebles.

 Fabrica de baldosines, prefabricados de concreto y otras que utilicen el


cemento como materia prima.

 Talleres de ornamentación.

 Talleres de reparación automotriz para vehículos livianos, serví tecas y


establecimientos similares.

 Grupo 3. Son las industrias que por el tamaño y magnitud de los


impactos que producen deben localizarse en zonas cuyo uso
principal sea el industrial o rodeadas de áreas de protección que
alimenten o minimicen las molestias.

Son ejemplo:

 Fábricas de cemento.

 Embotelladoras de gaseosas.

 Fábricas de electrodomésticos.

 Fábrica de partes para automotores.

 Ensambladoras de vehículos.

 Fábrica de alimentos de enlatados.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 109
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

5.2.1.2. Establecimientos Comerciales y de Oficinas.

Los establecimientos comerciales y de oficinas se clasifican según su tamaño,


importancia e incomodidades que producen, en las categorías siguientes que se
utilizan en la definición de Normas en las Zonas Según Usos:

 Grupo I. Son aquellos que no producen incomodidades en el tráfico


urbano, ni contaminación atmosférica, acústica, al mar o a los
alcantarillados, que no requieren más de 15 kilovatios de fuerza trifásica
para su funcionamiento, que no ocupan más de 5 empleados y en
general facilitan la actividad residencial, tales como:

 Consultorios Médicos y Odontológicos, laboratorios clínicos anexos a la


vivienda.

 Droguerías y Farmacias.

 Estudio Profesionales anexos a la vivienda.

 Fuentes de soda. Cafeterías.

 Librerías y Papelerías.

 Salones de belleza y peluquería.

 Venta de Flores y Plantas.

 Venta de víveres y alimentos; Panaderías, bizcocherías, Lecherías,


Salsamentarías, expendios de carnes, pescados congelados y empacados,
frutas, bebidas, tiendas, misceláneas, cigarrerías.

 Hoteles y residencias turísticas hasta de 25 habitaciones.

 Otros que complementen la actividad residencial.

 Grupo II. Son aquellos establecimientos cuyo uso predominante


comercial produce impactos en el tráfico urbano, puede producir
contaminación, requiere energía trifásica para sus equipos en
cantidades superiores a 15 Kilovatios, que pertenecen a empresas
registradas y/o en general requieren locales o instalaciones
especialmente para sus actividades, Tales como:

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 110
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Agencias de loterías.

 Agencias de turismo.

 Artículos deportivos.

 Artículos medico-quirúrgicos y de laboratorio.

 Artículos de cuero y calzado.

 Casa ópticas y de precisión.

 Depósitos de materiales para construcción.

 Electrodomésticos.

 Equipos de sonido y venta de discos.

 Exhibición y venta de vehículos.

 Ferreterías y cacharrerías.

 Fotografías con laboratorio de revelado.

 Joyerías y relojerías.

 Máquinas de coser y oficina.

 Muebles y lámparas; decoración en general.

 Prendas de vestir.

 Supermercados.

 Telas , paños y textiles.

En la venta de servicios se distinguen entre otros:

 Academias de enseñanza.

 Bancos y cajas de ahorro.

 Café, billares, bolos.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 111
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Cines y teatros.

 Clínica dentales y de urgencias.

 Consultorios profesionales.

 Compañías financieras, de seguros y similares.

 Compañías de finca raíz y arrendamientos.

 Corporaciones de ahorro y vivienda.

 Encuadernaciones, tipografías y similares.

 Establecimientos de baño sauna y gimnasia.

 Escuelas comerciales y similares.

 Hoteles, residencias y alojamientos turísticos.

 Oficinas profesionales y de todo tipo.

 Parqueaderos de automóviles.

 Reparación y mantenimiento de electrodomésticos.

 Restaurante de todo tipo.

 Salones de exhibición de todo tipo.

 Bombas de gasolina.

 Grupo 3. Comercio Pesado:

 Bodegas y depósitos que por el tamaño de sus instalaciones, el tráfico que


generan y/o sus necesidades de aparcaderos deben ubicarse en áreas
especiales.

 Grupo 4. Establecimientos Restringidos: Son aquellos que tiene


impactos sociales o urbanísticos de importancia por las actividades
que albergan, por su funcionamiento en horas de la noche o por que
expenden bebidas alcohólicas. Son ellos:

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 112
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Griles, discotecas y cabarets.

 Estaderos.

 Casas de lenocinio.

 Galleras.

 Canchas de tejo.

5.2.1.3. Establecimientos Institucionales.

Son los establecimientos donde se presentan servicios comunales y


administrativos en diferentes niveles. Se clasifican en dos grupos.

 Grupo 1. Son aquellos que no producen incomodidades al tráfico


urbano y que en general facilitan la actividad residencial, tales
como:

 Asistenciales: Salas cunas, guarderías, jardines infantiles,.


Puestos y centros de salud.

 Culturales: Salas comunales y bibliotecas.

 Educacionales: Escuelas y colegios.

 Para el Culto: Capillas e Iglesias.

 Grupo 2. Son aquellos que producen impactos al tráfico


urbano y al carácter predominante de la zona por el tamaño de
las instalaciones y los volúmenes de público que generan,
tales como:

 Instalaciones de la administración pública.

 Clínicas, hospitales.

 Cementerio y parque cementerios.

 Instalaciones de las Fuerzas Armadas.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 113
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

5.2.1.4. Espacios Recreacionales y Deportivos.

Los espacios destinados a la recreación y al deporte , se clasifican de acuerdo a la


naturaleza de sus actividades, a su magnitud y a los impactos que producen sobre
el medio ecológico y sobre los demás usos.

 Grupo 1. Comprende los espacios dedicados a la conservación de


los recursos naturales y las instalaciones mínimas necesarias para
realizar actividades recreacionales compatibles con dicha
conservación, que requieren intervenciones mínimas sobre el medio
ecológico, tales como:

 Áreas de reserva vegetal y faunística.

 Viveros y criaderos que no impliquen construcción.

 Recorridos navegables y embarcaderos para botes a remo.

 Puestos de investigación.

 Grupo 2. Comprende actividades recreativas complementarias a la


conservación de los recursos naturales que requieren
construcciones menores y pueden producir impactos sobre el medio
ecológico tales como:

 Bosques artificiales.

 Herbarios, acuarios e instalaciones similares.

 Refugios, barbacoas, kioscos y similares.

 Senderos peatonales, ecuestres y ciclísticos.

 Servicios de playa.

 Grupo 3. Comprende las actividades recreativas que por su


naturaleza o por requerir construcciones u obras que modifican el

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 114
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

paisaje natural, pueden producir deterioro del medio ecológico tales


como:

 Instalaciones administrativas.

 Cafeterías y similares.

 Zonas de juego y deportes al aire libre, parques urbanos.

 Zonas de picnic y camping.

 Servicios sanitarios.

 Vías vehiculares.

 Parqueaderos.

 Grupo 4. Comprende las actividades recreativas que por su


magnitud, por el tipo de construcciones que requieren y por la
cantidad de público que atraen, generan impactos urbanísticos y
ecológicos de importancia, tales como:

 Espectáculos circenses.

 Parques mecánicos.

 Teatros cubiertos y al aire libre, conchas acústicas y similares.

 Estadios, coliseos y zonas deportivas cubiertas.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 115
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

PLANO LOCALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SERVICIO.

Si desea consultar este Plano haga doble click

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 116
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

5.2.2. NORMAS PARA LA LOCALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE


SERVICIOS.

5.2.2.1. Establecimientos Comerciales, Grupo II.

Los establecimientos comerciales del Grupo II podrán localizarse a todo lo largo


de las Zonas Residenciales Hoteleras y en las Zonas de Uso Residencial
Permanente, exclusivamente a lo largo de las vías V-3 definidas en el presente
reglamento y señaladas en el Plano POT C.U. No 15.

5.2.2.2. Estaciones de Gasolina, Serví tecas y similares.

Se exceptúan de las normas anteriores las Estaciones de gasolina, serví tecas y


similares, cuya localización específica se señala en el Plano Plano POT C.U No
16.

5.2.2.3. Plazas y Parques Urbanos y Establecimientos Institucionales.

 Los Parques y plazas urbanos se localizarán en los puntos señalados en el


Plano POTC.U. No 16. y constituirán los núcleos alrededor de los cuales
se ubicarán los establecimientos institucionales.

 Los establecimientos institucionales se localizarán exclusivamente sobre las


plazas y parques urbanos, señalados en el Plano POT C.U No 16.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 117
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6. NORMAS URBANÍSTICAS Y DE CONSTRUCCIÓN

6.1. NORMAS URBANÍSTICAS Y DE CONSTRUCCIÓN.

Se dictan las normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación,


urbanización y construcción que se enunciarán en el documento “Normas del Plan
Vial y Normas de Urbanización y Construcción”.

6.1.1. CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

a. Definición.

El espacio de uso público está formado por las áreas de libre utilización por parte
de la comunidad para la circulación, la recreación y la prestación de algunos
servicios comunales. Se destacan dentro de estas áreas las playas, las vías
urbanas, las plazas, los parques, las plazas de mercado y las zonas de protección
de las rondas de arroyos.

Las fachadas y los antejardines son de propiedad privada, pero complementan el


espacio de uso público y son por ello objeto de reglamentaciones espaciales. Su
mantenimiento y cuidado es obligación de los propietarios.

6.1.1.1. Equipamiento Urbano.

El equipamiento urbano del espacio de uso público hace parte de él así:

 La señalización de tráfico y de identificación de predios y calles.

 Los elementos complementarios de las redes de infraestructura: hidrantes,


postes de redes eléctricas , de telefonía y otros , tapas de majoles y de cajas,
etc.

 El mobiliario urbano: teléfonos públicos, buzones, canecas para basuras,


baños públicos, bancas, etc.

 El equipamiento recreativo especial de los parques, paseos peatonales


malecones y playas.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 118
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.1.1.2. Ubicación de las Redes de Servicios.

Las redes de acueducto, alcantarillado y gas natural, se ubicarán en el subsuelo


del espacio de uso público.

Las redes de energía eléctrica y telefónicas se ubicarán en el subsuelo o en el


espacio aéreo. En este último caso, se dispondrán de tal manera que no obliguen
a la tala o mutilación de árboles, que no compitan con aleros o voladizos y que la
ubicación de postes y cajas no incomoden el movimiento de peatones o vehículos,
y se dispongan teniendo muy en cuenta la predicación. Se prohíbe todo tipo de
servidumbre en la ubicación de las redes de servidumbre.

6.1.1.3. Administración y Construcción del Espacio Público.

La administración, diseño y construcción del espacio de uso público es función de


la administración municipal, pero podrá delegarse temporalmente alguna de estas
actividades en los particulares si lo consideran pertinente.

El diseño corresponde a la Oficina de Planeación o a la entidad que cumpla sus


funciones en el municipio, de la cual el mantenimiento hace parte, es función de la
Secretaría de Obras Públicas y del Fondo de Construcción del Espacio Público en
sus respectivos campos de acción.

6.1.1.4. Ocupación del Espacio de Uso Público.

Queda prohibida la ocupación de las playas, vías y andenes para el


estacionamiento de vehículos, con las excepciones que fije la Alcaldía Municipal;
igualmente queda prohibida la ocupación de los espacios de uso público para la
reparación de automotores o para cualquier otra actividad por parte de
particulares.

La Alcaldía Municipal podrá conceder permiso para la ocupación de vías por parte
de vendedores ambulantes y trabajadores callejeros, si se cumple con los
siguientes requisitos:

 Que la ocupación sea temporal y en lugares fijados por la Administración


Municipal.

 Que las casetas y mobiliarios utilizados sean de propiedad del Municipio ó


cedido por empresas comerciales a titulo gratuito.

 Que las actividades por realizar no atenten contra la salud o el bienestar de la


comunidad.
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 119
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

El Municipio podrá también dar concesiones en las zonas de parques


especializados para su explotación por parte de los particulares.

6.1.1.5. Propaganda y Publicidad.

Queda prohibido el utilizar en forma permanente el espacio de uso público para


hacer propaganda y/o publicidad de cualquier naturaleza, por ello las cubiertas y
culatas de las edificaciones no podrán utilizarse para estos fines.

La Alcaldía Municipal podrá conceder autorizaciones para la colocación de


pancartas y pasacalles, si se cumple con los siguientes requisitos:

 Que la ocupación sea temporal y en lugares fijados por la Administración.

 Que los avisos o pancartas sean removibles y no tengan un área mayor de


2.50 M².

 Que el contenido de lo anunciado no atente contra la salud o el bienestar de la


comunidad.

Se autorizan anuncios en los locales comerciales si cumple con los siguientes


requisitos.

 Que sean adosados a las fachadas de las edificaciones.

 Que su diseño se adapte a la disposición de las fachadas.

 Que el área sea igual o inferior a 2.50M²

6.1.1.6. Empate entre Edificaciones.

En las vías donde se reglamenta parámetro continuo toda edificación nueva debe
presentar soluciones de empate con sus vecinos. Cuando al construir resulten
culatas porque las construcciones adyacentes no tengan la altura reglamentaria,
las culatas resultantes deberán terminarse con los materiales de las fachadas
principales, siendo la exigencia mínima pañetarlas y pintarlas.

6.1.1.7. Enlucimiento de Fachadas.

La alcaldía fijará por decreto las obligaciones de enlucimiento de fachadas y


culatas por parte de los propietarios, fijando las normas, los plazos y las sanciones
que correspondan en caso de incumplimiento.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 120
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.1.1.8. Construcción y Reparación de Andenes.

La Alcaldía fijará por decreto la obligación de construir o reparar andenes y zonas


peatonales por parte de los propietarios, fijando las normas, los plazos y las
sanciones que correspondan en caso de incumplimiento.

6.1.1.8.1. Normas para la Construcción de Andenes.

Los andenes se construirán en materiales durables y antideslizantes con una zona


verde que las separe de la calzada de 1 metro de ancho como mínimo. Los
andenes tendrán una pendiente del 5% hacia la zona verde y no necesitan
bordillos.

6.1.1.9. Arborización.

Las urbanizaciones nuevas entregarán las vías arborizadas; nuevas es obligatorio


sembrar un árbol por cada casa.

Las vías definidas en el plan vial como vías urbanas arborizadas y señaladas
como tales en el planos viales deberán ser arborizadas.

6.1.1.10. Protección del Medio Ambiente.

Todas las edificaciones nuevas existentes en la ciudad deben cumplir con las
siguientes normas:

 La emisión de humos y partículas en suspensión debe ser controlada dando


cumplimiento al Código de policía, Legislación Ambiental aprobado por la ley
99 de 1993, y a las restantes normas nacionales sobre esta materia.

 La emisión de materias ácidas, aceites, combustibles u otras que contaminen


las aguas servidas o las fuentes de agua deben ser controladas dando
cumplimiento al Código de policía, Legislación Ambiental aprobado por la ley
99 de 1993, y a las restantes normas nacionales sobre esta materia.

 La emisión de ruido al exterior de las edificaciones, instalaciones de


diversiones como bares , cantinas , discotecas y similares deben controlarse de
Reglamento a lo dispuesto en el código de Policía y dando cumplimiento a la
Legislación Ambiental aprobado por la ley 99 de 1993, y a las restantes normas
nacionales sobre esta materia. En ningún caso se puede sobrepasar a los 65
decibeles.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 121
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

La anterior disposición rige además para las bocinas y pitos, aparatos de sonido
de los vehículos y de los bici taxi o bicicletas de carga.

Toda urbanización nueva o proyecto de conjunto debe construir contenedores o


muebles que sirvan para el depósito de basuras domésticas incluyendo en su
diseño la posibilidad de reciclaje de la misma para facilitar su recogida.

La Oficina de Planeación o la oficina que en el municipio haga sus veces dará


aviso a las autoridades encargadas del control del medio ambiente de las
infracciones a estas normas para que se apliquen las sanciones del caso.

6.1.2. CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PRIVADO.

Normas para Urbanizaciones y Proyectos de Conjunto.

6.1.2.1. Tramitación:

Unidades Administrativas que intervienen en el proceso de aprobación y


construcción de urbanizaciones.

La aplicación del presente Reglamento es función de la Oficina de Planeación y de


la junta de Planeación o de las entidades que cumplan sus funciones en el
Municipio; también intervienen las Empresas Publicas Municipales y las Empresas
encargadas del Suministro de los Servicios de Electrificación, Teléfonos y Gas
Natural, según se indica a continuación.

La oficina de Planeación o la entidad que cumpla su función en el Municipio es la


entidad encargada de tramitar las solicitudes de urbanización y de expedir las
licencias de construcción. Además sirve de enlace con las empresas encargadas
de la prestación de los Servicios Públicos (Electrificación, Telefonía, Agua Potable
y Saneamiento Básico y Suministro de Gas Natural) y la secretaria de obras
Públicas en la aceptación de los proyectos de redes y en la fijación de normas
técnicas de diseño y construcción.

La junta de Planeación o la entidad que cumpla sus funciones en el Municipio, fija


las normas de diseño y construcción que le someta la Oficina de Planeación y
cuyo estudio compete a esa Oficina en Concordancia con las exigencias de las
empresas encargadas de la prestación de los Servicios Públicos (Electrificación,
Telefonía, Agua Potable y Saneamiento Básico y Suministro de Gas
Natural),según el caso; además resuelve las dudas y consultas que se presenten
durante la tramitación de las urbanizaciones, y resuelve en apelación las
solicitudes de particulares ante las decisiones de la Oficina de Planeación.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 122
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

La Secretaria de Obras Públicas propone a la Junta de Planeación o a la entidad


que cumpla sus funciones en el Municipio las normas de construcción de vías y
ejerce la interventoría de la construcción de las obras de urbanización.

Las Empresas Publicas propone a la Junta de Planeación o a la entidad que


cumpla sus funciones en el Municipio las normas de diseño y de construcción de
las redes de acueducto y alcantarillado y aprueba los diseños que propongan las
urbanizaciones.

La Entidad encargada de Suministrar Energía, propone a la Junta de planeación o


a la entidad que cumpla sus funciones en el Municipio las normas de diseño y de
construcción de las redes eléctricas y aprueba los diseños que propongan los
urbanizadores.

6.1.2.2. Calidad de los Urbanizadores.

Las urbanizaciones deben ser diseñadas por profesionales idóneos inscritos en El


registro Único Nacional de Proponentes de la Cámara de Comercio en la
Respectiva especialidad o en la entidad del Municipio que cumpla sus funciones.

Las urbanizaciones deben ser construidas por personas naturales o jurídicas cuya
actividad económica sea la construcción y cuya idoneidad profesional y económica
sea certificada por la Cámara de Comercio

La designación de proyectistas o de constructor la realizará el propietario por


medio de un memorial dirigido a la Oficina de Planeación.

6.1.3. INSTANCIAS DE GESTIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL MUNICIPAL

Son instancias de gestión del Plan:

a- El Alcalde Municipal es el principal gestor del Plan.

b- El Consejo de Gobierno conformado por las secretaría del despacho y Jefes de


dependencias, es el organismo de consulta que asesora al ejecutivo en materia
de planeación y ordenamiento Territorial.

c- La Secretaría de Planeación Municipal, es la entidad coordinadora del proceso


y responsable directa de los aspectos técnicos y operativos del plan.

d- El Concejo Municipal, Corporación Administrativa que regula el proceso de


formulación y gestión del plan mediante su adopción normativa.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 123
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.1.4. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN.

Son instancias de participación:

a- El Consejo Territorial de Planeación C.T.P, que es una instancia corporativa


representativa de los diferentes sectores, gremios y organizaciones y sociales del
municipio. Su nombramiento se hará mediante Decreto Municipal de conformidad
con lo establecido en la Ley 152 de 1994 y el Reglamento reglamentario que
determinó su constitución.

b- Se creará el Comité de Veeduría y Control ciudadano para el seguimiento de la


gestión del Plan de Ordenamiento Territorial. Estará integrado por el Personero
Municipal, un representante del Concejo Municipal, un representante del Consejo
Territorial de Planeación y Ordenamiento Territorial, un de los Gremios, uno de las
empresas Portuarias con asiento en el Municipio, y un representante de las
comunidades urbana y rural.

c- Para velar por el normal desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial y para
defensa de los intereses generales y particulares se ejercerán los demás
mecanismos e instrumentos de participación como: La Consulta Popular, Los
Cabildos Abiertos, Las Audiencias Públicas y las Acciones Judiciales y
Administrativas como la Acción de Tutela, Acción Popular, la Acción de
cumplimiento, derecho de petición y las demás acciones y disposiciones legales
vigentes.

6.1.5. LICENCIA Y GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO.

6.1.5.1. Licencias :

La Oficina de Planeación expedirá permisos o licencia para adelantar cualquier


actividad en las Zonas Urbana y Rural del Municipio así:

1. Licencia de funcionamiento. Es el permiso para hacer uso de un espacio


construido de acuerdo o en concordancia con el uso a que este destinada la
zona o subzona.

2. Licencias para obras de urbanización o parcelación. Es el permiso para


iniciar obras de urbanismo en un predio urbano o rural.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 124
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

3. Licencia de Construcción. Es el permiso para adelantar las obras de


construcción, ampliación, modificación y reparación de edificaciones.

4. Licencias de demolición de edificaciones. Para adelantar obras de urbanismo,


los profesionales o firmas de la construcción deberán acreditar la idoneidad
profesional correspondiente.

5. Autorización de Uso y Funcionamiento. Para conceder autorización de uso y


funcionamiento, la Secretaría de Planeación deberá efectuar la respectiva
demarcación sobre el uso permitido cuando la construcción sea nueva y emitir
concepto cuando se trate de cambio de uso en una edificación ya establecida, de
Reglamento a las normas fijadas en el presente Reglamento.
La Secretaría de Planeación Municipal a solicitud de los interesados expedirá
constancias de uso para los predios urbanos y rurales según lo estipulado en el
presente Reglamento

6. Licencia de Funcionamiento: Para obtener la Licencia de Funcionamiento, el


interesado debe realizar los siguientes trámites:

1. Efectuar solicitud ante la Secretaría de Planeación Municipal pidiendo la


demarcación y/o el concepto de uso. A la solicitud le debe anexar recibo de pago
del impuesto predial del inmueble donde está localizado el local y el Paz y Salvo
de industria y comercio.

2. Presentar la Licencia de Construcción aprobada si la edificación es nueva, o de


adecuación, si es antigua y se solicita cambio de uso.

3. Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas que se
fijen para el funcionamiento del uso solicitado.

4. Una vez cumplidos estos requisitos la Alcaldía expedirá la Licencia de uso y


funcionamiento para las actividades solicitadas, siempre y cuando no impliquen
conflictos de uso en la zona o subzona donde se encuentre ubicado.

7. Licencia para Obras de Urbanismo. Durante la ejecución de Licencia para


Obras de Urbanismo, para Urbanizar o Parcelar un predio se requiere:

1. Demarcación o consulta previa en la cual la Secretaría de Planeación Municipal


determina las normas urbanísticas de la zona o subzona donde se ubique el predio.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 125
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

En está consulta se establecerá si el predio está afectado o se encuentra ubicado


dentro de la Jurisdicción de DIMAR y se indicaran los tramites que el interesado
deberá cumplir ante esa dependencia previa a la expedición de la Licencia.

2. Aprobación del proyecto urbanístico de Reglamento al cumplimiento de las


normas previo concepto favorable de las empresas prestadoras de servicios públicos
y de las entidades que exige este Reglamento y fijación de las obligaciones del
urbanizador, mediante resolución.

La Licencia podrá autorizarse por etapas, siempre y cuando cada etapa cumpla con
las Cesiones obligatorias exigidas.

Con la Licencia de Construcción de las obras de urbanismo se podrán solicitar los


servicios públicos provisionales e iniciar las obras aprobadas.

Durante la ejecución de las obras aprobadas la Administración Municipal por


intermedio de la Secretaría de Planeación y las entidades prestadoras de los
servicios, efectuaran las inspecciones necesarias para constatar el desarrollo de la
obra de Reglamento con las normas y parámetros estipulados.

8. Licencia de construcción: Todo proyecto de construcción requiere de la


respectiva licencia para iniciar su desarrollo. Esta se denomina Licencia de
Construcción y es expedida por la Secretaría de Planeación Municipal. Para obtener
la Licencia de Construcción se deben efectuar los siguientes trámites:

1. Consultar la reglamentación vigente sobre el predio motivo del proyecto, lo cual


puede hacerse por consulta directa en la Secretaría de Planeación Municipal.
En está consulta se establecerá si el predio está afectado o se encuentra ubicado
dentro de la Jurisdicción de Dimar y se indicaran los tramites que el interesado
deberá cumplir ante esa dependencia previa a la expedición de la Licencia

2. Con base en la reglamentación vigente se elaborarán los diseños y planos de la


nueva edificación o de la modificación a una existente.

Se debe anexar original del plano topográfico y carteras correspondientes, del


predio si se encuentra ubicado en la zona rural, si la oficina de Planeación lo
requiere.

Los planos deben ir firmados por el propietario y por los profesionales o firmas de la
construcción quienes deberán acreditar la idoneidad profesional correspondiente.

3. Los planos mínimos requeridos para solicitar la aprobación del proyecto son los
siguientes:

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 126
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

a. Proyecto arquitectónico a escala 1:50 (en papel o en forma magnética)en la


cual aparezcan las plantas, cortes, fachadas, detalles constructivos a escala 1:20,
localización general del proyecto con la indicación del acotamiento completo,
alturas, aislamientos, antejardín, voladizos, destinación de cada uno de los
espacios, su correspondiente cuadro de áreas, así como voladizos, altura,
antejardines, aislamiento de los predios colindantes firmados por un Arquitecto con
tarjeta profesional expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
Arquitectura.

b. Para edificaciones de más de dos pisos o que contemple uso combinado


(residencial-comercial), Planeación inspeccionará su desarrollo, velando por el
cumplimiento de las normas estipuladas en la aprobación y determinando las
áreas de cesión las cuales deben ser amojonadas y cuantificadas.

4. Recibo de las obras: Una vez realizadas las obras aprobadas y con concepto de
aprobación por escrito de cada empresa de servicios públicos, se procederá a
recibir el plano topográfico definitivo de la urbanización, las áreas de cesiones
obligatorias y las obras de infraestructura, mediante escritura pública otorgada por
el urbanizador responsable, a nombre del Municipio, quien las recibirá a través de
la personería Municipal para que sean autorizados los servicios por parte de las
entidades correspondientes.

5. Permiso de ventas. El urbanizador no podrá iniciar venta de lotes individuales o


de viviendas, ni ejecutar promesa, contrato de compraventa o escritura, sin contar
con el respectivo permiso de ventas expedido por la Secretaría de Planeación
Municipal, cuando las obras de adecuación lleven un avance del setenta por ciento
(40%), medido a través de la inversión actualizada.

6.1.5.2. Inconsistencias o Incumplimiento: Si durante la ejecución de las obras el


Municipio comprueba que estas no se están desarrollando, de Reglamento con las
normas, planos y cesiones aprobadas, podrá retirar la Licencia de Urbanización
mediante resolución motivada y contra la cual proceden los recursos de Ley.

a. Tramites: El interesado o propietario deberá efectuar los siguientes trámites:

1. Hacer la consulta o solicitud de demarcación previa; señalando la localización,


el área y los objetivos globales del proyecto de urbanización. La solicitud debe ir
acompañada de tres (3) copias del plano topográfico de localización apropiado.

La respuesta administrativa de la etapa de concepto previo tiene una caducidad de


seis (6) meses contados a partir de la fecha de expedición.

2. En caso de concepto favorable y con el fin de obtener la aprobación, el


interesado deberá presentar la respectiva solicitud; el Original del Plano
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 127
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Topográfico, tres (3) copias de los planos del proyecto, las carteras
correspondientes, el certificado de libertad del predio con una vigencia no anterior
a noventa (90) días, el recibo del impuesto predial y copia de la escritura de
propiedad.

Los planos deben ir firmados por el propietario y por los profesionales o firmas de
la construcción quienes deberán acreditar la idoneidad profesional
correspondiente.

3. Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico, el interesado solicitará


las normas requeridas para el diseño de las redes de servicios, vías y espacios
públicos; con los cuales complementará el proyecto.

4. Para obtener la Licencia de Urbanización, se debe presentar el proyecto


completo a la Oficina de Planeación (planos urbanísticos, diseños de redes de
servicios y definición de áreas comunales y de Cesión), el paz y salvo vigente
memoria de cálculos estructurales, estudio de suelos, con los cuales se pueda
determinar la estabilidad de las obras de Reglamento con el Código
sismorresistente o de las normas que lo adicionen o reformen, elaborados y
firmados por un Ingeniero Civil con tarjeta profesional expedida por el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura.

4. Una vez obtenida la aprobación del proyecto y con el fin de obtener la Licencia de
Construcción, el interesado presentará los memoriales de responsabilidad del
Arquitecto proyectista y del constructor, del calculista estructural y del estudio de
suelos.

5. Al presentar el recibo de pago de los impuestos correspondientes en la Tesorería


Municipal, la Oficina de Planeación expedirá la Licencia de Construcción y devolverá
dos (2) copias del proyecto debidamente firmados y con el número de la licencia que
lo aprueba.

6. Cuando el proyecto involucre tanto la urbanización como la construcción, se debe


obtener licencias separadas para cada uno de los efectos.

6.1.5.3. Permiso de Venta: El permiso de ventas operará tanto para la venta de


lotes, como de unidades de vivienda construidas mediante agrupación o propiedad
horizontal. Incluye visto bueno de la Secretaría de Planeación.

6.1.5.4. Caducidad de los Permisos: Cuando no se especifique lo contrario, todo


documento expedido por la Secretaría de Planeación en el proceso de aprobación,
de las licencias y de los permisos definidos en este Reglamento, tendrá una
caducidad de un (1) año contados a partir de la fecha de su expedición.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 128
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.1.5.5. Polizas: Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a constituir una
póliza para garantizar la estabilidad y la buena calidad de la vivienda. El notario
público ante quien se efectúe la venta exigirá la protocolización de una copia de la
póliza en la escritura correspondiente.

6.1.5.6. Proyectos Industriales: Para el desarrollo de proyectos industriales,


comerciales e institucionales se requiere:

1. Demarcación del predio donde se establezca el uso y las normas generales


correspondientes, y los estudios técnicos y ambientales, según las características
del uso solicitado.

2. Obtener de conformidad con los Artículos anteriores para urbanizar, parcelar o


construir las respectivas licencias.

3. En el caso específico de actividades industriales (de transformación y


extractivas) y agroindustriales, debe adjuntarse a lo anterior un estudio de impacto
ambiental y del respectivo Plan de manejo.

6.1.5.7. Estudio de Impacto Ambiental. El estudio de impacto ambiental y del


respectivo plan de manejo debe ser presentado a CARSUCRE y a la Secretaría de
Agricultura y Medio Ambiente Municipal, a fin de obtener el respectivo concepto o
licencia ambiental. Copia de este concepto debe anexarse a los documentos
necesarios para obtener las respectivas licencias de construcción.

6.1.5.8. Terrenos de Bajamar o de Jurisdicción de DIMAR. El permiso de


utilización para el disfrute de terrenos de bajamar o la Concesión expedida por la
DIMAR debe anexarse a los documentos necesarios para obtener las respectivas
licencias de construcción.

6.1.5.9. Iniciación de Obras: El desarrollo de cualquier predio, una vez tramitados


los permisos y licencias respectivas, empieza con la realización de las obras de
Urbanismo y el señalamiento de las áreas de cesión obligatorias. Una vez
adelantadas estas acciones se podrá desarrollar el lote mediante la subdivisión del
terreno en manzanas y lotes individuales. Pueden ser conformadas por viviendas
unifamiliares, bifamiliares o multifamiliares según las normas que se fijen para cada
zona o subzona.

Las agrupaciones en su reglamento de copropiedad, deben indicar claramente:

a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en las
diferentes áreas de la agrupación.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 129
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

b. Distribución de las áreas privadas individuales y comunales con sus respectivos


índices.

c. Señalamiento de usos y actividades permitidos y restringidos.

a. Sistema de Administración y mantenimiento.

Para lo cual se realizará un plano de la agrupación donde se indiquen claramente


las diferentes áreas de Reglamento a su forma de propiedad y uso debidamente
amojonadas, que acompañará al reglamento.

6.1.6. OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/ O CONSTRUCTOR.

a. Los propietarios pueden proponer, a la Secretaría de Planeación Municipal, la


construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las redes
matrices de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera etapa y bajo las
especificaciones que determine las Empresas destinadas al manejo de estos
servicios.

b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con la


construcción de las obras de arquitectura a la Secretaría de Planeación Municipal,
siempre que no se afecte el buen funcionamiento de la infraestructura vial.

Esta modalidad no exime de la tramitación de obligaciones previstas para la


construcción por urbanización.

c. Cuando se permita industria o cualquier actividad que pueda causar


contaminación o riesgos a la población se debe presentar los estudios y obtener
conceptos favorables sobre los sistemas de control, manejo o mitigación de
contaminación o eliminación de cualquier tipo de riesgo requeridos por la entidad
competente (CARSUCRE), previos a la expedición del concepto de uso y de las
licencias de construcción y de funcionamiento por parte del Municipio.

Las normas señaladas en la Licencia Ambiental serán exigidas para cumplir con
dichos controles junto con las especificadas en este Reglamento. Prevalece la
norma de eliminación, manejo y mitigación del Impacto Ambiental.

d. Cuando se trate de actividades residenciales, comerciales, institucionales,


industriales, o de cualquier subdivisión, agrupación, construcción o parcelación
que se realice en la zona rural en los sectores donde el uso sea permitido por este
Reglamento, el interesado debe presentar:

 Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la densidad y/o


intensidad de uso a desarrollar y condiciones de su mantenimiento;
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 130
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de la Secretaría de Planeación.

 Concepto favorable previo de CARSUCRE sobre el control y manejo de efectos


ambientales (disposición de residuos).

 Aceptación de CARSUCRE para el uso y vertimientos de aguas.

 Autorización y aprobación del proyecto por parte de la Secretaría de Planeación


Municipal.

Para el desarrollo de las subzonas reglamentados anteriormente, se podrán


adelantar procesos de Construcción, subdivisión, urbanización, loteo y/o agrupación
debiendo cumplir con las siguientes condiciones:

Los predios resultantes de subdivisiones, loteo y/o agrupación deben:

a.- Ser deslindables de los lotes vecinos y de las áreas de uso público y/o comunal
colindantes.

b.- Tener frentes sobre vías de uso público y/o comunales y garantizar su
accesibilidad.

c.- Cumplir con las normas exigidas para cada zona o subzona, fijadas en el
presente Reglamento en cuanto a:

 Área del Lote.

 Medidas del frente Mínimo aplicable para cada desarrollo de las Sub-Zonas.

 Medidas de fondo Mínimo aplicable para cada desarrollo de las Sub-Zonas.

6.1.6.1. Sanciones.

El Alcalde a través de la Secretaría de Planeación, podrá imponer las siguientes


sanciones urbanísticas graduándolas según la gravedad de la infracción:

1. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales cada una, para las personas Naturales o
Jurídicas propietarias de predios y Profesionales de la Construcción o Auxiliares
( Técnicos Constructores, Maestros de Obras, Albañiles o Similares) que dando
uso diferente al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia, requiriéndola
o cuando esta haya caducado, o en contravención a lo preceptuado en ella,
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 131
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

además de la orden policiva de suspensión y sellamiento de la obra y la


suspensión de los servicios público excepto cuando exista prueba de la habitación
permanente de personas en el predio.

2. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos mensuales legales cada una, para quienes usen o destinen un
inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia o patente de
funcionamiento, o para quienes usen un inmueble careciendo de esta, estando
obligados a obtenerla, además de la orden policiva de sellamiento del inmueble y
suspensión de servicios públicos excepto cuando exista prueba de la habitación
permanente de personas en el predio.

3. La demolición total o parcial del inmueble construido sin licencia y en


contravención a las normas urbanísticas, y a la demolición de la parte del
inmueble no autorizada en contravención a lo previsto en la licencia.

4. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales, cada una, para quienes ocupen de forma
permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso públicos, o los
encierren sin autorización de las autoridades de planeación o la administrativas en
su defecto, además de la demolición del cerramiento. La autorización de
cerramiento podrá darse únicamente para los parques y zonas verdes, por
razones de seguridad, siempre y cuando la transparencia del cerramiento sea de
un 90% como mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual
del parque o zona verde.

Las multas se impondrán sucesivamente hasta que el infractor subsane la violación


de la norma, adecuándose a ella.
La violación de las reglamentaciones sobre usos del suelo en zonas de reserva
agrícola, se regirá por el Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal
artículos 57-60). Certificado de usos del suelo y contravenciones de policía,
respectivamente.

Se sancionarán las ocupaciones de Vías sin el respectivo permiso, con una multa de
diez salarios mínimos diarios legales.

Los actos del Alcalde a los cuales se refiere este reglamento, así como aquellos
mediante los cuales se ordena la suspensión de la obra, y la restitución de vías
públicas de que trata el Código Nacional de Policía, serán susceptibles de las
sanciones Contencioso- Administrativas previstas en el respectivo Código, en
primera instancia ante el Concejo del Estado. Estas acciones no suspenderán los

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 132
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

efectos de los actos administrativos demandados, salvo el caso de la suspensión


provisional.

Las sanciones saldrán por medio de resoluciones administrativas firmadas por el


Alcalde, el cual deberá ser notificado con anterioridad, por escrito de dichas
anomalías por el Secretario de Planeación Municipal.

6.1.7. ÁREAS CON RÉGIMEN ESPECIAL DESTINADAS AL DESARROLLO


TURÍSTICO FUTURO.

El Concejo Municipal será quien determine, previo estudio y concepto favorable de la


Secretaría de Planeación, la forma de transferir los derechos de desarrollo y
construcción entre aquellos inmuebles sometidos a regímenes urbanísticos
especiales restrictivos del uso, densidad o altura y aquellos otros cuyos propietarios
deseen bonificación en altura o densidad.

6.1.7.1. Acciones Policivas:

6.1.7.1.1. Contravenciones de Usos: El Alcalde de oficio o a solicitud de cualquier


ciudadano directamente o por conducto de la Personería Municipal, podrá iniciar las
acciones policivas tendientes a ordenar la desocupación de predios y el lanzamiento
de ocupantes de hecho cuando el propietario o tenedor no haya invocado la acción a
que se refiere la Ley; siempre que la ocupación o los asentamientos legales que se
hayan efectuado, se estén llevando a cabo o sea posible determinar que se
efectuarán, a juicio del Alcalde, atenten o puedan presentar riesgo para la
comunidad o cualquier ciudadano o vayan contra las normas de urbanismo y
planeación del Municipio.

El Alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo dispuesto por el


Artículo 9 de la Ley 11 de 1986, podrá iniciar la acción a que se refiere la anterior
contravención cuando se presenten ocupaciones de hecho o asentamientos
ilegales, en las cuales, de conformidad con los reglamentos de uso del suelo o las
condiciones físicas del terreno, no está permitido adelantar construcciones, no sean
aptas para ello o de alguna forma presenten riesgos para la seguridad, la
tranquilidad o la salubridad de la comunidad.

Las autoridades al expedir las ordenes de desocupación o lanzamiento y podrán


ordenar la demolición de los bienes que se hayan construido sin permiso de
autoridad competente, así como también la ejecución de las obras de conservación o
restauración del bien inmueble que se estimen necesarias.

Las obras que se disponga realizar, serán por cuenta del propietario del predio, en
el evento que éste no las ejecute en el plazo otorgado por el Alcalde, la
Administración podrá disponer su ejecución y el costo de las mismas, adicionando

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 133
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

en un 10% por concepto de administración, se incluirá en los respectivos recibos


de impuesto predial, pudiendo cobrarse por jurisdicción coactiva, si es el caso.

6.1.7.1.2. Notificación y Traslado. En toda resolución que imponga sanciones por


contravención de las normas urbanísticas establecidas en este Reglamento por
parte de los profesionales o firmas responsables de las obras, se ordenará dar aviso
a las autoridades que vigilan las profesiones de Arquitecto, Ingeniero, Constructor o
Maestro de obra para la aplicación de las medidas que sean pertinentes.

Siempre que se imponga medidas de suspensión o corrección de obra se


comunicará a la entidad encargada de la prestación de servicios públicos, para que
se abstenga de instalar los servicios en las construcciones que dieron lugar a la
medida. La instalación de los servicios con violación de lo dispuesto en este Artículo
hará incurso al responsable con causal de mala conducta, que se sancionará con la
destitución del empleo.

La aplicación de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento debe


hacerse dentro de las facultades y limitaciones que establece la Constitución y las
Leyes a fin de facilitar la tutela administrativa del Municipio en cuanto a la planeación
y coordinación del desarrollo regional.

6.1.7.1.3. Requisito de la Compatibilidad entre Usos: En caso de que la


reglamentación de usos del suelo prevista en este Reglamento no se cumpla, la
Secretaría de planeación solicitará ante la autoridad competente la suspensión del
Uso no autorizado y el traslado de la actividad al sector donde esté reglamentado el
uso correspondiente.

6.1.7.2. Sistema Vial. Diseños de redes de servicios públicos domiciliarios y vías:

a. Los diseños de acueducto y alcantarillado para las nuevas urbanizaciones y


asentamientos, serán elaborados de acuerdo con las normas y parámetros
nacionales y las indicaciones especiales que recomiende las Empresas Publicas
Municipales o la entidad que preste estos servicios; lo anterior sin demérito de que el
urbanizador pueda presentar diseños y sistemas innovadores que, buscando la
economía, cumplan el mismo propósito y se ajusten al sistema actual.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 134
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

b. Los diseños de vías se ajustarán a las normas técnicas en cuanto a su


estructura y a la clasificación establecida en el Plan Vial Municipal. Las vías se
entregarán en material afirmado y con sus respectivos andenes.

c. En cualesquiera de los casos los diseños para los servicios mencionados en los
literales anteriores, deberán ser aprobados por las entidades prestadoras de los
servicios y el visto bueno de la Secretaría de Planeación Municipal.

6.1.7.3. Zonas Verdes.

Toda urbanización o proyecto de conjunto deberá prever áreas verdes para la


recreación de sus usuarios, equivalentes al 17% del área bruta del lote.

Los urbanizadores podrán consignar en el Fondo de Construcción del Espacio


Público, en forma de pagos sustitutivos, sumas equivalentes al valor de dichas
áreas verdes.

El valor de dichos pagos sustitutivos se establecerá de la siguiente manera:

Se dividirá la ciudad en sectores homogéneos según los usos del terreno definidos
en el capitulo anterior y según los precios del suelo.

Se asignará un valor promedio por M² de tierra urbanizada a cada uno de estos


sectores, para periodos de un año, por parte de la Junta de Planeación o de la
entidad que en el Municipio cumpla sus funciones.

El valor promedio que corresponda a cada urbanización o proyecto de conjunto,


según el sector en que se halle ubicado, se multiplicará por el número de M² de
zonas verdes resultantes de la aplicación de la norma, obteniéndose en esta forma
el valor del pago sustitutivo que debe efectuar el propietario.

La Oficina de Valorización (o la entidad que en el Municipio cumpla sus funciones)


establecerá los plazos para la consignación de los pagos sustitutivos y las
garantías que deban darse al Fondo de Construcción del Espacio Público para
asegurar su cumplimiento.

6.1.7.4. Parqueaderos.

Toda urbanización o proyecto de conjunto deberá prever áreas de parqueo a


razón de un puesto por cada tres viviendas.

Los urbanizadores podrán consignar en el Fondo de Construcción del Espacio


Público, en forma de pagos sustitutivos, sumas equivalentes al valor de dichas

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 135
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

áreas de parqueo, calculada en la misma forma que el valor de cesiones para


áreas verdes, aplicando la norma correspondiente.

6.1.8. SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y DISPOSICIÓN DE


BASURAS.

6.1.8.1. Abastecimiento de Agua.

Podrá ser cualquiera que produzca con o sin tratamiento de agua potable cuyas
características de calidad sean mejores o igual a las mencionadas a continuación:

Turbidez 5 U. J max
Color 5 U max
Olor y sabor Ninguno
Sólidos Totales 100 mg/lt max
PH 7 – 8.5
Dureza total 100 mg/ lt max
Sustancias tóxicas Ausentes
Presencia de E. Coli Ausentes.

6.1.8.2. Disposición de Aguas Negras.

Solo se podrá disponer aguas negras de tratamiento que aseguren: demanda


bioquímica de oxigeno (D.Q.O) menor de 60 p p m.

Índice de coliforme (N.M.P) menor de 200.000 bacterias califormes por 100


mililitros.

Si la población servida es menor de 50 personas, el tratamiento constará por lo


menos, de una trampa de gradas, pozos sépticos y campo de infiltración.

Si la población servida es menor de 300 personas y mayor a 50, el tratamiento


constará de trampa de grasa, tanque imhoff, lecho de secado de lodos y campo de
infiltración.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 136
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Si la población es mayor de 300 personas el tratamiento debe ser completo con


filtro percolador, zanjas de oxidación o laguna de oxidación o cualquier otro que
asegure la calidad requerida y especificada inicialmente a éste numeral.

La disposición final de las aguas tratadas debe realizarse lo más lejana posible de
pozos de aljibes, utilizados para producción de aguas para consumo humano. La
distancia dependerá de las características de filtración del terreno. De todas
formas esta distancia será de por lo menos 50 metros.

6.1.8.3. Basuras.

Mientras se provee al municipio de un relleno sanitario que se propone en este


Plan se hacen las siguientes recomendaciones:
El sitio para la disposición final de basuras, debe estar retirado por lo menos 100
metros de pozos y aljibes, utilizados para producción de agua de consumo
humano.

El sistema de tratamiento y disposición de basuras debe ser aquel que no


produzca malos olores, no contamine aguas superficiales o subterráneas, además
de no permitir la proliferación de insectos.

6.1.8.4. Lotificación.

En toda urbanización o proyecto de conjunto el predio total tendrá un área de


3.200 M² como mínimo y el lote mínimo resultante de la subdivisión tendrá
medidas y áreas especificadas para cada estrato.

6.1.9. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DE CONJUNTO,


EDIFICACIONES NUEVAS Y AMPLIACIONES.

6.1.9.1. Uso del Suelo.

Toda construcción nueva o ampliación deberá ceñirse a lo definido en las Normas


de las Zonas según Uso del Suelo.

6.1.9.2. Equipamiento de Servicios.

6.1.9.2.1. Áreas Verdes.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 137
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Los establecimientos hoteleros y parahoteleros y los conjuntos de alojamientos


turísticos deberán prever áreas libres para la recreación de sus usuarios según las
normas dispuestas por la División de Planeación Turística adscrita a la Secretaría
de Planeación Municipal

Los propietarios de establecimientos de más de 1000M² construidos podrán


negociar con la División de Planeación Turística adscrita a la Secretaría de
Planeación Municipal el área que corresponda a cada caso, y consignarán en el
Fondo de Construcción de Espacio Público, en forma de pagos sustitutivos, sumas
equivalentes al valor de dicha área.

El valor de pagos sustitutivos que los propietarios de establecimientos hoteleros y


parahoteleros y conjuntos de alojamientos turísticos deberán pagar al Fondo de
Construcción del Espacio Público, se establecerá de la siguiente manera:

 Se dividirá la ciudad en sectores homogéneos según los usos del terreno


previstos en el Plano POT No 11 y según los precios del suelo.

 Se asignará un valor promedio por M² de tierra urbanizada a cada uno de estos


sectores, para periodo de un año, por parte de la Junta de Planeación.

 El valor promedio que corresponda a cada establecimiento hotelero o conjunto


de alojamientos turísticos, según el sector en que se halle ubicado, se
multiplicará por el número de m² de zonas verdes exigida por Viceministerio de
Turismo, obteniéndose en esta forma el valor del pago sustitutivo que debe
efectuar el propietario.

 La oficina de Valorización o la entidad que en el municipio cumpla sus


funciones establecerá los plazos para la consignación de los pagos sustitutivos
y garantías que deban darse al Fondo de Construcción del Espacio Público
para asegurar su cumplimiento.

6.1.9.2.2. Parqueaderos.

Los propietarios de establecimientos de más de 1000m² construidos podrán


negociar con la División de Planeación Turística adscrita a la Secretaría de
Planeación Municipal el número de puestos que correspondan a cada caso, y
consignarán en el Fondo de Construcción del Espacio Público, en forma de pagos
sustitutivos, sumas equivalentes al valor del área que deberán destinar para
dichos puestos de parqueo.

El valor de los pagos sustitutivos que los propietarios de establecimientos


hoteleros y conjuntos de alojamientos turísticos deberán pagar al Fondo de

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 138
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Construcción del Espacio Público por concepto de aparcaderos, se establecerá de


la siguiente manera:

 Se utilizará la sectorización de la ciudad y los valores promedio por m² de tierra


urbanizada previstos para calcular el precio de las áreas verdes.

 El valor promedio que corresponda a cada establecimiento hotelero o Conjunto


de alojamientos turísticos, según el sector en que se halle ubicado, se
multiplicará por el número de m² de parqueadero exigido por la División de
Planeación Turística adscrita a la Secretaría de Planeación Municipal,
obteniéndose en esta forma el valor del pago sustitutivo que debe efectuar el
propietario.

 Las edificaciones de uso comercial, institucional e industrial deberán prever


espacios de establecimiento y descargue según las siguientes normas:

- Un espacio de estacionamiento por cada 120m² de construcción de


establecimientos comerciales, industriales e institucionales, grupo II

- Un espacio de descargue en los establecimientos comerciales cuya área


construida sea mayor de 500 m² e inferior a 750 m²; por cada 250 m² adicionales
se exigirá un espacio adicional.

- El espacio de aparcamiento medirá 2.50 metros por 5.00 metros, como mínimo.

- El espacio de cargue de estacionamiento y de descargue se ubicará en el interior


del predio.

6.1.9.3. Obligaciones del Urbanizador y/ o Constructor:

Las nuevas urbanizaciones deberán ser entregadas al Municipio con sus redes de
servicios básicos completos (acueducto, alcantarillado y energía) y la
infraestructura vial completamente terminada según las especificaciones indicadas
por el Municipio.

El interesado que adelante urbanización o construcción de vivienda o cualquier


subdivisión, agrupación o conjunto de vivienda en la zonas o subzonas
reglamentadas en este Reglamento, debe elaborar además del proyecto
Arquitectónico, estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la
densidad y/o intensidad del uso a desarrollar y condiciones de su mantenimiento;
previo concepto favorable y definición de condiciones de la secretaría de
Planeación o Empresas Publicas Municipales o la entidad que preste estos
servicios de Reglamento al Plan Maestro de acueducto y alcantarillado.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 139
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2. NORMAS GENERALES DE DISEÑO.

6.2.1. NORMAS GENERALES POR SUB-ZONAS:

6.2.1.1. Sub-Zona Coveñas:

Por pertenecer al desarrollo turístico del Sur se encuentra afectada por la via
regional V1 que une al municipio con el Municipio de San Antero, que al intervenir
la Sub-Zona se convierte en V1-B o sea en via regional Urbana.

Por ser esta una via de trafico rápido su ancho será el establecido por el ministerio
del transporte y sus laterales estarán afectados por la reglamentación Inherente a
este tipo de vías. Para efecto del reglamento los laterales de las vías se
denominaran: Lateral Este y Lateral Oeste.

Participan en el sector nucleado de La Coquerita las vías V2-A o via antigua a


Coveñas, V3-C que corresponde a las vías de trafico lento pero que permiten una
doble circulación y las vías V5-A Y V5-B la primera que interconecta La via
Regional con la antigua Carretera a coveñas y la segunda conecta
vehicularmente a la via antigua carretera a coveñas con el tipo de via que exista
frente al mar, su dirección será siempre de Este a Oeste, al igual que las vías VP-
1 que permiten al acceso a las playas en Forma Peatonal.

La Sub-Zona posee una estructura Urbana diferenciada como se describe en el


capitulo “Composición y Estructura General del Suelo Urbano” característica esta
que nos obliga a subdividir las normas para la Sub-Zona como sigue.

Cuadro 9 . Desarrollo Nucleado La Coquerita.


Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Tratamie a partir de la Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Margen Margen línea interior
VIA Este Oeste
nto
del bordillo

V1-B XXX R.C. 5.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 6 Pisos 70 % 800 m2 20 m.


V1-B XXX R H. 5.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 6 Pisos 70 % 600 m2 15 m. 800 m2 20 m.

V2-A XXX RH. 3.00 Mts. 1.00 m. 10.00 m. 6 Pisos 35 % 600 M2 15 m 2.000 m2 20 m
V2-A XXX RH. 3.00 Mts. 2.00 m. 3.00 m. 6 Pisos 50 % 1.400 m2 20 m

V3-C XXX XXX R.H. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 6 Pisos 70% 300 M2 10 m. 800 m 2 15 m.

V5-A XXX XXX R.H 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 6 Pisos 35 % 300 M2 10 m. 800 m2. 20 m.

VP-1 Peatonal 50 m. de la 2.00 m 5.00 m. 6 Pisos 35% 1.600 m2 20 m.


frente al Mar Hotelera línea de BM

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 140
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Cuadro 10 . Desarrollo Central y Frente al Mar. Entre la Desembocadura del


Amansa Guapo a la Via el Edén (V3-C.)

Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Margen Margen línea interior
VIA Este Oeste
miento
del bordillo

VIAS REGIONALES
V1-B XXX R.C. 5.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 70 % 800 m2 20 m.
V1-B XXX R H. 5.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 2 Pisos 70 % 600 m2 15 m. 800 m2 20 m.

VÍAS LOCALES O URBANAS


V2-A XXX RH. 3.00 Mts. 1.00 m. 10.00 m. 3 Pisos 35 % 600 M2 15 m 2.000 m2 20 m
V2-A XXX RH. 2.00 Mts. 2.00 m. 3.00 m. 4 Pisos 50 % 1.400 m2 20 m
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el
manejo e introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
2.- Se exige que a este frente se incorporen Fachadas, pude ser: Fachadas Propias del Complejo Hotelero. Vivienda de las
Celadurías o Porterías Diseñadas para no permitir frentes desatendidos.
3.- La existencia de Muro de Cierre debe presentar Acabados decorativos y solo se permiten Avisos de identificación del predio
que no Sobrepase las medidas de 1.00 m. X 0.50 m.

V3-C XXX XXX R.H. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 25% 300 M2 20 m. 2.000 m2 20 m.

V5-A XXX XXX R.H 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 25 % 300 M2 20 m. 2.000 m2 20 m.
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V2-A Y V1-B participaran además las vías V3-C y V5-A
2.- No se permitirá loteos con áreas Menores de 2.000 m2.
3.- Los proyectos para esta Sub- Zona deben incorporar diseño de las Áreas Libres incluyendo el diseño de las áreas verdes, señalando el tipo y
manejo de la vegetación.
VÍAS PEATONALES
VP-1 Peatonal 50 m. de la 2.00 m 5.00 m. 6 Pisos 35% 1.600 m2 20 m.
frente al Mar Hotelera línea de BM

1.- La via Peatonal Frente al Mar será construida por cada propietario con la s especificaciones exigidas por Planeación y su borde Oeste
comenzará en la Línea de Propiedad. ( Manteniendo la Continuidad.)
2.- la altura Máxima del Muro de Cerramiento Frente al Mar será de 1.20 – Sobre esta altura no se permite ningún elemento
3.- En el area producto del retroceso se permiten: jardines – Parqueos no Cubiertos – Kioscos con Materiales no Permanente.

Cuadro 11 . Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-B Via Regional Urbana Corresponde a la via regional que une a las Municipios de Santiago de Tolú y San Antero

VÍAS LOCALES Y URBANAS


V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral

V3-A Via Vehicular Arteria Urbana Corresponde las vías que permiten un acceso rápido a un núcleo Densamente Poblado esta via para efecto de su
aplicación se divide en V3-A1 que corresponde a las existentes en el Municipio y V3-A2 que se aplicará a los
nuevos desarrollos y constara de dos carriles y un separador.
V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido

V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa

VÍAS PEATONALES

VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 141
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.2. Sub-Zona Punta de Piedra.

Cuadro 12 . Normas de Construcción Sub-Zona De Punta de Piedra.


Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Margen Margen línea interior
VIA Este Oeste
miento Mínimo Mínimo
del bordillo

VIAS REGIONALES
V1-B XXX R H. 5.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 2 Pisos 50 % 800 m2 20 m.
V1-B XXX R H. 5.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 70 % 600 m2 15 m. 2.000 m2 20 m.

VÍAS LOCALES O URBANAS


V2-A XXX RH. 30.00 Mts. 1.00 m. 10.00 m. 3 Pisos 35 % 600 M2 15 m 2.000 m2 20 m
V2-A XXX RH. 2.00 Mts. 2.00 m. 3.00 m. 4 Pisos 50 % 1.400 m2 20 m
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el
manejo e introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
2.- Se exige que a este frente se incorporen Fachadas, pude ser: Fachadas Propias del Complejo Hotelero. Vivienda de las
Celadurías o Porterías Diseñadas para no permitir frentes desatendidos.
3.- La existencia de Muro de Cierre debe presentar Acabados decorativos y solo se permiten Avisos de identificación del predio
que no Sobrepase las medidas de 1.00 m. X 0.50 m.

V3-C XXX XXX R.H. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 25% 300 M2 20 m. 2.000 m2 20 m.

V5-A XXX XXX R.H 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 25 % 300 M2 20 m. 2.000 m2 20 m.
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V2-A Y V1-B participaran además las vías V3-C y V5-A
2.- No se permitirá loteos con áreas Menores de 2.000 m2.
3.- Los proyectos para esta Sub- Zona deben incorporar diseño de las Áreas Libres incluyendo el diseño de las áreas verdes, señalando el tipo y
manejo de la vegetación.
VÍAS PEATONALES
VP-1 Peatonal 50 m. de la 2.00 m 5.00 m. 6 Pisos 35% 1.600 m2 20 m.
frente al Mar Hotelera línea de BM

1.- La via Peatonal Frente al Mar será construida por cada propietario con la s especificaciones exigidas por Planeación y su borde Oeste
comenzará en la Línea de Propiedad. ( Manteniendo la Continuidad.)
2.- la altura Máxima del Muro de Cerramiento Frente al Mar será de 1.20 – Sobre esta altura no se permite ningún elemento
3.- En el area producto del retroceso se permiten: jardines – Parqueos no Cubiertos – Kioscos con Materiales no Permanente.

Cuadro 13. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-B Via Regional Urbana Corresponde a la via regional que une a las Municipios de Santiago de Tolú y San Antero

VÍAS LOCALES Y URBANAS


V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral

V3-A Via Vehicular Arteria Urbana Corresponde las vías que permiten un acceso rápido a un núcleo Densamente Poblado esta via para efecto de su
aplicación se divide en V3-A1 que corresponde a las existentes en el Municipio y V3-A2 que se aplicará a los
nuevos desarrollos y constara de dos carriles y un separador.

V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido
V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa

VÍAS PEATONALES

VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 142
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.3. Sub-Zona La Ensenada.

Cuadro 14 . Normas de Construcción Sub-Zona La Ensenada.


Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Comercial
miento línea interior Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Margen Margen del bordillo
VIA Este Oeste Mínimo Mínimo

VIAS REGIONALES
V1-B XXX R C. 2.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 1 Pisos 50 % 250 m2 15 m. No se Permitirán
V1-B XXX RH.. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 50 % 800 m2 20 m.
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA:
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el manejo e
introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
La Solución descrita anteriormente estará diseñada dentro de la Zona de Seguridad de la via para cumplir con los requisitos de
seguridad del Peatón exigidas en las vías rápidas o vías Nacionales en los Tramos que intervienen Áreas Urbanas.
2.- Para el Margen Este (Borde de Manglar.) solo se permitirán Construcciones de Baja altura y construidas con Materiales no
permanentes – La actividad Permitida serán los Paradores Turísticos ,Restaurantes o similares.

VÍAS LOCALES O URBANAS


V4 XXX RH. 5.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 8 Pisos 50 % 600 m2 15
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.- Por las Características de la Sub-Zona, su Ancho de Playas su via Actual y el Paramento descrito por el desarrollo
Urbanístico existente, se alternara una solución con característica de Malecón Urbano que llenara las siguientes Soluciones
partiendo de la Línea Litoral así: Playa-peatonal – vehicular - Peatonal – antejardín o Retroceso – construcción.

V5-A R.H
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V4 Y V1-B participaran además las vías V5-A que permiten la conexión de las dos vías
y acercan al desarrollo posterior al Mar en este caso no se prevé Reglamentación pero se asume el inherente a la via para casos especiales

VÍAS PEATONALES
V5-P Penetración al
Mar Hotelera

1.- La via Peatonal de Penetración al Mar o al Malecón no exigirá Frentes, en el Caso de tenerlos se exigirán los retiros mínimos y las alturas
serán las mismas Reglamentadas para la via perpendicular a esta.

Cuadro 15. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-B Via Regional Urbana Corresponde a la via regional que une a las Municipios de Santiago de Tolú y San Antero

VÍAS LOCALES Y URBANAS


V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral

V3-A Via Vehicular Arteria Urbana Corresponde las vías que permiten un acceso rápido a un núcleo Densamente Poblado esta via para efecto de su
aplicación se divide en V3-A1 que corresponde a las existentes en el Municipio y V3-A2 que se aplicará a los
nuevos desarrollos y constara de dos carriles y un separador.

V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido
V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa

VÍAS PEATONALES

VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .

Via Peatonal Penetración al


V5-P Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal que posibilita el Acceso al mar desde cualquier desarrollo posterior a
éste.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 143
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.4. Sub-Zona La Caimanera.


Cuadro 16 . Normas de Construcción Sub-Zona La Caimanera.
Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Comercial
miento línea interior Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Margen Margen del bordillo
VIA Este Oeste Mínimo Mínimo

VIAS REGIONALES
V1-B XXX R C. 2.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 1 Pisos 50 % 250 m2 15 m. No se Permitirán
V1-B XXX RH.. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 50 % 800 m2 20 m.
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA:
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el manejo e
introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
La Solución descrita anteriormente estará diseñada dentro de la Zona de Seguridad de la via para cumplir con los requisitos de
seguridad del Peatón exigidas en las vías rápidas o vías Nacionales en los Tramos que intervienen Áreas Urbanas.
2.- Para el Margen Este (Borde de Manglar.) solo se permitirán Construcciones de Baja altura y construidas con Materiales no
permanentes – La actividad Permitida serán los Paradores Turísticos ,Restaurantes o similares.
VÍAS LOCALES O URBANAS
V2-C XXX RH. 25.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 50 % 600 m2 15
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.- Por las Características de la Sub-Zona, su Ancho de Playas su via Actual y el Paramento descrito por el desarrollo
Urbanístico existente, se alternara una solución con característica de Via de trafico lento que llenara las siguientes Soluciones
partiendo de la Línea Litoral así: Playa-Área Verde
l – vehicular - Peatonal – antejardín o Retroceso – construcción.

V5-A R.H
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V2-C Y V1-B participaran además las vías V5-A que permiten la conexión de las dos
vías y acercan al desarrollo posterior al Mar en este caso no se prevé Reglamentación pero se asume el inherente a la via para casos especiales

VÍAS PEATONALES
V5-P Penetración al
Mar Hotelera

VP-3 Via Peatonal


Contra el
Manglar

1.- La via Peatonal de Penetración al Mar no exigirá Frentes, en el Caso de tenerlos se exigirán los retiros mínimos y las alturas serán las
mismas Reglamentadas para la via perpendicular a esta.
2.- La via Peatonal Contra el Manglar se construirá entre el Margen Este y la Via Regional y no se permitirán Construcciones en ningunos de sus
bordes.

Cuadro 17. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-B Via Regional Urbana Corresponde a la via regional que une a las Municipios de Santiago de Tolú y San Antero
VÍAS LOCALES Y URBANAS
V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral

V3-A Via Vehicular Arteria Urbana Corresponde las vías que permiten un acceso rápido a un núcleo Densamente Poblado esta via para efecto de su
aplicación se divide en V3-A1 que corresponde a las existentes en el Municipio y V3-A2 que se aplicará a los
nuevos desarrollos y constara de dos carriles y un separador.
V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido
V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa

VÍAS PEATONALES
VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .
Via Peatonal Penetración al
V5-P Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal que posibilita el Acceso al mar desde cualquier desarrollo posterior a
éste.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 144
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.5. Sub-Zona Puerto Viejo.


Cuadro 18 .Normas de Construcción Sub-Zona Puerto Viejo.
Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Comercial
línea interior del
miento bordillo Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Margen Margen
VIA Este Oeste Mínimo Mínimo

VIAS REGIONALES
V1-B XXX R C. 2.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 1 Pisos 50 % 250 m2 15 m. No se Permitirán
V1-B XXX RH.. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 50 % 1.000 m2 20 m.
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA:
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el manejo e
introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
La Solución descrita anteriormente estará diseñada dentro de la Zona de Seguridad de la via para cumplir con los requisitos de
seguridad del Peatón exigidas en las vías rápidas o vías Nacionales en los Tramos que intervienen Áreas Urbanas.
2.- Para el Margen Este (Borde de Manglar.) solo se permitirán Construcciones de Baja altura y construidas con Materiales no
permanentes – La actividad Permitida serán los Paradores Turísticos ,Restaurantes o similares.
3.-No se Permitirá ningún tipo de Construcción en el Margen Este en el frente comprendido desde La Cienaga “El Charcón hasta el
punto donde se une la via V1-B Propuesta y la Existente, cuyo punto se identifica en el sistema de Coordenadas Planas es el siguiente:
X = 1.538.366 Y = 831.882
VÍAS LOCALES O URBANAS
V2-C XXX RH. 30.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 8 Pisos 50 % 600 m2 15
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.- Por las Características de la Sub-Zona, su Ancho de Playas su via Actual y el Paramento descrito por el desarrollo
Urbanístico existente, se alternara una solución con característica de Via de trafico lento que llenara las siguientes Soluciones
partiendo de la Línea Litoral así: Playa-Área Verde– vehicular - Peatonal – antejardín o Retroceso – construcción.

V5-A R.H
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V2-C Y V1-B participaran además las vías V5-A que permiten la conexión de las dos
vías y acercan al desarrollo posterior al Mar en este caso no se prevé Reglamentación pero se asume el inherente a la via para casos especiales

VÍAS PEATONALES
V5-P Penetración al
Mar Hotelera
VP-3 Via Peatonal
Contra el
Manglar
1.- La via Peatonal de Penetración al Mar no exigirá Frentes, en el Caso de tenerlos se exigirán los retiros mínimos y las alturas serán las
mismas Reglamentadas para la via perpendicular a esta.
2.- La via Peatonal Contra el Manglar se construirá entre el Margen Este y la Via Regional y no se permitirán Construcciones en ningunos de sus
bordes.

Cuadro 19. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-B Via Regional Urbana Corresponde a la via regional que une a las Municipios de Santiago de Tolú y San Antero

VÍAS LOCALES Y URBANAS


V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral

V3-A Via Vehicular Arteria Urbana Corresponde las vías que permiten un acceso rápido a un núcleo Densamente Poblado esta via para efecto de su
aplicación se divide en V3-A1 que corresponde a las existentes en el Municipio y V3-A2 que se aplicará a los
nuevos desarrollos y constara de dos carriles y un separador.
V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido
V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa

VÍAS PEATONALES

VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .
Via Peatonal Penetración al
V5-P Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal que posibilita el Acceso al mar desde cualquier desarrollo posterior a
éste.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 145
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.6. Sub-Zona Palo Blanco


Cuadro 20 . Normas de Construcción Sub-Zona Palo Blanco.
Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Comercial
Margen Margen miento línea interior Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Este Oeste del bordillo
VIA Mínimo Mínimo

VIAS REGIONALES

V3-A XXX R C. 2.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 1 Pisos 50 % 250 m2 15 m. No se Permitirán


V3-A XXX RH.. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 50 % 1.000 m2 20 m.
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA:
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el manejo e
introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
La Solución descrita anteriormente estará diseñada dentro de la Zona de Seguridad de la via para cumplir con los requisitos de seguridad del
Peatón exigidas en las vías rápidas o vías Nacionales en los Tramos que intervienen Áreas Urbanas.
2.- Para el Margen Este (Borde de Manglar.) solo se permitirán Construcciones de Baja altura y construidas con Materiales no permanentes –
La actividad Permitida serán los Paradores Turísticos ,Restaurantes o similares.
3.-No se Permitirá ningún tipo de Construcción en el Margen Este en el frente comprendido inundadle desde la entrada a Sebastián hasta el
Primer Puente de el Caño Palo blanco.
VÍAS LOCALES O URBANAS
V2-C XXX RH. 50.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 8 Pisos 35 % 2000 m2 15
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.- Por las Características de la Sub-Zona, su Ancho de Playas su via Actual y el Paramento descrito por el desarrollo Urbanístico
existente, se alternará una solución con característica de Via de trafico lento que llenara las siguientes Soluciones partiendo de la
Línea Litoral así: Playa-Área Verde– vehicular - Peatonal – antejardín o Retroceso – construcción.

V5-A R.H
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V2-C Y V1-B participaran además las vías V5-A que permiten la conexión de las dos vías y
acercan al desarrollo posterior al Mar en este caso no se prevé Reglamentación pero se asume el inherente a la via para casos especiales
OBSERVACIÓN: La Sub-Zona se encuentra irrigada por una serie de caños que interconectan importantes cuerpos de Agua que mantienen una
exuberante vegetación que a su ves es el habitad de muchas especies nativas. Esta condición exige que los proyectos para esta Sub-Zona Consulten
la realidad natural y además de las Normas ligadas a la malla vial se enfatice en las inherentes a los retiros exigidos para caños y cuerpos de aguas
de que trata la Legislación Ambiental ley 99 de 1.993 -Resolución N° 1602 de Diciembre 21 de 1.995 - Resolución N° 020 de Enero 9 de 1.996 –
Decreto 1541 de 1.978 – Decreto 901 de Abril 1 de 1997.
VÍAS PEATONALES
V5-P Penetración al
Mar Hotelera
VP-3 Via Peatonal
Contra el
Manglar
1.- La via Peatonal de Penetración al Mar no exigirá Frentes, en el Caso de tenerlos se exigirán los retiros mínimos y las alturas serán las mismas
Reglamentadas para la via perpendicular a esta.
2.- La via Peatonal Contra el Manglar se construirá entre el Margen Este y la Via Regional y no se permitirán Construcciones en ningunos de sus
bordes.

Cuadro 21. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-B Via Regional Urbana Corresponde a la via regional que une a las Municipios de Santiago de Tolú y San Antero
VÍAS LOCALES Y URBANAS
V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral

V3-A Via Vehicular Arteria Urbana Corresponde las vías que permiten un acceso rápido a un núcleo Densamente Poblado esta via para efecto de su
aplicación se divide en V3-A1 que corresponde a las existentes en el Municipio y V3-A2 que se aplicará a los nuevos
desarrollos y constara de dos carriles y un separador.
V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido
V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa
VÍAS PEATONALES
VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .
Via Peatonal Penetración al
V5-P Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal que posibilita el Acceso al mar desde cualquier desarrollo posterior a éste.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 146
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.7. Sub-Zona La Perdiz- La Loma.


Cuadro 22 . Normas de Construcción Sub-Zona La Perdiz- La Loma.
Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Comercial
miento línea interior Frente Frente
Margen Margen del bordillo
VIA Este Oeste Lateral Posterior Área Mínimo Área Mínimo

VIAS REGIONALES
V1-B XXX R C. 2.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 1 Pisos 50 % 250 m2 15 m. No se Permitirán
V1-B XXX RH.. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 50 % 1.000 m2 20 m.
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA:
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el manejo e
introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
La Solución descrita anteriormente estará diseñada dentro de la Zona de Seguridad de la via para cumplir con los requisitos de seguridad del
Peatón exigidas en las vías rápidas o vías Nacionales en los Tramos que intervienen Áreas Urbanas.
2.- Para el Margen Este No se permitirán Construcciones hasta tanto no se establezcan condiciones para dar paso al desarrollo al área de
expansión propuesta para la Sub-Zona.

VÍAS LOCALES O URBANAS


V2-C XXX RH. 25 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 35 % 2000 m2 15
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.- Por las Características de la Sub-Zona, su Ancho de Playas su via Actual y el Paramento descrito por el desarrollo Urbanístico
existente, se alternará una solución con característica de Via de trafico lento que llenara las siguientes Soluciones partiendo de la
Línea Litoral así: Playa-Área Verde– vehicular - Peatonal – antejardín o Retroceso – construcción.

V5-A R.H
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V2-C Y V1-B participaran además las vías V5-A que permiten la conexión de las dos vías y
acercan al desarrollo posterior al Mar en este caso no se prevé Reglamentación pero se asume el inherente a la via para casos especiales
OBSERVACIÓN: Por encontrarse el trafico suspendido en forma paralelo al mar por la Sub-Zona Industrial de la sociedad Portuaria Golfo de
Morrosquillo se Dará Solución a la continuidad Mediante dos vías tipo V5 que harán limite con la concesión Portuaria.
VÍAS LOCALES O URBANAS
PARA LOS FUTUROS
DESARROLLOS
V3-A XXX XXX R.H. 6.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 40% 400 M2 10 m. 1200 m 2 15 m.
V3-C XXX XXX R.H. 5.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 40% 400 M2 10 m. 1200 m 2 15 m.
VÍAS PEATONALES
Via Peatonal
V5-P frente al Mar R.H 25 Mts 1.00 5.00 8 Pisos 50% 1.000 m2 20 m.

VP-4 Via Peatonal


Parques E.
1.- La via Peatonal de Penetración al Mar no exigirá Frentes, en el Caso de tenerlos se exigirán los retiros mínimos y las alturas serán las mismas
Reglamentadas para la via perpendicular a esta.
2.- La via Peatonal Contra el Manglar se construirá entre el Margen Este y la Via Regional y no se permitirán Construcciones en ningunos de sus
bordes.

Cuadro 23. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-B Via Regional Urbana Corresponde a la via regional que une a las Municipios de Santiago de Tolú y San Antero
VÍAS LOCALES Y URBANAS
V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral

V3-A Via Vehicular Arteria Urbana Corresponde las vías que permiten un acceso rápido a un núcleo Densamente Poblado esta via para efecto de su
aplicación se divide en V3-A1 que corresponde a las existentes en el Municipio y V3-A2 que se aplicará a los nuevos
desarrollos y constara de dos carriles y un separador.
V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido
V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa

VÍAS PEATONALES
VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .
Via Peatonal Penetración al
V5-P Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal que posibilita el Acceso al mar desde cualquier desarrollo posterior a éste.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 147
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.8. Sub-Zona Núcleo Densamente Poblado.

6.2.1.8.1. Área de Desarrollo Urbano Residencial Permanente.

a. Estrato 1 – Bajo Bajo.

Son áreas residenciales que necesitan rehabilitación, consolidación y ordenación


de su territorio y tienen infraestructura básica insatisfecha por ser en su mayoría
generadas por desarrollos espontáneos.

Hacen parte de estas áreas los barrios: Playa Hermosa Sector Oeste comprendido
entre la carrera 1ª- la carrera 2ª y las manzanas 150 – 155 – 156 –157 - 158 –
159 – 160 – 161 – 162 – 163 , Barrio Gracia de Dios, Barrio el Símbolo, Barrio el
Edén, Barrio Betania, Barrio Luis Carlos Galán.
También quedan incluido las áreas comprendidas en la ampliación del perímetro
Urbano identificadas en los planos oficiales como ADU 1

 Densidad propuesta: 60 viviendas por hectárea, densidad máxima 80


viviendas por hectárea.

 Lote Mínimo. Los lotes del sector central deberán tener un área de 72 mts2 y
un frente de 6 metros como mínimos.

 Antejardines. En todos los casos se exigirá un Antejardín o Retroceso de 2.50


Mts. como mínimo, a partir del borde interior del Anden.

Para los casos de Lotes de Esquina el retroceso o Antejardín se cumplirá para


ambas Vías de acuerdo a su clasificación pero nunca será inferior a los 2.50
Metros.

 Aislamientos Laterales. Se exige por lo menos un retiro lateral por cada lote
con medidas mínimas de 1.00 Mts. y se recomienda se localice en el mismo
lado de la localización de las alcobas que a su vez se sugiere que no se
expongan al sol de la tarde.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 148
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

En lotes mínimos con frente de 6 mts. no se exigirá retiro Laterales por lo cual
se permite el adosamiento pero se hacen los siguientes requerimientos:

Área máxima construida 1er piso para el lote 57,6 mts 2


tipo

Índice de Construcción 130%

Área total máxima construida lote tipo 93,6 mts 2

Aislamiento Frontal (paramento) Sobre vía vehicular 3.00 mts / vía


peatonal 4.5 mts a partir del
lindero del lote borde interno del
andén

- Adosamiento primer piso Permitido

- Adosamiento segundo piso Permitido

- Ventanas Altas laterales (= ó > 1.70 mts) No permitidas

- Ventanas Bajas laterales (= ó > 0.90 mts) No permitidas


- Balcones laterales Mínimo 1.00 metros del lindero

 Aislamientos Posteriores. En este estrato el aislamiento posterior se permite


en primer piso hasta la mitad del lote y mínimo de 5 metros en segundo piso
mínimo 3.00 metros.

 Alturas Máximas. La altura máxima será de 6.50 Mts. equivalente a 2 pisos.

 Perfil de Fachadas:

- Voladizos: 30% del Retiro Frontal.

- Escaleras: no se permite escaleras descubiertas y su construcción se hará


ocupando el espacio permisible para construcción, en ningún caso se podrá
utilizar los retiros frontales para la construcción de estas.

Nota: el presente reglamento tiene aplicación para viviendas construidas antes de


la adopción del Plan.
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 149
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

- Cerramientos Transparente: Su altura Máxima será de 1.20 metros Cuando


sean Construidos con Materiales pesados o que permitan transparencia de Menos
de un 80% y hasta de 2.00 cuando ofrezcan transparencia por encima de este
porcentaje.

- Parqueos: No se exige.

- Parque para visitantes: En Urbanizaciones se exige 1 por cada 10 viviendas.

b. Estrato 2 – Bajo.

Área residencial donde predomina el loteo de viviendas continuas y asiladas


unifamiliares, bifamiliares con una densificación media.
Densidad: 30 viviendas por hectárea.

Hacen parte de estas áreas los barrios: Samora, San Isidro, el Cangrejo, ,
Urbanización Maravilla, San Miguel, El Progreso, Santuario, San Felipe, Mafufo,
Santa Catalina, Morrosquillo y Brisas del Mar. Arroyito, Centro, Callenueva, las
Manzanas, También quedan incluido las áreas comprendidas en la ampliación del
perímetro Urbano identificadas en los planos oficiales como ADU 2

 Densidad propuesta: 40 viviendas por hectárea, densidad máxima existente


60 viviendas por hectárea.

 Lote Mínimo. Los lotes del sector central deberán tener un área de 160 mts2 y
un frente de 8 metros como mínimos.

 Antejardines. En todos los casos se exigirá un Antejardín o Retroceso de 2.50


Mts. como mínimo, a partir del borde interior del Anden.

Para los casos de Lotes de Esquina el retroceso o Antejardín se cumplirá para


ambas Vías de acuerdo a su clasificación pero nunca será inferior a los 2.50
Metros.

 Aislamientos Laterales. Se exige por lo menos un retiro lateral por cada lote
con medidas mínimas de 1.00 Mts. y se recomienda se localice en el mismo
lado de la localización de las alcobas que a su vez se sugiere que no se
expongan al sol de la tarde.
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 150
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Área máxima construida 1er piso para el lote 320 mts 2


tipo

Índice de Construcción 200%

Área total máxima construida lote tipo 200 mts 2

Aislamiento Frontal (paramento) Sobre vía vehicular 2.50 mts / vía


peatonal 4.5 mts a partir del
lindero del lote borde interno del
andén

- Adosamiento primer piso Permitido pero en este caso se


manejaran patios internos o de
iluminación y ventilación que en
area se iguale al equivalente del
aislamiento requerido

- Adosamiento segundo piso Negado

- Ventanas Altas laterales (= ó > 1.70 mts) No permitidas en caso de


adosamiento

- Ventanas Bajas laterales (= ó > 0.90 mts) No permitidas en caso de


adosamiento

- Balcones laterales Mínimo 1.00 metros del lindero

 Aislamientos Posteriores. En este Area el aislamiento posterior se permite en


primer piso hasta la mitad del lote y mínimo de 5 metros en segundo piso
mínimo 3.00 metros.

 Alturas Máximas. La altura máxima será de 18.5 Mts. equivalente a 5 pisos.

 Perfil de Fachadas:

- Voladizos: 50% del Retiro Frontal.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 151
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

- Escaleras: no se permite escaleras descubiertas y su construcción se hará


ocupando el espacio permisible para construcción, en ningún caso se podrá
utilizar los retiros frontales para la construcción de estas.

Nota: el presente reglamento tiene aplicación para viviendas construidas antes de


la adopción del Plan.

- Cerramientos Transparente: Su altura Máxima será de 1.20 metros Cuando


sean Construidos con Materiales pesados o que permitan transparencia de Menos
de un 80% y hasta de 2.00 cuando ofrezcan transparencia por encima de este
porcentaje.

- Parqueos: No se exige.

- Parque para visitantes: En Urbanizaciones se exige 1 por cada 10 viviendas.

c. Estrato 3 – Medio Bajo.

Área residencial donde predomina el loteo de viviendas continuas y asiladas


unifamiliares, bifamiliares con una densificación media.
Densidad: 40 viviendas por hectárea.

Hacen parte de estas áreas los barrios: Arroyito, Centro, Callenueva, las
manzanas 050 – 069 – 349 – 058 – 084 – 097 – 107 –098 del Barrio el Progreso,
las Manzanas 051 – 070 – 052 – 071 – 086. y la urbanización Tolunuevo. También
quedan incluido las áreas comprendidas en la ampliación del perímetro Urbano
identificadas en los planos oficiales como ADU 3

 Densidad propuesta: 35 viviendas por hectárea, densidad máxima existente


40 viviendas por hectárea.

 Lote Mínimo. Los lotes del sector central deberán tener un área de 250 mts2 y
un frente de 10 metros como mínimos.

 Antejardines. En todos los casos se exigirá un Antejardín o Retroceso de 3.00


Mts. como mínimo, a partir del borde interior del Anden.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 152
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Para los casos de Lotes de Esquina el retroceso o Antejardín se cumplirá para


ambas Vías de acuerdo a su clasificación pero nunca será inferior a los 2.50
Metros.

 Aislamientos Laterales. Se exige por lo menos un retiro lateral por cada lote
con medidas mínimas de 1.00 Mts. y se recomienda se localice en el mismo
lado de la localización de las alcobas que a su vez se sugiere que no se
expongan al sol de la tarde.

Área máxima construida 1er piso para el lote 320 mts 2


tipo

Índice de Construcción 200%

Área total máxima construida lote tipo 200 mts 2

Aislamiento Frontal (paramento) Sobre vía vehicular 3.00 mts / vía


peatonal 4.5 mts a partir del
lindero del lote borde interno del
andén

- Adosamiento primer piso No Permitido en ambos Laterales

- Adosamiento segundo piso No Permitido

- Ventanas Altas laterales (= ó > 1.70 mts) Permitido cuando existe retiro
lateral.

- Ventanas Bajas laterales (= ó > 0.90 mts) No permitidas en caso de


adosamiento

- Balcones laterales Mínimo 1.00 metros del lindero

 Aislamientos Posteriores. En este estrato el aislamiento posterior se permite


en primer piso hasta la mitad del lote y mínimo de 5 metros en segundo piso
mínimo 3.00 metros.

 Alturas Máximas. La altura máxima será de 12.50 Mts. equivalente a 4 pisos.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 153
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Perfil de Fachadas:

- Voladizos: 30% del Retiro Frontal.

- Escaleras: no se permite escaleras descubiertas y su construcción se hará


ocupando el espacio permisible para construcción, en ningún caso se podrá
utilizar los retiros frontales para la construcción de estas.

Nota: el presente reglamento tiene aplicación para viviendas construidas antes de


la adopción del Plan.

- Cerramientos Transparente: Su altura Máxima será de 1.20 metros Cuando


sean Construidos con Materiales pesados o que permitan transparencia de Menos
de un 80% y hasta de 2.00 cuando ofrezcan transparencia por encima de este
porcentaje.

- Parqueos: No se exige.

- Parque para visitantes: En Urbanizaciones se exige 1 por cada 10 viviendas.

6.2.1.8.2. Área de Desarrollo Hotelero .

a. Residencial Hotelero 1.
Son áreas donde se combinan las actividad Hotelera, con las actividades
compatibles de comercio predominando la primera.

En esta área comprendida básicamente por las manzanas que conforman la


avenida primera o malecón urbano y la carrera segunda a lo largo del municipio.

 Lote Mínimo. Los lotes del sector central deberán tener un área de 900 mts2 y
un frente de 15 metros como mínimos.

 Antejardines o Retroceso. En este área no se exigirá Antejardín pero si un


Retroceso de 4.00 Mts. como mínimo, a partir del borde interior del Anden Que
podrán convertirse en Terrazas o miradores

Para los casos de Lotes de Esquina el retroceso se cumplirá para ambas Vías
de acuerdo a su clasificación pero nunca será inferior a los 2.50 Metros.

 Densidad propuesta: 15 Instalaciones Hoteleras por Hectáreas, densidad


máxima existente 30 viviendas por hectárea.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 154
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Aislamientos Laterales. Se exige por lo menos un retiro lateral por cada lote
con medidas mínimas de 1.00 Mts.

Área máxima construida 1er piso para el 675 mts 2


lote tipo

Índice de Construcción 200%

Aislamiento Frontal (paramento) Sobre vía vehicular 3.00 mts / vía


peatonal o Malecón Urbano 4.5
mts a partir del lindero del lote
borde interno del andén

- Adosamiento primer piso Permitido en ambos Laterales

- Adosamiento segundo piso Permitido

- Ventanas Altas laterales (= ó > 1.70 Permitido cuando existe retiro


mts) lateral.

- Ventanas Bajas laterales (= ó > 0.90 No permitidas en caso de


mts) adosamiento

- Balcones laterales Mínimo 1.50 metros del lindero

 Aislamientos Posteriores. Se manejara de acuerdo al diseño pero en todo


caso será compensados con patios centrales, patios internos.

 Alturas Máximas. La altura máxima será de 12.50 Mts. equivalente a 4 pisos.

 Perfil de Fachadas:

- Voladizos: 50% del Retiro Frontal.

- Escaleras: no se permite escaleras descubiertas y su construcción se hará


ocupando el espacio permisible para construcción, en ningún caso se podrá
utilizar los retiros frontales para la construcción de estas.

- Cerramientos Transparente: Su altura Máxima será de 1.20 metros Cuando


sean Construidos con Materiales pesados o que permitan transparencia de Menos
_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 155
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

de un 80% y hasta de 2.00 cuando ofrezcan transparencia por encima de este


porcentaje.

- Parqueos: Se exige definición de Parqueos por cada establecimiento, estos


pueden estar ubicados dentro del mismo lote o fura de este.
En los casos que el Parqueo propio del establecimiento Hotelero se encuentre en
el mismo lote y su entrada esté ubicada por la avenida Segunda se exigirá una
Portería Diseñada que permita algún tipo de fachada al Frente de la carrera
segunda y en esta se cumplirán los retiros y los muros tendrán acabados similares
a la fachada del establecimiento por la avenida Primera de tal manera que se
identifique con ésta.

- Parque para visitantes: El exige un espacio para parqueó vehicular por cada
400 m2 de área neta construida .
Las edificaciones que presten servicios de discoteca, restaurante, salón de fiesta,
salón de conferencias, cine, teatros, y similares, deben proveer un
estacionamiento de vehículos por cada 50 m2 de área neta.
Los parqueaderos privados pueden ser cubiertos o descubiertos, pero en ningún
caso se podrán utilizar las vías publicas con este fin.

b. Residencial Hotelero 2.

Son áreas donde se combinan las actividades, Residencial y Hotelera, con las
actividades compatibles de comercio e institucionales con predominio de alguna
de ellas.

En esta área comprendida básicamente por las manzanas que conforman la


avenida segunda y la carrera tercera involucrando además el centro de la ciudad.
Manzanas 022 – 023 – 024 – 025 – 026 – 027 – 028 – 029 – 030 – 031 – 032 –
033 – 034 – 035 – 036 – 037, se aplicara para establecimiento Hotelero la
reglamentación Anterior y en el caso de residencia se aplicara lo establecido para
el estrato Medio Bajo o Estrato 3.

6.2.1.8.3. Área de Desarrollo Residencial Comercial.

Son áreas donde se combinan las actividad Residencial, con las actividades
compatibles de Comercio predominando la primera.

En esta área comprendida básicamente por las manzanas que conforman la Calle
15 y 16

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 156
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Lote Mínimo. Los lotes del sector central deberán tener un área de 300 mts2 y
un frente de 10 metros como mínimos.

 Antejardines o Retroceso. En este área no se exigirá Antejardín pero si un


Retroceso de 4.00 Mts. como mínimo, a partir del borde interior del Anden

Para los casos de Lotes de Esquina el retroceso se cumplirá para ambas Vías
de acuerdo a su clasificación pero nunca será inferior a los 2.50 Metros, por el
lado donde no se prevean parqueos.

 Aislamientos Laterales. Se exige por lo menos un retiro lateral por cada lote
con medidas mínimas de 1.00 Mts. y se recomienda se localice en el mismo
lado de la localización de las alcobas que a su vez se sugiere que no se
expongan al sol de la tarde.

Área máxima construida 1er piso para el lote 180 mts 2


tipo

Índice de Construcción 200%

Aislamiento Frontal (paramento) Sobre vía vehicular 3.00 mts del


lindero del lote borde interno del
andén

- Adosamiento primer piso Permitido en ambos Laterales

- Adosamiento segundo piso Permitido

- Ventanas Altas laterales (= ó > 1.70 mts) Permitido cuando existe retiro
lateral.

- Ventanas Bajas laterales (= ó > 0.90 mts) No permitidas en caso de


adosamiento

- Balcones laterales Mínimo 1.00 metros del lindero

 Aislamientos Posteriores. Se manejara de acuerdo al diseño pero en todo


caso será compensados con patios centrales, patios internos.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 157
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

 Alturas Máximas. La altura máxima será de 12.50 Mts. equivalente a 4 pisos.


En el primer nivel se permiten la construcción de Mezanine.

 Perfil de Fachadas:

- Voladizos: 50% del Retiro Frontal.

- Escaleras: no se permite escaleras descubiertas y su construcción se hará


ocupando el espacio permisible para construcción, en ningún caso se podrá
utilizar los retiros frontales para la construcción de estas.

- Cerramientos Transparente: Para establecimientos comerciales. no se


permiten cerramiento de las áreas frontales.

- Parque para visitantes: El exige un espacio para parqueó vehicular por cada
100 m2 de área neta construida .

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 158
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

Cuadro 24 . Normas de Construcción Sub-Zona Núcleo Densamente Poblado.


Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero o Comercial
Trata- a partir de la Frente Frente
Margen Margen línea interior
VIA Este Oeste
miento Lateral Posterior Área Mínimo Área Mínimo
del bordillo

VIAS REGIONALES
V1-B Via vehicular Urbana R C. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 50 % 250 m2 15 m. 1.000 m2 20 m.
V1-B Via vehicular Urbana RC 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 50 % 1.000 m2 20 m.
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA:
1.-Para Ambos Márgenes estas via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el manejo e
introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
La Solución descrita anteriormente estará diseñada a partir de la línea exterior de la Zona de Seguridad de la via (15 Mts a partir del eje de
la Via) para cumplir con los requisitos de seguridad del Peatón exigidas en las vías rápidas o vías Nacionales en los Tramos que intervienen
Áreas Urbanas.

VÍAS LOCALES O URBANAS


V3A Via Arteria U. RH. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 6 Pisos 35 % 160 Mts. 8.00 Mts. 2000 m2 20
V3- A1 Arteria Tradicional 3.00 Mts 1.00 Mts 5.00 Mts 6 Pisos 70 % Las de Uso Comercial
V3- A2 Arteria Nuevas 6.00 Mts. 8 Pisos
V3-B V. Borde Parque 2.50Mts 1.00 m 5.00 m 6 Pisos 60% 2.000 10. Mts.
V3-C Via trafico Lento 2.50Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 60% Según Estrato 1200 m 2 15 m.
V-4 Malecón Urbano 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 6 Pisos 70% 1200 m 2 15 m.
VÍAS PEATONALES
VP-5 Via Peatonal 25 Mts 1.00 5.00 3 Pisos 50% 1.000 m2 20 m.

VP-4 Via Peatonal


Parques E.

Cuadro 25. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-B Via Regional Urbana Corresponde a la via regional que une a las Municipios de Santiago de Tolú y San Antero

VÍAS LOCALES Y URBANAS


V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral

V3-A Via Vehicular Arteria Urbana Corresponde las vías que permiten un acceso rápido a un núcleo Densamente Poblado esta via para efecto de su
aplicación se divide en V3-A1 que corresponde a las existentes en el Municipio y V3-A2 que se aplicará a los nuevos
desarrollos y constara de dos carriles y un separador.

V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido

V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa

VÍAS PEATONALES

VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .

V5-P Via Peatonal Penetración al


Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal que posibilita el Acceso al mar desde cualquier desarrollo posterior a éste.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 159
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.9. Sub-Zona Guaní-El Francés.


Cuadro 26 . Normas de Construcción Sub-Zona Guaní-El Francés
Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Comercial
Margen Margen miento línea interior Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Este Oeste del bordillo
VIA Mínimo Mínimo

VIAS REGIONALES
V1-A XXX XXX R P. 3.00 Mts 1.00 m. 5.00 m. 3 Pisos 50 % 250 m2 15 m. No se Permitirán

VIAS LOCALES
V2-A XXX R H. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 1 Pisos 50 % No se Permitirán
RH. 3.00 Mts. 3.00 m. 3 Pisos 50% 20 m.
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA:
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el manejo e
introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
La Solución descrita anteriormente estará diseñada dentro de la Zona de Seguridad de la via para cumplir con los requisitos de seguridad del
Peatón exigidas en las vías rápidas o vías Nacionales en los Tramos que intervienen Áreas Urbanas.
2.- Para el Margen Este (Borde de Manglar.) solo se permitirán Construcciones de Baja altura y construidas con Materiales no permanentes –
La actividad Permitida serán los Paradores Turísticos ,Restaurantes o similares.

VÍAS PEATONALES
VP1 XXX RH. 30.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 35 % 2000 m2 15
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.- Por las Características de la Sub-Zona, su Ancho de Playas el Paramento descrito por el desarrollo Urbanístico existente, se
alternará una solución con característica de Via PEATONAL que llenara las siguientes Soluciones partiendo de la Línea Litoral así:
Playa-Área Verde–- Peatonal – antejardín o Retroceso – construcción.

V5-A R.H
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V2-A Y VP-1 participaran además las vías V5-A que permiten la conexión de las dos vías y
acercan al desarrollo posterior al Mar en este caso no se prevé Reglamentación pero se asume el inherente a la via para casos especiales
OBSERVACIÓN: La Sub-Zona se encuentra irrigada por una serie de caños que interconectan importantes cuerpos de Agua que mantienen una
exuberante vegetación que a su ves es el habitad de muchas especies nativas. Esta condición exige que los proyectos para esta Sub-Zona Consulten
la realidad natural y además de las Normas ligadas a la malla vial se enfatice en las inherentes a los retiros exigidos para caños y cuerpos de aguas
de que trata la Legislación Ambiental ley 99 de 1.993 -Resolución N° 1602 de Diciembre 21 de 1.995 - Resolución N° 020 de Enero 9 de 1.996 –
Decreto 1541 de 1.978 – Decreto 901 de Abril 1 de 1997.
VÍAS PEATONALES
V5-P Penetración al Mar Hotelera
VP-3 Via Peatonal Contra
el Manglar
1.- La via Peatonal de Penetración al Mar no exigirá Frentes, en el Caso de tenerlos se exigirán los retiros mínimos y las alturas serán las mismas
Reglamentadas para la via perpendicular a esta.
2.- La via Peatonal Contra el Manglar se construirá entre el Margen Este y la Via Regional y no se permitirán Construcciones en ningunos de sus
bordes.
OBSERVACIÓN N° 2 : El área declarada como de futura expansión en esta Sub – Zona se Pretende desarrollar con Proyectos que consulten el
interés turístico y su apertura a la urbanización se hará mediante acuerdo del Concejo Municipal previo concepto del Consejo de Planeación y el visto
Bueno de la Secretaria de Planeación Departamental.

Cuadro 27. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-A Vía Vehicular Regional Corresponde a la vía que bordea áreas de Manglares sin Urbanización, zonas de producción agropecuarias y conectan
Suburbana al municipios con sus corregimientos y al municipio con los municipios vecinos.

VÍAS LOCALES Y URBANAS


V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas y a los desarrollos del Norte el Francés, Alegría y Guacamaya

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral
V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido
V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación
V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa
VÍAS PEATONALES
VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .
Via Peatonal Penetración al
V5-P Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal que posibilita el Acceso al mar desde cualquier desarrollo posterior a éste .

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 160
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

6.2.1.10. Sub-Zona Alegría-Guacamayas.


Cuadro 28 . Normas De Construcción Sub-Zona Alegría-Guacamayas.
Tipo de VIA Zona Ante Jardín Aislamientos Altura Área Lote Mínimo Lote Mínimo
Según o Retroceso Mínimos. Máxima Ocupable Residencial Hotelero
Trata- a partir de la Comercial
Margen Margen miento línea interior Lateral Posterior Área Frente Área Frente
Este Oeste del bordillo
VIA Mínimo Mínimo

VIAS LOCALES
V2-A XXX R H. 3.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 1 Pisos 50 % No se Permitirán
RH.
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA:
1.-Para el Margen Oeste de esta via se exigirá una Zona de Retiro de 2.00 Metros después del Anden que se utilizará para el manejo e
introducción de Redes domiciliarias y será una Zona Arborizada con especies de Bajo Crecimiento.
La Solución descrita anteriormente estará diseñada dentro de la Zona de Seguridad de la via para cumplir con los requisitos de seguridad del
Peatón exigidas en las vías rápidas o vías Nacionales en los Tramos que intervienen Áreas Urbanas.
2.- Para el Margen Este (Borde de Manglar.) solo se permitirán Construcciones de Baja altura y construidas con Materiales no permanentes –
La actividad Permitida serán los Paradores Turísticos ,Restaurantes o similares.

VÍAS PEATONALES
VP1 XXX RH. 30.00 Mts. 1.00 m. 5.00 m. 4 Pisos 35 % 2000 m2 15
OBSERVACIONES INHERENTE A LA ZUB-ZONA
1.- Por las Características de la Sub-Zona, su Ancho de Playas el Paramento descrito por el desarrollo Urbanístico existente, se
alternará una solución con característica de Via PEATONAL que llenara las siguientes Soluciones partiendo de la Línea Litoral así:
Playa-Área Verde–- Peatonal – antejardín o Retroceso – construcción.

V5-A R.H
1.- En el desarrollo de la franja comprendida entre la via V2-A Y VP-1 participaran además las vías V5-A que permiten la conexión de las dos vías y
acercan al desarrollo posterior al Mar en este caso no se prevé Reglamentación pero se asume el inherente a la via para casos especiales
OBSERVACIÓN: La Sub-Zona se encuentra irrigada por una serie de caños que interconectan importantes cuerpos de Agua que mantienen una
exuberante vegetación que a su ves es el habitad de muchas especies nativas. Esta condición exige que los proyectos para esta Sub-Zona Consulten
la realidad natural y además de las Normas ligadas a la malla vial se enfatice en las inherentes a los retiros exigidos para caños y cuerpos de aguas
de que trata la Legislación Ambiental ley 99 de 1.993 -Resolución N° 1602 de Diciembre 21 de 1.995 - Resolución N° 020 de Enero 9 de 1.996 –
Decreto 1541 de 1.978 – Decreto 901 de Abril 1 de 1997.
VÍAS PEATONALES
V5-P Penetración al Mar Hotelera
VP-3 Via Peatonal Contra
el Manglar
1.- La via Peatonal de Penetración al Mar no exigirá Frentes, en el Caso de tenerlos se exigirán los retiros mínimos y las alturas serán las mismas
Reglamentadas para la via perpendicular a esta.
2.- La via Peatonal Contra el Manglar se construirá entre el Margen Este y la Via Regional y no se permitirán Construcciones en ningunos de sus
bordes.
OBSERVACIÓN N° 2 : El área declarada como de futura expansión en esta Sub – Zona se Pretende desarrollar con Proyectos que consulten el
interés turístico y su apertura a la urbanización se hará mediante acuerdo del Concejo Municipal previo concepto del Consejo de Planeación y el visto
Bueno de la Secretaria de Planeación Departamental.

Cuadro 29. Nomenclatura y Definición de Vías que Participan en la


Reglamentación de la Sub-Zona.
VÍAS REGIONALES
V1-A Vía Vehicular Regional Corresponde a la vía que bordea áreas de Manglares sin Urbanización, zonas de producción agropecuarias y conectan
Suburbana al municipios con sus corregimientos y al municipio con los municipios vecinos.

VÍAS LOCALES Y URBANAS

V2-A Via Vehicular Local Corresponde a la via o antigua Carretera a Coveñas y a los desarrollos del Norte el Francés, Alegría y Guacamaya

V2-C Vehicular de la Playa Corresponde a los tramos de vías que existen cuyo Margen Oeste coincide con la Línea Litoral
V3-C Via Vehicular de Trafico Lento Corresponde a las vías secundarias que conforman la Malla Urbana pero que poseen un ancho suficiente para
absorber un trafico en doble sentido

V4 Malecón Urbano Combina la via vehicular con la peatonal de amplia circulación

V5 Vías de Penetración al Mar Corresponden a las vías vehiculares que permiten el acceso a la playa
VÍAS PEATONALES
VP1 Via Peatonal Frente al Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal entre la Playa y los Muros que definen la Propiedad .
Via Peatonal Penetración al
V5-P Mar Corresponde a las vías de trafico peatonal que posibilita el Acceso al mar desde cualquier desarrollo posterior a éste .

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 161
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

7. VIGENCIA.

Seis años de acuerdo a la Ley 388, la consultoría para proyectos de envergadura


mayor y regional como terminal de transporte, disposición final de basuras,
optimización de acueducto y alcantarillado, a sí como también algunos proyectos
que clasificaran el tipo de turismo y que tendrán que ser del manejo de
particulares a través de concesiones otorgadas por el Municipio se proyectarán
más haya de la determinada por la Ley 388.

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..
POT. 162
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU
COMPONENTE URBANO. Aprobado Mediante Acuerdo N° 010 de del 29 de Diciembre del Año 2.000
______________________________________________________________________________________________

ANEXOS

PERFILES DE VÍAS

PERFIL CALLE TIPO A

PERFIL CALLE TIPO B

ILUSTRACIÓN FOTOGRÁFICA PERFIL CALLE TIPO A

_______________________________________________________________________________________
CONSULTORIA: Hache Hernández y Cia Ltda..

También podría gustarte