Está en la página 1de 7

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas.

6to. Semestre.

Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas.

Unidad 1. De la rendición de cuentas a la transparencia.

Actividad 3. El proceso inicial de la transparencia.

Nombre de la alumna: López Dolores Virginia Teresa.

Matricula: ES202101637

Grupo: CFP-VTRCU-2301-M17-003

Docente: Rafael José Hernández Fernández.

Fecha de entrega: 17 de marzo de 2023

Ciudad: México

1
Índice

Introducción………………………………………………………………………………3
Desarrollo…………………………………………………………………………….……3
Foro……………………………………………………………………………………..….5
Conclusión…………………………………………………………………………….….7
Referencias………………………………………………………………………………..7

2
Introducción
La rendición de cuentas y el acceso a la información son dos componentes
esenciales de cualquier gobierno democrático. Constituyen mecanismos de
gobernanza, haciendo posibles condiciones de participación y proximidad
ciudadana en los procesos gubernamentales, abriendo nuevos canales de
comunicación entre el Estado y diversos actores sociales. Su difusión y aceptación
implican una transformación cultural en la concepción y práctica del servicio
público, ya que significa someter la gestión gubernamental y el desempeño de los
servidores públicos al escrutinio crítico de la sociedad.
El concepto de transparencia se refiere a la apertura y flujo de información de las
organizaciones políticas y burocráticas al dominio público. Esto la vuelve accesible
a todos los posibles actores interesados, permitiendo su revisión y análisis, y la
detección de posibles anomalías. Incluye cuestiones como la publicación de
cuentas y presupuestos gubernamentales auditados, estadísticas financieras,
comerciales y monetarias, compensaciones de funcionarios públicos y privados, y
datos sobre financiamiento de campañas políticas.
La falta de transparencia es un foco potencial de abuso de poder y corrupción,
otorgando discrecionalidad a quien controla, restringe o deliberadamente
distorsiona el acceso a información. La transparencia implica que la información
esté disponible sin trabas o requisitos, que sea comprensiva al incluir todos los
elementos relevantes, que sea confiable y de calidad, y que permita tanto una
contribución al diseño de políticas públicas como a dar certidumbre y confianza a
los mercados.
Desarrollo
La transparencia se define como la obligación de los organismos garantes de dar
publicidad a las deliberaciones y actos relacionados con sus atribuciones, así
como dar acceso a la información que generen.
La transparencia comprende el derecho de acceso a la información, la
transparencia proactiva, la rendición de cuentas y las medidas anticorrupción. En
este sentido, la transparencia constituye una serie de instrumentos y prácticas de
gestión orientados a asegurar la apertura de procesos y la disponibilidad de la
información en posesión de las instituciones gubernamentales.
El derecho fundamental de acceso a la información abarca: solicitar, investigar,
difundir, buscar y recibir información. Con ello, se busca garantizar que las
acciones, los procesos, y las decisiones de gobierno sean información pública,

3
puesta a disposición de la población, de manera accesible, en formatos técnicos y
legales que permitan su uso, reutilización y redistribución, para cualquier fin legal.
Por su parte, la transparencia proactiva es un conjunto de actividades que
permiten la generación de conocimiento público útil, enfocado a las necesidades
de sectores de la sociedad determinados. También implica tener iniciativa,
permitiendo el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras y
consolidar la transparencia.
La rendición de cuentas se entiende como aquellos procesos y actividades de
control, seguimiento y vigilancia que permiten a los ciudadanos monitorear,
evaluar y exigir cuentas a autoridades y funcionarios gubernamentales.
En la década más reciente, un número sin precedente de países han adoptado
leyes de acceso a la información y transparencia, llegando a más de cuarenta en
la actualidad, y con cerca de treinta en proceso de aprobación. En gran medida
esto ha sido resultado de la iniciativa de organizaciones no gubernamentales y
académicas, así como de organismos multilaterales. El punto de partida general
ha sido que la información confiable y oportuna es crítica para la credibilidad de
los gobiernos, y la transparencia contribuye a la eficiencia de los mercados y las
políticas públicas, en un contexto de globalización económica. Para atraer
inversión tanto nacional como extranjera, gobiernos y empresas deben mostrar
sus estados financieros al público, para generar confianza y certidumbre y atraer
capitales. El potencial de desarrollo económico de un país está fuertemente ligado
con prácticas de transparencia. Los estudios del Banco Mundial (BM) muestran
que las instituciones de gobierno transparentes tienen un impacto positivo sobre el
crecimiento de la economía y el logro de objetivos de desarrollo social. Los países
con instituciones gubernamentales transparentes tienen regulaciones y
procedimientos claros, y han generado un estado de derecho efectivo en donde se
protege a la ciudadanía y a la propiedad privada, y en donde existen instancias
externas de rendición de cuentas. Este desarrollo institucional se puede lograr sin
necesariamente tratarse de un país “modernizado” o con altos ingresos, es decir,
no son característica de los países “ricos”. Las reformas económicas y sociales
estructurales que requieren muchos países necesitan de un gobierno “eficiente,
responsable, y transparente”, con mayor participación ciudadana.13 Esto permitirá
una mejor y más rápida respuesta a los retos de la democratización y la rendición
de cuentas, la globalización económica, la descentralización del poder a niveles
locales, y la corrección de desequilibrios sociales.

4
Foro
¿Consideras que la ley de transparencia y acceso a la información pública es
adecuada a la realidad nacional?
En México, las reformas que se han hecho en materia de rendición de cuentas no
han alcanzado la madurez suficiente que necesita un Estado democrático. Si bien
se ha avanzado en el acceso a la información, transparencia, contabilidad pública,
fiscalización y responsabilidades de los servidores públicos, estos esfuerzos no
proveen los medios o instrumentos para asegurar una correcta aplicación de los
recursos públicos, desafortunadamente solo han logrado multiplicar los controles y
sus agencias, la sobrecarga de rutinas y los procedimientos sin contenido ni
propósitos firmes (González, 2011).
¿Consideras que la rendición de cuentas requiere de la participación
ciudadana para lograr sus objetivos?
Sí, la rendición de cuentas requiere de la participación ciudadana para lograr sus
objetivos ya que, al ser un acto subsidiario a una responsabilidad previa, la
rendición de cuentas no puede ser un acto único y aislado, por lo que debe ser
sistemático y metódico. En la rendición de cuentas los dos sujetos –tanto
autoridad como ciudadanía- participan activamente, pero aquel que rinde las
cuentas debe estar obligado, debe someterse a los juicios y debe acatar los
resultados de las sanciones impuestas por aquellos ante quienes se rinden las
cuentas.
¿Qué opinión te merece el Plan Nacional de Desarrollo, en su apartado de
transparencia?
Al revisar el índice del PND 2019-2024 de manera textual no incluye ningún tema
vinculado a la rendición de cuentas y la transparencia.
¿Qué visión tienes de la práctica de la transparencia a nivel mundial?
El derecho a la información en el contexto internacional tiene un impacto positivo
en al menos tres esferas de la acción social: la política, la económica y la
administración pública. En el área política contribuye a que los ciudadanos
participen en las actividades gubernamentales, es decir, que se conviertan en
individuos activos en el diseño de las políticas públicas. En el ámbito económico,
la transparencia propicia un ambiente de inversión más seguro, al permitir que los
actores obtengan información oportuna y relevante. Mientras en la esfera
administrativa, la transparencia mejora los procesos de toma de decisiones de los
servidores públicos al obligarles a conducirse con mayor responsabilidad.
5
¿Cómo se lleva a cabo la participación ciudadana? 
De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México,
publicada en la Gaceta Oficial el 12 de agosto de 2019, la participación ciudadana
es el conjunto de actividades a través de las cuales toda persona tiene el derecho
individual o colectivo para intervenir en las decisiones públicas, deliberar, discutir y
cooperar con las autoridades, así como para incidir en la formulación, ejecución y
evaluación de las políticas y actos de gobierno de manera efectiva, amplia,
equitativa, democrática y accesible; y en el proceso de planeación, elaboración,
aprobación, gestión, evaluación y control de planes, programas, políticas y
presupuestos públicos. Algunos ejemplos de participación ciudadana son:
Consultas ciudadanas
Presupuesto participativo
Consultas ciudadanas.
¿Cómo se aplica en la práctica la rendición de cuentas? 
Por ejemplo, con el Gobierno Abierto que es una Estrategia de acción colectiva
cuyo objetivo es hacer efectiva la rendición de cuentas, el combate a la corrupción
e impunidad, mejorar la calidad de las decisiones y acciones gubernamentales, a
través de la transparencia y el involucramiento de la ciudanía en las decisiones
públicas.
¿Qué visión hay, a nivel mundial, sobre la trasparencia de rendición de
cuentas?
La transparencia está siendo universalmente abocada como valor público, al ser
uno de los requerimientos frecuentemente propugnados como base para el buen
gobierno que asegura la consecución de los objetivos establecidos, y una
adecuada gestión de los recursos. Por lo tanto, la misión de una administración es
precisamente el buen gobierno de sus acciones y la rendición de cuentas a los
usuarios de la información (Nonell, 2006).

Conclusión
La importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública
radica en que todas las decisiones gubernamentales y administrativas deberán
estar al alcance del público en forma clara, accesible y veraz. De esta manera, el
presupuesto gubernamental estará bajo constante escrutinio, favoreciendo el

6
apego a la Ley, a la honestidad y a la responsabilidad de las instituciones y
servidores públicos.
Referencias.

Comisión de Rendición de Cuentas del Sistema Nacional de Transparencia,


Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. El ABC de la rendición
de cuentas. Disponible en:
https://www.infoem.org.mx/doc/publicaciones/ABC_rendicionCuentas.pdf
DOF. (2015). LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP_200521.pdf
UNADM. 6° semestre Módulo 17 Transparencia y rendición de cuentas Unidad 1
De la rendición de cuentas a la transparencia Contenido. Disponible en:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M17_VTRCU/U1/
recursos/pdf/U1_Desarrollo.pdf
DOF. (2019). PLAN Nacional de Desarrollo 2019-2024. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0

Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos

Ley general de Desarrollo


Social

Ley general de Contabilidad


Gubernamental

Ley Federal del Presupuesto y


Responsabilidad Hacendaria

Presupuesto de egresos de la
federación
7
Ley general de Desarrollo
Social

También podría gustarte