Está en la página 1de 3

Secretariado Aministrativo.

Clase 1
Concepto de administración:
La administración puede ser entendida como la disciplina que se
encarga de realizar una gestión de los recursos (ya sean materiales
o humanos) en base a criterios científicos y orientada a satisfacer
un objetivo concreto.

La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación


eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus
objetivos con la máxima productividad.

Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:

1. La existencia de un objetivo(s) hacia el cual está enfocada la


administración.
2. Menciona la eficacia, es decir, lograr los objetivos en el
mejor tiempo y cantidad.
3. La eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al
menor costo y la máxima calidad.
4. La administración se da en grupos sociales.
5. Debe existir la coordinación de recursos para lograr el fin
común.
6. Productividad, es la obtención de los máximos resultados
con el mínimo de recursos, en términos de eficacia y
eficiencia.

En resumen, la administración nos permite tener el orden necesario


para poder usar los recursos de la forma mas eficiente.

Circuito de comprobantes dentro de una organización Algunos


son internos, es decir no son operaciones que trascienden a terceros, sino
quedan dentro de la organización. Algunos originan registracion contable
y otros no.
1)ANTES DE LA COMPRA:
Sector Producción le solicita a Sector Compras determinada
mercadería a través de una NOTA INTERNA DE PEDIDO.
( cantidad, descripción, especificaciones). No origina registración,
ya que solo es un comprobante interno que no es todavía una
compra.
Sector Compras, averigua precios, envía PEDIDOS DE
COTIZACION a varios proveedores, con cantidad, descripción,deja
en blanco para que complete el proveedor precio y condiciones,
forma de entrega, bonificaciones, etc. No origina registración.
Cuando se eligió el proveedor, se le manda formalmente una
ORDEN DE COMPRA, repitiendo cantidad, descripción, precio y
todas las observaciones. Este documento implica un compromiso
de compra. Generalmente tiene un vencimiento. No origina
registración, todavía no hay una compra.
2)EN LA COMPRA:
Llega la mercadería:
REMITO: Puede intervenir el sector de calidad para controlar y el
sector que pidió la mercadería para ver si es lo que pidió. El sector
que compra verifica precios y condiciones. Lo más importante es la
firma, cuando se recibe de conformidad se le devuelve firmado un
ejemplar del remito al transportista o vendedor. Si hay alguna
disconformidad se hace la salvedad en el remito y se firma. Soy 3
ejemplares (comprador/transportista/vendedor). Se le pone un valor
declarado a la mercadería por el seguro.

FACTURA: es el comprobante legal que detalla la mercadería


comprada (cantidad, descripción, precio unitario total, condiciones
de pago, Iva, etc)
NOTA DEBITO: Representa un comprobante que ajusta en mas a
una factura Ej, error en precio, en cantidades, se omitió cobrar flete,
se aplica un recargo por intereses, etc. El formato es similar a la
factura.
NOTA DE CREDITO: Representa un comprobante que ajusta en
menos a una factura Ej, error en precio, en cantidades, se omitió un
descuento acordado, devoluciones ,etc. El formato es similar a la
factura.

3) DESPUES DE LA COMPRA.
Inicio del circuito de pago:
Sector pagos, llegada la fecha convenida, emite ORDEN DE PAGO:
Comprobante donde se detalla qué se paga (ej fact 123), con qué
se paga (ej cheques, efectivo, etc), fecha de pago. No es el pago,
pero desde el punto de vista contable, este comprobante puede
originar la registración donde se cancela la factura y ya no se debe.
En realidad el pago se concreta cuando se le da el valor o efectivo
al proveedor. En ese momento el proveedor emite recibo
RECIBO: elemento que prueba el pago/cobro. recibo original=
pago; recibo duplicado= cobro.
Contiene la palabra Recibí, la indicación de quien paga, importe en
números y letras, concepto que se cancela, valores recibidos y
firma.

¿Cuáles son los tipos de comprobantes a emitir?

En primer lugar hay que definir los distintos tipos de contribuyentes según
AFIP (Adm Federal de ingresos públicos):

-RESPONSABLES INSCRIPTOS EN IVA: sujetos que por los montos


importantes de operaciones la AFP los obliga a inscribirse y
presentar todos los meses una declaración jurada de IVA ( donde
informe el Iva de compras y ventas)

- MONOTRIBUTISTA: son pequeños contribuyentes, paga un monto fijo


mensual que abarca el impuesto por desarrollar la actividad, obra
social y jubilación. Hay varias categorías que se establecen en una
tabla.

- EXENTO: Sujetos que por la naturaleza del objeto que venden la ley
específicamente establece que no deban tributar IVA.

- CONSUMIDORES FINALES: solo compran a alguno de los otros


contribuyentes, no venden.

Si RI vende a otro RI  da factura “A”, donde discrimina en un renglón el IVA


facturado

Si RI vende a otro ( Monotrob/Exento o consumidor final)  da factura “B”,


cobra el IVA, pero no lo muestra discriminado.

Si el Monotributista es el que vende ( a cualquiera) –> da factura “C” no


discrimina el IVA.

También podría gustarte