Está en la página 1de 23

Derecho Notarial

Clase No. 1 26/01/23 Tema: Introducción


Clase No. 2 02/02/23 Tema: Evolución Histórica del derecho de Notariado

1. Evolución histórica del derecho de notariado. Una de las ramas del derecho mas
antiguas de Centro América:
1.1. Antecedentes:
a) Popol Vuh. Regula a los primeros
escribanos en el momento que estos
dejaban dibujado o plasmado las
circunstancias o algún hecho para darle
continuidad.
b) Escribanos, Época del cabildo (Cuando
se realizo el primer cabildo en la ciudad
de Santiago de los Caballeros, en
Guatemala). Se redacto la primera acta
escrita, empezó a establecerse y
redactarse ciertas acciones. -Solo había
un escribano, el escribano del cabildo-.

Definición de escribano. Funcionario o secretario publico durante la colonia


y hasta bien entrado el siglo XIX, escribía dando fe de lo que pasaba en los
juicios, entonces, era la persona que se encontraba en el del juicio y
redactaba los acontecimientos o lo que se manifestaba en ese momento.

c) Primeros contratos celebrados entre las


partes. regulándose entre particulares o
privados. Ius Gentium. En esta época se
empiezan a plasmar las primeras
actuaciones de la función del notario.

1.1.1. Época de Justo Rufino Barrios. Se establece y regula, por primera vez
en Guatemala, el Código de Notariado.
1) Se emite la ley de notariado junto a un código civil, ley de
procedimientos civiles o enjuiciamiento, también una ley general
de instrucción publica y una reglamentaria de instrucción
pública. Comienza a separarse lo privado de lo público.
2) En 1877 se hizo carrera universitaria el notariado.
3) La ley de notariado en el decreto 271 del 20 de febrero de 1882
definía al notario de una manera muy particular, como “La
institución en que las leyes depositan su confianza”. Los
instrumentos le daban al notario el derecho para poder plasmar
la interpretación de las normas. No hace referencia a plasmar la
voluntad de las partes por eso resulta interesante tal definición. El
notario era el único que podía autorizar ciertos actos en todo
momento.
4) Luego se declara incompetente ejercer el notariado aparejado
al ejercicio de una función pública.
5) Comienzan a reglamentarse ciertos requisitos para poder ejercer
el notariado:
a. Mayores de 21 años
b. Guatemaltecos
c. De estado Seglar
d. Tener posesión o propiedades raíces
6) En esta época era muy importante que un notario tuviera una
capacidad económica para poder tener la investidura de
notario.

1.1.2. Época Reciente. -1916-


1) Los notarios empiezan a empastar sus protocolos, se comenzó a
darles lineamientos.
2) A los jueces de primera instancia se les da las facultades para
que puedan ejercer estos acontecimientos en circunstancias que
ahora no suceden mucho, por ejemplo, en lugares donde no hay
un notario. Se empiezan a aparejar la responsabilidad de tener
una investidura tanto como para poder autorizar actos como un
abogado y como un notario. (Una sola persona pueda ser notario
y abogado, es algo que no sucede en algunos países).
3) Reforma al decreto legislativo el 29 de diciembre de 1929
suprimió el requisito de la fianza para ejercer el notariado, es
decir, comprobar tener propiedades o tener un estatus
económico muy bueno para poder ser notario. Se suprime este
requisito y comienza a aperturarse la prueba para poder ejercer.
4) Algunos actos de los notarios empiezan a ser atacados de
nulidad.
1.1.3. Época de Juan José Arévalo.
1) Decreto 314 -El que actualmente esta vigente-. Sigue rigiendo el
notariado.
Ficha técnica del decreto:
a. No. De artículos: 112
b. Artículos derogados: 39
c. Vigencia: 1/01/1947 art. 112 CN
d. Promulgado en el gobierno de Juan
José Arévalo Bermejo
1.1.4. Año de 1825. En este año existían unos requisitos:
1) Se asigno las atribuciones a una corte superior de justicia -Corte
suprema-, allí se realizaba el examen para los notarios y los
apercibimientos para poder ser escribanos públicos.
2) Se establece un decreto legislativo de 1834 que decía cuales
eran los requisitos para ser y ejercer el notariado, similares a los
que encontramos en los primeros artículos del código de
notariado:
a. Ser ciudadano mayor de edad
b. Estar en el goce de sus derechos civiles
c. Tener arraigo en el estado
d. Poseer suficientes medios económicos para poder
subsistir.
e. Tener una moralidad.
f. Tener desinterés en las acciones que deseaban
plasmar, deseaban actuar, o se les iba a
encomendar actuar.
g. Una rectitud
h. Virtudes políticas que puedan reflejar un grado de
acredurìa para el deposito de confianza, es decir,
que inspirara confianza para acercarse al notario
Art. 2 CN. Requisitos actuales para ser notario:
a. Ser guatemalteco natural *de origen*. RELACION
CON EL ART. 144 CPRG: 1) Si nació en el territorio
guatemalteco 2) Si sus padres son guatemaltecos.
b. Mayor de edad. Art. 147 CPRG y 8 CC
c. Del estado seglar. Laico que no pertenece a la
iglesia o no ejerce una profesión religiosa.
d. Domiciliado en la republica de Guatemala.
e. Haber obtenido el titulo facultativo en la republica
o la incorporación con arreglo a la ley. La
incorporación tal como lo establece la ley de
colegiación profesional, tramite administrativo, es
un examen para que la persona pueda incorporar
sus títulos a los guatemaltecos. Los extranjeros
pueden ejercer el notariado a través de la
incorporación de sus títulos y la normativa de esta.
f. Haber registrado en la CSJ el titulo facultativo o de
incorporación, y la firma y sello que usará con el
nombre y apellidos usuales. Hay un registro en la
CSJ, se llama el registro electrónico de notarios,
Todos los notarios están inscritos acá. Acredita el
registro de la firma y el sello que se puede ejercer
el notariado.
g. Ser de notoria honradez. ¿Cómo se comprueba?
Viene muy aparejado a la ética y honorabilidad.
La honorabilidad se comprueba con cartas de
recomendación de ética, de buen
comportamiento, de decoro.
2. Definición de notario.

2.1. Definición legal. Art. 1 CN. “El notario tiene fe publica para hacer constar y
autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o
requerimiento de parte”.
2.2. Definición doctrinaria. -CERTEZA Y SEGURIDAD JURIDICA-
“Profesional del derecho encargado de una función pública, que consiste
en; recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes
redactando documentos adecuados a ese fin ofreciendo un buen resultado
confiriéndoles autenticidad, así como conservar los originales de estos y
expedir copias de estas”.

Para el examen se va a enfocar en el código de notariado actual decreto


314, es decir la época de Juan José Arévalo Bermejo.

Clase No. 3. 07/02/23 Tema:

1. Definición doctrinaria. -Definición aprobada para la unión internacional del


notariado en su primer congreso, 1948 Buenos Aires-. “El notario es el profesional del
derecho encargado de una función publica que consiste en recibir, interpretar y
dar forma a la voluntad de las partes redactando los instrumentos adecuados a ese
fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales, y teniendo estos para
poder expedir copias donde plasme su fe en el contenido cumpliendo con la
autenticación de los hechos”. –

El notariado es una serie de pasos. -Lleno de procedimientos-.

2. Definición de derecho notarial. Conjunto de normas, principios, instituciones y


doctrinas que regulan la función notarial y la teoría formal del instrumento público.
(estudio del instrumento y de la persona).
2.1. Conjunto de normas: Código de notariado, Leyes conexas; Código Civil,
CPRG, Ley de tribunales, CPCYM, Código de comercio etc.
2.2. Conjunto de principios: 1) Certeza jurídica 2) Fe publica 3) Seguridad Jurídica
2.3. Conjunto de instituciones: CSJ, registro electrónico de poderes, archivo
general de protocolos, tribunales de justicia. -Todas las instituciones públicas-
2.4. Conjunto de doctrinas: Doctrinas ya sentadas por la CC respecto a temas de
notariado. Etc.
2.5. Teoría formal del instrumento público. Es la razón de ser del curso, el estudio
del instrumento en sí, existen cinco tipos de documentos 1) Escrituras públicas
o también llamadas escrituras matrices. 2) Actas de protocolización 3) Razón
de legalización 4) Actas Notariales 5) Actas de legalización de firmas y de
documento. Es decir, a darle forma a la voluntad de las partes para elaborar
o redactar el instrumento idóneo respecto a lo que se esta
recibiendo/requiriendo del cliente.

3. Objeto del derecho notarial. Es la creación del instrumento jurídico. El objetivo del
derecho de notariado es crear el instrumento público. Dotar de procedimientos
formales para la creación de un instrumento con todas las formalidades tanto de
las normas, principios y doctrina.
4. Contenido del derecho notarial. Regular la actuación del notario a través de
procedimientos establecidos en una norma, (Serie concatenada de pasos), la
función notarial (Darle forma al instrumento), la teoría formal del instrumento (Lo que,
en sí, lleva el instrumento público, cual es su objetivo, todas las características del
mismo,) velando por la aplicación de las normas vigentes y de la certeza, seguridad
jurídica y la fe pública. En resumen: es darle solemnidad a la actuación del notario.
5. Elementos del derecho notarial.
5.1. Función Notarial. La actividad que desempeña el notario, (Serie de etapas o
pasos o lineamientos para poder establecer o finalizar un acto / o todo lo
que conlleva la realización de un instrumento jurídico). Llevar a paso
solemne u organizado cada una de las etapas para darle al instrumento
todo el valor, autenticidad, fe publica e investirlos para que nazcan a la vida
jurídica. (Nacer a la vida jurídica sígnica que ya es legal o aplicable en
cualquier lugar). Es el quehacer -actividades- del notario. (Escuchar, darle
forma, redactar, darle la autenticidad al documento y las obligaciones
posteriores).
5.2. Organización Notarial. CSJ (Porque se inscribe allí nombre, sello y firma del
notario), Archivo General de Protocolos, (El quehacer notarial lleva un registro
a través del archivo general de protocolos: testimonios, avisos etc.).
Tribunales de justicia, por ejemplo, una enmienda al protocolo, El Colegio de
abogados y notarios, por la colegiación e inscripción como abogados y
notarios, se lleva el control de los colegiados y además regula lo que es la
ética profesional debido a que ser notario conlleva una gran responsabilidad
ya que se está investido de fe pública ART. 154 CPRG. - Función indelegable
porque el notario se convierte en un funcionario público. (En todas las
actuaciones del notario se adjunta la clave que proporciona el AGP Y EL NO.
DE COLEGIADO DEL CANG). TODAS AQUELLAS INSTITUCIONES QUE REGULAN
EL QUE HACER DEL NOTARIO. (REGISTRAR, DAR AVISO, HACER, REGULARNOS
EN ALGUNAS DE FORMA OBLIGATORIA)
5.3. Teoría Formal del Instrumento. Es la solemnidad de cada instrumento. -CADA
PASO PARA LA ELABORACION DEL INSTRUMENTO-. Forma concatenada de
cada paso.

6. INSTRUMENTOS. Cada instrumento desglosa una serie de instrumentos.


6.1. Escrituras publicas o escrituras matrices. Art. 29 CN. -Base del contenido del
instrumento público, es decir, todo instrumento que va en papel sellado de
protocolo. Estos requisitos son los principales para redactar una escritura
publica o matriz.
Clase No. 4 09/02/23 Tema: Instrumentos
1. Instrumentos.
1.1. Escrituras publicas o escrituras matrices.
1.2. Actas de protocolización. Art. 64 CN. Contiene la frase “por mi o ante mi”.
Pueden ser por orden de la ley o disposición judicial -orden de un juez-. 1) Por
disposición de la ley, son una escritura que se realiza en protocolo en la cual se
inserta dentro del protocolo un documento proveniente del extranjero -por
ejemplo-. Un notario en estados unidos realiza un mandato y lo trae hacia
Guatemala, lo debe incorporar al protocolo para que nazca a la vida jurídica,
con todas las formalidades inserta en el protocolo el documento proveniente del
extranjero y automáticamente realiza el acta de protocolización. Este debe
contener como mínimo los requisitos del articulo 64 + el articulo 9. En resumen,
son actas para incorporar documentos al protocolo, es decir, complemente el
documento que se incorpora.
1.3. Razón de legalización de firmas. Art. 59 CN. -Características que el documento
tiene-. (Art. 29+13+59). Nota: Se reformo tácitamente el art 59 CN por el articulo
45 de la ley de timbres, dándole nombre al papel que se utiliza como “Papel
sellado especial para protocolo” Se menciona comúnmente como PAPEL
ESPECIAL PARA PROTOCOLO, nombre correcto de la hoja de protocolo. Se debe
hacer una razón o descripción breve de que se legalizó en el contenido del
instrumento. En resumen: En el documento se establece lugar, fecha y hora en la
cual se legalizó una firma, en que queda comprendida y que escritura es. -Hay
dos tipos de legalización, 1) de firmas y 2) de documentos.
Es el testimonio especial -Se entrega al archivo general de protocolos- que se
adjunta a la escritura que se realizó, es decir que se toma testimonio de un
documento fuera del protocolo en el que se legalizo una firma. El testimonio es
el complemento de una escritura pública.
1.4. Actas notariales. (Art. 61CN.) No son una escritura pública (Documento
privado/Jurisdicción Voluntaria), estas se realizan en una hoja bond, relación con
el art. 45 de la ley del impuesto de timbre fiscal y papel sellado especial para
protocolo. Ejemplo: 1) Acta notarial de matrimonio, se plasma la voluntad de las
partes para realizar el matrimonio. En sus características se deja a un lado el art.
29 CN y se empieza describiendo: “En la ciudad de Guatemala (…)” Se toman
en cuenta las características del articulo 61 Cn 1) Lugar, 2) Fecha 3) La hora de
la diligencia, 4) Las personas que lo están requiriendo con sus datos de
identificación: Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, 5) Se
agrega el documento en el que las personas se identifican -DPI- 4 y 5
individualización de la persona. 6)La relación circunstanciada de la diligencia,
es decir, se hace constar: PRIMERO. Que el señor tal y tal con certificado de
nacimiento extendido por el registro civil de las personas inscrito al folio 000 y libro
000 etc. -Lo anterior es un ejemplo utilizado en clase-.
1.5. Actas de legalización de firmas y de documentos. (Art. 55 CN) 1) Legalización de
firmas se coloca la frase “ANTE MI”, quiere decir que ante el notario esta la
persona y firma. 2) Legalización de documentos se coloca la frase: “POR MI Y
ANTE MI” por que el notario esta reproduciendo y lo esta firmando.

2. Repaso:
Elementos del Derecho Notarial
2.1. Función Notarial. Las actividades que desarrolla el notario.
2.2. La organización notarial. Las instituciones que apoyan al notario o que se tiene
para con ellas la realización de ciertos requisitos como los tribunales, el archivo
general de protocolos, el colegio de abogados y notarios.
2.3. La teoría general del instrumento. Las formalidades o solemnidades de llevar
cada acto o paso. -Procedimientos-. (Mezcla a las partes y al notario mientras
que la función notarial envuelve solo al notario).

Objeto. La creación del instrumento.


Instrumentos:
a) Escritura publica
b) Actas de protocolización
c) Razón de legalización de firmas
d) Actas notariales
e) Actas de legalización de firmas y documentos

3. Características.
3.1. Actúa dentro de la denominada fase normal del derecho donde no existe
derecho subjetivo en conflicto. Significa que el derecho notarial no debe haber
litis, conflicto o problema, Si existe litis no es función del notario sino del abogado.
El notario siempre actúa a voluntad de las partes, únicamente actúa si no hay
conflicto. En la doctrina se le llama MAGISTRADO DE PAZ, porque solo actúa con
la voluntad de las partes y cuando no hay conflicto. -Cuando hay litis se remite
al juez para que resuelva-.
3.2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en
instrumento público. El notario es quien confiere certeza y seguridad jurídica, ya
que recibe la voluntad de las partes, moldea el instrumento, da forma y firma,
con esto le está dando autenticidad a las partes confiriéndole certeza y
seguridad jurídica.
Seguridad jurídica. (Art. 1 y 2 CPRG)
1) Bien común. Principios de igualdad y equidad.
2) Seguridad. Facultad que el estado le dio al notario de
dotar al instrumento de certeza y seguridad jurídicas.
Es un fin supremo porque se realiza siempre velando
por ambas partes.
Cualquier documento siempre es sometido a que el notario le de fe pública.
Cuando el notario está firmando o sellando el instrumento que este realizando,
está dotando de fe publica al instrumento. Es una investidura que tiene el notario,
le confiere la fe pública. Le corresponde al estado quien delego al notario para
darle la seguridad jurídica al documento. Art. 186 CPCYM. El notario tiene fe
publica porque es un funcionario publico que el estado invistió en este la fe
pública, y al tenerla ostenta y da seguridad jurídica al documento y a cualquier
actuación que realice.
3.3. Aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad y a la
ocurrencia de ciertos hechos de modo que se creen, concreten o robustezcan
los derechos subjetivos. Mezcla, por así decirlo, el derecho Objetivo y subjetivo
1) Objetivo, porque está condicionado a hacer lo que esta establecido en una
norma o en el ordenamiento jurídico. 2) Subjetivo. Ejemplo, tengo derecho a
contraer matrimonio (Subjetivo) pero tengo restricción de con quien puedo
contraer matrimonio legalmente (Objetivo) por ejemplo los hermanos, personas
casadas etc.
3.4. Es un derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional
división del derecho publico y privado. No se puede encasillar por que hay dos
condicionantes; En ciertos actos es derecho publico y en ciertos actos es
derecho privado. Ver pág. 29 del libro. En Guatemala se considera derecho
publico porque respeta y se basa en ciertas acciones ver el ejemplo de la pág.
30 en el que se plasma que el derecho notarial es derecho publico porque
encontramos normas que rigen a la sociedad, además en el derecho publico las
facultades deben estar manifestadas expresamente, por eso el derecho de
notariado se enmarca en el derecho publico aunque las actuaciones de los
particulares sea de derecho privado. El estado enviste al notario de la facultad
para poder ejercer como notario, en consecuencia, le otorga la fe pública para
darle certeza y seguridad jurídica a los documentos. En el derecho privado
vienen todos los derechos y acciones que complementan la actuación del
notario. En resumen ni de derecho publico ni privado, es autónomo. Y en
GUATEMALA determinadas acciones son consideradas de derecho publico y
otras de derecho privado.
Clase No. 5. 14/02/23 Tema: Principios del derecho notarial.

1. Principios del derecho notarial.


A) Fe publica
B) De la autenticación
C) De la forma
D) Rogación
E) Consentimiento
F) Unidad del acto
G) De protocolo
H) De unidad contexto
I) Imparcialidad
J) Inmediación
K) Seguridad/certeza jurídica.

1.1. Fe pública. Presunción de la veracidad en los actos autorizados, todo acto


autorizado por el notario se presume valido o veraz.
Ejemplo de fe publica en la ley: Art. 1 CN, Art. 186 CPCYM.

1.2. De la forma. Persigue darle forma en el momento de elaborar un instrumento


público. (El notario escucha a sus clientes, recaba la información y comienza
a darle forma al instrumento correcto, las clausulas que lleva y que
lineamientos va a utilizar para darle forma al instrumento publico). Es el
momento en el que el notario le da forma a la voluntad de las partes a través
de la elaboración del instrumento.

1.3. De autenticación/autenticidad. (Se enlace con la fe pública) Es el momento


en el que el notario le da la veracidad en el acto, es decir, le da certeza o
seguridad jurídica al documento en el momento exacto. Ejemplo en la ley;
Art. 29 #12 CN: Es la firma de los otorgantes y del notario precedida de las
palabras POR MI/ANTE MI. La autenticación se enlaza con la fe pública, que
es la presunción de la veracidad de los actos, ya que la autenticación es el
momento en el que el notario le impone al documento esa fe pública, es
decir, la autenticación de las firmas. Le esta dando la certeza y seguridad
jurídica de que ese documento nace a la vida jurídica inmediatamente. Art.
31 #6 CN. Es el momento en el que el notario realiza o plasma su firma en el
documento, automáticamente ese documento nace a la vida jurídica y se le
otorga certeza jurídica. Momento en el que notario le da certeza jurídica al
documento, cuando plasma su firma.

1.4. inmediación. Es el momento en que se realizando el acto, cuando se tiene a


la vista a los clientes. Inmediación es la relación de este momento o ante
quien se está. Es la inmediatez con los clientes en el momento de la
elaboración del instrumento, es la relación del momento. Relación de tener
enfrente al cliente es la inmediatez. Es el pleno momento, se esta elaborando
el instrumento, es la relación inmediata con el cliente. Resumen: Es el
contacto directo que se tiene con el cliente, es la presencia o inmediatez que
se tiene con este.

1.5. Rogación. El notario no puede actuar de oficio, sino que debe ser rogado.
Art. 1 CN. El principio de rogación es que el notario actué siempre a solicitud
de parte o disposición de la ley. Art. 101 CN infracciones del notario,
establece el momento en el que se sanciona al notario, es decir, si el notario
no realiza ciertos actos en el tiempo establecido automáticamente tiene una
sanción o infracción, esto es a disposición de la ley, dado que es la norma la
que establece que el notario debe cumplir, no es si quiere o si el cliente le
dice que lo haga o no lo haga, aquí es a disposición de la ley porque le
establece una obligación o cumplimiento. Resumen: Puede ser 1) A solicitud
de parte, es el cliente quien lo requiere y solicita ciertos lineamientos. 2) Por
disposición de la ley, esta plasmado en la ley la obligatoriedad de hacer o
realizar cierto acto.

1.6. De Consentimiento. (Acuerdo de voluntad de las partes/ de partes, que estén


de acuerdo, estén en consentimiento no debe haber conflicto, desacuerdo
o litis debido a que los notarios son magistrados de paz). El notario es un
magistrado de paz el cual solo puede actuar cuando hay voluntad de partes
y no cuando hay conflicto, no debe haber una litis dentro de la actividad. Es
de consentimiento porque hay una voluntad de las partes que están
interviniendo en la celebración del documento en la cual están plasmado o
están consintiendo todo el quehacer. Art. 29 #12 CN. De consentimiento
significa que está plasmando su voluntad, ¿Cómo La plasma? Al consentir el
instrumento con su firma. El consentimiento es cuando las partes están de
acuerdo con el documento. Art. 31 #6 CN. Es el momento en que las partes
firman porque están dando su consentimiento.

1.7. De unidad del acto. Desde que el notario inicia a redactar el instrumento
hasta que lo termina. Desde el principio al final interviene el notario. El
contacto del notario esta en todo el quehacer desde el inicio hasta el fin. El
notario esta en todo momento del quehacer, desde el principio hasta el fin,
tiene una intervención desde el momento de escuchar, elaborar y darle
forma al instrumento hasta el momento de autenticarlo y sus obligaciones
posteriores. Art. 42 y 44 CN.

1.8. De protocolo. Donde se plasman las escrituras matrices, esta es una función
del notario debido a la aperturabilidad y la seguridad que este le da a los
instrumentos que contiene el protocolo. automáticamente el poder
reproducirlos con posterioridad a solicitud de las partes. Es una necesidad que
se establezca este principio como una función que debe realizar el notario en
todo momento (función notarial). Fundamento art. 8 CN.
1.8.1. Definición de protocolo. Compendio de escrituras matrices autorizadas por
el notario, este les esta otorgando una aperturabilidad porque queda en
su custodia, la guarda, tiene ciertos lineamientos o requisitos para
realizarlo. Es una necesidad de la función notarial que ostenta el notario.
Algunos autores no lo tienen como un principio.
1.9. Seguridad Jurídica. -El principio mas importante-. Se basa en la fe pública, en
otro principio tan importante, es la que tiene el notario al momento de los
actos que legaliza dándolos por ciertos. Además, el artículo 186 del CPCYM
establece que estos documentos producen fe y plena prueba. (Producen
certeza). Art. 2 CPRG: Se divide en física y legal o jurídica. Es el estado quien
le da la facultad de funcionario al notario, el estado de Guatemala le da
facultad y lo inviste de funcionario público entonces, automáticamente
cumple su deber de la seguridad jurídica, es la que deposita en el notario y
este plasma al realizar o elaborar y autenticar el documento.
a) Certeza Jurídica. Que el documento es cierto
b) Seguridad jurídica. Se le esta dando el valor de
seguro a un documento que es cierto.
1.10. Publicidad. Todo el quehacer es publico a las partes que intervengan en el
acto o lo que se pretenda autorizar. Existen excepciones tales como el
testamento y la donación por causa de muerte, estos son únicamente al que
interviene y a nadie más, no se puede hacer público la manifestación de
voluntad. Aunque el instrumento es publico no se puede otorgar a cualquier
persona que quiera saber únicamente hasta el fallecimiento del otorgante.
1.11. Unidad de contexto
1.12. Funcion integral
1.13. Imparcialidad (Hasta aquí llegan los principios doctrinarios)
1.14. Autoría
1.15. Conservación
1.16. Reproducción
Clase No. 6 16/02/23 tema: Principios del derecho notarial.
1. Principios del Derecho Notarial
1.1. Reproducción. Copia fiel del instrumento// solicitud de parte.
1.2. Funcion Integral. Es el momento en el que el notario es contratado y
es contratado para cierto acto, es decir, se está siendo contratado
por un cliente para determinado acto o contrato. Cuando el notario
acepta realizar o llevar a cabo el instrumento, acepta saber que
documentos se le solicitaran previo a la elaboración del contrato, la
obligación de celebrar el contrato, y se está aceptando las
obligaciones posteriores como inscribirlo en el registro general de la
propiedad, mandar el aviso al archivo general de protocolos, hacer
a un costado la anotación de venta en la escritura anterior -es una
razón-, se acepta el papel de agente retenedor, es decir hacer el
calculo de los impuestos o ser el encargado de saber cuántos y
cuales impuestos se van a pagar tanto en SAT como en el RGP, el
arancel del registro de la propiedad, todas las obligaciones
posteriores están bajo la responsabilidad del notario.
1.3. Principio de conservación. (No se encuentra mucho en libros). Es
saber quien tiene la obligatoriedad de conservar el instrumento. El
objeto del derecho notarial es la elaboración del instrumento. El
principio de conservación dice quién tiene la obligatoriedad de
conservar el documento, y este significa que es del requirente,
solicitante, cliente o persona que contrata el notario el que tiene la
obligación de conservarlo porque aquí estamos hablando de
documentos privados. Es decir, que el notario autentica
documentos y legaliza el instrumento que fue requerido y elaboro,
nació a la vida jurídica pero no tiene la obligatoriedad de
conservarlo sino a la persona que contrato su servicio. En el principio
de protocolo, en cambio, la obligatoriedad de conservar el
instrumento es del notario.
1.4. Imparcialidad. El notario no puede asumir cargos que impliquen la
defensa de intereses de particulares. La imparcialidad significa no
responder a intereses, no estar del lado de una de las partes, sino
que a intereses de la obligación en la cual esta investido a través de
la función publica y fe publica que ostenta, darle autenticidad al
documento, escuchar el asunto, darle forma y cumplir con todos los
requisitos. Si no que el ya esta en ley y a través de los registros y este
no tiene la defensa de particulares, sino que es solicitado a ruego y
la autenticidad del documento implica la defensa en todo
momento de lo que es ley, de lo que le ordena la ley no al interés
particular.

2. Fuentes del derecho del derecho notaria.


2.1. La fuente del derecho es la ley * Pregunta de examen. Art. 5 CPRG
2.2. Otras fuentes del derecho notarial: Art. 2 LOJ
a) Doctrina
b) Jurisprudencia
c) Costumbre

La costumbre es una práctica que complementa o nutre a la fuente


del derecho. La necesidad de regular costumbres hace que se
conviertan en normas. El uso reiterado crea costumbres y la
costumbre le da vida a la ley o la crea.

3. Relación del derecho notarial con otras ramas del derecho. (EN EL LIBRO
ESTA)
3.1. Con el derecho civil. El derecho civil es la principal rama que se
relaciona con el derecho notarial. Rama mas fuerte para
relacionarse con el derecho notarial.
Relación con:
a) ley de regulación tramitación notarial y asunto de
jurisdicción voluntaria decreto 55-77.
b) Contratos
c) Contenido del instrumento, por regla general.
3.2. Con el derecho mercantil. En el momento en el que se crean
sociedades se inscriben en el registro mercantil tiene relación con el
derecho notariado dado que la inscripción de la sociedad va en
una escritura pública, con todos los requisitos que conlleva una
escritura pública art. 29, 3, 13 CN y también todos los requisitos y
solemnidad que establece el código mercantil para crear una
sociedad mercantil.
Relación con:
a) Sociedad mercantil
b) Protesto de cheque (Acta de protesto) que va a
surtir efectos en el derecho mercantil.
Todo esto lleva aparejado el derecho notarial.
3.3. Con el derecho procesal civil. El DPC normalmente regula todos los
requisitos o parámetros para el litigio y el notario no podría actuar
cuando hay litis. Cuando el esta llevando un proceso, jurisdicción
voluntaria, y se encuentra en litis porque las partes ya no están de
acuerdo, ya no hay voluntad de partes lo remite al órgano
jurisdiccional. Hace su actuación como abogado remitiendo el caso
haciendo el procedimiento para ingresar el expediente que este
tenia a cargo, esa acción tiene la relación con el derecho procesal
civil. La realización de un memorial, con todos los requisitos
establecidos en el CPCYM ejemplo: Timbre forense, y entonces se
remite la actuación al órgano jurisdiccional debido a que hay litis.
3.4. Con el derecho administrativo. Tiene relación con el derecho
administrativo por todas las obligaciones posteriores del notario. Se
relaciona cuando el notario tiene la obligación de realiza una
inscripción, de dar aviso, remitir un testimonio especial, tiene relación
porque se tiene que cumplir con una obligación posterior ante un
órgano administrativo. Ejemplo si el notario va a salir del país 15 debe
dar aviso al archivo general de protocolos se está cumpliendo la
obligación en un órgano administrativo.
3.5. Con el Derecho registral. El objeto del derecho registral y su
vinculación con el derecho de notariado es darle la seguridad
jurídica al instrumento. Primero en inscripción primero en derecho. Al
realizar la inscripción se le da al cliente la seguridad jurídica de que
ya está inscrito, por ejemplo, que el vendedor quiera vender dos
veces un inmueble.
3.6. Con el derecho laboral. Instrumentos que tiene efectos o son
utilizables en el derecho laboral. Ejemplo una declaración jurada.
Clase No. 7 Fecha: 21/02/23 Tema: SISTEMAS NOTARIALES

1. Sistemas notariales.
1.1. Sistema notarial. Conjunto de principios y reglas que se armonizan entre si y
permiten cumplir con la función notarial.
a) Funcion notarial. Es el quehacer del
notario.
1.2. Clasificación de los sistemas notariales. Se esta hablando de sistemas notariales
no se esta hablando de dos tipos de notarios.
1.2.1. Sistema Latino.
A) Recibe otros nombres:
1) Sistema tipo francés
2) Sistema latino puro
B) Influencia ejercida por el derecho romano, por eso su
nombre “Latino”.
C) Se fundamenta en la aplicación del derecho escrito, en
contraposición al derecho consuetudinario.
Estructura/derecho romano.
D) El notario es un asesor de partes, es decir, que asesora
únicamente en la elaboración del instrumento. Interpreta
la voluntad de las partes, escucha a las partes, entonces
redacta y elabora el instrumento, autoriza el instrumento
dándole autenticidad, además de conservar el
instrumento para posteriormente reproducirlo.
E) El notario debe ser una persona preparada o estudiada
universitariamente, o tiene un grado académico que lo
desarrolla con varios requisitos para poder ejercer el
notariado. Art. 2 CN. Otros requisitos aplicados
supletoriamente: 1) Debe pertenecer a un colegio
profesional art. 90 CPRG. 2) La responsabilidad en
ejercicio profesional es personal, el notario firma y
autentica, además, tiene fe pública 186 CN -Esta investido
de esta-, pero tiene la responsabilidad porque también es
funcionario público y actúa de manera personal por
disposición de la ley. Es decir, hay acciones en las que
tiene ciertas obligaciones y al no cumplirlas tiene ciertas
sanciones, por lo cual las obligaciones son a titulo
personal. El sistema latino agrega dos requisitos: 1)
pertenecer a un colegio profesional y 2) La
responsabilidad del ejercicio profesional. (Se puede
incurrir a una inhabilitación).
F) Se puede ejercer cerrado o abierto. En Guatemala es
abierto ya que no tiene limitaciones en el territorio.
Cuando hablamos que es cerrado o abierto significa que
este sistema puede ejercerlo dentro del territorio nacional
pero en Guatemala también puede ejercerse en el
extranjero. Entonces nuestro sistema además de ser un
sistema latino es abierto. Por otro lado, el sistema cerrado
le regula a un notario que debe ejercer su función notarial
solo en determinado territorio. También en Guatemala se
maneja el sistema latino Abierto numerario, porque la ley
no limita la cantidad de notarios que deban ejercer.
Mientras que el sistema cerrado numerario si limita
mediante la ley el numero de notarios que pueden ejercer
o se limita el numero de notarios por el territorio.
1.2.2. Sistema Sajón.
A) Se fundamenta en el derecho consuetudinario, es decir,
la costumbre.
B) No esta predeterminado a ciertas características, a cierto
orden. No requiere en ningún momento ciertas
solemnidades para ejercer el notariado. Las formalidades
que se conllevan.

Todo lo contrario, al sistema latino es sajón y viceversa.

1.3. Diferencias entre ambos sistemas.


El sistema latino, es un procedimiento de orden jurídico, tiene sus clasificaciones
como cerrado y abierto.
El sistema sajón, desprovisto de ciertas formalidades, pero si conlleva requisitos
como la inscripción, y formalidades mínimas para que el notario pueda ejercer.

SISTEMA LATINO SISTEMA SAJON


1. Requiere de un grado 1) No requiere de ninguna profesión.
académico. El notario debe ser
ABOGADO o LICENCIADO EN
DERECHO.
2. Para ejercer debe cumplir con 2) No necesita ejercer o satisfacer
obligaciones y satisfacer requisitos legales, solo cultura
determinados requisitos legales. general. Es decir, solo tener
Requisitos previos, en la conocimiento de cultural general.
celebración del instrumento, y
obligaciones posteriores. Esta
establecido que debe tener
ciertas obligaciones y satisfacer
ciertos requisitos legales. Algunos
de los requisitos legales
aparecen en el art. 2 CN.
3. Tiene ciertos impedimentos para 3) El notario no tiene impedimento
garantizar su imparcialidad, para desempeñar otras
ejemplo prohibición para funciones.
desempeñar ciertos cargos.
Ejemplo si se está actuando
como abogado no se puede
desempeñar como notario, al
mismo tiempo, Diferenciación
del tiempo o momento en el que
se debe actuar, porque un
notario no puede conocer litis
solo actúa a requerimiento de
las partes.
4. Se redacta el acto, se autentica, 4) La veracidad no se refiere al
autoriza y se le da la solemnidad contenido del documento sino a
del documento. las firmas. El notario actúa dentro
de este sistema cuando las partes
firman y la firma autenticando las
firmas. En el sistema latino el
notario elabora el documento y
establece la figura.
5. El documento se presume como 5) No hay una presunción de
cierto. Por los principios de fe certeza del documento, SOLO DE
publica y de seguridad jurídica. LAS FIRMAS.
El art. 57 CN, se autentica o
legaliza la firma de la persona y
esta automáticamente no
prejuzga del contenido sino de la
persona que esta frente a
nosotros, entonces se agrega el
principio de inmediación.
6. Existe la obligación de 6) No existe la obligación de
colegiarse. colegiarse.
7. El valor formal del acto jurídico 7) El valor formal del acto jurídico se
se ostenta en la actuación del obtiene con la actuación judicial.
notario. No hay actuación notarial se
sostiene más por una actuación
judicial que una persona o un
sistema o a través de ciertos
requisitos les da la facultad para
autorizar las actuaciones.
8. El notario es un asesor imparcial 8) No asesora ni interpreta sino
porque interpreta la voluntad de simplemente se basa en las
las partes, este no actúa de firmas.
oficio, sino que le da forma o
vida al requerimiento que las
partes le están dando.
9. Tiene monopolio de sus 9) Puede autorizar cualquier
funciones y competencias, sabe documento que necesite una
en qué puede y no puede firma notarial. Es decir, no tiene
actuar, sus funciones están monopolio de sus funciones y
limitadas (hay un monopolio en competencias.
cuanto a las actuaciones).
10. Las personas que solo son 10) Los actos que se realizan pueden
licenciados en derecho no ser intervenidos por abogados
pueden ejercer la función que no sean notarios.
notarial. Los abogados no son
notarios son dos profesiones
distintas que si bien van a
aparejadas no son lo mismo
11. Tiene fe pública. 11)No tiene fe pública o esta limitada
a las firmas y no al contenido del
instrumento.
12. Es inamovible o permanente no 12)Es temporal, se da la licencia para
hay un limite para ser notario. ejercer como notario
Hay excepciones a la regla determinado tiempo, tiene una
como el estado de interdicción o caducidad.
una habilitación para dejar de
ejercer el notariado.
13. El acto jurídico es el 13) Se necesita de testigos para
reconocimiento que el estado le poder ser calificado el acto.
dio al notario para poder este
autenticar, validar o dar, por
cierto.
SIMILITUDES EN MATERIA ACTUA DE MANERA EXCLUSIVA
INTERNACIONAL
14. Actúa de una manera exclusiva. 14)Actùa de una manera exclusiva.
(Similitud). Como notario se Autoriza de forma exclusiva
actúa en todo momento solo dándole autenticidad al
como notario. documento.

Clase no. 8 fecha 23/02/23 tema: Sistemas Notariales.


1. Sistema notarial en Guatemala:
1.1. Sistema latino:
a) Desempeña una función publica
b) Da autenticad a los hechos y actos.
c) Recibe e interpreta la voluntad de las partes, le da la forma legal
a través de la elaboración del documento, autoriza dándole fe
pública a través de su firma a dicho documento.
1.2. Resumen del sistema sajón:
a) Autentica las firmas del documento que llevan preparado, su
actividad se concreta en dar fe a las firmas.
1.3. Sistemas notariales:
a) Judiciales
b) Administrativos
2. Teorías de la función notarial. Estas se dividen en cuatro:
2.1. Teoría funcionarista. Exige que el notario sea un funcionario publico que actúe en
nombre del estado. Se asocia con el sistema administrativo, porque para esta teoría
un notario es un funcionario público que actúa en nombre del estado.
2.2. teoría profesionalista. El notario es un profesional, a titulo universitario o técnico, se
asocia con el sistema latino. El notario es un profesional porque reúne las calidades
y requisitos establecidos como un universitario.
2.3. teoría ecléctica. El notario es un profesional de derecho encargado de una función
publica, tiene la mezcla de ambas teorías y varios sistemas se ven reflejados aquí.
Se relaciona mucho con el sistema latino, aunque también tiene una mezcla del
sistema sajón.
2.4. teoría autónoma o autonomista. El notario ejerce como profesión libre e
independiente, no rinde en ningún momento nada. No se está sujeto a ningún
requisito, regla o al estado. Se relaciona con el sistema latino.

3. Funciones que desarrolla el notario. (No confundir con los principios). Tomar en cuenta
la definición de notario.
3.1. Receptiva. Es cuando el notario recibe la voluntad de las partes (No confundir con
el principio de inmediación)
3.2. Directiva o asesora. Es cuando el notario interpreta la voluntad de las partes.
3.3. Legitimadora. Cuando las personas requieren los servicios al comprobar que
efectivamente son las personas que dicen ser a través de los documentos de
identificación. Es el momento en el que se comprueba la identidad de las personas
que requieren de la ayuda del notario. Es asegurarse como notario que son los
titulares del derecho quienes quieren contarnos o quieren que interpretemos su
voluntad. O son las personas correctas para darnos a entender toda la información.
3.4. Modeladora. Darle forma legal a la voluntad de las partes. Encuadrar la voluntad
de las partes en las normas que regulan el negocio.
3.5. Preventiva. Previene el problema o conflicto no en el momento sino posteriormente.
3.6. Autenticadora. Confiere la autenticidad al documento que acaba de elaborar el
notario, con su firma y sello.
4. Diferencia con las funciones de un abogado.
4.1. Funciones que desarrolla un abogado:
a) Defensor
b) Acusador
c) Asesor
d) Procurador
e) Directivo
f) Auxiliante
g) Mediador
h) Conciliador
Hay una gran diferencia entre las funciones del notario y del abogado.
Art. 2 CN. Para ejercer el notariado se requiere:
1) Ser guatemalteco natural (De origen
art. 144 CPRG)
2) Mayor de edad
3) De estado seglar
4) Domicilio en la republica
5) Haber tenido título facultativo
6) Haber registrado el título en la CSJ
7) Ser de notoria honradez
Además:
8) Ser colegiado activo art. 90 CRPG
9) Registro de abogados en la CSJ, se
inscriben automáticamente a diferentes
instituciones administrativas como el
registro nacional de protocolos, registro
nacional de la propiedad etc. Para
poder llevar un registro de los abogados
activos y activos inhabilitados es decir
sin poder ejercer por cuestiones de
trabajo o algún impedimento.
10)Ciudadano, estar en el goce de sus
derechos ciudadanos. (Tener mas de 18
años).
11)No tener ninguna clase de suspensión
judicial o incompatibilidades para
ejercer el notariado.

5. Causas de inhabilitación para ejercer el notariado. Art. 3 CN: IMPEDIMENTO. Las causas
de inhabilitación, son las causas por las cuales un notario no puede ejercer el notariado:
a) Los civilmente incapaces. Menores de
edad y las personas declaradas en
estado de interdicción.
b) Los toxicómanos y ebrios habituales.
Adicción al alcohol y las drogas, no
esta en sus capacidades para realizar
cualquier acto. Adicción o
dependencia habitual al alcohol o a
las drogas. ¿Cómo se puede
establecer a un toxicómano o ebrio
habitual? Debe ir acompañado de
profesionales y expertos para
determinar cuando ya es una
enfermedad.
c) Los ciegos, sordos o mudos y los que
adolezcan de cualquier otro defecto
físico y mental que les impida el
correcto desempeño de su cometido.
La persona ciega no puede ejercer el
notariado porque en un acta de
presencia no puede hacer constar que
vio o estaba presente cuando sucedió
el hecho o el acto. Sordo/mudos La
persona que tenga una discapacidad
auditiva no puede ser notario porque
no puede realizar las funciones del
notario que es percibir o la función
receptiva para dar la forma a la
voluntad de las partes. Defecto
físico/mental por ejemplo alguien que
no pudiese tener extremidades para
poder firmar. Y mental se hace
referencia a enfermedades como la
esquizofrenia o el autismo.
d) Los que hubiesen sido condenados por
algunos de estos delitos:
1) Falsedad
2) Robo
3) Hurto
4) Estafa
5) Quiebra
6) Insolvencia
fraudulenta
7) Cohecho
8) Infidelidad en
la custodia de
documentos.
9) Prevaricato
10)Malversación
art. 240 al 244
y 288 CP.
e) Cuando se comete una falta a la ética.
El código de ética regula esta falta, a
causa de estas faltas se puede dejar
de ejercer el notariado al haber sido
probada en todo momento la falta
contra la ética.
¿Quién los inhabilita?
1) Los incisos a, b, y c inhabilita la Corte Suprema de Justicia.
2) Los incisos d, un tribunal de sentencia, que es el órgano
jurisdiccional competente para dictar sentencia.
3) El inciso e, inhabilita el Colegio Profesional de Abogados y Notarios
de Guatemala a través del tribunal de honor.

¿Quién rehabilita? (Artículos 103 al 105 CN) La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, la rehabilitación
se hace conforme al procedimiento establecido en los artículos 103 al 105 y es la CSJ quien
rehabilita al notario para seguir ejerciendo el notariado.
¿Quién rehabilita cuando el notario ha cometido faltas a la ética? A través del CANG por
medio del tribunal de honor.

CLASE FECHA 02/28/23 TEMA: Incompatibilidades con el ejercicio o causas de


incompatibilidad.
1. Incompatibilidades con el ejercicio. Art. 4 CN
a) Notarios con auto de prisión:
1) Falsedad
2) Robo
3) Hurto
4) Estafa
5) Quiebre
6) Insolvencia fraudulenta
7) Cohecho
8) Infidelidad en la custodia
de documentos
9) Prevaricato
10)Malversación
b) Ejercer un cargo publico que conlleve añeja jurisdicción.
Cargo público: Contralor general de cuentas, ministros de
estado etc. -Nombrados por-. Por ejemplo, los diputados no
tienen cargos públicos por que son electos.
c) Funcionarios y empleados de los organismos ejecutivo y
judicial y de las municipalidades que devengan sueldos del
estado o del municipio y presidente del congreso.
d) Los notarios que no hayan cumplido durante un trimestre o
más con las obligaciones que impone el art. 37 CN:
1) Remitir al archivo
general de protocolos,
dentro de los 25 días
hábiles siguientes al
otorgamiento de cada
escritura pública,
testimonio especial en
papel sellado con los
timbres adheridos en
conformidad con la
ley. Obligación que
tiene el notario de
remitir el testimonio
especial en el plazo de
25 días de la fecha en
la que realizo la
escritura publica AL
ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS.
2) Trimestralmente
también los notarios
dan un aviso al AGP de
cuantas escrituras se
realizaron, que tipo de
escrituras y toda la
información que haya
de trasladar al archivo.
Quien no lo haga tiene
una causa de
inhabilitación hasta
que este cumpla con
las obligaciones que
tiene, ya sea multas o
procedimiento para
volverlo a activar.
Repaso: Causas de incompatibilidad: 1) Notarios con auto de prisión, 2) Los que
desempeñen cargo publico que lleve añeja jurisdicción. 3) Los empleados de los organismos
ejecutivo, judicial, las municipalidades y cualquier entidad que devengue dinero del estado
y el presidente del congreso. 4) Los notarios que no hayan cumplido con sus obligaciones
trimestrales en el AGP.

2. Excepciones: art. 5 CN. “Cargo público, funcionario público Y Empleado” PUEDEN


EJERCER EL NOTARIADO: Excepción a la regla general, es decir, no tienen
incompatibilidad:
a) USAC (Personal directivo; decano rector y docente; catedráticos)
y demás miembros de cualquier establecimiento de enseñanza del
estado.
b) Los abogados, consultores, consejeros o asesores, miembros o
secretarios de comisiones técnicas o consultivas o asesoras de
organismos del estado, así como directores y redactores de la
publicación oficial cuando el cargo al que sirvan no sea de tiempo
completo.
c) Tribunal de conflictos de jurisdicción Derogado por el acuerdo 32-
2003 de la CSJ, es una derogación tacita y no expresa.
d) Corporaciones municipales// Consejo municipal porque
desempeñan su cargo ad honorem. Relación con el artículo 9 del
código municipal. Excepto el alcalde, por que el es electo.
e) SUPRIMIDO
f) Los miembros de juntas de conciliaciones de los tribunales de
arbitraje y de las comisiones paritarias que se establecen en el
código de trabajo y los miembros de las juntas electorales y de los
jurados de imprenta.
3. ART. 6 CN OTRA EXCEPCION
a) Jueces de primera instancia. (No hubiere notario hábil)
b) Cónsules o agentes diplomáticos (Embajadores) de la
república acreditados y residentes en el exterior, que sean
notarios hábiles.
c) Empleados que están instituidos para funciones notariales,
las que no podrán ejercer con carácter particular.

4. Art. 7 CN. Abogados titulares de instituciones de crédito. -Bancos-. Tiene impedimento


para realizar acciones a su favor. )(Notarios que trabajan para una entidad crediticia
es decir un banco, el notario de la institución no puede autorizar actos o contratos en
que tenga interés o comparezca)
Salvo:
a) Actas de sorteo
b) Actas de remate

Clase No. 9 02/03/23 tema: Instrucciones para el examen.


Hora: 7:00
Metodología: Quiz a través de classroom.
Tiempo: 30 min.

También podría gustarte