Está en la página 1de 18

UNIDAD 2

PSICOTERAPIA INFANTIL

PRESENTADO POR:
WENDY K. ZAPATA GARCIA
MARIANA VELASCO RUEDA
METODOS DE PSICOTERAPIA INFANTIL

• COGNITIVO CONDUCTUAL

• PSICOANALITICO

• HUMANISTA

• MODELOS CONTEMPORANEOS
LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL CON NIÑOS INCORPORA INTERVENCIONES
COGNITIVAS Y CONDUCTUALES DENTRO DE UN MODELO DE TERAPIA. LA IDEA ES
DESARROLLAR EL PENSAMIENTO DEL NIÑO PARA QUE CAMBIE LAS CONDUCTAS
DISFUNCIONALES PERO CON UNA JUSTIFICACIÓN DEL POR QUÉ DEBO HACERLO.

Desde la primera sesión se administran cuestionarios y planillas en los


que se evalúan los síntomas, la frecuencia, duración, intensidad y
características de estas conductas disfuncionales. Esta medición se
repite periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del
cambio obtenido.
EL MOLDEAMIENTO COMO LA PRINCIPAL
DE LAS TÉCNICAS TCC PARA NIÑOS

El modelamiento es una manera eficiente y eficaz de


aprender, así como de adquirir, fortalecer o debilitar
conductas. El modelamiento diseñado para mejorar
habilidades a menudo involucra un modelo de
afrontamiento. Estos modelos exhiben habilidades que
están lejos de ser ideales y luego se vuelven
gradualmente más competentes.

En la terapia cognitivo-conductual se utiliza el modelamiento para


mostrarle al niño habilidades de afrontamiento adaptadas. El modelo se
comporta de una forma que demuestre el uso de una habilidad positiva de
afrontamiento; por ejemplo, puede hablar en voz alta y actuar de manera
compatible con la conducta adaptada.
• La relación terapeuta-paciente es de colaboración, ya que es un enfoque es
didáctico. El niño y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo
común.

• Los pacientes pueden aportar sugerencias y participar en el diseño de las


tareas para el hogar. En muchos casos, se utiliza la biblioterapia, que consiste
en que el terapeuta recomiende o facilite libros acerca del problema para que
el paciente se informe de lo que le sucede.

• Al comienzo de cada sesión el terapeuta indaga y revisa las tareas que el niño
trabajó durante la semana e investiga cuáles se necesitan resolver en ese
momento. Antes de finalizar la sesión el terapeuta planea las actividades para
la semana siguiente.
TÉCNICAS DE LA PSICOTERAPIA
COGNITIVO-CONDUCTUAL

Técnicas Conductuales Técnicas Cognitivas


Técnicas de Resolución
de Problemas
• Control y agenda de las • Reestructuración de los
actividades pensamientos y
• Tareas asignadas en creencias disfuncionales
• Fragmentación de los
forma gradual • Descubrimiento guiado
problemas mayores en
• Experimentos para encontrar los
unidades manejables
conductuales para poner significados
• Identificación de los
a prueba las creencias y • Identificación de los
pensamientos y
pensamientos pensamientos
creencias en la
• Jerarquía de estímulos y automáticos e imágenes
resolución de
exposición el recuerdo
problemas
• Relajación • Role playing
TÉCNICA 1. EL GLOBO

Cuando el niño esté nervioso, explícale que se está sintiendo


como un globo. A continuación, dale uno y pídele que lo infle
hasta que estalle. Esto te ayudará a explicarle que es así cómo
todos nos sentimos cuando estamos nerviosos o enfadados: nos
inflamos hasta reventar, lo cual no es bueno.

Después, pídele que vuelva a hacer lo mismo, pero esta vez sin
que el globo explote. Posteriormente, dile que deje salir el aire
poco a poco, sin que se le escape el globo y salga volando. Así es
como podrás explicarle que, cada vez que se sienta nervioso o
ansioso, puede coger aire y soltarlo muy despacio para evitar
explotar.
TECNICA 2. LOS TITERES

Los títeres en psicoterapia infantil son elementos que logran crear un ambiente de
comodidad para el niño, a tal punto de lograr hacer que el niño manifieste su yo
interior a través del juego. Esto funciona ya que los títeres son una técnica que
promueve la expresión de experiencias permitiéndole incorporar tanto los aspectos
positivos como negativos de ellas, de sí mismos y de los otros. También, otorga la
posibilidad de expresión de deseos, conflictos, sentimientos y fantasías. A su vez
facilita el involucramiento con la situación de terapia, al representar una actividad
lúdica que resulta divertida, despertando la curiosidad del niño.
PSICOANALITICO
EL ANÁLISIS INFANTIL ES UNA FORMA DE TRATAMIENTO E
INVESTIGACIÓN QUE UTILIZA EL JUEGO DE LOS NIÑOS PARA
AYUDARLOS CON SUS PROBLEMAS. EL OBJETIVO ES AYUDAR A
LOS NIÑOS, Y A SUS PADRES, A COMPRENDER SUS
SENTIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS Y VOLVER A
ENCARRILAR SU DESARROLLO.
Los niños, a través del juego y los dibujos,
representan los eventos traumáticos por
los que han pasado y sus sentimientos más
profundos. Al no poder expresar estos
sentimientos de una manera consciente
por el dolor que esto significa presentan
síntomas tanto físicos como de
comportamiento, los cuales, por lo
general constituyen los motivos de
consulta o las señales de alarma.
1. Juegos de expresión simbólica
Con juegos de expresión simbólica nos referimos a aquellos en los que se pone en práctica la
habilidad de proyectar símbolos y metáforas tanto de los sentimientos como experiencias
profundas del paciente. El niño puede representar qué es lo que ve y siente en su entorno más
cercano por medio de actividades lúdicas para él y muy reveladoras para el psicólogo

1.2. Role-play dramático


1.1. El rincón hogareño
El role-play dramático es un juego
En “el rincón hogareño” se puede
psicológico, también usado en
usar una casa de juguete o la
adultos, en el que el paciente
esquina de una habitación que
representa él mismo cómo se
representará el propio hogar del
comporta alguna persona de su
niño o niña. Con los elementos que
entorno más cercano o aquella
se le den se le pedirá que vaya
persona que más malestar le está
representando los roles y relaciones
generando.
que se dan en su hogar, acciones
Es por medio de imitar a diferentes
que nos permiten conocer los
personajes de su vida diaria que los
problemas relacionados con sus
niños nos comunican cómo
figuras de apego más importantes.
perciben a esas personas
2. Juegos de expresión corporal

Los niños conocen su mundo por medio de la exploración motriz, es decir,


desplazándose e interactuando físicamente con su entorno. La experiencia corporal
es esencial para su desarrollo puesto que, antes de reflexionar o aprender por
medio de libros o datos vistos en clase

2.2. Teatro de cuentos


2.1. Agresividad controlada
Los cuentos no son historietas
carentes de moraleja. Todos
La agresión no es sinónimo de
ellos nos comparten valores
maldad, sino de ganas de
que son útiles tanto en la
liberar tensión, timidez e
infancia como en la adultez.
inseguridad. Muchos niños que
Además de los cuentos
no desean hacerle ningún
clásicos, muchos psicólogos
daño realizan conductas
han creado cuentos de final
agresivas porque no saben
abierto que sirven para que los
cómo gestionar ese malestar
pequeños reflexionen sobre
puesto que son muy
cuál es el mejor final que se les
pequeños.
puede dar.
HUMANISTA
 La terapia infantil con la orientación de la escuela humanista, se desarrolla a partir del
trabajo de Virginia Axline (1964–1969) basándose en la propuesta de Carl Rogers (1951).
Virginia M. Axline (1911–1988) utilizó el término Terapia de Juego para referirse al tratamiento
psicoterapéutico dirigido a los niños. Escribió dos libros sobre el tema: Dibs en Busca del Yo
(1964) y Terapia de Juego (1975).

 Consideró que los infantes buscan de manera natural el crecimiento y que, en los niños
emocionalmente perturbados, esta búsqueda no se ha dado adecuadamente. A través de
dicha aproximación se pretende resolver el desequilibrio que se da entre el niño y su
ambiente, y de este modo, facilitar su natural tendencia al crecimiento (Guerney en O’
Connor & Schaefer, 1998)
8. El terapeuta sólo
establece las 7. El terapeuta no
limitaciones necesarias
1. El terapeuta busca apresurar
para tener sujeta la
crea una terapia a la realidad y la terapia.
relación cálida y para conscientizar al Comprende que
amistosa con el niño de su se trata de un
niño responsabilidad en la proceso gradual
relación

6. El terapeuta no
intenta dirigir las
acciones o
En este modelo también se trabaja con el juego y el conversaciones del
niño de ninguna
dibujo libre y se recomienda que los materiales y manera. El niño
2. El terapeuta conduce y el
juguetes fomenten el juego simbólico e imaginativo, así terapeuta sigue.
acepta a niño
tal y como es. como la expresión del niño. Los ocho principios que
Axline (1975) formuló para llevar a cabo el tratamiento
son los siguientes:

3. El terapeuta establece
4. El terapeuta está
un sentimiento de alerta para reconocer 5. El terapeuta
permisividad dentro de la los sentimientos que
mantiene un respeto
relación para que el niño profundo hacia la
expresa el niño y los habilidad del niño para
se sienta libre de expresar refleja hacia él de tal resolver sus problemas
sus sentimientos por manera que logra si se presenta la
completo profundizar más en su oportunidad. Es
comportamiento. responsabilidad del
niño hacer elecciones
e introducir cambios.
MODELOS
CONTEMPORÁNEOS
 Autores contemporáneos como West (1994) y Landreth y Sweeney (1997), utilizan el modelo
desarrollado por Axline para sustentar su tratamiento en la premisa de que todo niño posee
experiencias que están en continua transformación, donde él es el centro. El niño reacciona
como un todo organizado y la manera cómo percibe y experimenta las situaciones que vive
constituye su campo de realidad. Conforme el niño se va desarrollando e interactúa con el
entorno, va reconociendo gradualmente una parte de su mundo privado y total (campo
perceptual) como mí (diferenciado del self) y se forma conceptos sobre su persona, sobre el
ambiente y sobre las personas con quienes se relaciona
 Al igual que Axline, estos autores consideran que la base del tratamiento es la tendencia
básica que existe en todo ser humano, para esforzarse por realizar, mantener y mejorar la
experiencia del self. El comportamiento resultante es, en esencia, el esfuerzo que se orienta
en función de metas y en el que influyen las emociones del niño por satisfacer las
necesidades que experimenta en el campo tal y como lo percibe. Así que el mejor punto de
vista para entender el comportamiento del niño es desde su marco de referencia interno.
 Landreth (en Schaefer, 2005), sí establece objetivos terapéuticos generales, como son:
ayudar al niño a desarrollar un autoconcepto más positivo; que el niño pueda asumir una
mayor responsabilidad personal; se acepte cada vez más a sí mismo; además de que
pueda ser más independiente y determinado para tomar sus propias decisiones. Esto será
posible cuando el niño experimente, mediante la terapia, una sensación de control para
afrontar y evaluar mejor las situaciones y desarrollar una fuerza interna que le genere mayor
confianza en sí mismo.
 Ryan y Wilson (1996, en Cattanach, 2003) consideran que en este enfoque el juego simbólico
permite que los cambios tomen lugar. Consideran que hay tres cambios que suceden a
través del mismo:
 1. Los pensamientos y los sentimientos que anteriormente no estaban disponibles para el niño
se hacen conscientes y se les da una representación simbólica.
 2. El incremento en la asimilación simbólica durante la terapia cambia la organización
interna de esquemas y las conexiones con otros esquemas personales se transforma.
 3. Los esquemas se vuelven más flexibles en la asimilación de nuevos eventos a experiencias
del pasado, esto se da como resultado del cambio en la organización mental del niño y de
su conducta.

También podría gustarte