Está en la página 1de 12

Taller de discurso narrativo

La casa de asterion.

INTEGRANTES:
-Méndez Vergara Aroldo José.
-Ramos Arrieta Gisela Andrea.
-Rojo Gil Sandrith Elena.

Semestre: II-A.

Programa de formación complementaria.


Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo.
Octubre, 2014.
1-Realice la macro estructura del cuento anterior en dos párrafos.
Un minotauro acusado de soberbia, cree tener la mejor casa, al momento de salir
el pueblo se asusta, recalca que es hijo de una reina.
Se cree único no le interesaba la escritura, juega mientras imagina que otro
asterión lo visita, le muestra su casa diciendo que ese es el mundo, que tal vez el
creo el sol y las estrellas. Mantiene la esperanza de que su redentor lo liberara del
laberinto de la soledad.
2- ¿cuál es la súper estructura de “la casa de asterión?
Episodios:
-Es consciente de lo que dice la gente de él.
-Persona abierta mental.
-Siente que su casa es única en la faz de la tierra.
-Compara lo que hace con lo que piensa un filósofo.
-Prepotencia, soledad.
-Transposición de lugares.
Inicio
No en vano fue una reina mi madre, no puedo confundirme con el vulgo, aunque
mi modestia quiera.
Trama.
Sé que me acusan de soberbia y tal vez de misantropía y tal vez de locura.
Otra especie ridícula es que yo, asterión soy prisionero.
Resolución.
El sol de la mañana reverbero en la espada de bronce, ya no quedaba ni un
vestigio de sangre.
¿Lo creerás Ariadna? Dijo Teseo.
El minotauro solo se defendió.
3- ¿cuál es el punto de vista del cuento? Ilustre con varios enunciados.
Es en primera persona
-sé que me acusan de soberbia.
-Es verdad que no salgo de mi casa.
-Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa.
-No en vano fue una reina mi madre.
4- vuelva a narrar el cuento desde el punto de vista de Teseo. Introduzca los
cambios que considere necesario.
Sé que lo acusan de soberbia, y de misantropía e incluso de locura, acusaciones
ridículas que el castigaría en el tiempo indicado, no salía de su casa la cual tenía
infinidad de puertas que permanecían abiertas día y noche en donde eran
bienvenido los hombres y animales, dando paso a que entraran los que quisieran,
no se hallaban pompas mujeriles y tampoco el valiente aparato de los que eran los
palacios pero si la quietud y la sociedad, de igual forma se hallaba una casa como
no había otra en la faz de la tierra, hasta quienes lo criticaban admitían que no se
encontraba un solo mueble en esa casa, era otro decir ridículo que ese hombre
asterión era un prisionero, pues vuelvo a enunciar que en aquella casa no había
una puerta cerrada e incluso cerraduras, en aquel atardecer salió a la calle
volviendo antes de la noche por el miedo que le causaban las caras descoloridas
y aplanas de las plebes, el sol terminaba de salir y las groseras plegarias de la
grey comentaban que lo habían reconocido, toda la gente oraba, huían y se
prosternaba, asterión reconoció que su madre era una reina.
Era único, no le importaba lo que un hombre le transmitiera a otro hombre, él
pensaba que nada era comunicable por el arte de la escritura. Su espíritu estaba
capacitado para lo grande, jamás retuvo la diferencia entre una letra y otra, pero
en ocasiones lo lamentaba por que las noches y los días se le hacían largos.
Nunca le faltaban las distracciones a cualquier hora podía dormir cerrando sus
ojos con su respiración poderosa, pero de sus tantos juegos él prefería el de otro
asterión.
Fingía que venía a visitarlo y que le mostraba la casa, con grandes reverencias le
decía, ahora volveremos a la encrucijada anterior, a veces se equivocaban y
ambos reían.
Aquel hombre no solo imaginaba sus juegos, también en las eran las partes de
aquella casa.
Cada nueve años entraban a la casa nueve hombres para que el los liberara del
mal, oía sus pasos y voces en lo profundo de las galerías y corría alegremente a
buscarlos, la ceremonia duraba pocos minutos, uno a uno caían sin que él se
ensangrentara las manos, quedaban donde caían y los cadáveres ayudaban a
distinguir las galerías el ignoraba quienes eran, pero sabía que uno de ellos había
profetizado en el lecho de su muerte, desde aquel instante no le duele la soledad
porque sabía que su redentor vivía y al final se levantaría del polvo y si su oído
hubiera alcanzado todos los rumores del mundo el habría percibido sus pasos
deseando que lo llevara a un lugar que posee menos galerías y menos puertas, se
preguntaba ¿Cómo era su redentor? ¿Sería un toro o un hombre? ¿O seria como
él?
5- analice el estilo siguiendo las pautas que se dieron en el análisis de “a la
deriva”.
El estilo es indirecto ya que indica cuanto dicen los personajes y seguido de la
conjugación que.
-Pero sé que uno de ellos profetizo en la hora de su muerte.
-Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida
-Dijeron que me habían reconocido.
6- De acuerdo con el contexto lingüístico sustituya las palabras en negrillas por un
sinónimo, de modo que se conserve el sentido original. Realice los cambios que
se estime convenientes en el contexto lingüístico.

Sé que me acusan de soberbia. Y talvez de misantropía, y talvez de locura. Tales


acusaciones (que yo castigare a su debido tiempo, son ridículas). Es verdad que
no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es
infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que
entre el que quiera. No hallara pompas mujeriles aquí ni en el audaz aparato de
los palacios pero si la quietud y la sociedad. Asimismo hallara una casa como no
hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una
parecida. Hasta mis acusadores admiten que no hay un solo mueble en la casa.
Otra especie ridícula es que yo, Asterion, soy prisionero. ¿Respire que no hay una
puerta cerrada, añadiré que no hay cerradura? Por lo demás, algún atardecer he
pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron
las caras de la gente, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya
se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las groseras plegarias
de la congregación dijeron que me había reconocido. La gente oraba, huía, se
arrodillaba; unas se encaramaban al muro del templo de las Hachas Otros
juntaban piedras. Algunos, creo, se ocultaron bajo el mar. No en vano fue una
reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a
otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la
escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que
está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y
otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A
veces lo lamento, porque las noches y días son largos.
Claro que no faltan las distracciones. Semejantes al carnero que va a embestir,
corro por las galerías de piedra hasta rodar el suelo, mareado. Me agazapo a la
sombra de un tanque o la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay
azoteas desde la que me dejo caer hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo
jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa (a veces
me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los
ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterion.
Finjo que viene avistarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le
digo: ahora volvemos al cruce anterior o ahora desembocamos en otro patio o bien
decía yo que te gustaría la canaleta o ahora veras una cisterna que se llenó de
arena ya verás como el sótano se desvía. A veces me equivoco y nos reunimos
buenamente los dos.
No solo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las
partes de la casa están muchas veces cualquier lugar en otro lugar. No hay aljibe,
un patio, un bebedero, un pesebre: son catorce los pesebres, abrevaderos, patios,
aljibes. La casa del tamaño del mundo, mejor dicho, el mundo. Sin embargo, a
fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he
alcanzado la calle y he visto el templo de la Hachas y el mar. Eso no lo entendí
hasta que una visión de la noche me revelo que también son catorce (son infinitos)
los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas
hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el complicado sol; abajo,
Asterion. Quizás yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa ya no me
acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo
mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro
alegremente a buscarlos. El culto dura pocos minutos. Unos tras otros caen sin
que yo me ensangrenté las manos.
Donde cayeron, quedan, los cadáveres ayudan a distinguir unas galerías de otras.
Ignoro quienes son, pero sé que uno de ellos ya profetizo, en la hora de la
muerte, que algunas veces llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la
sociedad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantara sobre el polvo. Si mi
oído alcanzara todos los rumores del mundo yo percibiría sus pasos. Ojala me
lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo sería mi redentor?,
me pregunto, ¿será un toro o un hombre? ¿O será como yo? El sol de la mañana
reverbero en la espalda de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás Ariadna? – Dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

7- Para comprender mejor el cuento, investigue la vida y obra de Jorge Luis


Borges. La biografía constituye parte del contexto literario.
Jorge Luis Borge nació en buenos aires el 24 de agosto de 1899 por influencia de
su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español en 1914, viaja con su
familia a Europa y se instaló en ginebra donde cursó el bachillerato. Paso en 1919
a España y allí entro en contacto con el movimiento ultraísta en 1923 publicó su
primer libro de poemas, hombre de ficción literaria, paradójicamente favorito de
semióticos, filósofos y mitológicos, este ofrece por la perfección de su lenguaje la
erudición de sus conocimientos, el universalismo de sus ideas, la originalidad de
sus ficciones, la belleza de poesía una verdadera suma que honra la lengua
española y el espíritu universal.
8- Atribuye otros adjetivos que convengan a los siguientes sustantivos pompas,
detractores, grey, azotea, plebe.
Detractor: maldiciente, informador.
Grey: fiel, leal.
Azotea. Superior, grande, extenso.
Plebe: ordinaria, vulgar, baja.

9- busque las cualidades antónimas antes y un sustantivo al cual se puedan


aplicar, proceda de la siguiente manera.
-Inaugura (final) juego final.
-Fúnebre (alegre) mañana alegre.
-Maldiciente (elogioso) padre elogioso.
-informador (callado) niño callado.
-común (extraordinario) pantalón extraordinario.
-fiel (falso) billete falso.
-leal (desleal) amigo desleal.
-superior (inferior) moto inferior.
-grande (pequeño) carro pequeño.
-extenso (breve) comentario breve.
-ordinario (cortes) mesero cortes.
-vulgar (refinado) empresario refinado.
-baja (aumento) telescopio de aumento.
10- Relate una experiencia que ha dejado una huella indeleble en su vida.

Un día después de haber recibido el título de bachiller académico, me entere de la


verdad que ha marcado mi vida para siempre. Cuando me encontraba con mi
mama y mi hermana llego un hombre a traer una noticia, el cual era que hacía 2
años mi padre tenía un nuevo hogar acompañado de una mujer y dos niños,
personas que para mí eran unas completas desconocidas. Al momento que llego
mi papa nos comprobó que lo dicho por aquel hombre era cierto, causando en mi
la mayor tristeza, desilusión, que nunca antes había sentido Desde ese instante
todo ha tenido un cambio radical en la vida de cada uno de los integrantes de mi
familia, ya nada es igual aunque mis padre decidieron comenzar una nueva
relación se perdió en mi familia el ingrediente principal para construir la felicidad,
LA CONFIANZA.

Gisela Andrea Ramos


Arrieta.

Mi experiencia fue hace unos años atrás cuando mi abuelo nos obsequió una casa
grande, pero un día ocurrió algo inesperado después de vivir mis padres 21 años
en aquella casa nos la quito un tío de mi padre, embargándole con una letra que
nunca entrego, desde entonces no tenemos vivienda propia y mi abuela perdió su
dinero esto ha marcado mi vida ya que es difícil confiar en la propia familia,
despedirme de los vecinos con que compartimos momentos inolvidables.

Sandrith Elena Rojo Gil

Mi experiencia fue hace unos meses, me entere que mi novia estaba embarazada
no sabía que hacer el momento en que meló dijo pase muchos días pensando en
que será de mí y de esa bendición que llegaría pasaron los meses y cada vez que
se acercaba más la fecha del nacimiento fue una alegría al momento en que lo vi y
lo tuve entre mis brazos no encuentro una palabra para describir ese hermoso
momento, ahora estoy dispuesto a luchar por mis sueños y poder brindarle un
hogar y un futuro digno a mi hermoso hijo.

Aroldo José Méndez


Vergara.

11) Dada una oración con verbo copulativo, completar los atributos posibles para
el sujeto de la oración. Por ejemplo: tales acusaciones son irrisorias (ridículas,
injustas, graves, vanas, sorprendente).
- El monstruo esteba prisionero (encerrado, privado, desanimado).
- La azotea estaba solitaria (abandonada, sola, deshabitada).
- Las minucias son molestas (desagradables, espantosa, incomoda).
-Teseo era valiente (guerrero, fuerte, arriesgado).
12) forme adjetivos a partir de los siguientes sustantivos y luego redacte oraciones
que los incluya y que semánticamente aporten una cualidad distintiva, por ejemplo:
pompa – pomposo: las celebraciones pomposas atraen al pueblo.
- Plebe – plebeyo: el carácter de los juegos plebeyos son muy conocidos.
- Minucias –minucioso: las atenciones minuciosas marcan la diferencia.
- Vulgo - vulgar: escupir es un hábito vulgar.
- Modestia – molesto: los vehículos producen ruidos molestos.
Noche – oscuro: en el parque todo esta oscuro.
13) Del texto “los transbordadores espaciales” sacar en tres columnas los
sustantivos, adjetivos, y verbos asociados a posición y tamaño. Consúltese “El
discurso narrativo”
Sustantivo Adjetivo Verbo
Espacio Exterior girar
Modulo Orbital volar
Telescopio Espacial despegar
Atmosfera Terrestre proyectar
Empuje Motor Caer

El Discurso Narrativo.
Se enmarca en la clasificación del discurso, según Adam su intención es contar,
relatar un suceso en un tipo específico de texto cuya función es informar sobre
acciones o hechos reales o imaginarios, está formada por enunciados de hechos,
su estructura se compone de una serie de episodios que se organizan en una
súper estructura compuesta de marco, complicación, resolución, evaluación y en
ocasión moraleja.
14) Buscar, fuera del texto otros cinco adjetivos, sustantivos y verbos
asociados a posición y tamaño.
Sustantivo Adjetivo Verbo

casa Grande Voltear


Edificio Local Alzar
Teléfono Superior Colocar
Estructura Máxima Aislar
Ubicación Extensa Colgar

15) La posición también se expresa por medio de adverbios o expresiones


adverbiales: encima, abajo, a la retaguardia. Busque otros cinco ejemplos.
- Adentro.
- Arriba.
- Afuera.
- Cerca.
- Encima.
- Delante.

16) Describa su casa paterna.


Sandrith Rojo Gil.
Es de color blanco, en la parte de adentro se encuentra la sala ,un cuarto, la
cocina, y el baño, delante hacia la derecha se encuentra ubicada una ventana
grande ,seguidamente a la izquierda está localizada la puerta y cerca la
alberca ,de igual forma afuera esta la terraza un poco alta y a su alrededor las
casas vecinas.

Aroldo Méndez Vergara.


Se caracteriza por ser una casa muy amplia, al entrar nos encontramos con la
casa, en la parte izquierda se encuentran dos cuartos y un baño interno, luego de
esos dos cuartos se encuentra a lado izquierdo la cocina y frente la cocina está
ubicado el cuarto de mi papa, en la parte de atrás está el patio y tiene un kiosco
muy grande.

Gisela Ramos Arrieta.


La primera impresión es la terraza es muy amplia, tiene rejas de color negro, las
paredes están pintadas de color blanco. Seguido esta una sala, al lado izquierdo
hay dos cuartos y un baño, al lado derecho de la sala también hay dos cuartos,
seguido esta la cocina y al frente hay un salón donde se observa la televisión,
luego encontramos el patio muy amplio con un kiosco donde hay hamacas.
Seguimos caminando y está en construcción un nuevo apartamento.

17) A partir de una historieta muda elabore la narración de los hechos si es


posible; realice un dialogo entre los personajes.
18- Escriba en estilo directo el párrafo que se encuentra en estilo indirecto.
En la sacristía, cuando todos se marchado, me reuní con don pedro, el párroco. El
sacerdote comento a Alfonso “si continuas llegando tarde a los sermones, me vas
a hacer pensar que estás perdiendo la facultad como orador”, Alfonso con el
mismo tono irónico agrego, -la modestia está bien con los religiosos, pero que
aquello esta exagerado.

También podría gustarte