Está en la página 1de 36

ARTICULACIONES DEL

MIEMBRO INFERIOR

Dr. Martin Hilari Pacosillo


CIRUJANO
Unidas entre sí por:

1. ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA


2. ARTICULACIONES DE LA RODILLA
3. ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS
4. ARTICULACIOES DEL TOBILLO O TALOCRURAL
5. ARTICULACIONES DEL PIE
 LIGAMENTOS SACROTUBEROSO Y SACROESPINOSO
 MEMBRANA OBTURATRIZ
 ARTICULACIÓN COXOFEMORAL O DE LA CADERA

1. ARTICULACIONES DE LA
CINTURA PÉLVICA
A. LIGAMENTOS SACROTUBEROSO Y
SACROESPINOSO
LIGAMENTO SACROTUBEROSO:
Se inserta superiormente a:
a) En las espinas iliacas posteriores, sus proximidades y la
cara glútea del ilion
b) Inferiormente a la articulación sacroilíaca, en borde lateral
del sacro y en la mitad superior del cóccix.
Se dirige inferior y lateralmente, fijándose al borde medial de la
tuberosidad isquiática

LIGAMENTO SACROESPINOSO:
De forma triangular se fija por su base al borde lateral de las
dos últimas vertebras sacras y de las tres primeras vértebras
coccígeas. …… ESPINA CIATICA
B) MEMBRANA OBTURATRIZ
Se extiende a lo largo de casi toda la extensión
del agujero obturado.
Se inserta alrededor de este orificio
Anterior, posterior y superiormente en el reborde
óseo que limita el agujero obturado, inferiormente
se inserta medialmente a dicho borde, en la cara
medial de la rama isquiopubiana.
C) ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

SUPERFICIES ARTICULARES
 Cabeza del fémur:
Se orienta medial, superior y un poco anteriormente,
revestida por una capa de cartílago y no se extiende por la
fosita del fémur.
 Acetábulo:
Es casi hemisférico y presenta dos partes distintas; una
articular en forma de media luna, la otra es no articular
denominada fosa acetabular recubierta por un periostio
mas delgado y fácilmente desprendible.
 Rodete acetabular
Es un fibrocartílago situado en el perímetro del acetábulo
con forma de un prisma triangular en forma de anillo.
Llena las escotaduras iliopúbica e iliosquiática.
C) ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

MEDIOS DE UNIÓN
Cápsula articular:
Se inserta en la cara lateral del ligamento
transverso del acetábulo
La inserción femoral se realiza alrededor
del cuello del fémur
Formada por dos tipos de fibras,
longitudinales, circulares y anulares
C) ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
MEDIOS DE UNIÓN • L. isquiofemoral
Situado en la cara posterior de la articulación,
Ligamentos originado en el surco infraacetabular y en la parte
contigua del borde y de rodete acetabulares.
• L. iliofemoral
En forma de abanico, cubre la cara• L. de la cabeza del fémur
anterior de la cápsula articular, Lámina fibrosa que se extiende a través de la
superiormente por su vértice en el hueso cabeza del fémur hasta la escotadura del hueso
coxal, inferior a la espina ilíaca anterior coxal.
inferior.
• L. pubofemoral
Superiormente en la parte anterior de la
eminencia iliopúbica y en el labio anterior
del surco obturador.
C) ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

MEMBRANA SINOVIAL:
Reviste la cara profunda de la cápsula
articular y se refleja a lo largo de las
inserciones coxales y femorales de ésta
para extenderse hasta el límite de las
superficies articulares.

MEMBRANA SINOVIAL DEL LIGAMENTO DE LA


CABEZA DEL FÉMUR:
Junto al cojinete adiposo de la articulación están
rodeados por una vaina sinovial independiente de la
membrana sinovial articular propiamente dicha.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA

MOVIMIENTOS:
Transversal
Situado en el plano frontal, donde se ejecutan
movimientos de flexo-extensión.
Anteroposterior
Ubicado en plano sagital, donde se ejecutan
movimientos de abducción-aducción.
Vertical
Este eje longitudinal permite movimientos de
rotación externa e interna
ES UN GÍNGLIMO O TROCLEA QUE UNE EL FÉMUR A
LA TIBIA Y A LA RÓTULA

2. ARTICULACIONES DE LA
RODILLA
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
SUPERFICIES ARTICULARES

 Extremo inferior del fémur:


Presenta anteriormente la cara rotuliana y posteriormente la superficie
condíleas, separadas de las vertientes de la polea de la cara rotuliana por
las ranuras condilotrocleares.

 Extremo superior de la tibia:


El extremo superior opone las caras articulares superiores de la tibia a las
superficies condíleas del fémur
La cara articular superior medial es más cóncava y larga y menos ancha
que la lateral
Se hallan entre las superficies articulares.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
SUPERFICIES ARTICULARES

 Meniscos articulares:
La concordancia se logra mediante la interposición, entre la tibia y
el fémur.
Estos se dividen en superiores, lateral y medial con una lámina
prismática triangular curvada en forma de media luna.

 Rótula:
Se halla en contacto con la cara rotuliana del fémur por medio de
una superficie articular que ocupa los tres cuartos superiores de su
cara posterior.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
MEDIOS DE UNIÓN

 Cápsula articular:
Vaina fibrosa que se extiende
desde el extremo inferior del
fémur hasta el extremo
superior de la tibia.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
MEDIOS DE UNIÓN
Ligamentos

• L. cruzado anterior
Su origen en la parte anterior de la región
intercondilea de la tibia
Su inserción en la parte posterior del lado
medial del cóndilo lateral del fémur
• L. cruzado posterior
Su origen en la parte posterior de la región
intercondilea de la tibia
Su inserción en la parte anterior de la cara
lateral del cóndilo medial del fémur.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
MEDIOS DE UNIÓN
Ligamentos

• L. colateral tibial
Con su origen en epicóndilo medial del fémur
Su inserción es en la parte superior de la cara
medial de la tibia.
• L. colateral peroneo
Con su origen en epicóndilo lateral del fémur
Su inserción es en la cara lateral de la cabeza del
peroné.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
MEDIOS DE UNIÓN
Ligamentos

• Ligamentos posteriores
Incluyen a los L. cruzados situados en
la fosa intercondilea y un plano fibroso
posterior situado posteriormente a la
fosa intercondilea.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
MEMBRANA SINOVIAL

Recubre la cara profunda de la cápsula articular


y se refleja en el hueso, desde la línea de
inserción de la cápsula hasta el revestimiento
cartilaginoso.
En la rótula la MS termina directamente en la
cápsula, en el borde del revestimiento
cartilaginoso.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

MOVIMIENTOS

• De flexión
• De extensión
• De rotación
o Lateral 7º
o Medial 3º (brevemente flexionada)
El peroné y la tibia están unidos por la articulación
tibioperonea y la sindesmosis tibioperonea

3. ARTICULACIONES
TIBIOPERONEAS
a) ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA
PROXIMAL. Une la cabeza del peroné al extremo superior de la tibia
SUPERFICIES ARTICULARES
 Por parte de la tibia interviene la cara inferior del maléolo tibial.

 Por parte del peroné la cara interna del maléolo peroneo.

MEDIOS DE UNIÓN
• Cápsula fibrosa: se inserta en el perímetro de las superficies articulares
• Ligamentos: anterior y posterior, el anterior es más grueso
Ligamento anterior:
Recure la cabeza del peroné en su
porción anterior de forma oblicua y si fija
en la porción anterior del cóndilo lateral
de la tibia
Ligamento posterior:
Se origina en la porción posterior de la
cabeza del peroné y se dirige en forma
oblicua para insertarse en la porción
posterior del cóndilo lateral de la tibia

MEMBRANA SINOVIAL
Tapiza la cara profunda de la cápsula, comunica una vez de cada seis, con la cavidad
articular de la rodilla (Poirier)
MOVIMIENTOS:

• Deslizamiento
De escasa extensión
b) SINDESMOSIS TIBIOPERONEA
DISTAL. Une los extremos inferiores de los huesos de la pierna
SUPERFICIES ARTICULARES
 De la tibia. Ocupa la cara lateral de su extremo inferior a la altura de la
escotadura peroneal.
• Del peroné. Convexa de anterior a posterior, plana o cóncava.
Ambas entran en contacto con por sus bordes

MEDIOS DE UNIÓN
1. Ligamento tibioperoneo interóseo
2. Ligamento tibioperoneo anterior
3. Ligamento tibioperoneo posterior
1 Ligamento tibioperoneo interóseo
Unos son transversales, otros descienden del peroné
hacia la tibia y los demás se extienden oblicuamente de
superior a inferior y de medial a lateral
2 Ligamento tibioperoneo anterior
Ancho, grueso y resistente, sus fibras se extienden
oblicuamente en sentido inferior y lateral desde el borde
anterior de la superficie tibial y de la porción cercana de
su cara anterior hasta el borde anterior del maléolo
lateral
3 Ligamento tibioperoneo posterior
Aun más fuerte y ancho que el anterior, con fibras
oblicuas inferior y lateralmente, se insertan
medialmente en el borde posterior de la superficie tibial
y cara posterior de la tibia.
MEMBRANA SINOVIAL:
De la articulación del tobillo da origen a una prolongación tibioperonea que
asciende entre la tibia y peroné hasta el ligamento interóseo.
MOVIMIENTOS:
Pequeños movimientos transversales

Separan o aproximan el maléolo lateral a la tibia

Relacionados con la articulación del tobillo

MEMBRANA INTEROSEA DE LA PIERNA


presenta en su parte superior un orificio que paso a
la arteria tibial anterior.
Inferiormente se encuentra otro orificio destinado al
paso de la rama perforante de la arteria peronea.
Une los dos huesos de la pierna al astrágalo
Se trata de un gínglimo o tróclea.

4. ARTICULACIONES DEL
TOBILLO O TALOCRURAL
SUPERFICIES ARTICULARES
1. S.A. tibioperonea:
Tiene forma de una mortaja que presenta :
Pared superior o tibial
Paredes laterales o maleolares

2. S. astragalina:
Con tres paredes
Pared superior: Representada por la polea astragalina de la cara
superior del astrágalo
Paredes laterales: Representadas por las caras laterales del
astrágalo.
MEDIOS DE UNIÓN
Cápsula articular
Se inserta superior e inferiormente alrededor de las
superficies articulares, excepto anteriormente.
Ligamentos:
Colaterales
Lateral: con tres ligamentos que divergen desde el
maléolo lateral hacia el astrágalo el calcáneo
Medial: con dos capas, superficial y profunda
Peroneoastragalocalcáneo
Nace del maléolo lateral donde se inserta en el labio
medial o peroneastragalina, termina en el tubérculo
lateral de la apófisis posterior del astrágalo.
MEMBRANA SINOVIAL
Reviste la cara profunda de la cápsula articular y la
estrecha superficie ósea que en la parte anterior,
separa la inserción capsular del revestimiento
cartilaginoso de las superficies articulares

MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO


Comprenden:
a) Articulaciones entre los huesos de la primera fila del tarso (entre astrágalo y
calcáneo)
b) Articulaciones intertarsianas de los huesos de la segunda fila del tarso
c) Articulación transversa del tarso, une las dos filas del tarso
d) Articulaciones tarsometatarsianas
e) Articulaciones metatarsofalángicas
f) Articulaciones interfalángicas del pie

5. ARTICULACIOES DEL PIE


a) Articulaciones entre los huesos de la primera fila del tarso (entre
astrágalo y calcáneo)

SUPERFICIES ARTICULARES
Carillas posteroexternas:
Están en sentido transversal, cóncava en el astrágalo y convexa
en el calcáneo
Carillas anterointernas
Forma de suela, oblicua hacia adelante y afuera, convexa en el
sentido astrágalo y cóncava en el calcáneo
Seno del tarso
Formado por la ranura astragalina y ranura calcanea, en forma
de túnel oblicuo
a) Articulaciones entre los huesos de la primera fila del tarso (entre
astrágalo y calcáneo)

MEDIOS DE UNION
LIGAMENTOS:
1. Lig astragalocalcaneo externo:
Desde la apófisis externa del astrágalo a la cara externa del
calcáneo
2. Lig astragalocalcaneo posterior o medial:
Desde el tubérculo posterior del astrágalo a la cara
superior del calcáneo
a) Articulaciones entre los huesos de la primera fila del tarso (entre
astrágalo y calcáneo)

MEMBRANA SINOVIAL
Es doble y distinta para cada cápsula, excepto la anteromedial
que se comunica con la art astragaloescafoidea

MOVIMIENTOS
• Deslizamiento lateral del calcáneo debajo del astrágalo
• Abducción
• Aducción

También podría gustarte