Los Libros Que Devoramos

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

Los libros que

devoramos…
Literatura que llena de conocimiento
contenido
• Tipos de literaturas
• Características de las literaturas juveniles y su influencia (los
libros que leo)
• De como llegue a ser alguien distinto cada vez que leía un
libro
• Hacia donde me dirige lo que leo
• Entre libros que pueden guiarme
Tipos de literaturas
Literaturas
Épico O Narrativo Lírico Didáctico Dramático

Epopeya Canción Ensayo Tragedia

Épica Himno Biografía Comedia

Cantar De Gesta Oda Crónica Tragicomedia

Cuento Égloga Oratoria Farsa

Novela Elegía Epístola O Carta Melodrama

Fabula Sátira Tratado

Epigrama Fabula

Romance Novela Didáctica

Poema Didáctico
El género épico, actualmente asimilado al género
narrativo; en su origen fue un género literario en el
que el autor presentaba hechos legendarios,
generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o
basados en la verdad. Su forma de expresión
habitual es la narración, aunque pueden
entremezclarse también la descripción y el diálogo.
En algunos casos, la épica no es escrita, sino
contada oralmente por los rapsodas.
El género lírico, en el que el autor
transmite sentimientos, emociones o
sensaciones respecto a una persona u
objeto de inspiración. La expresión habitual
del género lírico es el poema. Aunque los
textos líricos suelen utilizar como forma de
expresión el verso, hay también textos
líricos en prosa (prosa poética).
El género dramático,
fundamentalmente
ligado al teatro.
El género didáctico es aquel
que como objetivo busca dejar
un conocimiento sobre
personajes o acontecimientos
actuales o históricos.
Subgéneros narrativos
La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha
participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya
finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.

La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos.
Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.

El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente
son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de los Nibelungos y el Cantar de Mio Cid.

El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales,


inspirada o no en anteriores escritos o
leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un
argumento relativamente sencillo.

La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y
cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances
interesantes, así como de carácter, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la
actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas.

La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que
presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza
o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que
poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.
Subgéneros líricos
La lírica coral de la Grecia clásica
(Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o
sentimiento.
Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o
patriótica).
Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y
elogiar un tema o asunto.
Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
Égloga: Un poema bucólico.
Sátira: Un poema mordaz.
Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en
verso.
Romance: poema narrativo característico de la tradición
oral compuesto usando la combinación métrica homónima.
Subgéneros dramáticos
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida
por diálogos entre personajes y con un cierto orden.
La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de
manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y
situaciones humorísticas o festivas.
El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o
lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar
emociones en el público.
La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos,
aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que
los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque
por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.
Subgéneros didácticos
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas
que son didácticas como:
El ensayo.
La biografía.
La crónica.
La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga,
exaltación...
La epístola o carta.
El tratado científico o filosófico.
La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
La novela didáctica.
El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato,
o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y
el Astronómicon de Manilio, todos romanos, o el Ensayo sobre el
hombre del inglés Alexander Pope.
Características de las
literaturas juveniles y su
influencia (los libros que
leo)
Los libros que leo

Épica Teatro Romántica Gótica

Policiaca Caballeresca Aventura Suspenso

Poesía Ficción Acción Ficción


Características de
la literatura
juvenil

La literatura juvenil en
grandes rasgos debe estimular
con las experiencias del escritor
el entorno investigativo del
lector
La influencia de la literatura
debe estar limitada a las
capacidades nuestras por
aprender las situaciones a las
que nos enfrentamos en nuestro
horizonte cercano, pero también
estimular nuestra mente con
fantasías que nos invitan a
cuestionar, reflexionar, y
coexistir con nuestros
pensamientos y sentimientos.
Mostrándonos espejos de
situaciones a las que nos
enfrentamos y posibles
soluciones.
Si bien la literatura nos abre
puertas de conocimiento e
invita a volar nuestra
imaginación, no debemos
abusar de las etapas que nos
esperan, saltando
incautamente a un mundo
enteramente adulto.

La literatura en este contexto


puede generar grietas en
nuestro desarrollo estropeando
nuestras expectativas del
futuro
Podemos vernos atraídos por
una cofradía secreta en la que
nos confinamos por voluntad
propia, o vernos esclavizados
por los retos de personas que
forzaron las finas membranas
de la experiencias negándose y
a la vez privándonos de las
emociones que nos esperaban
Esto terminaría por aplacar
nuestros deseos de literatura
como medio de exploración
llevándonos a descartarla como
herramienta positiva
defraudando nuestras
expectativas
Los libros juveniles llenan nuestras mentes Aunque podemos encontrar también retos
de romance, aventura, suspenso, acción. a nuestras propias capacidades de
discernir sobre las ambigüedades de
nuestros corazones, para dimensionar lo
Sumergiendonos entre renglones a un propio, lo justo, lo ético, etc.
espacio creado para nuestra diversión Capacitandonos para un mundo social
Como llegue a ser alguien
distinto cada vez que leía
un libro
Un tesoro que
guardamos fielmente
La literatura a decir La inspiración para
verdad siempre ha sido crear
una compañera
aceptamos la
literartura como
propia porque en
ella encontramos
personajes y
acontecimientos con
los cuales nos
identificamos, lo
que nos permite
estar presentes en
la narración

¿no has llegado a


sentir mientras lees
un libro, que tu vos
esta lejos en el aire
y tu en ese mundo
que describe tu
libro?
Nuestros libros han desplegado una
Si anteriormente hablamos de que la paleta de colores casi subreales con los
voz nuestra esta suspendida en el que hemos pintado cielos, bosques,
cielo mientras leemos, nosotros ciudares, ríos y hasta planetas enteros
somos aquel personaje que enfrenta y ni que decir sobre las estrellas de
una aventura, se enamora, sufre, noches que duran días enteros; que
busca, medita, se equivoca, y bien han roto nuestra percepción del
enfrenta designios. tiempo y el espacio entre sus paginas.
¿Podrías entonces juzgar la
relevancia de un libro en tu
vida?

¿te permitirías entonces


invertir tu tiempo y tu
empeño en historias
inacabadas?

si bien estamos educando


nuestro intelecto a actividades
que recrean nuestra mente y
fortalecen nuestra imaginación,
somos jóvenes experimentando
y seria a veces prudente buscar
libros que nos conduzca
vertiginosamente entre líneas a
su desarrollo y desenlace.
¿Quien has sido
tú?
Ursula Iguarán
Cien Años de soledad Cenicienta
Romeo
Hermaione Jean Granger
Effie Trinket Sherlock Holmes
Harry Potter
Juegos del hambre Katniss Everdeen
Los Juegos Del Hambre Penelope
Edmundo Dantés
Ebenezer Scrooge La Odisea
El conde de Montecristo
Cuento de Navidad
Sheherezade
Las Mil y Una Noches
Alonso Quijano
Lizzy Bennet El Pincipito Don Quijote de la
Orgullo y prejuicio
Rose Hathaway Mancha
Bella Swan Vampire Academy
Lena Duchannes
Dorian Gray Crepúsculo Julieta
Hermosa Criaturas
Thomas
Alicia Jean-Baptiste Grenouille The Maze Runner
Campanita El Perfume
Nora Grey Momo Blanca Nieves
Hush Hush Peter Pan
Hacia donde me dirige lo
que leo
Los libros nos acercan cada vez
mas a amplios grupos de
personas con las mismas
afinidades lectoras que
tenemos, gracias a la labor de
nuestros padres y educadores
que fomentan constantemente
ese habito.

Y esto estimula
considerablemente nuestra
comunicación efectiva con
otras personas de distintas
edades y porque no? Convertir
esto en un laboratorio de
convivencia
No hace falta forzar mucho la
imaginación para comprender
lo increíblemente sagaces, la
agilidad mental que
desarrollamos, lo hábiles que
nos volvemos en solucionar
problemas cotidianos, gracias a
cada nuevo libro que decidimos
devorar; que como una sopa de
letras que alimenta nuestras
mentes nos encamina a ser los
nuevos innovadores, los nuevos
empresarios, los empleados
mas deseados, las personas de
las que todos desean se amigos.
Pero esto ocurre ciertamente solo Y a los retos que decidimos afrontar, y las
batallas que elegimos no pelear.
condicionado al como decidimos utilizar
a nuestro beneficio las experiencias que Entonces ¿serás ese mejor ciudadano, esa
adquirimos de nuestros libros persona inolvidable, ese ser positivamente
influyente?
Entre libros que
pueden guiarme
La ayuda de un librero para experimentar
Narra las aventuras de un niño
que vive en un asteroide y tras la
discusión con su rosa amiga
decide viajar lejos y tras sus
jornadas a través de seis
planetas y sus habitantes llega al
la tierra y le cuenta sus
experiencias a un aviador que se
estrello en el desierto

El libro habla de amistad, coraje,


compasión y sobretodo la
importancia de aceptar los
errores.
Habla de un chico que después
de cumplir los doce años su
abuela le confía un tesoro, la
llave de la biblioteca de su
difunto padre; el chico tras los
libros que leía se encontrará
inmerso en las aventuras de
estos libros como personaje
entre los personajes principales
de estas obras conociendo al fin
los sentimientos de su padre.

El libro habla de valores como


el amor, coraje, perseverancia,
lealtad, etc.
Este libro de ficción habla de
cuatro chicos de distintos
países que tras desatarse un
apocalipsis nuclear deciden
intentar llegar a un refugio, un
bunker que se encuentra en
Groenlandia, mientras se
enfrentan a innumerables
adversidades para lograr su
objetivo.

Valores como la determinación,


fraternidad y coraje se develan
en este libro
Cath es una fan de Simon Snow. Bien,
todo el mundo es fan de Simon Snow,
pero para Cath, ser fan es su vida y es
realmente buena en ello. Ella y su
hermana gemela, Wren, se envolvieron
en la serie de Simon Snow cuando solo
eran unas niñas; es lo que las ayudó
luego de que su madre se fuera. Ahora
que están de camino a la universidad,
Wren le ha dicho a Cath que no quiere
ser su compañera de habitación. Cath
está sola, completamente fuera de su
zona de confort. Tiene una hosca
compañera de habitación con un novio
encantador y que está siempre
alrededor, una profesora de escritura
que piensa que el fanfiction es el fin del
mundo civilizado, un apuesto
compañero de clase que solo quiere
hablar de palabras... Y ella no puede
dejar de preocuparse de su papá, quien
es amoroso y frágil y jamás ha estado
realmente solo. Para Cath, la pregunta
es: ¿Puede hacer esto? ¿Puede lograrlo
sin Wren sosteniendo su mano? ¿Está
lista para comenzar a vivir su propia
mano? ¿Y realmente quiere superarlo si
eso significa dejar a Simon Snow atrás?
Según Colin Singleton existen
dos tipos de persona: los que
dejan y los que son dejados. Él,
sin duda, pertenece al segundo.
Su última ex, Katherine XIX,
no es una reina, sino la
Katherine número diecinueve
que le ha roto el corazón.

Para escapar de su mal de


amores, y con el propósito de
hallar un teorema que explique
su maldición de las Katherines,
Colin emprende junto a su
amigo Hassan una aventura
que le llevará a Gutshot, un
pueblecito de Tennessee, y a la
sospecha de que en la vida la
inteligencia no siempre es la
mejor compañera de viaje.
Cuando el impulso es más fuerte que
la razón y el corazón late fuerte y
confundido, cuando la sangre corre
por las venas y los amores se
confunden con la pasión y el deseo,
cuando las decisiones se toman desde
la emoción y los errores se pagan con
sufrimiento, solo queda intentar una
vez más luchar por ese amor que te
hace levantarte todos los días. Así le
pasa a Adrián, un joven solitario que,
por causas del destino, conoce a dos
mujeres tan diferentes y atractivas
que lo llevarán a tomar las decisiones
más alocadas y a sufrir las
consecuencias de sus resoluciones
apasionadas.
Con una escritura romántica y
atrevida el autor narra, desde su
experiencia, una historia llena de
emociones fuertes con todos los
Ingredientes necesarios para hacer
del amor una alocada aventura,
pasando por todos los estados de
locura que solo un enamorado
adolescente puede sentir.
Su familia lo recluyó en el
psiquiátrico tras una conducta
imprevisible. Pero un
reencuentro en los terrenos de
la clausurada institución
remueve algo profundo en su
mente agitada: unos recuerdos
sombríos sobre los truculentos
hechos que condujeron al cierre
del W. S. Hospital, y el
asesinato sin resolver de una
joven enfermera, cuyo cadáver
mutilado fue encontrado una
noche después del cierre de las
luces. La policía sospechó de un
paciente, pero sólo ahora, con
la reaparición del asesino, se
conocerá la respuesta.
Carolina no sólo tendrá que
lidiar con este primer
desengaño, que la alejará poco
a poco de su infancia, sino que
deberá enfrentarse a las
difíciles relaciones familiares en
la novela más
intergeneracional de Moccia. La
adolescente, como muchas
otras de su generación,
aprenderá a comprender las
preocupaciones de su madre o
a entender a su violento,
aunque en el fondo adorable,
hermano. Gracias a su
admirada abuela, Carolina
paso a paso irá averiguando
qué significa crecer, hacerse
adulto.
Tancredi es uno de los hombres
más ricos del mundo. Joven,
apuesto y brillante, es incapaz
de entregarse al amor por
culpa de un terrible incidente
ocurrido años atrás. Sofia era
una joven promesa del piano,
hasta que una estúpida
discusión con su novio Andrea
cambió su vida para siempre.
Alegre y soñadora, decidió
aparcar su carrera y sus sueños
para cuidar de Andrea, en silla
de ruedas tras aquella fatídica
noche. Tancredi y Sofi a. Dos
mundos diferentes, opuestos,
como el día y la noche, se
verán unidos, al fin, por la
lluvia y el destino.
Esta novela -la última obra del
gran escritor- expone un
cuadro acabado de la sociedad
rusa de mediados del siglo XIX.
Dostoievski es el maestro por
excelencia en pintar con
palabras cómo las personas
establecen relaciones perversas,
se manipulan y corrompen por
dinero, y manifiestan pasiones
bestiales. La muerte de
Karamazov -un terrateniente
cruel y cínico- hace recaer la
sospecha sobre dos de sus hijos,
que tienen más de un motivo
para odiar a su padre.
Héctor Abad Gómez dedicó los
últimos años de su vida, hasta
la misma noche en que cayó
asesinado en pleno centro de
Medellín, a la defensa de los
derechos humanos. Este libro es
la reconstrucción amorosa,
paciente y detallada de un
personaje. Pero es también el
recuerdo de una ciudad, de
una familia y una evocación
melancólica de la niñez. Está
lleno de sonrisas, canta el
placer de vivir pero también
muestra la tristeza y la rabia
que provoca el asesinato de
este personaje, que no es otro
que el padre del autor.
Cuando Katie aparece en la pequeña
localidad de Southport, en Carolina
del Norte, su precipitada llegada
provoca muchas preguntas sobre su
pasado. Katie es hermosa pero no le
gusta lucirse y tiene una
determinación obstinada por evitar
cualquier relación demasiado personal
hasta que una serie de
desafortunados sucesos la obligan a
establecer ciertos lazos: uno con Alex,
un viudo propietario del colmado del
pueblo y que tiene dos hijos pequeños
y un gran corazón; el otro, con Jo, su
soltera y muy franca vecina. Poco a
poco, Katie irá dejando caer sus
barreras, echando raíces en la
comunidad y acercándose cada vez
más a Alex y su familia.
Pero Katie no puede dejar enterrado
su pasado y acabará por darse cuenta
de que debe escoger entre una vida
segura, pero carente de emociones, y
otra que aun siendo más arriesgada
puede darle mucha felicidad...
Jeremy Marsh estaba seguro de que había ciertas
cosas que jamás haría: nunca se marcharía de
Nueva York, nunca volvería a entregar su corazón
después de haber sobrevivido al fracaso de su
matrimonio y nunca sería padre. Ahora Jeremy
vive en la pequeña localidad de Boone Creek, en
Carolina del Norte, está formalmente
comprometido con Lexie Darnell, el amor de su
vida, y espera su primer hijo. Sin embargo, cuando
su vida parece encauzarse por una senda
prometedora, un misterioso correo electrónico
desencadenará una serie de acontecimientos que
pondrán a prueba la solidez de su compromiso. ¿En
qué medida conocemos a las personas que
amamos? ¿Cómo superamos las dudas inevitables,
los miedos respecto al hecho de ser padres, y cómo
sorteamos los típicos bloqueos que a veces se
interponen en nuestro camino? Esta novela, la
segunda parte de la historia de una joven pareja
que Sparks nos presentó en Fantasmas del pasado,
plasma toda la angustia, la tensión, el idilio y las
sorpresas de una pareja recién casada. A primera
vista, esta novela sorprendente que explora el amor
entre un hombre y una mujer y entre un padre y
su hija, nos demuestra cómo de un final puede
nacer una nueva vida, cómo la tragedia puede
conducirnos a una felicidad inesperada, y, sobre
todo, nos revela la magia del amor duradero, un
amor para toda la vida.
Nacieron bajo la superficie de la
Tierra, donde los hombres hace
tiempo se refugiaron para
sobrevivir, y no conocen más que
un mundo subterráneo
petrificado y frío. Y el trabajo,
con el ruido rítmico de las
máquinas: día tras día hay que
cavar y cavar para extraer los
escombros de las ciudades del
pasado, las materias reutilizables
para la vida cotidiana. Así lo
decidió el "Padre", cuya
misteriosa voz resuena
regularmente a través de las
cavernas y las galerías. Una
mañana, mientras trabajan
sobre un filón en la mina, una
pared se desprende. Lark y Azir,
los dos solos, se adentrarán en la
penumbra de los túneles...
Lizzy Bennet no es como las
demás muchachas, que se
preocupan solamente por
conseguir “un buen partido”.
Inteligente, vivaz, enérgica, Lizzy
no quiere malgastar su vida
entre bailes y tés de las cinco.
Tiene un sueño y no se atreve a
confesárselo ni a sí misma: el
amor. Pero, oh sorpresa, el amor
llega en la forma de Mr. Darcy,
el nuevo vecino, tan rico como
misterioso, hosco a la par que
fascinante.
Encontrarse, reconocerse,
entenderse no es fácil siquiera
para dos corazones que palpitan
al unísono. La diferencia de
clases sociales, los prejuicios de la
gente, la arrogante obstinación
de ambos... todo se confabula
para que se mantengan alejados.
«Soy Maya Vidal, diecinueve
años, sexo femenino, soltera,
sin un enamorado, por falta de
oportunidades y no por
quisquillosa, nacida en
Berkeley, California, pasaporte
estadounidense,
temporalmente refugiada en
una isla al sur del mundo. Me
pusieron Maya porque a mi
Nini le atrae la India y a mis
padres no se les ocurrió otro
nombre, aunque tuvieron
nueve meses para pensarlo. En
hindi, maya significa «hechizo,
ilusión, sueño». Nada que ver
con mi carácter. Atila me
calzaría mejor, porque donde
pongo el pie no sale más
pasto».
Reuben Holding, un joven reportero,
investiga para un artículo del San
Francisco Observer. Una anciana le
da la bienvenida a la majestuosa casa
familiar sobre la que él tiene que
escribir y que ella debe vender con
cierta urgencia. Un encuentro
fortuito entre dos personas de
mundos distintos... Una noche idílica
sacudida por una violencia inaudita,
en la que el joven es
inexplicablemente atacado —
mordido— por una bestia a la que no
puede distinguir entre la oscuridad
del lugar... Un episodio violento que
desencadena una terrible aunque
seductora transformación, a partir
de la cual el joven, atrapado entre el
éxtasis y el horror, entre la
aceptación de en qué se está
convirtiendo y el miedo a lo que
devendrá, pronto empieza a
experimentar la emoción del don del
lobo.
Me llamo Sócrates y siempre he
sabido que soy adoptado. Pero,
hasta hoy, ignoraba cómo fue
todo. Según me han contado, mi
padre biológico recibió la llamada
de su ex: acababa de tener un
hijo. Con una resaca de
campeonato y en plena crisis
existencial adolescente, fue
corriendo al hospital. Su misión
era, en teoría, entregarme a mis
padres adoptivos, una familia de
las de verdad, donde no me
faltaría de nada. Pero cuando
me vio, lo tuvo claro: antes, me
llevaría a conocer a mi bisabuela
Bob.

La viejecita, por cierto, vivía en


la otra punta del país...
«Mi madre todavía está viva,
pero la matarán el viernes
Santo a medianoche», le
advirtió Amanda Martín al
inspector jefe y éste no lo puso
en duda, porque la chica había
dado pruebas de saber más que
él y todos sus colegas del
Departamento de Homicidios.
La mujer estaba cautiva en
algún punto de los dieciocho
mil kilómetros cuadrados de la
bahía de San Francisco, tenían
pocas horas para encontrarla
con vida y él no sabía por
dónde empezar a buscarla.
Rachel toma siempre el tren
de las 8:04 horas. Cada
mañana lo mismo: el mismo
paisaje, las mismas casas... y la
misma parada en la señal roja.
Son solo unos segundos, pero le
permiten observar a una
pareja desayunando
tranquilamente en su terraza.
Siente que los conoce y se
inventa unos nombres para
ellos: Jess y Jason. Su vida es
perfecta, no como la suya.
Pero un día ve algo. Sucede
muy deprisa, pero es suficiente.
¿Y si Jess y Jason no son tan
felices como ella cree? ¿Y si
nada es lo que parece? Tú no
la conoces. Ella a ti, sí.
Cinco niños de países desconocidos, luchan
a diario con la hostilidad y la desconfianza
de la gente debido a su «especial» manera
de ser. Muerta está muerta, y si se
descuida, pierde partes de su esquelético
cuerpo; Macabro está cubierto de heridas
que no se curan nunca, pues en su país
jamás ha cesado la guerra. Eléctrica no
puede controlar sus descargas de
electricidad cada vez que cambia su estado
de ánimo, haciéndose muy peligrosa, Spizzo
no ha aprendido bien el idioma del país
donde ahora vive y habla un poco
enredado, además de ser el mejor amigo
del niño más inteligente de su clase. Y, la
inteligencia superdotada de Albein intimida
a todos sus compañeros de colegio, quienes
sistemáticamente lo rechazan, llenos de
envidia.
El deseo de estos niños de ser reconocidos y
valorados –dentro de su diferencia– los
une en una divertida aventura, llena de
fantasía y situaciones inverosímiles, que al
final demuestran por qué cada persona es
especial y única, y por qué no necesita ser
diferente a como en realidad es.
"Contranovela", "crónica de una locura",
"el agujero negro de un enorme
embudo", "un feroz sacudón por las
solapas", "un grito de alerta", "una
especie de bomba atómica", "una
llamada al desorden necesario", "una
gigantesca humorada", "un balbuceo"...
Con estas y otras expresiones se aludió a
Rayuela, la novela que Julio Cortázar
comenzó a soñar en 1958, se publicó en
1963 y a partir de entonces cambió la
historia de la literatura, así como
sacudió la vida de miles de jóvenes en
todo el mundo.
Plena de ambición literaria y vital,
renovadora de las herramientas
narrativas, destructora de lo establecido
y buscadora de la raíz de la poesía,
durante todas estas décadas Rayuela
siguió siendo leída con curiosidad,
asombro, interés o devoción. Llega a los
lectores hoy, en su aniversario número
50, acompañada de un apéndice donde
Cortázar mismo cuenta la historia del
libro que buscó el más allá de todas las
fronteras.
Noah y su hermana gemela Jude son
inseparables. El solitario Noah dibuja sin
parar, y se ha enamorado en secreto de
su enigmático vecino. La atrevida Jude
salta desde altísimos acantilados, se
pinta los labios de rojo y habla hasta
por los codos.
Pero tres años después, a los 16, los
hermanos ya no se hablan. Algo pasó
entre ellos que arruinó dramáticamente
su relación llevándolos por caminos
diferentes, hasta que Jude conoce a un
chico guapo, frágil y arrogante... y a
alguien más, una nueva fuerza en su
vida, todavía más impredecible y ligada
a su pasado de forma inevitable.
Los primeros años de esta historia los
cuenta Noah; los últimos, Jude. Lo que
ninguno comprende es que apenas
conocen la mitad de la historia y si tan
solo pudieran compartirla, tendrían una
oportunidad de regalarse el mundo de
nuevo.
¿Qué motivos tiene Julian para
odiar a August? ¿Será capaz de
asumir sus errores y empezar
de nuevo? La lección de August
ha recordado a miles de
lectores la importancia de ser
amable. Pero este no es un
libro sobre August, un niño que
quiere ser normal a pesar de
su aspecto. Esta es la historia
de Julian, el niño que peor lo
trata. No soporta verlo, no
soporta que sea amigo de Jack,
no soporta que vaya a su
colegio... y no es capaz de darse
cuenta del impacto que sus
actos pueden tener en los
demás.
Los libros que
devoramos…
Cuando pequeños nos harán fuertes cuando grandes!

También podría gustarte