Está en la página 1de 58

M.g. Ing.

JOANA JENISSE GARCIA LINARES

CONSTRUCCIÓN Y SUSTITUCIÓN
DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SECUNDARIA 22 DE
SEPTIEMBRE EN EL
DEPARTAMENTO DE LIMA,
DISTRITO DE ATE -HUAYCÁN,
ZONA Q -MZ NS1Q
INTEGRANTES:

Anthony Armando Merino Garcia


Jhon Gamonal Requez
Luis Andrade Arias
Renzo Ignacio Villena Huaman

G4
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Identificación de brechas
3. Descripción del territorio
I. El Territorio
II. La Población Afectada
4. Definición del Problema, sus Causas y sus Efectos
I. El Problema Central
II. Análisis de las Causas
III. Análisis de los Efectos
5. Planteamiento del Proyecto
I. El Objetivo Central
II. Los Medios para alcanzar el Objetivo Central
III. Los Fines del Proyecto
IV. Planteamiento de Alternativas de Solución
6. Formulación
I. Horizonte de Evaluación
II. Análisis del mercado del servicio
III. Análisis Técnico
IV. Aspectos Técnicos
V. Planteamiento de las alternativas técnicas factibles
VI. Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles
VII. Metas físicas de los activos que se busca crear o modificar con el PI
7. Gestión del proyecto
I. Fase de Ejecución
II. Fase de Funcionamiento
III. Gestión integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento
IV. Costos del proyecto
i. Estimación de costos de inversión
ii. Estimación de los costos de inversión en la fase de Funcionamiento
iii. Estimación de los costos de operación y mantenimiento incrementales
iv. Flujo de costos incrementales a precios de mercado
8. Evaluación
I. Evaluación Social
II. Beneficios Sociales
III. Costos Sociales
IV. Estimación de Indicadores de Rentabilidad Social
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Anexos
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

01 INTRODUCCION
Gestion del Proyecto

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe vamos a explicar los pasos a seguir para elaborar


un expediente técnico de una escuela pública donde explicaremos la
Construcción y sustitución de la Institución Educativa Secundaria 22 de
septiembre en el Departamento de Lima, distrito de Ate - Huaycán, Zona
Q - Mz NS1Q la cual se encuentra en un mal estado donde sus
instalaciones son totalmente deteriorables y inadecuadas para un
centro educativo En este proyecto de inversión se considera atender la
demanda total de la zona Q de Huaycán

Además, en ello podemos explicar las condiciones en que se encuentra


la institución educativa y en qué condiciones brinda educación a cierta
determinada población

Objetivo

general

• Informar sobre el proceso que hemos tomado para la elaboración de


nuestro expediente técnico institucional

Especifico

• Crear conocimiento del proceso a seguir para la elaboración del


proyecto institucional construcción y sustitución institucional.

• Establecer y diferenciar sobres los aspectos que debe cumplir para


brindar una educación de calidad

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

02 IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS
Gestion del Proyecto

IDENTIFICACION DE LA BRECHA Y EL DISTRITO

1. Ingresamos a la página de Invierte.pe del Ministerio de Economía y Finanzas

2. Seleccionamos cuál será nuestro criterio de priorización, en nuestro caso colocamos prioritarios

Figura 1.
Consulta de Indicadores de Brechas (prioritarios)

Nota. Se visualiza la página de inicio de la plataforma del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones

3. Seleccionamos el departamento, la provincia y el distrito del cual se requiere visualizar la brecha,


desplegamos las ventanas y colocamos en Departamento, Lima, en Provincia, Lima y en Distrito
colocamos, Ate.

Figura 2.
Reporte Departamental y Distrital de Indicadores de Brechas

Nota. Se visualiza la selección del distrito específico en la página de inicio de la plataforma del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

02 IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS
Gestion del Proyecto

4. Analizamos los resultados de las distintas brechas que nos arroja la plataforma, donde se
observa que el sector educación pertenece a un ámbito distrital y cuentan con un alto porcentaje

Figura 3.
Indicadores sociales

Nota. En el sector Educación, el indicador relacionado con los servicios de educación secundaria, con capacidad instalada
inadecuada, es uno de los más afectados, ya que tienen una mayor brecha que llega al 100%

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

02 IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS
Gestion del Proyecto

Figura 4.
Indicador Sector Educación

Nota. Se observa en el gráfico de anillo los porcentajes de las brechas en los servicios de educación secundaria, con
capacidad instalada inadecuada

¿POR QUÉ EDUCACION?

Porque se ha evidenciado que existen colegios en el distrito de


Ate, que no cuentan con la infraestructura adecuada, lo cual hace
que sea peligroso para los alumnos y maestros.
Fuente: Google imágenes

Los colegios existentes no abastecen a la cantidad de población


que existe en el distrito, por lo que muchos tienen que viajar hasta
otros sectores o en el peor de los casos dejar de estudiar.

Fuente: Google imágenes

Existen colegios que ya expiraron su tiempo vida útil y necesitan


con urgencia ser remodelados para que puedan seguir
funcionando
Fuente: Google imágenes

Debido a los distintos desastres naturales surgidos en los últimos


meses, existen colegios que fueron afectados y necesitan ser
reparados

Fuente: Google imágenes

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

03 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El territorio - Poblacion Afectada

EL TERRITORIO

Area de Estudio
La población afectada por se localiza en la zona Q, Huaycan, en el distrito de Ate, en la provincia de
Lima, del Departamento de Lima, Perú

Perú Lima Distrito de Ate zona de Huaycan

Figura 5.
Zona Q - Huaycan, distrito de ATE

Zona Q

I.E 22 de Septiembre

Nota. Se observa los límites de la zona Q de Huaycan y la ubicación del área del colegio

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

03 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El territorio - Poblacion Afectada

El área del proyecto comprende de 8600,20 m² y cuenta con accesibilidad

Mapa N.º 01: Ubicación de la I:E 22 de Septiembre Zona Q - Huaycan, distrito de ATE

Leyenda:

El área del proyecto


Nota. Elaboración propia

Area de Influencia
En la zona 7 de Huaycan existen 5 colegios nacionales, es necesario decir que, los colegios no dan
abasto a tanta demanda de vacantes.

Mapa N.º 02: Ubicación de los colegios existentes en la zona 7

Leyenda:
Instituciones
educativas

Nota. Elaboración propia

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

03 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El territorio - Poblacion Afectada

POBLACION AFECTADA

Acceso
Desde el kilometro 13.5 de la carretera central "entrada de huaycan" ate. accedemos con la linea
"El loro" la "Z" que pasa por el colegio I.E. 22 de septiembre en la zona "Q" el tiempo estimado es
:15 minutos"
Mapa N.º 03: Ubicación de acceso

Leyenda:
Vía Principal
Paraderos
I.E. 22 de septiembre

Nota. Elaboración propia

Calidad
La UP actual no cuenta con una infraestructura adecuada, si hablamos de la seguridad de la UP,
esta es deficiente, tanto como para los estudiantes que corren riesgos de accidentes, asi como el
equipamiento del mismo colegio, ya que no cuenta con un cerco perimetral.
La UP actual carece de equipamiento, además tiene los recursos muy limitados. En una entrevista
con el director y el personal de la UP, exponen que deben de traer sus propios equipamientos para
poder cubrir las carencias de equipamiento del colegio, a su vez aluden que, debido a la
inseguridad de la infraestructura los equipamientos propios y de la UP han sido extraidos.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

03 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El territorio - Poblacion Afectada

Riesgos
La I.E. “22 DE SETIEMBRE ZONA Q” se encuentra ubicado en la Comunidad Urbana Autogestionaria de
Huaycán, en el distrito de Ate, provincia de Lima, Dpto. de Lima, Región Lima, se halla sobre la margen
izquierda del río Rímac. Sus viviendas se encuentran cercanas a cerros que tienen rocas que pueden
desplazarse ante un eventual movimiento sísmico, asimismo, por dicha ubicación existe una alta
probabilidad de ser afectado por un huaico producido por lluvias recurrentes en los meses de
noviembre a marzo y por encontrarse rodeada de cerros, el deslizamiento de lodo y rocas sería
inminente. Los incendios son accidentes que si bien es cierto podemos prevenir, estamos expuestos a
sufrirlo por alguna mala manipulación o sobrecalentamiento de cables viejos, ante tal situación la I.E.
podría ser afectada, ya que guarda en sus almacenes, material inflamable y las aulas están construidas
con material de madera, lo cual contribuiría a que el incendio se propague con facilidad

Mapa N.º 04: Identificación de peligros naturales

Nota. Extraído de la página de la agencia municipal de Huaycan

Mapa N.º 05: Identificación de peligros naturales y Antropicos

Nota. Extraído de la página de la agencia municipal de Huaycan

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

03 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El territorio - Poblacion Afectada

Caracteristicas Socioeconomicas
GRAFICO 1

TIPO DE EMPLEABILIDAD
Segun la municipalidad distrital de ATE. Huaycan
es una clase obrera/emprendedora, que
mayormente se dedica a la mecanica 8.9%
panaderia pasteleria 4.2 %, carpinteria 23,7%,
calzado 16.8% y confecciones 46,3%.

https://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosMesaConcertacion/observatorio_huaycan_2010.pdf

NUMERO DE CONTRATACIONES POR MICROEMPRESA

EN EL SECTOR PANADERIA Y PANADERIA Y TEXTILERIA TIENE EL


PROMEDIO MAS ALTO DE CONTRATACIONES DE 6 a 7 EMPLEADOS
EN EL SECTOR CARPINTERIA Y MECANICA DE 2 A 3 EMPLEADOS

EN EL SECTOR CALZADO DE 4 A 5 EMPLEADOS

https://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosMesaConcertacion/observatorio_huaycan_2010.pdf

REMUNERACIÓN Y NO REMUNERACION SEGUN LA PYMES GRAFICO 3

Los montos invertidos por trabajador, en el último


año, son más altos en el sector de la panadería/
pastelería (S/. 1,104). Le sigue la metalmecánica,
con S/. 581, y, con menos dispersión, se encuentra
el monto invertido por trabajador en confecciones
(S/. 82), carpintería (S/. 115) y calzado (S/. 100).

https://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosMesaConcertacion/observatorio_huaycan_2010.pdf

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

03 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El territorio - Poblacion Afectada

Caracteristicas Demograficas

Piramide del senso por sexo y edades de la población en Huaycan.

Cuadro de datos de division de edades porcentual de la Zona 7 de Huaycan.

DOTAS DE ACCECIBILIDAD A LA ZONA


Tabla de distribución de la población por edades.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

03 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El territorio - Poblacion Afectada

Características Sociales y Culturales


Identificación de las costumbres relacionadas con el servicio:

en la zona Q de Huaycán exenten varios patrones


PATRONES
socios culturales ya que habitan varias culturas
CULTURALES
diferentes y hay un cruces sociocultural.

En Huaycán zona Q encontramos algunas personas


IDIOMA bilingües como por ejemplo el quechua el español
y algunos que hablan aimara

El estilo de vida en Huaycán en la zona Q es muy


precaria ya que gente que no cuenta con lo
ESTILOS DE VIDA recursos necesarios y carecen de escuelas publicas
para sus hijos.

ORGANIZACIONES En la zona Q de Huaycán las organizaciones


COMUNALES comunales son encargadas de gestionar los

proyectos en bien a su comunidad

ACTITUD FRENTE A las comunidad de la Zona Q solicitan implementar


LA PROVISIÓN DEL centros educativos para sus niños ya que no
SERVICIO cuenta con un colegio adecuado.

CONFLICTOS los conflictos existentes en la zona Q de Huaycán


INTERNOS es devaste cimiento en la infraestructura educativa

ya que no hay un centro bien implementado.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

03 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El territorio - Poblacion Afectada

BARRERAS DE ACCESO AL SERVICIO


A partir del análisis realizado previamente se pudieron identificar algunas barreras de acceso
al servicio a la cual se enfrenta la población afectada de la zona Q Huaycan. Estas barreras
influirán previamente en la demanda, el diseño técnico, costos y beneficios del proyecto de
inversión
Tabla 1.
Barreras de Acceso al Servicio

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

04
DEFINICION DEL PROBLEMA. SUS
CAUSAS Y SUS EFECTOS

EL PROBLEMA CENTRAL

Nombre del Proyecto

Problema Central
En este caso identificaremos las problemáticas que atañen tanto al plantel educativo actual
como a sus alrededores, los cuales serán divididos y analizados posteriormente.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

04
DEFINICION DEL PROBLEMA. SUS
CAUSAS Y SUS EFECTOS

ANALISIS DE LAS CAUSAS


Luego de haber analizado el problema central, tendremos que dividir por tipos y
subtipos a manera de daño colateral, las causas que provocan estos padecimientos en
la zona Q de Huaycán.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

04
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SUS
CAUSAS Y SUS EFECTOS

ANALISIS DE LOS EFECTOS


Mediante los indicadores de efectos directos se mostrara estos mismos pero de
manera indirecta lso cuales nos evidenciara el proque de la situacion preacaria en la
Zona Q de Huaycan.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

04
DEFINICION DEL PROBLEMA. SUS
CAUSAS Y SUS EFECTOS

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

En este apartado tenemos que indentificar los efectos centrales los cuales variaran de amera
directa e indirecta, para luego detectar neustor problema central el cual tambien contara
con sus causas especificas del apartado.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

05 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo central- Los medios para alcanzar el Objetivo central -
Fines del Proyecto - Planteamiento de alternativas de solucion

I. OBJETIVO CENTRAL

De manera contraria a los realizado en la revisión de la problemática, en este caso


tendremos que identificar y plantear objetivos los cuales tendremos por medio de las
necesidades y requerimientos del lugar.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

05 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo central- Los medios para alcanzar el Objetivo central -
Fines del Proyecto - Planteamiento de alternativas de solucion

II. LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL

Los medios son como conectores los cuales nos ayudaran entrelazando los efectos y la
parte ejecutora, para así poder tener unos medios de primer nivel los cuales tendrá sus
medios fundamentales.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

05 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo central- Los medios para alcanzar el Objetivo central -
Fines del Proyecto - Planteamiento de alternativas de solucion

III. LOS FINES DEL PROYECTO

Posterior a analizar los medios, tendremos como fines los objetivos que queremos lograr
para el desarrollo de este proyecto, siendo estos fines directos e indirectos.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

05 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo central- Los medios para alcanzar el Objetivo central -
Fines del Proyecto - Planteamiento de alternativas de solucion

IV. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

En el apartado de los medios y fines, ubicaremos los puntos principales para el objetivo
central basandonos en los fines del proyecto apra este desarrollo.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

05 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo central- Los medios para alcanzar el Objetivo central -
Fines del Proyecto - Planteamiento de alternativas de solucion

IV. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para la realización de las alternativas de solución se realizó el análisis de los medios fundamentales,,
la cual nos darán como resultado un conjunto de acciones; la identificación de estas son
importantes para lograr solucionar la brecha de una manera más eficiente y obtener una mayor
rentabilidad social.
A continuación se presenta un gráfico donde se visualiza las acciones que se tomaran para cada
medio fundamental

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

05 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo central- Los medios para alcanzar el Objetivo central -
Fines del Proyecto - Planteamiento de alternativas de solucion

Luego de haber definido nuestras acciones se procede a realizar un análisis de relación entre ellas,
podemos notar que en nuestro caso todas las acciones son complementarias, lo cual nos quiere
decir que todas las acciones se deben de realizar de manera conjunta.

Es complementaria con Todas


las acciones
Se complementa con el 1.3.1
y el 1.1.1
Se complementa con el 1.1.1
y el 1.2.1
Se complementa con el 1.5.1,
1.6.1 y el 1.1.1
Se complementa con el 1.6.1
y el 1.4.1
Se complementa con el 1.5.1,
1.4.1 y el 1.1.1

Luego de analizar el conjunto de acciones y realizar la relación entre ellas, obtuvimos como
resultado una alternativa la cual nos permitirá solucionar el problema de educación en la zona Q
Huaycan

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06
FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis
Técnico - Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas tecnicas
factibles - Diseño Preliminar de las alternativas tecnicas factibles

I. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Horizonte de Evaluación: Nos ayuda a determinar el tiempo que considera los años de inversión y
de operación de un proyecto (vida útil) en nuestro proyecto nos permite determinar el PERIODO
que se establece para EVALUAR los BENEFICIOS y COSTOS atribuibles a cada PIP. Periodo que se
establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP, incluye la fase
de inversión y post inversión.

FIGURA 1

FUENTE PROPIA

la vida útil de nuestro proyecto es de 50 años ya que si lo dispone los reglamentos de


construcción según los materiales utilizados como por ejemplo el colegio Alfonso hurgarte que su
vida útil era de 50 años ya después de la remodelación se le amplio a 80 años.
FIGURA 2
FIGURA 3

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06
FORMULACION

I. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

en esta parte del expediente técnico hablaremos sobre las partes a evaluar antes de
realizar un proyecto tenemos como la evolución del suelo, etc.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06
FORMULACION

I. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

en esta parte de nuestro


expediente técnico hablamos
sobre el proceso de
construcción y cuales son los
puntos a tomar en cuenta para
realizar el proyecto
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06
FORMULACION

I. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

en esta parte es del expediente hablamos sobre la vida útil


del edificio educativo y cual es el tiempo de mantenimiento
de sus instalaciones
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis
Técnico - Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas
factibles - Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

II . ANÁLISIS DEL MERCADO DEL SERVICIO

ESTIMACION DE LA DEMANDA SIN PROYECTO

EN UNA ENTREVISTA CON EL DIRECTOR SE PUDO RECOPILAR DATOS SOBRE LAS VACANTES SOLICITADAS Y LOS ALUMNOS MATRICULADOS. ES
NECESARIO RECALCAR QUE, LA CAPACIDAD DE LAS AULAS PARA ALBERGAR ALUMNADO, ES DE 30 ALUMNOS POR SALÓN, EN ESTE SENTIDO
EL EXCESO DE MATRICULADOS SE DEBE A EL EXCESO DE DEMANDAS.

FIGURA 1

FUENTE PROPIA

EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN HUAYCAN SE DEBE A QUE ES UN PUEBLO JOVEN, SEGUN EL


GRAFICO, EL SECTOR 07 (HUAYCAN) ES EL MAS POBLADO DESPUES DEL SECTOR 03 DEL DISTRITO
DE ATE.

FIGURA 2

FUENTE: https://www.muniate.gob.pe/areas/SGCGPI/boletin%20de%20poblacion%20v2%20(3).pdf

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis
Técnico - Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas
factibles - Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

II . ANÁLISIS DEL MERCADO DEL SERVICIO

ESTIMACION DE LA DEMANDA CON PROYECTO

LA POBLACION OBJETIVO SE ENFOCA EN LA ZONA Q DE HUAYCAN EN EL DISTRITO DE ATE.


I.E 22 de Septiembre

Construcción y sustitución de la Institución Educativa Secundaria 22 de


SERVICIO: Septiembre en el Departamento de Lima, distrito de Ate - Huaycán, Zona Q -
Mz NS1Q

UNIDAD DE
MEDIDA 120 adolecentes de 12 a 17 años de la zona Q - huaycan que estan matriculados

POBLACION
1200 adolescentes de 12 a 17 años de la zona Q - Huaycan a los que el PI atenderá
OBJETIVO

POBRACION
900 adolescentes de 12 a 17 años que no tienen acceso al sistema educativo público
DEMANDANTE
de la zona Q - huaycan
AFECTADA

POBLACION 1500 adolescentes de 12 a 17 años que no tienen acceso al sistema educativo


DEMANDANTE secundario público de la zona P y Q del sector de huaycan
POTENCIAL

POBALCION DE 11500 adolecentes de 12 a 17 años del sector de Huaycan


REFERENCIA

POBLACION 57123 dolecentes de 12 a 17 años del distrito de Ate


TOTAL

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis
Técnico - Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas
factibles - Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

III . ANÁLISIS TÉCNICO

Para el análisis técnico se tuvo en cuenta la reglamentación requerida como el Reglamento


Nacioncional de Edificaciones, así como también los parámetros urbanos del distrito de Ate, donde
nos dice que el equipamiento de educación se denomina como categoría D y por ello tiene que
cumplir con la documentación Técnica solicitada tales como planos de Arquitectura, estudios de
suelos entre otros.

Figura 2.
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)

Nota. Se visualiza los tipos de documentación técnica requerida por la municipalidad de Ate

Este análisis nos servirán para el desarrollo de los aspectos físicos - técnicos de la localización, el
tamaño, la tecnología, el impacto ambiental y los riesgos de desastres y cambio climático, las cuales se
detallan en la siguiente página.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis
Técnico - Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas
factibles - Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

IV. ASPECTOS TÉCNICOS


Para los aspectos técnicos se tuvieron en cuenta 4 preguntas claves como: ¿Cuánto se producirá del
bien o servicio?, ¿Dónde se producirá?, ¿cómo se producirá?, como se mitigaran los impactos
negativos a la sociedad y al medio ambiente, y por último, ¿cómo se mitigara o adaptará a los efectos
del cambio climático?

TAMAÑO ¿CUÁNTO SE PRODUCIRÁ DEL BIEN O SERVICIO?

El proyecto se encuentra localizado en la zona Q, Huaycan, del distrito Ate, en la provincia de Lima del
Departamento de Lima, Perú.

En este proyecto de inversion se considera atender la demanda total de la zona Q de huaycan en


cuanto a vacantes escolares respecta, además se ha pensado en la calidad educativa que los alumnos
merecen, considerando comedores, talleres, y aulas con equipamiento y estructurado actualizado,
brindando espacios amplios y coherentes.

Demanda de 1200 vacantes solicitadas que el PI deberá otorgar, en un area de 8620 metros cuadrados

El PI ofrececerá un sistema de educación en condiciones excelentes y seguras a los estudiantes y


docentes.

EL PI proporcionará 100% de las vacantes solicitadas, además de talleres y aulas equipadas

El Proyecto de inversión cumple favorablemente con la brecha estudiada, es decir la demanda es


cubierta al 100% por la oferta.

Con esta información podemos concluir que, las aulas deberán de cubrir el total de 1200 vacantes
repartidas en 3 niveles y 10 aulas de 40 estudiantes por nivel, además de contar con talleres,
laboratorios y comedor.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis
Técnico - Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas
factibles - Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

Tamaño ¿Cuánto se producirá del bien o servicio?

TENTATIVA DE DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 22 DE SEPTIEMBRE

ELABORACION PROPIA

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis Técnico -
Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas factibles -
Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

LOCALIZACIÓN ¿DÓNDE SE PRODUCIRÁ EL BIEN Y/O SERVICIO?

Nombre del Proyecto:

“Construcción y Sustitución de la Institución Educativa Secundaria 22 de Septiembre en el


Departamento de Lima, distrito de Ate - Huaycán, Zona Q – Mz NS1Q“

El terreno se ubica en un plano regular, el área donde se ubicara la infraestructura a construir se


encuentra nivelado y es propiedad de la Municipalidad del Distrital de Ate cuenta con una zonificación
E1 (Educación básica) y actualmente es usado como colegio secundario, la forma del terreno es
regular y comprende de un perímetro de 366.15 m.

El proyecto esta localizado en:

Zona :“Q”
Sector :HUAYACAN
Distrito :ATE
Provincia :LIMA
Departamento :LIMA Perú Lima Distrito de Ate zona de Huaycan

El terreno tiene un área de 8600.20 m2 y tienen las dimensiones y linderos siguientes:

Por el Norte mide 95.10 m y colinda con la Calle 1


Por el sur mide 73.15 m y colinda la avenida con José Carlos Mariátegui
Por el este mide 102.10 m y colinda la avenida con José Carlos Mariátegui
Por el oeste mide 95.80 m y colinda con la avenida Principal

Localización Educativa

UGEL 06 ATE - Dirección Regional de Educación LIMA METROPOLITANA

Accesos
Se accede desde la avenida 15 de Julio hasta el paradero mercado Santa Rosa se sigue a lo largo de la
avenida José Carlos Mariátegui zona Q hasta llegar a la intersección de la avenida principal zona Q y la
avenida José Carlos Mariátegui Zona Q empleando un tiempo de 30 minutos para llegar al terreno
donde se ubicara el proyecto

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis Técnico -
Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas factibles -
Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

Accesos
Se accede desde la avenida 15 de Julio hasta el paradero mercado Santa Rosa se sigue a lo largo de la
avenida José Carlos Mariátegui zona Q hasta llegar a la intersección de la avenida principal zona Q y la
Infraestructura
avenida Existente
José Carlos Mariátegui Zona Q empleando un tiempo de 30 minutos para llegar al terreno
donde se ubicara el proyecto
Agua: El sistema de abastecimiento de agua es por la red publica por la Avenida Principal y esta en
funcionamiento
Desague: Cuenta con un sistema de desagüe que se conecta a la red publica por la avenida José
Carlos Mariátegui
Energía Eléctrica: Energía Eléctrica: la Energía eléctrica es abastecida por la entidad de energía
eléctrica del sector, por Luz del Sur

Clima

Precipitación Pluvial: Precipitación pluvial: La precipitación fuerte pluvial se da en los meses de


enero y marzo con una precipitación de (56 mm) y los meses mas secos
son en junio y julio con una precipitación de (1 mm)

La temperatura más alta llega hasta los 21°C en marzo y la


Temperatura Anula Promedio:
temperatura baja: 19°C en junio

Vientos: Vientos: Suroeste (SO) hacia el Noreste (NE) con una velocidad de 19 Km/h

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis Técnico -
Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas factibles -
Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

Se observa la matriz de opciones de localización del proyecto de Construcción y sustitución de la


Institución Educativa Secundaria 22 de Septiembre en el Departamento de Lima, distrito de Ate -
Huaycán, Zona Q – Mz NS1Q“

IMPACTOS QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACION TERRENO

Ubicacion de la poblacion objetivo

Generacion de impactos ambientales negativos

Condiciones topograficas y calidad de suelo

Disponibilidad de infraestructura y servicios Públicos


domiciliarios (Agua, desagüe, Energía eléctrica)

Existencia de vías de comunicación y medios de trasporte

La tabla nos muestra los factores condicionantes que fueron necesarios para determinar la localización
del terreno, en este caso nuestro proyecto cumplen con todos los factores condicionantes necesarios
para el proyecto de Construcción y sustitución de la Institución Educativa Secundaria 22 de Septiembre
en el Departamento de Lima, distrito de Ate - Huaycán, Zona Q – Mz NS1Qpor lo que se considera
factible, si una opción de localización no hubiese cumplido con al menos algún factor condicionante se
debería de haber descartado

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis Técnico -
Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas factibles -
Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

TECNOLOGÍA ¿CÓMO SE PRODUCIRÁ EL BIEN Y/O SERVICIO?

PROYECTO ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

SISTEMA DE
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE
INFRAESTRUCTURA
PREFABRICADA DESCUIDADA MATERIAL NOBLE
RESISTENTE

VULNERABILIDAD A FALTA MURO DE CONCRETO Y


MURO PERIMETRAL
DE VALLA PERIMETRAL ENMALLADO PERIMETRICO

IMPLEMENTACION DE AREAS
CARENCIA DE ZONAS
AREAS VERDES VERDES Y COLCHON ACUSTICO
VERDES U/O VEGETACION
EN PABELLONES.

ACCESO COMPLEJO Y
CIRCULACION ENTRADA PRINCIPAL AMPLIA Y
CARENTE DE UNA ENTRA
URBANA VIAS FLUCTUANTES ALTERNAS
PRINCIPAL

ESCASO ACCECO A LUZ Y IMPLEMETACIOND E TUBERIAS


SISTEMAS DE AGUA Y
CARENCIA DE RED DE ELECTRICAS Y DE AGUA
LUZ TUBERIAS POTABLE PARA CONSUMO

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis Técnico -
Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas factibles -
Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

Impacto Ambiental ¿Cómo se mitigarán los impactos negativos an


la sociedad y al medio ambiente?

La variación de la calidad ambiental produce un impacto positivo e impacto negativo, siendo este último
aquel que representa efectos negativos por pérdida de valor paisajístico, estético, de productividad
ecológica o aumentos de perjuicios por efectos contaminantes, de erosión, etc

Las estrategias de mitigación al cambio climático en nuestro proyecto obra educativa, se centran
principalmente en promover el ahorro energético, el uso de energías renovables, el manejo adecuado
de residuos, la integración de vegetación en los proyectos edilicios (como techos, paredes y terrazas
verdes), y la incorporación de elementos que faciliten el uso de transporte no motorizado (como la
instalación de estacionamientos para bicicletas o de estaciones de carga para vehículos eléctricos),
entre otros, y son aplicables en diferentes medidas tanto en edificios existentes, como en edificios de
nueva construcción

Métodos para mitigar el impacto ambiental

Usar eficientemente Gestiona el agua de


la energía. forma responsable.

Implementacion Optimiza los Reduccion de la Mejora la


de areas verdes envases de tus huella ambiental gestión
productos. ambiental

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis Técnico -
Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas factibles -
Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

Riesgos de desastres y cambio climático ¿Cómo se


mitigara o adaptara a los efectos del cambio climático?

Remodela miento de infraestructura acorde al tipo de ambiente de la zona


en la que se encuentra.

Abastecimiento de puntos comerciales y de equipamiento básico para la


mera de la atención hacia el alumnado.

Correcta implementación de enmallado u/o muros de contención en caso


de algún derrumbe o deslizamiento de rocas y medida de seguridad para
los estudiantes y docentes.

Prestación de equipamiento o movilidad de algún servicio particular o ya


sea estatal, para contramedidas climáticas.

Planificación para la restructuración de ambientes de manera correcta.

Mejoramiento de la red de luz y agua potable para el abastecimiento y


correcto funcionamiento del plantel.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06 FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis
Técnico - Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas
factibles - Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

V. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE CADA PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEBE


ADAPTARSE A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LA COMUNIDAD Y LAS LIMITACIONES
PRESUPUESTARIAS. ADEMÁS, INVOLUCRAR A TODOS LOS ACTORES RELEVANTES, INCLUYENDO
A LOS DOCENTES, ESTUDIANTES, PADRES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO, EN EL PROCESO DE
DISEÑO PUEDE GARANTIZAR QUE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS SELECCIONADAS SEAN LAS
MÁS APROPIADAS Y SATISFAGAN LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SU
CONJUNTO.

TALLER DE PINTURA Y ESCULTURA

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

06
FORMULACION
Horizonte de Evaluación - Análisis del mercado del servicio - Análisis
Técnico - Aspectos Técnicos - Planteamiento de las alternativas técnicas
factibles - Diseño Preliminar de las alternativas técnicas factibles

VI. DISEÑO PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto

I. FASE DE EJECUCIÓN

PASO 01: ESTABLECER PLAZO DE EJECUCIÓN.

Establecer el plazo de ejecución es importante ya que eso te ayudara a


determinar el proceso de inicio y culminación de su proyecto.
FIGURA 1

Plazos de Ejecución del Proyecto por meses lo cual indica los tiempos limites
que temenos para entregar el proyecto.

FIGURA 2

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto

II. FASE DE FUNCIONAMIENTO

INSTRUMENTOS PARA LA GESTION DE LA


UNIDAD PRODUCTORA
ORGANIGRAMA DE LA UGEL 06

El Área de Supervisión y Gestión del Servicio Educativo es responsable de los procedimiento de


autorización a cargo de la UGEL, y participa en el procedimiento de creación y funciomiento de las
instituciones educativas de la educación básica y técnico-productiva, públicas y privadas, así como la
supervisión de la prestación del servicio educativo, en el ámbito de su competencia y la normativa
aplicable.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto

II. FASE DE FUNCIONAMIENTO

EL ÁREA DE SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL


SERVICIO EDUCATIVO FUNCIONES

Supervisar a las instituciones educativas de la educación básica y


técnico-productiva, en el marco de sus competencias y la normativa
aplicable.
Emitir opinión técnica en los casos derivados de la aplicación de
sanciones respecto de las infracciones cometidas, en el ámbito de
su competencia; así como hacer seguimiento al levantamiento de
las observaciones y el cumplimiento de sanciones emitidas, en los
casos que corresponda.
Informar para la actualización del registro, sobre las sanciones
impuestas a las instituciones educativas de la educación básica y
técnico productiva, públicas y privadas, así como verificar su
cumplimiento, en los casos que corresponda.
Supervisar las condiciones y el funcionamiento del servicio
educativo en las instituciones educativas, organizadas en redes
educativas, en el ámbito de su competencia.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto

II. FASE DE FUNCIONAMIENTO

CONDICIONES PREVIAS PARA EL INICIO


DE LA OPERACION
EL ÁREA DE SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO
RESCURSOS LA OPERACION

Personal Adminstrativo
La ugel 06 en el area de gestion del servicio educativo cuenta
con el personal calificado disponible para la supervición la
Institución Educativa Secundaria 22 de Septiembre la zona Q
Huaycan.
Los supervisores cuenta con 212 colegios a su cargo y la
encargada de la zona de huaycan solo cuenta con 112
colegios a su cargo.

Materiales y Equipos

La oficina, cuenta con los recursos necesarios como


computadoras, mobiliario entre otros, para la prestación
efectiva del servicio de Gestión y supervición de la Institución
Educativa Secundaria 22 de Septiembrede la zona Q
Haycan

Ambientes

Para el área de supervición y gestión de servicios


educativos no es necesario ampliar su capacidad, hay
aforo para personal extra en caso de ser necesaria la
contratación de nuevos encargados o responsables de la
supervición de nuevos colegios.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto

III. GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

FIGURA 1

en esta tema hablamos de los riesgos en la ejecución según que tan alto puede ser el índice de
riego puede ser medio, alto o bajo

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto

III. GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

FIGURA 2

FIGURA 3

en esta tema hablamos de los riesgos en la ejecución según que tan alto puede ser el índice de
riego puede ser medio, alto o bajo
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto
EN ESTA TEMA HABLAMOS DE LOS RIESGOS EN LA EJECUCIÓN SEGÚN QUE TAN ALTO PUEDE SER EL ÍNDICE DE RIEGO PUEDE SER MEDIO, ALTO O BAJO

IV. COSTOS DEL PROYECTO

i. Estimación de costos de Inversión


Aproximacion de los costos de los materiales para la evaluacion de
cuales implementar en el proyecto de manera adecuada.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto
EN ESTA TEMA HABLAMOS DE LOS RIESGOS EN LA EJECUCIÓN SEGÚN QUE TAN ALTO PUEDE SER EL ÍNDICE DE RIEGO PUEDE SER MEDIO, ALTO O BAJO

IV. COSTOS DEL PROYECTO

i. Estimación de costos de Inversión

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

07 GESTIÓN DEL PROYECTO


Fase de Ejecución - Fase de Funcionamiento - Gestión Integral de
Riesgos en la Ejecución y funcionamiento - Costos del Proyecto

IV. COSTOS DEL PROYECTO

ii. Estimación de costos de Inversión en la Fase de Funcionamiento

Luego del la evaluacion y eleccion de estos, se desarrolla el plazo y fijo


y a largo tiempo, para el desarrollo e implementacion de estos.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

08 EVALUACIÓN
Evolución social - Beneficios Sociales - Costos Sociales -

I. EVALUACIÓN SOCIAL

A manera de incrementar el beneficio y comodidad de los usuarios se


propone implementar dos unicos pagos, para asi tener ingresos
beneficos para el centro educativo.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

08 EVALUACIÓN
Evolución social - Beneficios Sociales - Costos Sociales -

II. BENEFICIOS SOCIALES

En este apartado se especifica mediante los objetivos propuestos, y los


fines ya desarrollados, se realiza los beneficios que esta gestión
proveera al centro educativo.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

08 EVALUACIÓN
Evolución social - Beneficios Sociales - Costos Sociales -

III. COSTOS SOCIALES

A manera de evidencia se muestra el cuadro de costos del beneficio


social, el cual sustenta el tipo y la cantidad de gastos con su repectivo
plazo desde su implementacion a futuro, para asi tener un buen
desarrollo, prevencion y sobre todo justificacion del desarrollo del
proyecto.

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

08 EVALUACIÓN
Evolución social - Beneficios Sociales - Costos Sociales -

III. COSTOS SOCIALES

01
CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DOCENTE: Joana J. Garcia Linares

09 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El expediente técnico es un conjunto de documentos, que nos permite la


ejecución de todo tipo de proyectos civiles, es elaborado por un
conjunto de profesionales que complementan información de carácter
técnico y económico. El expediente técnico sirve de guía para los
ejecutores de los proyectos, también sirve para solicitar permisos a las
entes del gobierno, ya sean municipios o gobiernos regionales. también
nos permitió saber saber cuales son los pasos a seguir y poder llevar
un buen informe tecnico

RECOMENDACIONES

Que la coordinación general del programa, que el director de infraestructura


educativa, conozcan y dominen la normatividad administrativa y técnica de
este programa.

Finalmente se recomienda la asesoría del programa de la implementación


del proyecto de la cooperación técnica “Mejoramiento de la tecnología para
la construcción y difusión de la vivienda popular sismorresistente”, ya que
dicho programa contempla el desarrollo de las normas de sistemas
constructivos de bajo costo, que permite no sacrificar la arquitectura por
construcciones que no dan las garantías necesarias de satisfacción en los
usuarios.

01
ANEXOS
VISITA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 22 DE
SEPTIEMBRE HUAYCAN - ATE

También podría gustarte