Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA?

Es una conducta activa o pasiva de abuso psíquico, que tiene lugar en la relación. Son
comportamientos de amenaza de la violencia física o corporal en las que se menos precia el
valor y/o la dignidad de la mujer mediante amenazas, humillaciones y comparaciones y en
muchas ocasiones es peor que la violencia física. Con el tiempo se enfatiza y el daño es
mayor, a la larga es tan grande que deteriora a la persona por dentro llegando a afectar a la
autoestima y perjudicando a la persona hasta niveles de depresión o incluso suicidio.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
Existen varias causas, pero varios estudios al respecto indican que es un síntoma de
conflictos internos, se asocia a que el maltratador presente antecedentes de violencia
durante su infancia. La violencia es una conducta aprendida y en la mayoría de los casos, en
el núcleo familiar.
FACTORES QUE PREDISPONEN
FACTORES DE RIESGO PARA SER VICTIMARIO
Haber sufrido maltrato infantil o haber presenciado escenas de violencia en la familia.
Uso nocivo del alcohol y drogas.
Actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.
Trastorno de personalidad antisocial
FACTORES DE RIESGO PARA SER VÍCTIMA.
Haber presenciado escenas de violencia entre los progenitores.
Exposición a maltrato durante la infancia.
Actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.
EXISTEN TRES TIPOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA:
El maltrato psicológico: es el trato degradante activo o pasivo que ataca la dignidad de la
persona, así como la falta de interés. Se realiza de forma continua.
Acoso psicológico: persigue a la víctima con críticas, desprecios y ofensas que provocan un
malestar emocional y afecta a la autoestima. Esta forma de maltrato se realiza con el
objetivo de destruir interiormente, lleva una metodología más desarrollada que implica un
mayor tiempo.
Manipulación mental: La victima deja de tener valor y libertad para el agresor y juega con
el chantaje afectivo para lograr sus deseos.
¿TE MALTRATAN PSICOLÓGICAMENTE?
Existen varios indicios que alertan, entre ellos podemos encontrar:
Te critica, te insulta o te grita
Te humilla en privado y/o en público.
Rechaza mantener relaciones sociales en tu compañía.
Controla el dinero, las decisiones o te prohíbe que trabajes.
Amenaza con abandonarte o te dice que se va.
Amenaza con hacerte daño a usted o a tu familia.
Castiga o maltrata a los niños cuando está enfadado contigo.
Abusa, tortura, mata a los animales domésticos para hacerte daño.
Te acosa con asuntos que imagina que estás haciendo.
Te manipula con mentiras y contradicciones.
¿QUE TIPOS DE VIOLENCIA EXISTEN?
Violencia Física: se refiere a empujones, tirones de pelo, pellizcos, apretones, golpes de
puño y patadas hasta los golpes con objetos. La forma más fuerte de agresión física contra
una mujer es el feminicidio.
Violencia Sexual: Una mujer es obligada mediante la fuerza física o amenazas sicológicas, a
realizar cualquier acto sexual sin su voluntad.
Violencia psicológica: Amenazas, humillaciones y presión emocional con el propósito de
hacerla sentir insegura y sin control sobre su vida y decisiones.
Violencia económica: Cuando se intenta controlar a la mujer a través de la entrega del
dinero necesario para su mantención personal y/o de las hijas o hijos. También constituye
violencia económica cuando se apropian del dinero que ganó la mujer con su trabajo.
CONSECUENCIAS EN LA SALUD
Puede haber consecuencias físicas: cefaleas, dolores y trastornos gastrointestinales,
lesiones leves o graves. Muerte.
Consecuencias psicológicas: depresión, trastornos alimenticios, estrés post-traumático,
suicidio.
Embarazos no deseados, lo que lleva a abortos provocados, problemas ginecológicos,
muerte fetal, parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer.
Infecciones de transmisión sexual. Las mujeres que han sufrido abusos sexuales tienen
una probabilidad 1,5 veces mayor de padecer infecciones de transmisión sexual.
La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el consumo de
tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en fases posteriores de
la vida.
CONCLUSIÓN / REFLEXIÓN
La violencia es un tema controversial que necesita ser intervenida a tiempo. Las
consecuencias negativas que puede tener este tipo de hecho son enormes considerando
que podrían ser prevenidas.
Para empezar, no estás sola y no has de tener miedo, aceptar que sufres cualquier tipo de
maltrato ya es un gran paso.
La discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que
perpetúan en el tiempo son generalmente las grandes causas de la violencia contra la
mujer.
Si tienes miedo, sal de tu casa y llama a la policía y más tarde presenta una denuncia,
también puedes solicitar una orden de protección en tu centro de servicios sociales, el
Juzgado de Violencia sobre la Mujer, la Fiscalía contra la comisaría de Policía o la
comandancia de la Guardia Civil.
Los profesionales de la salud están llamados a detectar oportunamente señales de
violencia para poder intervenir de forma efectiva y crear soluciones reales y concretas que
ayuden a nuestros pacientes a aceptar, superar y sanar.

También podría gustarte