Está en la página 1de 4

Texto explicando el rol de los padres de la vida del adolescente

Una de las funciones más esenciales de los padres en la vida de un


adolescente es proporcionarte un entorno seguro y estable, los
adolescentes necesitan saber que tienen un hogar y una familia en la que
pueden confiar, un lugar donde se sientan amados y aceptados
incondicionalmente y brindar diciplina y que les enseñe la responsabilidad
y las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la vida ,para
ayudar a nuestros hijos a vivir esta etapa con mayor seguridad y menos
estrés debemos estar preparados. y no hay mejor preparación que disponer
de información. unos padres bien informados sobre cómo son, piensan,
sienten y actúan los adolescentes serán unos padres menos temerosos,
angustiados o enfadados por las formas en las que su hijo o hija adolescente
se manifiesta.

Reflexión sobre la influencia de los medios en la distribución de roles y


sustentan su postura
Los medios como la televisión, la música y redes sociales, etc.,
desempeñan un papel significativo en la forma en que se presentan y se
perpetúan los roles de género, así como en la manera en que se distribuyen
los roles en otros en otros ámbitos como trabajo, familia y comunidad
Los medios también pueden tener un impacto positivo en la distribución de
roles al desafiar los estereotipos tradicionales y promover la diversidad y la
igualdad, vemos ejemplos de personajes femeninos fuertes y empoderadas
Ensayo respecto al embarazo adolescente
El embarazo en adolescentes es un tema que genera una gran preocupación tanto a
nivel social como personal. Si bien es cierto que cada caso es único y puede haber
circunstancias especiales, en general, considero que el embarazo en la adolescencia
es un desafío que puede tener consecuencias negativas tanto para las madres
adolescentes como para sus hijos.
En primer lugar, el embarazo en la adolescencia puede interrumpir el desarrollo y
las oportunidades futuras de las jóvenes. En esta etapa de la vida, las adolescentes
deberían estar concentradas en su educación, desarrollo personal y social. Un
embarazo puede ser una carga emocional, física y financiera para una joven que
aún no ha alcanzado la madurez emocional y económica necesaria para cuidar y
criar a un hijo de manera adecuada.
Además, el embarazo en la adolescencia está asociado con un mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo y el parto. Estas jóvenes suelen tener menos
acceso a atención médica adecuada y pueden presentar mayores tasas de partos
prematuros y bajo peso al nacer. Esto pone en peligro la salud de la madre y del
bebé, lo que a su vez aumenta la carga en términos de recursos médicos y sociales.
Otro aspecto importante a considerar es el impacto psicológico que puede tener el
embarazo en la adolescencia. Las jóvenes pueden experimentar sentimientos de
confusión, ansiedad y aislamiento social, ya que enfrentan la responsabilidad de ser
madres a una edad temprana. Esto puede afectar negativamente su bienestar
emocional y su capacidad para relacionarse con sus pares y construir una identidad
propia.
Por ejemplo, en nuestra I.E. en los últimos años ha habido estudiantes embarazadas
y que estudiaban al mismo tiempo, en el colegio no se ve un acto de discriminación
hacia ellas, más bien compañeros y compañeras de las estudiantes embarazadas las
apoyaban y ayudaban en lo que necesitara. Al final, cuando las estudiantes daban a
luz ya no regresaban a la I.E. y dejaban de estudiar para cuidar a sus hijos.
En conclusión, considero que el embarazo en la adolescencia es una situación
desafiante que puede tener consecuencias negativas tanto para las madres
adolescentes como para sus hijos. Es esencial proporcionar educación sexual
integral, acceso a métodos anticonceptivos y apoyo emocional para ayudar a
prevenir el embarazo en la adolescencia y proteger el bienestar de los jóvenes. Al
brindarles las herramientas necesarias, podemos ayudar a las adolescentes a tomar
decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva.
Como trataríamos a un estudiante con VIH, asumiendo actitudes de defensa y
respeto
En primer lugar, es crucial recordar que la confidencialidad es fundamental. La
privacidad médica del estudiante debe ser protegida en todo momento. Como
educadores y compañeros, debemos abstenernos de compartir cualquier
información confidencial sin el consentimiento del estudiante o de su familia.
Además, es importante tratar a este estudiante con normalidad. No debemos
estigmatizar ni tratarlo de manera diferente debido a su condición de salud.
Debemos continuar interactuando con él como lo haríamos con cualquier otro
estudiante, fomentando un ambiente de inclusión y respeto.
Para lograrlo, es fundamental educarlos adecuadamente sobre el VIH. Debemos
entender la diferencia entre mitos y realidades, eliminar estereotipos y conocer las
formas de transmisión y prevención. Esto nos permitirá eliminar el estigma y apoyar
al estudiante en su experiencia académica y personal.
Es vital ser empáticos y compasivos. Comprender que el estudiante puede estar
enfrentando desafíos emocionales y físicos relacionados con su condición puede
ayudarnos a brindar el apoyo adecuado. Debemos mostrar comprensión, escuchar
sus preocupaciones y estar disponibles para ofrecer ayuda cuando sea necesario.
En nuestro compromiso con la defensa y el respeto, también debemos crear un
entorno inclusivo. No podemos permitir que otros estudiantes estigmaticen o
discriminen al estudiante con VIH. Debemos educar a nuestros alumnos sobre la
importancia de tratar a todos con dignidad y respeto, y combatir cualquier forma de
prejuicio o burla.
Finalmente, debemos ofrecer apoyo académico y ajustes razonables. El estudiante
con VIH puede necesitar ciertas adaptaciones debido a su condición de salud.
Debemos estar dispuestos a proporcionar ausencias justificadas, proporcionar
opciones de aprendizaje alternativas y trabajar en conjunto con los profesionales de
la salud en la escuela para garantizar su bienestar educativo.

También podría gustarte