Está en la página 1de 5

Apunte IX

LA HISTORIA ARGENTINA DESDE UNA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA [Moglia, Sislian, Albart]
~La conquista española de América
El territorio americano fue conquistado de manera rápida. Entre 1519 y 1540, en tan solo 21 años, los
españoles se apropiaron de la mayor parte del continente. El territorio fue conquistado militarmente y
luego fueron organizando sus habitantes, reconstruida la producción y establecida la administración
política.
Los Estados azteca e inca fueron conquistados de manera más fácil porque al someter a las
autoridades, los españoles dominaron los grupos que dependían de ellas. En zonas como el norte de
México o el sur de Chile, los españoles debieron librar cientos de batallas.
Desde 1499 hasta 1519 la ocupación se desarrolló en las Antillas; se extendió desde Santo Domingo
a las Islas de Puerto Rico, Cuba y Jamaica. En 1519-1522 se destruyó el imperio azteca por Cuba. En
1531-1533, tomó la ruta del Pacífico hacia el sur conquistando el imperio incaico. También hacia el
norte y sur de América del Sur, en los territorios actuales de Argentina y Chile.
~Las capitulaciones
El objeto era aumentar el ritmo de descubrimientos, el gobierno español permitió en 1499 la
explicitación de las nuevas tierras para los que armaran expediciones de conquista. Se firmaban
capitulaciones, contratos que establecían derechos y obligaciones para ambas partes. El conquistador
debía organizar la empresa, conseguir el dinero y aportar la tropa, ampliar los dominios, propagar la fe
católica, fundar ciudades y entregar la quinta parte de las riquezas al Rey. A cambio recibía títulos,
derechos para gobernar y administrar el territorio conquistado, y repartir las riquezas entre los
miembros de la expedición.
El medio más rápido para enriquecerse era participando en la expediciones hacia América. Los
hombres que vinieron se sentían atraídos por el oro y la plata. Los conquistadores no eran soldados
profesionales, la mitad eran soldados y marineros, los demás artesanos y campesinos entre 20 y 30
años.
~La conquista del imperio Azteca
Los españoles estaban interesados por el imperio, ya que tenía oro. En 1519, Hernán Cortes partió de
la isla de Cuba en dirección a México, con 600 hombres. Moctezuma (gobernante azteca) dominaba
todo el territorio.
Los españoles se encontraron con pueblos que estaban en contra de los aztecas, porque los
obligaban a pagar tributo y a propiciar las víctimas para sacrificar por los dioses. Los conquistadores
aprovecharon esto y ofrecieron liberar estos pueblos, consiguiendo aliados y aumentaron su ejército.
Cuando llegan a la capital de imperio fueron bien recibidos y colmados de atenciones y ofrendas.
Los españoles apresaron a Moctezuma y lo mantuvieron en el cargo. Debido a los abusos y las
ofensas de los españoles, los aztecas se sublevaron contra ellos, fueron derrotados y tuvieron que
huir la noche del 30 de junio de 1520, conocida como la “noche triste” de los españoles.
Cortés recibió refuerzos de Cuba y reorganizó su ejército. Los españoles al volver al imperio se
encontraron con el hambre y la viruela que afectaban a la población. Luego lograron conquistar la
ciudad el 13 de agosto de 1521. Cortés fue el primer gobernador designado por el rey de España.
~La Conquista del Imperio Inca

En 1523 habían llegado a Panamá la existencia del imperio Inca. Para conquistarlo, los españoles
organizaron una expedición de 180 hombres, al mando de Francisco Pizarro.

Pizarro supo que tras la muerte del emperador, sus dos hijos habían iniciado una guerra para resolver
quién sería el sucesor. Los españoles se instalaron en la costa, uno de los hermanos, Atahualpa,
ganó.
Tras un plan semejante al de Cortés los españoles realizaron un viaje por los valles andinos con el
objetivo de apresar al Inca, que estaba en la ciudad de Cajamarca, al norte del Perú, en el año 1532.
Pizarro condenó a muerte a Atahualpa y nombro a un nuevo inca Manco Capac y en 1535 se
instalaron en la ciudad de Cuzco, centro del imperio. También fundaron sobre la costa la ciudad de
Lima, hoy capital de Perú. A pesar de todo continuaron focos de resistencia indígena.
~Las tácticas españolas de conquista
Las características comunes entre la conquista de los aztecas y la de los incas. Existía una táctica que
se caracterizó por:las alianzas con grupos locales o aprovechando las divisiones internas,
ocasionadas en la lucha por el poder. De esta manera conseguían hombres para sus ejércitos.La
superioridad en armamento: espadas de acero contra lanzas de obsidiana, armas de fuego contra
arcos y flechas, etc. Intérpretes indígenas que eran traductores e informantes. Se aprovecharon de las
creencias indígenas para atemorizarlos, destruían sus templos o ídolos.
~La resistencia indígena
La colonización no fue un proceso aceptado sin oposición. La resistencia indígena a las expediciones
europeas adquirió diversas formas. Nuevos líderes se enfrentaron con los españoles como por
ejemplo, Túpac Amaru en Perú.
En el Río de la Plata, los charrúas y los querandíes rechazaron los intentos de ocupar sus territorios,
durante más de medio siglo, obligando a despoblar el fuerte de Buenos Aires que había sido fundado
en 1536. En el año 1630 los diaguitas se sublevaron ante las presiones de los españoles para
obligarlos a incrementar el tiempo de trabajo. Por esto se les dio el nombre de “calchaquíes”, indios
rebeldes.
Los conflictos permitieron a los indígenas mantener sus lazos culturales y la esperanza de recuperar
su autonomía.
~La conquista espiritual

La conquista militar estuvo acompañada por la espiritual, la conversión de los nativos al catolicismo.
La Corona española, vinculada con la iglesia católica, que consideraba que se debía luchar contra los
que no eran cristianos.
En América, Colón propuso a los reyes que los indígenas caribeños que llevara a España fueran
vendidos como esclavos. Esto generó un debate entre los teólogos (sabios) sobre si eran personas o
no los indígenas y sobre cómo debían ser considerados ante la ley. Algunos teólogos en la ciudad de
Burgos en 1521 se opusieron a la esclavización, consideraban que los indígenas vivían en la
ignorancia, que no rechazaban el cristianismo. La Corona española aceptó esto y declaró a los
indígenas “libres y no sujetos a servidumbre”, pasan a ser súbditos y pagan tributos. Las leyes
españolas los consideraban menores de edad y estaban bajo la tutela de un funcionario español.
Hasta mediados del siglo XVI, los aborígenes que rechazaban el cristianismo eran esclavizados. Los
españoles al creer que estos eran inferiores, consideraban que era una guerra justa para dominarlos y
convertirlos a la “verdadera religión”.
En 1510 llegan a las colonias los frailes de la orden religiosa de Santo Domingo (dominicos), ven el
maltrato que reciben los nativos y comienzan a defenderlos. El padre Antonio de Montesinos fue quien
comenzó las denuncias y acciones. Luego le siguió fray Bartolomé de las Casas.(Se debilitó esta
posición en el siglo XVI). Aunque la iglesia católica siguió con el propósito de evangelizar a los
indígenas, algunos de ellos adoraban a sus dioses en secreto.
~¿Qué es un orden colonial?~

El orden social construido por los conquistadores sobre las sociedades conquistadas, estableciendo
relaciones económicas, políticas y culturales de dominación, se define como un orden social. Se crean
instituciones sociales, se imponen sobre las existentes para reorganizarlas en función del interés de la
sociedad conquistadora.
Se usó la violencia, para mantener la dominación. La violencia es un rasgo permanente de la relación
entre conquistadores y conquistados, hace posible que una minoría someta a la mayoría.
El orden colonial se impone como el “natural”, todas sus características eran inmodificables,
desconociendo que es un orden social construido por decisiones humanas.
~La organización económica del orden colonial en América
La producción: para entender la organización de producción hay que analizar tres elementos: la
actividad minera, el tributo indígena y la distribución y posesión de las tierras.
La actividad minera: principal actividad económica, ya que el interés de los colonizadores eran
apropiarse de la mayor cantidad de metales preciosos para enviarlos a la metrópolis. Confiscaron todo
el oro trabajado por los indígenas y la extracción del mismo. En el siglo XV, comenzó a escasear y la
minería de la plata pasó a ser la principal actividad económica.
La Corona concedió la explotación de las minas a determinadas personas a cambio de la quinta parte
del metal obtenido. En las minas del Potosí (en el virreinato del Perú) y la de Zacatecas (virreinato de
Nueva España), se concentró la mayor parte de la población.

Los centros mineros requerían gran cantidad de mano de obra indígena. También se requerían
alojamientos, tiendas, alimentos, etc.
El tributo indígena: los indígenas eran súbditos de los reyes de España, tenían la obligación del
tributo, podía ser un pago en especie y en monedas. El tributo estaba compuesto por artículos de la
producción de cada región como maíz, porotos y tejidos de algodón. Los tributarios eran los adultos
de las comunidades “cabezas de familia”. Los viudos/as, solteras/os tributaban la mitad, mientras que
los hijos de españoles e indígenas estaban exentos de esto.
La posesión de las tierras: con la expansión de los europeos se debieron definir los límites y la
posesión de las tierras. Luego del primer viaje de Colón, los reyes de España consiguieron que el
Papa Alejandro VI les otorgara la posesión de las tierras. El Papa tenía ese derecho, porque los reyes
prometían convertir a los pobladores que habitaban las regiones conquistadas.
Los conquistadores podían tener una parte de las tierras mediante una merced, una donación del Rey
(apropiación ilegal).La tierra fue utilizada por la Corona como estímulo para las expediciones. Los
reyes de España concedieron tierras a los indígenas, para que aportaran hombres para el trabajo y el
tributo.
~El sistema de trabajo

En los hechos más de 40.000 aborígenes de las Antillas y el Caribe fueron vendidos para trabajar en
los lavaderos de oro, producción de alimentos, el transporte de cargas y el cultivo de la caña de
azúcar.Se quería mano de obra barata, los indígenas realizaban diferentes formas de trabajo forzoso
como la encomienda, la mita y el yanaconazgo.
La encomienda: para obtener mano de obra, la Corona cedía a un español (encomendero) el cobro
del tributo de un grupo de indígenas, a cambio de que los protegiera, brindara nuevos conocimientos y
los convierta al catolicismo. Rara vez se cumplía.

En el siglo XVI, las encomiendas desaparecieron y los indígenas ahora estaban bajo el control del
Rey. Este sistema se llamó corregimiento y se continuó explotando a los indígenas.
Otra forma de trabajo indígena fue la mita o el repartimiento (vieja institución incaica) los pueblos
indígenas debían proveer personas para realizar tareas de carácter público o privado. Se organizaba
en grupos de trabajo, lo cumplían los hombres de 18 y 50 años, salían sorteados. Los turnos duraban
de uno a diez meses, recibían un pago mínimo, alimentos y cobijo; cuando terminaba el turno podían
volver a su pueblo.
Otro sistema de trabajo era el yanaconazgo, un servicio de trabajo personal que hacían los indígenas
que vivían fuera de las comunidades y por eso no pagaban tributo y no iban a la mita. Los “yanas”
realizaban tareas agrícolas, transporte de mercaderías o hacían artesanías.
La esclavitud, en las Antillas y las costas tropicales del centro y sur de América, la producción se
centró en los cultivos de azúcar con destino a Europa. La escasez de indígenas hizo que se
consiguieran otras manos de obra. En el siglo XVI llegaron a América los primeros esclavos africanos
traídos por traficantes europeos.
Desde 1518 hasta 1873 llegaron entre 10 y 15 millones de esclavos a las colonias. Se utilizaron para
trabajar en las plantaciones e ingenios azucareros y como servicio doméstico.
~El sistema comercial
La Corona organizó el comercio bajo la forma de monopolio, los intercambios de productos lo hacían
comerciantes autorizados, entre la metrópolis y los puertos habilitados por ella: Sevilla y Cádiz
(España), Portobello, Cartagena, la Habana y Veracruz (América). Se prohibió comerciar con otros
países europeos y se negó el derecho a embarcar productos de un puerto a otro. Como consecuencia
parecen piratas y corsarios en el Atlántico, la piratería y el contrabando de productos por comerciantes
de otros países, sobre todo de Inglaterra.
~El mercantilismo

Siglo XV – XVIII, los gobiernos de España y Portugal, Francia e Inglaterra buscaron organizar y
desarrollar sus economías a través del mercantilismo, se le daba importancia a la producción y
exportación de bienes. A partir de medidas económicas se quería beneficiar la venta al exterior de
productos del país y limitar la compra de aquellos elaborados en otros países, para la entrada de
metales preciosos. Era el único medio para afrontar los gastos de la Corona. Esta política económica
era proteccionista.
~Colonizadores y Colonizados
El territorio ocupado fue dividido en dos virreinatos: Nueva España y el del Perú.
~Las autoridades de la colonia
Las tierras americanas eran consideradas Reino de indias, pertenecían a la Corona de Castilla y su
autoridad era el Rey de España. La Corona le dio premios a los jefes de las expediciones y el cargo
de adelantado, incluía funciones de gobierno, militares y judiciales; sus funciones se ejercían en
instituciones creadas por la Corona. La administración económica estaba a cargo de los oficiales
reales, controlaban la conducta de los adelantados.
~La organización social de las colonias españolas
Había un grupo dominante, los colonizadores, y otro dominado, los colonizados.
Los primeros eran los españoles y los hijos nacidos en América, comerciantes, dueños de las minas,
militares y propietarios de haciendas y plantaciones. Ocupaban cargos públicos y se encontraban en
la ciudad. Los cargos más importantes eran para los que nacían en España.
Los dominados eran los indígenas y esclavos africanos, ambos la fuerza de trabajo (mano de obra).
Los indígenas eran la mayoría de la población, vivían en zonas rurales, se encontraban en
comunidades para el trabajo colectivo y para obtener tributo. Los españoles llamaron reducciones a
los pueblos donde se encontraban los indígenas, no podían ser sacados de ellas, solo en los turnos
de la mita. Y no podían vivir españoles ni mestizos.
En Brasil, Cuba y las Antillas, los negros eran la mayor parte de la población. Junto con los indígenas
tenían las peores condiciones de vida. Los esclavos intentaban huir de sus dueños y cuando lo hacían
formaban grupos que se llamaban “sociedades de cimarrones”.

También podría gustarte

  • Texto Argumentativo
    Texto Argumentativo
    Documento1 página
    Texto Argumentativo
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla Ferreteria
    Tabla Ferreteria
    Documento1 página
    Tabla Ferreteria
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • Apunte VIII
    Apunte VIII
    Documento7 páginas
    Apunte VIII
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • Apunte II
    Apunte II
    Documento2 páginas
    Apunte II
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • Apunte III
    Apunte III
    Documento2 páginas
    Apunte III
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • El Sistema Urinario
    El Sistema Urinario
    Documento1 página
    El Sistema Urinario
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones