Está en la página 1de 2

Apunte III

Conocimiento del medio social y cultural. Problemas y perspectivas [Xavier Hernández]

La importancia del espíritu científico.

-cultivar el espíritu científico y del método es fundamental.

-nuestro sistemas educativo debe abarcar el hecho de saber cosas pero sobre todo el de saber hacer; además del de
saber ser, naturalmente. La formación procedimental es fundamental.

-en infantil y primaria, promover el espíritu, es afrontar la lectura del mundo a partir de la racionalidad.

El papel de la Geografía y la Historia.

-tienen el carácter más sintético, con una gran capacidad para integrar aspectos de otras ciencias.

-las variables espacio y tiempo están directamente vinculadas a ambas ciencias.

-las tradiciones y el bagaje instruccional y educativo se deben potenciar con un papel estructurante.

-el método debe estar presente. Entendido como una prolongación y una sistematización de la manera habitual en que
los niños y las niñas adquieren conocimiento y habilidades.

*la historia y la geografía, como estructurantes de los saberes sociales, pueden introducirse a cualquier edad, siempre
que se adopten los instrumentos necesarios para hacerlo. Todas las actividades y realidades humanas se desarrollan
en un tiempo y en un espacio.

Los aportes de la Historia.

-nuestras conductas se transmiten en un marco de cooperación social gracias a la cultura.

-la cultura es una experiencia cumulada de generación en generación.

-todo en nosotros es historia.

-la historia es importante porque nos da a conocer o intuye sobre lo oculto que conforma y sustenta nuestra realidad,
nos ayuda a tomar decisiones a todos los niveles y en todos los momentos de la vida cotidiana.

-el método, la dimensión práctica, es fundamental por sus posibilidades de replicación.

-vertebra la dimensión temporal.

-aun así, los alumnos deben saber algo sobre el funcionamiento del continente o del planeta, sobre lugares y
características fundamentales de historia, donde puedan contextualizar contenidos locales, regionales o nacionales.

-también es necesario que dominen diferentes categorías y nociones temporales: sucesión, reversibilidad,
simultaneidad, continuidad y cambio. (confección y lectura de frisos cronológicos)

-determinación de relaciones de causalidad, de causa-efecto.

-el desarrollo del pensamiento empático, el hecho de intentar ver las cosas desde el punto de vista de personas de
otros tiempos y lugares.

-necesario la identificación y clasificación de fuentes.


-la historia forma parte del aprendizaje del niño desde los primeros momentos de su vida y en la escuela debemos
limitarnos a racionalizar este bagaje. Estimula, más que ninguna otra, la imaginación, creatividad e incluso la fantasía.

Las aportaciones de la Geografía.

-vertebra la dimensión espacial.

-la formación metodológica acostumbra a ser deficitaria en la primaria. Por lo que se debe realizar un desarrollo
práctico e instrumental, para desplegar sistemas para interpretar y representar el espacio.

-habrá que trabajar sistemáticamente conceptos y técnicas relativos a la orientación; la escala, la representación
bidimensional de realidades tridimensionales, los signos convencionales, la elaboración de planos y mapas, etc.
(cartografía)

-habrá que prestar atención, también, a otras fuentes y recursos que nos informan acerca de los hechos geográficos,
poniendo especial énfasis en la lectura del paisaje.

La escala de contenidos.

-la metodología debe tener protagonismo, buena parte de las experiencias del área deben plantearse a partir de
experiencias conocidas por el alumnado o bien en entornos que pueda experimentar directamente.

-las principales reflexiones sociales e históricas deben hacerse en el marco de la propia comunidad cultural
significativa.

También podría gustarte

  • Texto Argumentativo
    Texto Argumentativo
    Documento1 página
    Texto Argumentativo
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla Ferreteria
    Tabla Ferreteria
    Documento1 página
    Tabla Ferreteria
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • Apunte IX
    Apunte IX
    Documento5 páginas
    Apunte IX
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • Apunte II
    Apunte II
    Documento2 páginas
    Apunte II
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • Apunte VIII
    Apunte VIII
    Documento7 páginas
    Apunte VIII
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones
  • El Sistema Urinario
    El Sistema Urinario
    Documento1 página
    El Sistema Urinario
    Laura Inés Jofre
    Aún no hay calificaciones