Está en la página 1de 32

1

ANAMNESIS PEDIATRIA: NIÑO SANO - NIÑO ENFERMO:

1. Hola Buenos días, soy la/el Dr …………. y el día de hoy le voy a atender, por favor me indica su nombre, su edad y a que se
dedica. ¿A quién trae el día de hoy, cuál es su nombre y edad? ¿Qué es usted del niño? ¿Con quién vive? ¿quién lo cuida? Cual
es la profesión de los padres ¿ MC:¿Por qué lo trae a consulta el día de hoy?

2. EA - Niño Sano: ¿Tiene todos sus controles anteriores?, ¿tiene las vacunas al día?, ¿algún problema en el último control?, ¿alguna
preocupación para este control? . Actualmente presenta algún síntoma?: fiebre, vómitos, diarrea, tos, cambio de coloración o dolor de
guata si no ¿ si es SI  (ALICIA). (OJO si se salta controles = maltrato o conflicto, descartar ITU y educar)

3. Prenatal: ¿Embarazo fue deseado, planificado y controlado? ¿Tomo su fierro y ácido fólico? ¿Consumió tabaco, alcohol, drogas o
algún medicamento no indicado durante el embarazo? ¿Alguna enfermedad o complicación durante el embarazo?

4. Parto: ¿Cuantas semanas tenía cuando nació? ¿El parto fue vaginal o cesárea? ¿si fue cesárea por qué? ¿? ¿Tuvo alguna
complicación durante el parto? ¿Sabe el Apgar? Si/ no: ¿recuerda si lloró y respiró al nacer, estaba rosadito o morado, se movía?
¿necesitó reanimación? ¿Cuánto Pesó y Midió al nacer? ¿Cuánto midió la cabeza? ¿Tiene alguna malformación o deformidad? ¿Le
dieron de alta con su guagua o quedo hospitalizada por alguna complicación? ¿Le hicieron la prueba del tiroides y Fenilcetonuria?
Potenciales evocados y emisiones otoacusticas? Lo inscribió en el registro civil ?¿ Qué puesto ocupa entre los hermanos?

6. Vamos a hablar un poco del Desarrollo Psicomotor: (con un ítem de Lenguaje y uno de Motor es suficiente)
RN/diada: Reflejos de búsqueda, succión y deglución, mano cerrada con pulgar incluido, reacciona a estímulos.
1m: Fija la mirada, sigue estímulos luminosos o sonidos. Levanta mentón cuando esta boca abajo.
2m: Sonrisa social, explora con la mirada, hace sonidos gorgojeos.
3m: Sostiene la cabeza, boca abajo se apoya en antebrazos. Lleva ambas manos hacia la línea media.
4m: Ríe fuerte, sigue con la mirada, agarra objetos con la mano. Expresa placer o desagrado.
5m: Se sienta con apoyo, se voltea en la cama girando sobre la guata.
6m: Se sienta solo, boca abajo se mueve adelante y atrás, se lleva los pies a la boca, Reconoce rostros y dice “agu”.
8m: Pinza digital, identifica a padres y extraños, dice disílabos (dada, baba)
12m: Camina apoyado, 2 a 3 palabras, señala que desea, entiende orden simple, “chao” con la mano.
18m: Abraza a los papás, corre, sube y baja escaleras con apoyo, hace torre de 4 cubos, hace pataletas.
24m: Salta con ambos pies, Patea pelota, Se entiende 50% del habla, Dibuja circulo y línea vertical, hace tren de cubos, Come con
tenedor, Inicia control de esfínter diurno, Dice frases de 3 palabras, dice su nombre, Imita a otros, tolera la separación. Hace
pataletas.
3 años: Hace pataletas. Anda en triciclo, sube/baja escaleras solo. Arma oraciones, usa verbos, dice yo. Se entiende 75% del habla.
TEA: ¿Es sociable, Juega con niños? ¿Expresa sus emociones, Tiene Buen contacto visual? ¿Movimientos o ideas repetitivas?
4 años: Ya no hace pataletas. Corre, se detiene y parte bruscamente. Salta obstáculos Dibuja cuadrados, recorta con tijera, toma
lápiz bien. Se viste/desviste solo. Come y va al baño solo. Utiliza correctamente los verbos, relata historias Prefiere jugar en grupo.
5 años: Anda en bicicleta sin ruedas. Control de esfínter diurno y nocturno. Se baña y cepilla solo. Repite rimas y trabalenguas.
Imita letras y triángulos, dibuja figura humana completa. Sigue las reglas al jugar con niños, expresa bien sus emociones.

7. ¿Su vivienda tiene todos los servicios, es sólida, está en buenas condiciones, cuantos viven? ¿tiene piscina, escaleras, calefón o
calefacción/estufas? ¿Los toma corrientes están protegidos? ¿Hay fácil acceso a la cocina, objetos cortantes, medicamentos,
insecticidas? ¿tiene mascotas? ¿Tiene Auto?

8. ¿La familia se lleva bien? ¿Alguien en la casa fuma, usa alcohol o drogas? ¿Familiares con alguna enfermedad?

9. ¿El niño tiene alguna enfermedad ya diagnosticada?

10. ¿Lo han Hospitalizado alguna vez? ¿Le han operado alguna vez? ¿Ha tenido accidentes o golpes, caídas, traumatismos?

11. ¿Recibe algún medicamento, Vitaminas o fierro? ¿Tiene Alergias a fármacos o alimentos?

12. Alimentación: < 6 meses Recibe Lactancia Materna exclusiva (Felicitar o recomendar si /no) o recibe fórmula, o ambos.
> 6 meses: ¿Cuantas comidas y postres le da, con qué? (Ablactación 6m = 1c + 1p.) (8m = 2c + 2p)
> 1 año: come sus 3 comidas y sus dos colaciones, saludable, balanceada, con alt o consumo de Agua, frutas y verduras.
¿O más bien come Golosinas, frituras, comida chatarra y bebidas azucaradas? (si + corregir y derivar nutricionista)
¿Con quien y en donde come? (frente a pantallas o en la mesa familiar)

13. Hace Ejercicio y deportes o es Sedentarismo. Usa protección solar. ¿Lo estimula, juega con él?

14. ¿Va a sala cuna, jardín, colegio? ¿ha tenido algún problema en el colegio? ¿Cómo es el rendimiento en el cole?
2

15. ¿Cuántas horas de pantalla ve? (< 1h si menor de un año, <2 horas al día ya que predispone a obesidad).
16. ¿Duerme bien? ¿Cuántas horas y con quien duerme? ¿Tiene horario para dormir?

17. ¿Se baña todos los días? (<6m sin jabón. >6m con jabón neutro). ¿Se cepilla los dientes? (Si guagua limpiar paladar con gasa)
¿Usa chupete, mamadera, se chupa el dedo? ¿Enfermedades respiratorias?

18. ¿El pipi y la caquita son normales? ¿Cuántos pañales usa al día? (Normal 4-8 pañales/día. Lavar con agua sin toallas
húmedas).

19. ¿El niño ha sufrido algún tipo de maltrato o violencia física, psicológica o sexual? (¿Si TEC, politraumatismo o accidentes?

20. Adolescentes (>12a HEADS): ¿Va a la escuela, problemas con los estudios? ¿Se lleva bien con los padres, profesores y
compañeros? ¿Tiene polola(o), mantiene relaciones sexuales, usa métodos anticonceptivos? ¿usa tabaco, alcohol o drogas? ¿Hace
actividades aparte de la escuela como deporte, música, arte? ¿Ha notado depresión, ansiedad o ideas suicidas? ¿Atracones o vómitos
después de comer? Femenino (♀): ¿Ya le llego la primera menstruación, son regulares las menstruaciones, cuantos días duran y cada
cuanto le llega?

21. Voy a revisar su examen físico, trajo algún laboratorio o imagen para que me los muestre. Explicar los hallazgos al familiar.

22. A. Diagnóstico de salud: RECIEN NACIDO (<1m), LACTANTE (<1a), LACTANTE MAYOR (1-2a), PREESCOLAR (2-5a),
ESCOLAR (6-9a), EDAD TRANSICIONAL (10-11ª), ADOLESCENTE (>12) MASCULINO o FEMENINO SANO
B. Diagnóstico Nutricional: DESNUTRICION, RIESGO DESNUTRICION, EUTROFICO, SOBREPESO, OBESO
C. Diagnóstico Desarrollo Psicomotor: NORMAL. Rezago del Desarrollo Psicomotor o Retardo si test +.

EJEMPLO: PRESCOLAR FEMENINO SANO, EUTRÓFICO, CON DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL

23. Sospecho de X patología. (Sd. diarreico agudo, asma, deshidratación moderada, amigdalitis, pielonefritis, leucemia, estrabismo).

24. Dar una Breve Explicación del diagnóstico y decir si es GES/AUGE.

24. Educar Prevención de Accidentes:


 Educar Debe hacer curso de Primeros auxilios básicos y RCP. (ALTE Y BRUE)
 Debe dormir en el mismo cuarto, pero en su propia cuna, acostado boca arriba y sin mantas para evitar el riesgo de muerte súbita.
 Si tiene Auto: Use la silla especial acorde a edad en el asiento trasero así estará acorde a la ley y evitara lesiones en caso de accidentes.
 No dejar con solo con hermanos pequeños o mascotas, sin supervisión.
 Uso de bloqueador solar (> 6 meses) y evitar exposición al sol (especialmente entre las 11h y las 15h, así evitara deshidratación
insolación y lesiones de piel.
 Si el niño gatea o camina los tomacorrientes deben tener protectores para evitar el riesgo de electrocución.
 No manipular líquidos calientes con el niño en brazos evitara quemaduras. Evite el acceso a la cocina
 No debe usar andadores ya que pueden producir accidentes y retrasan el desarrollo para caminar.
 Mantenga el Ambiente libre de humo, no fumen en la casa, evitará problemas respiratorios.
 Mantener siempre vigilancia por un adulto en piscinas o tina.
 Las piscinas deben estar enrejadas al menos 1,5m con rejas verticales para evitar ahogamientos
 No dejar solos en alturas y Bloquear la escalera para evitar caídas
 Medicamentos e insecticidas o cáusticos y cortantes fuera del alcance de los niños para evitar lesiones o intoxicaciones.
 Solo permita Juguetes acordes a la edad sin piezas pequeñas evitando el riesgo de tragarse/aspirar un cuerpo extraño.
 No deje objetos pequeños, duros y redondeados al alcance de que puedan ser introducidos por boca o narices (incluye alimentos: maní,
almendras, etc.)

25. Decir los posibles factores de riesgo y complicaciones

26. Indicar manejo y tratamiento farmacológico (hospitalizar o derivar) y no farmacológico

27. Solicitar Laboratorio y Estudios de Imagen para estudio o control Ej Rx de cadera para el Tercer mes de su control

28. El Próximo control de niño sano a los (1mes/medico, 2meses/enfermera, 3mes/medico, 4mes/enfermera, 5mes/nutricionista,
6mes/enfermera, 8mes/nutricionista, 12mes/enfermera, 18mes/enfermera) o Debe venir a control en X días con los exámenes.

29. Le voy a derivar al: Pediatra, Endocrinólogo, Broncopulmonar, Nefrólogo, etc.

30. Le voy a derivar al vacunatorio por qué le toca vacuna x, además sugiero vacuna antirotavirus que es extrasistema
3

31. ¿Tiene alguna duda? Fue un gusto atenderle.

FIEBRE: ¿Desde cuándo tiene fiebre? ¿Se la ha medido con termómetro, cuánto? ¿Le dio medicina para la fiebre, que y cuanto le
dio? ¿le bajó con eso? ¿le desabrigó? ¿Si no le bajó en cuanto se mantiene la temperatura? ¿La fiebre es todos los días? ¿escalofríos?
¿contacto con enfermos, viajes? ¿asiste a sala cuna o jardín? ¿Ha disminuido el peso? ¿tiene sudoración nocturna, palidez?
¿ganglios? ¿ha tenido malestar o decaimiento? ¿Le rechaza el alimento? ¿Esta irritable o con llanto persistente? ¿Ha tenido dificultad
para respirar? ¿Dolor de cabeza, garganta oídos, pecho, guata o articulaciones? ¿secreción en ojos u oídos? **¿Tos, estornudos, moco
en la nariz? ¿Disminución de la cantidad de orina o aumento de la sed? ¿mal olor o cambio de color de orina? ¿Ha tenido manchas o
cambios de color en la piel: amarilla, morada, enrojecida o pálida? ¿diarrea, náuseas o vómitos? ¿masa en la guata? ¿Se le hinchan los
pies o tiene limitación para caminar? ¿Ha consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus
controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

VÓMITOS: ¿Desde cuándo tiene vómitos? ¿Cuántos vómitos por día? ¿Cuál es el contenido de los vómitos, alimentos, bilis, liquido,
heces, sangre? ¿Tiene náuseas, arcadas? ¿devuelve comida sin esfuerzo? ¿Vomita luego de comer o tiempo después? ¿Tolera algo de
comer o beber? ¿Ha tenido dolor de guata o masa abdominal? ¿diarrea, tos o fiebre? ¿Presenta sed, piel o boca seca? ¿Ha disminuido
la cantidad de orina? ¿Menos de cuatro pañales mojados por día? ¿taquicardia o palpitaciones? ¿Hundimiento de ojos, llanto sin
lágrimas? ¿Ha tenido caídas o golpes en la cabeza? ¿ingesta de medicamentos, introducción de alimentos nuevos? ¿comida en la calle,
consumo de alimentos crudos sin lavar? ¿comidas exóticas? ¿Ha consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha
asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

DIARREAS: ¿Desde cuándo tiene diarrea? menos de 2sem aguda, más de 4sem crónica) ¿Cuantas deposiciones al día? ¿como son las
deposiciones: líquidas, semilíquidas o pastosas? ¿Se acompañan de sangre, moco, pus? ¿nota cambios del olor o color de las
deposiciones? ¿Ha notado gotas de grasa o restos de alimentos sin digerir? ¿presenta irritación alrededor del ano? ¿Ha tenido pujo o
sensación de vaciado incompleto? ¿Presenta mucha sed, piel o boca seca? ¿Ha disminuido la cantidad de orina? ¿Menos de cuatro
pañales mojados por día? ¿taquicardia o palpitaciones? ¿Hundimiento de ojos, llanto sin lágrimas? ¿Ha tenido vómitos, fiebre, dolor
de guata? ¿masa o distensión abdominal? ¿ha estado irritable o inquieto? ¿lo ha hidratado en la casa? ¿desorientado o con sueño
permanente? ¿Hay alguien con los mismos síntomas en casa? ¿Ha viajado recientemente? ¿ha comido alimentos exóticos o comida en
la calle? ¿ha comido alimentos crudos sin lavar? ¿Ha recibido antibióticos recientemente? ¿Ha consultado antes por esto? ¿Le
indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

CONSTIPACION: ¿Desde cuándo tiene constipación? ¿Cuántas deposiciones semanales? ¿Como son las deposiciones, parecen de
cabra como pelotas pequeñas, son en forma de cinta? ¿Cómo es su alimentación (vegetales frutas, frituras, golosinas, gaseosas)?
¿Cuánta agua consume diariamente? ¿Dolor de guata (ALICIA)? ¿mejora el dolor después de evacuar? ¿Se acompañan de sangre,
moco, pus? ¿Ha notado gotas de grasa o restos de alimentos sin digerir en deposiciones? ¿Nota cambio del olor o color de las
deposiciones? ¿presenta irritación alrededor del ano? ¿Ha tenido pujo o sensación de vaciado incompleto? ¿Se acompaña de nauseas
o vómitos? ¿Ha tenido fiebre, se la ha medido? ¿masa o distensión abdominal? ¿ha tenido flatulencias, gases? ¿Pérdida de apetito?
¿pérdida de peso, sudoración nocturna? ¿Los síntomas empeoran en la noche? ¿Ha consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún
tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

TOS: ¿Desde cuándo tiene tos? ¿fue de inicio rápido o gradual? ¿Es de predominio en la noche o todo el día? ¿La tos es seca o tiene
expectoración? ¿es moco? de que color? ¿expectora sangre?, ¿Qué tan intensa es la tos? ¿cómo un perro o perruna? ¿ha tenido
ronquera o cambios en la voz? ¿Viene en accesos? ¿hace ruidos cuando toma aire como un gallito, pitidos o silbidos en el pecho? ¿ha
tenido estridor que es como un sonido agudo y ruidoso al respirar? ¿Está irritable? ¿ alrededor de la boca ha visto la piel de color
morado, azulado o rojiza? ¿Vómitos con la tos? ¿nariz obstruida o con moquito? ¿Tiene fiebre, se la ha medido? ¿Dolor de cabeza,
garganta oídos, pecho, guata o articulaciones? ¿Tiene dificultad para respirar? ¿Puede Hablar completo o solo frases? ¿Presenta
somnolencia, hace pausas respiratorias? ¿Se cansa comiendo? ¿Rechaza el alimento? ¿Es paciente crónico respiratorio (asmático) usa
tratamiento con inhaladores? ¿Cuántas crisis al mes tiene? ¿Ha suspendido el tratamiento? ¿Alguien en casa con los mismos síntomas?
¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

DISNEA/DIFICULTAD PARA RESPIRAR (Cardiaca vs Respiratoria): ¿Desde cuándo notó la Dificultad para respirar? ¿Se
instaló de manera rápida o progresiva? ¿Se acompaña de fatiga? ¿Se asfixia cuando realiza una actividad física y mejora cuando
descansa? ¿Tiene dificultad en reposo? ¿esto ocurre más en la noche o de día? ¿Se asfixia/ahoga al acostarse y mejora al
sentarse/parase? ¿duerme con varias almohadas o sentado? ¿En la casa fuman, hay construcciones cerca o mucho polvo? ¿Ha tenido
Fiebre, se la ha medido? ¿Tiene Tos? ¿Expectora moco (color, cantidad)? ¿Pitidos en el pecho? ¿Palpitaciones o Taquicardia?
¿Hinchazón/aumento de volumen en las extremidades? ¿dolor o sensación de opresión el pecho o guata (ALICIA)? ¿En las noches se
tiene que levantar para buscar aire, y al levantarse mejora? ¿Algún médico le ha notificado de soplos? ¿Se cansa comiendo? ¿Rechaza
el alimento? ¿Es paciente crónico respiratorio (asmático) usa tratamiento con inhaladores? ¿Ha suspendido e tratamiento? ¿Alguien en
casa con los mismos síntomas? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles?
¿Tiene todas sus vacunas?
4

ICTERICIA: ¿Desde cuándo le ha visto amarillo(a)? ¿fue desde que nació o después? ¿Ha empeorado con el paso del tiempo?
¿Algún cambio de color en la orina o las heces, como orinas oscuras, heces claras? ¿Heces con grasa o restos de alimentos sin digerir?
¿Ha tenido Picazón, lo ve rascándose? ¿Dolor en la guata (ALICIA)? ¿Náuseas o vómitos? ¿Diarrea o estreñimiento? ¿Repulsión o
asco con los alimentos? ¿Siente que se llena rápido al amamantar? ¿fiebre, sudoración o baja de peso? ¿Hinchazón, debilidad, fatiga o
cansancio? ¿Alguna Masa en la guata? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus
controles? ¿Tiene todas sus vacunas?
EXANTEMAS VIRALES: ¿Desde cuándo tiene lesiones en la piel? ¿Aparecieron de manera súbita o progresiva?¿Qué color tienen?
¿dónde se localizan? ¿Empezó por la cara o el pecho? ¿Luego hacia donde se extendieron? ¿Como son las lesiones, son puntos,
ampollas, costras, manchas? ¿Se sienten rugosas o no se sienten? ¿Desaparecen a la presión o no? ¿Descaman? ¿Ha tenido fiebre?
¿Que comenzó primero la fiebre o la erupción de la piel? ¿las lesiones aparecieron justo cuando terminó la fiebre? ¿ha tenido
ganglios? ¿cambios en el color de los ojos, labios o lengua (rojo)? ¿le pica, se rasca? ¿Afecta palmas y plantas? ¿Ulceras o lesiones en
la boca? ¿Moco en la nariz, Dolor de garganta, articulaciones o guata? ¿Ha tenidos tos o dificultad respiratoria? ¿ de apetito o peso?
¿se le hinchan manos, pies o articulaciones? ¿antes de las lesiones le había dado algún medicamento o alimento? ¿Lo ha expuesto al
sol sin protección, le aplico alguna crema? ¿Viajes recientes? ¿Tuvo contacto con alguien en casa, sala cuna, jardín o colegio que
tenga lo mismo? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas
sus vacunas?

DOLOR EN PEDIATRÍA (ALICIA FREDUSA): En Pediatría la Localización e Intensidad, solo la expresan prescolares, escolares
y adolescentes. En menores de 2 años se valora la expresión de su cara, nivel de actividad, rechazo al alimento y posición
antiálgica.

DOLOR ABDOMINAL: ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció de manera brusca o fue progresivo? ¿Qué estaba haciendo cuando le
dio? ¿Dónde le duele exactamente? ¿del 1 a 10 que tan intenso es? ¿Cómo es el dolor constante o intermitente, le pincha, le punza, le
arde, le quema, aprieta, es un cólico? ¿se le corre/extiende/irradia hacia algún lado como la espalda, los genitales? ¿se le alivia o le
empeora con algo? ¿Tomo algún calmante, cual, que cantidad, le alivia? ¿Algo que desencadene el dolor como esfuerzos, ejercicios,
alimentos o alcohol? ¿cada cuánto tiempo de duele? ¿cuánto le dura el dolor? ¿Ese dolor ha emporado con el paso del tiempo? ¿Ha
tenido Nauseas, vomito o diarrea? ¿Ha tenido Fiebre? ¿está defecando, ha tenido gases? ¿cómo son las heces? ¿le ha cambiado de
color la piel: amarilla, pálida, rojiza? ¿Ha tenido picazón? ¿Ha notado alguna masa, nódulo o ganglio? ¿ardor o dolor al orinar?
¿cambios en la coloración de la orina o mal olor? ¿Flujo o sangrado genital/vaginal? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron
algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

DOLOR TORÁCICO: ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció de manera brusca o fue progresivo? ¿Qué estaba haciendo cuando le
dio? ¿Dónde le duele exactamente? ¿del 1 a 10 cuanto le duele? ¿Cómo es el dolor constante o intermitente, le pincha, le punza, le
arde, le quema, aprieta u oprime? ¿se le corre/extiende hacia algún lado como la espalda, el cuello, las extremidades (brazo/mano)?
¿se le alivia o le empeora con algo? ¿Tomo algún calmante, le mejora? ¿Algo que desencadene el dolor como esfuerzos, ejercicios,
alimentos o alcohol? ¿cada cuánto tiempo le duele? ¿cuánto le dura el dolor? ¿Ese dolor ha emporado con el paso del tiempo? ¿Le ha
dolido más en la noche o en reposo? ¿Ha tenido infecciones, fiebre? ¿sudoración nocturna o baja de peso? ¿Ha tenido debilidad o
problemas de sensibilidad como hormigueos en las manos? ¿Tos y expectoración? ¿Cómo es la expectoración color cantidad
frecuencia? ¿Tiene Dificultad para respirar? ¿Tiene taquicardia o palpitaciones? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron
algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA): ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció de manera brusca o fue progresivo? ¿Qué estaba
haciendo cuando le dio? ¿Dónde le duele exactamente, toda la cabeza o solo la mitad? ¿del 1 a 10 cuanto le duele? ¿Cómo es el dolor
constante o intermitente, le pincha, le punza, le arde, le quema, aprieta u oprime? ¿se le corre/extiende hacia algún lado como la
espalda, el cuello, las extremidades (brazo/mano)? ¿se le alivia o le empeora con algo? ¿Tomo algún calmante, le mejora? ¿Algo que
desencadene el dolor como esfuerzos, ejercicios, alimentos o alcohol? ¿cada cuánto tiempo de duele? ¿cuánto le dura el dolor? ¿Ese
dolor ha emporado con el paso del tiempo? ¿Le ha dolido más en la noche o en reposo? ¿Cuántos episodios de dolor tiene semanal o
mensual? ¿Ha tenido náuseas, vómitos, visión borrosa? ¿Si a tenido vómitos estos son explosivos (en proyectil)? ¿Ha convulsionado?
¿Ha Perdido de fuerza o sensibilidad en alguna extremidad? ¿Dolor o rigidez al mover el cuello? ¿Le molesta la luz o los sonidos
fuertes? ¿Ha tenido fiebre, se la ha medido? ¿contacto con enfermos? ¿Tiene lesiones en la piel? ¿ha tomado algo para esto, que y
cuánto? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus
vacunas?

DOLOR ARTICULAR: ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció de manera brusca o fue progresivo? ¿Qué estaba haciendo cuando le
dio? ¿Dónde le duele exactamente? ¿del 1 a 10 cuanto le duele? ¿Cómo es el dolor constante o intermitente, le pincha, le punza, le
arde, le quema, aprieta u oprime? ¿se le corre/extiende hacia algún lado? ¿se le alivia o le empeora con algo? ¿Tomo algún calmante,
le mejora? ¿Algo que desencadene el dolor como esfuerzos, ejercicios? ¿Le ha dolido más en la noche o en reposo? ¿Tiene rigidez en
las mañanas? ¿Cuánto le dura (<30 min>)? ¿Ha tenido debilidad o problemas de sensibilidad? ¿Otras articulaciones afectadas? Otros
dolores (músculos , cabeza). ¿Ha tenido infecciones, fiebre? ¿sudoración nocturna o baja de peso? ¿lesiones en la piel, sensibilidad a
la luz solar? ¿úlceras en la boca? ¿caída de cabello? ¿Cambios en la orina? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún
tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?
5

ASTENIA (anemia, hipotiroidismo, Addison, daño hepático, insuficiencia renal): ¿Desde cuándo siente el cansancio? ¿El
cansancio se ha instalado de manera rápida o progresiva? ¿Cómo es el cansancio, es asfixia, dificultad para respirar, decaimiento o
debilidad? ¿El cansancio tiene relación con la actividad física, con alguna posición en especial? ¿se presenta cuando duerme en la
noche que la obliga levantarse? ¿Se le hinchan las piernas, siente palpitaciones? ¿Algún sangrado? ¿Cambios en la Orina o las heces?
¿Sus menstruaciones son abundantes, cuantos días dura? ¿Ha notado caída del pelo o uñas quebradizas? ¿Come carnes o es
vegetariana? ¿Ha notado palidez? ¿Toma Aspirina o un Anticoagulante Oral? ¿Ha bajado de peso? ¿Cambios en el apetito? ¿Fiebre o
sudoración nocturna? ¿Diarrea o constipación? ¿Ha tenido dificultad para respirar? ¿Intolerancia al calor o frío? ¿siente temblor en las
manos? ¿lentitud al hablar o hiperactividad? ¿Lesiones en la piel? ¿náuseas y vómitos? ¿Algún dolor de guata, de cabeza, de pecho?
¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?
DIAGNÓSTICO DE CRECIMIENTO: Talla: Alta > 2DS o >p95. Baja <2DS o <p5
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL: < 1 año: P/E y P/T. 1 a 5: años índice peso/talla (IP/T) > 6 años: IMC
(percentil)
Obesidad mórbida > P 97
Obesidad > + 2DS Obesidad p90 - p96
Sobrepeso + 1 DS a + 2 DS Sobrepeso p75 - p90
Eutrófico -1 DS a +1 DS Eutrófico P 25 - P 75
Riesgo de Desnutrición - 2 DS a -1 DS Riesgo de Desnutrición P 10 - P 25
Desnutrición < - 2 DS Desnutrición P 4 - P 10
Desnutrición Severa < P3
6

DIETA VEGANA: Los niños y adolescentes tienen requerimientos nutricionales específicos que necesitan ser cubiertos para lograr
un crecimiento y desarrollo adecuado, una dieta vegana debe seguirse de manera informada para mantener una apropiada nutrición.
Algunos nutrientes necesarios para el correcto desarrollo que no están incluidos en las en dietas veganas son los ácidos grasos omega
3 (proveniente del pescado), la proteína animal, y vitaminas como B12, hierro y zinc. Antes de los dos años de edad, los niños no
deben ser veganos dado que no pueden prescindir de la leche materna u otra fórmula de origen animal, desde los dos años en adelante,
podrían ser veganos, siempre que se cubran todos estos requerimientos” nutricionales, cualquier cambio drástico en la dieta de los
pequeños debe ser supervisado y orientado por un profesional nutricionista. Lo recomendado es que sigan una dieta rica en lácteos,
huevo e incluso pescado y exista un equilibrio entre carbohidratos y verduras, hortalizas y frutas.
MAMADERAS: LA FÓRMULA DE INICIO:
- Subvencionada por el estado leche NAN en hijos de madres: HIV, Drogadictas, TBC, Quimioterapia y Radioterapia,
Galactosemia, Hepatitis B
- Leches comerciales NAN, S26, Nidal: 1 medida corresponde a 30 ml
- 1era semana: iniciar con 60 ml aumentar diario 20 ml hasta 180 ml/Kg/día al 7mo día, distribuir en 8 tomas al día o c/3h.

LPF 7,5 %: a 100 ml de agua se le agrega una y media (1 ½) medida de LPF más 2 ml (1 cucharadita) de aceite de canola.
7

0 - 3 meses 180 – 160 ml x Kg/día 8 tomas o c/3h


3 – 6 meses 160 – 140 ml x Kg/día 6 tomas o c/4h
6 – 8 meses 140 – 120 ml x Kg/día 4 tomas + almuerzo papilla/postre
8 - 12 meses 120 – 100 ml x Kg/día 3 tomas + almuerzo y cena
> 1 año 500 a 750ml diario 2 tomas + 1 lácteo (postre o yogurt) + almuerzo y cena
Al 6º mes se quita aceite y agregar cereal Nestun: Normal 5% = cucharadita llena - Obesidad 3% = media cucharadita por cada 100
ml de LPF. 1 onza = 30ml Banco de leche: ambiente 6-8hora, Refrigerador 3 72 horas, Congelado 3 meses
Lavar primero las manos, en una mamadera limpia y hervida se aplica un poco de agua y luego los demás ingredientes, Luego se tapa
la mamadera y batir hasta lograr una mezcla homogénea. Finalmente se agrega el resto del agua, hasta completar el volumen.

PAPILLA O SOPA PURÉ: 1 cucharada sopera de carne roja, pollo o pavo e incluso pescado, 1 hoja de espinaca o acelga, 1 pieza de
zanahoria o zapallo del tamaño de una caja de fósforos, 1 papa del tamaño de un huevo, 1 cucharada de cereal (fideos o arroz) y 5ml
de aceite. Sin Sal, no soplar no probar la comida. Primero dar media tasa luego ¾ y finalmente una tasa + media tasa de fruta triturada
(manzana, pera, plátano). Sin Azúcar. (no dar piña ni frutilla todavía).
Preparación: Hervir la carne (una cucharada sopera) x 10 min. Adicione las verduras (1 hoja de espinaca o acelga + la zanahoria o el
zapallo del porte de una caja de fosforo + la papa pequeña + la cucharada de fideos o arroz) deje hervir 10 minutos adicionales. Licue
la carne y las verduras. Agregue el aceite. Calcule la porción que se le va a dar Ej. unos 100cc, espere a que este a unos 37 grado y
aliméntelo. No adicione sal o azúcar, no sople, no pruebe, tenga paciencia. No de jugos ni bebidas endulzadas. Varie los alimentos
durante la semana.

Legumbres 8 meses Huevos 9-10 meses. Miel no hasta al año por el riesgo botulismo. Gaseosas, dulces, azúcar NUNCA riesgo de
obesidad y diabetes. Maní, cuando pueda escribir maní por riesgo de aspiración.
Destete: "respetuoso", no súbito, sino que dejando de ofrecer pecho (sí se sigue dando, pero ya no se ofrece) y se debe tratar de
espaciar las tomas, hasta suspenderlas. Se puede hacer después del año, pero la OMS recomienda hacerlos después de los 2 años y la
guía así lo reconoce. A los 2 años suspender chupete o mamadera por los dientes.

ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA (ENO): Botulismo, coqueluche, síndrome diarreico por intoxicación
alimentaria y rotavirus, hidatidosis, influenza, ira grave, parotiditis, rubeola, sarampión, varicela, difteria, tuberculosis. Meningitis por
meningococo y H. influenzae. EN AISLAMIENTO Respiratorio: TBC y Sarampión. Aislamiento UCI para meningitis.
Sarampión: Vitamina A 100.000 – 200.000 UI Vía Oral (retinol 30-60mg) x dos días. la deficiencia de vitamina A es un factor de
riesgo para las infecciones graves por sarampión.

TÉCNICA LACTANCIA: Lavarse las manos. Sentarse en una silla cómoda, con un buen respaldo. Puede usar un cojín o un
posapiés, para levantar los pies y quedar más cómoda. El RN idealmente debe ir sobre un cojín o algo que haga más fácil tomarlo. La
guagua no debe estar demasiado abrigada, ya que succionar genera calor le da sueño. Durante la lactancia: Descubra la mama y
tómela con la mano, en forma de “C” (pulgar arriba y los demás dedos abajo). Idealmente hacerlo con la mano del mismo lado de la
mama, con la que se va a amamantar. Tome al bebé con el otro brazo, tratando de tomar la cabeza con la mano, de modo de poder
maniobrar mejor. Idealmente debe ir el abdomen del niño en relación al abdomen de la madre (guatita con guatita). Acerque la boca
del bebé al pezón esto hará que por reflejo el abra la boca y cuando esto pase, mueva la cabeza del niño, hacia el pezón, de modo que
en su boca cubra la mayor parte posible de la areola (puede ser toda la areola, si no es muy grande). El bebé puede respirar aunque
pareciera que tiene la cara pegada a la mama, así que no se preocupe. Vacíe por completo una mama, antes de ofrecer la otra, porque
la leche que sale al final tiene más grasa, que entrega más calorías al bebé.

GES/AUGE EN PEDIATRIA: Cardiopatías cianóticas, Diabetes, HTA, Disrafias espinales, Escoliosis, Fisura de labio palatino,
Cualquier tipo de Cáncer, Infección respiratoria alta, Epilepsia, Salud oral hasta los 6 años, Estrabismo, Hemofilia, Asma moderada y
grave, Síndrome de Dificultad respiratoria en el RN, Artritis idiopática juvenil, Displasia de cadera, TEA/autismo (detección y
diagnóstico), hipoacusia < 2 años.

CONTROLES DE NIÑO SANO Y DESARROLLO PSICOMOTOR


1º CONTROL Diada (7-10 días de nacido)
Hitos del desarrollo alterados = Rezago del Desarrollo Psicomotor, aplicar: 2º CONTROL 1º MES
 0-24m: Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP) DE 1-6 MESES Controles mensuales
 > 2a: Test de evaluación psicomotor (TEPSI). CONTROL 8vo mes y 12co mes
Sí alterados  Dx. Retraso DSM  derivar a Sala de Estimulación Temprana, 12m a 3 AÑOS Control cada 6 meses
si no logra objetivos en plazo establecido se deriva a Pediatría. > 3 AÑOS Control anual hasta 9 años
8

- Evaluación agudeza visual desde los 3 años, cartilla LEA para niños que no leen, Snellen para niños que sí leen.
- Rx de pelvis alterada: sospecho displasia de caderas y derivo a TMT infantil, comentar GES. Plazo máximo 30 días.

- Fomentar LME hasta los 6 meses (apego, disminuye riesgo enfermedades y alergias, fortalece sistema inmune, mejor DSM,
disminuye riesgo muerte súbita)

- Fomentar estimulación en todos los controles, sobre todo en lactantes; hablarle, mostrarle objetos luminosos y sonoros, tratar de que
haga sonidos, que se movilice, gatee, se ponga de pie, camine etc.
- Fomentar adherencia y regularidad en todos los controles.
- Score/Test IRA alterado derivar Sala IRA, educo sobre riesgo de presentar enfermedades respiratorias a futuro.
- Test Edimburgo (depresión postparto) a los 2 y 6 meses a la mamá.

- Hexavalente cubre: Haemophilus influenzae tipo b, Difteria, Tétanos, Bordetella pertussis, H. Influenzae, Poliomielitis.
- Tres Vírica cubre: Sarampión, Rubeola, Parotiditis.
- dTp acelular cubre: difteria, tétanos, Bordetella pertussis.
- Sugiero Extra PNI: Rotavirus (2 y 4m) y Varicela (12m) extrasistema. Meningococo ACWY 2 y 4 m.

Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la producción de defensas que protegen contra
los agentes infecciosos que se vacunan, evitando la enfermedad o disminuyendo sus síntomas, hospitalizaciones o mortalidad. Esto
beneficia a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno disminuyendo la
transmisión de enfermedades a esto lo llamamos inmunidad de rebaño. El timerosal es un conservante derivado del mercurio, que es
seguro se usa desde 1930, y después de los rumores y un estudio mal elaborado que se probo era manipulado se hicieron estudios en el
2011 OMS, 2015 CDC USA y 2014 academia chilena de medicina dejando claro que no hay evidencia que perjudique a la población
ni produzca autismo. La dosis contenida de mercurio en las vacunas es nula o ínfima y no es capaz de generar daño en los seres
humanos.

RESUMEN DEL CONTROL DE NIÑOS SANOS POR EDAD

RN: DIADA Control con medico


- Control diada antes de los 10 días.
- DSM: reflejos primitivos (búsqueda, succión, deglución y respiración y moro), mano cerrada con pulgar incluido, llanto.
- Debe tener vacuna BCG y Hepatitis B antes del alta. Averiguar como esta emocionalmente la madre.
- Indicar: Indicar Test de IRA, Vitaminas ACD 20 gotas al día fraccionadas, LME a libre demanda 8 tomas al día o cada 2 o 3
horas
- Aseo del cordón umbilical con alcohol al 70%, baño diario agua 3 días de caído el cordón. Acogerle cada vez que llore y
consolar.
- Educar sobre prevención de accidentes: niño duerme en cuna separada en la habitación de los padres, boca arriba, sin sabanas o
frazadas sobre él, evitar contaminantes en domicilio e infecciones. Descartar hemangiomas, sospecha de neurofibromatosis tipo I
(6 o más manchas cafés con leche) problemas orina, problemas de los ojos. Ictericia o cianosis.
- Dar signos de Alarma: Hipotermia, alteración de la fontanela, mala succión, no se alimenta, irritabilidad o somnolencia, apnea.
- Estimular, próximo control -> Al cumplir 1 mes.

1 MES: Control con medico


- DSM: fija la mirada reacciona ante estímulos luminosos o sonidos intensos, levanta el mentón en supino, se mantiene alerta a la
mamá
- Vitaminas ACD 20 gotas al día. Score/Test IRA (Si + -> Derivar a sala IRA por riesgo de enfermedades respiratorias)
- Protocolo Neurosensorial (Si alterado derivar a pediatría, si rojo pupilar alterado derivar a oftalmología)
- Ecografía de caderas: solicito sólo si niño tiene APF de displasia de caderas en 1ra línea ó si tuvo parto en podálica
- Alimentación: LME a libre demanda. Si formula: LPF 7,5% +2,5% azúcar + 3% aceite = 100 ml 8 tomas al dia.
- Baño diario, acondicionar habitación. Signos de alarma: hipotermia, alt. Fontanelas, llanto débil, mala succión.
- Estimular Visual acercando su cara a la de la guaga , con objetos de colores para estimular su seguimiento. Acudir al llanto y
consolar efectivamente,
- próximo control -> a los 2 meses con el vacunatorio y enfermería.
2 MESES: Control con enfermera
- DSM: sonrisa social, sigue con la mirada, gorjeo
- Vitaminas ACD 20 gotas diario. Fierro 1mg/Kg/día SÓLO si es prematuro (<34sem)
- Test IRA y Test de Edimburgo a la mamá para pesquisar depresión postparto (si + derivar a salud mental)
- Pedirle Rx de Cadera para el control a los 3 meses.
9

- Vacunatorio: Primera (1era) dosis Hexavalente y Neumocócica conjugada. 1ra dosis Rotavirus/Meningococo ACWY conjugada
extrasistema. Indicar Paracetamol a 15 mg/Kg/dosis cada 6 horas si fiebre primeras 72 horas.
- Alimentación: LME a libre demanda. Si formula: LPF 7,5% +2,5% azúcar + 3% aceite = 100 ml 8 tomas al día.
- Baño diario, acondicionar habitación. Estimular : Aprovechar espacios de lactancia para estimulación táctil y visual. Contención
emocional. Rápida respuesta al llanto. Aumentar tiempo boca abajo.
- Signos de alarma: hipotermia, alteración de las Fontanelas, llanto débil, mala succión. Próximo control al 3er mes con el Medico

3 MESES: Control con medico


- DSM: sostiene la cabeza, en prono se apoya en antebrazos.
- Revisar Rx pelvis (alterada si ángulo acetabular mayor o igual a 30º, derivar a Traumatólogo infantil).
- Vit ACD 20 gts al día. Fierro 1mg/Kg/día si prematuro. Score/Test IRA
- Alimentación: LME a libre demanda. Si formula: LPF 7,5% +2,5% azúcar + 3% aceite = 100 ml 8 tomas al día.
- Signos de alarma: hipotermia, alt. Fontanelas, llanto débil, mala succión, Próximo control Enfermera
- Baño diario. Usar shampoo hipoalergénico 1 o 2 veces por semana, Limpieza de cavidad oral con gasa con agua estéril.
- Si la madre volverá a trabajar orientar sobre salas cuna y citar a clínica de lactancia para educar sobre técnicas de extracción de
leche y su conservación. Estimulación: Jugar al cascabel y estimular a que ubique de donde viene el sonido. Colocar cintas de
colores fuertes en las muñecas. Estimular, próximo control -> Al cumplir 4 meses con el vacunatorio y enfermería.

4 MESES: Control con enfermera


- DSM: sostén cefálico completo, gira la cabeza en prono, se rie fuerte, sigue objetos con la mirada, agarra objetos con la mano.
- Vit ACD 20 gts al día. Fierro 1 mg/Kg/dia A TODOS.
- Score/Test IRA
- Vacunatorio: 2da dosis Hexavalente y Neumococo Conjugada. Segunda dosis Rotavirus/Meningococo ACWY conjugada
extrasistema
- LME con horario c/4 h. Si formula: LPF 7,5% +2,5% azúcar + 3% aceite = 100 ml 6 tomas al día.
- Baño diario, acondicionar habitación. Derivo a Nutricionista para próximo control de los 5 meses.
- Estimular Colocar boca abajo en piso de goma EVA y levantar de un lado para estimular gire. Lo sienta mas tiempo con apoyo de
su espalda, para fortalecimiento. Contención emocional. Llámalo por su nombre., próximo control -> Al cumplir 5 meses

5 MESES: Control con nutricionista


- DSM: se sienta con apoyo, gira cabeza sobre su abdomen, gira de prono a supino
- Vit ACD 20 gts al día. Fierro 1 mg/Kg/dia A TODOS. Control por nutricionista para esquema de ablactación
- Signos de alarma: hipotermia, alt. Fontanelas, llanto débil, mala succión, Próximo control con enfermera
- Estimular: Mostrarle su imagen en un espejo. Boca abajo elevar sus piernas y acercarle sus pies a sus manos. Si ya toma
mamadera enseñarlo al agarre con sus manos en línea media. Mas tiempo sentado con apoyo.
- Próximo control a los 6 meses.

6 MESES: Control con enfermera


- DSM: se sienta solo, sostiene objetos con la mano, se las lleva a la línea media y también a la boca, balbucea, dice “agu”
- Vit ACD 20 gts al día. Fierro 1 mg/Kg/dia A TODOS.
- Alimentación: Leche 5 tomas al día (LM o LPF 200 ml + cereal 3% o 5% riesgo desnutrición/eutrófico) + 1 papilla + 1 postre
- Score/Test IRA o Test Edimburgo a la mamá
- Derivar al vacunatorio para: Tercera (3era) dosis Hexavalente + 3ª dosis Neumococo conjugada (Neumococo sólo prematuro)
- Derivar a dental: Primer control 0 odontológico. Estimular Signos de alarma: fiebre, irritabilidad, alt. Fontanelas, llanto débil,
mala succión,
- Prevención Accidentes. Proximo control a los 8 meses con Nutricionista.

8 MESES: Control con nutricionista


- DSM: Pinza digital, identifica a padres y extraños, dice disílabos (dada, baba). Vit ACD 20 gts al día. Fierro 1 mg/Kg/día A
TODOS.
- Alimentación: Leche 4 veces al día (LM o LPF 200 ml + cereal 3% o 5% riesgo desnutrición/eutrófico) + 2 papilas + 1 postre + 1
lácteo (Yogurt descremado, natural y sin azúcar), se agregan los CÍTRICOS, LEGUMBRES Y PESCADO/HUEVOS.
Estimular.
- Signos de alarma: fiebre, irritabilidad, llanto débil, pérdida del apetito. Prevención de accidentes. Próximo control a los 12 meses
con enfermera

12 MESES: Control con enfermera


- DSM: camina sostenido con una mano, coopera a vestirse, dice 2 a 3 palabras con significado, indica el objeto que desea,
entiende una orden simple, dice “chao” con la mano, descubre objetos escondidos.
10

- Alimentación: Leche 2 tomas al día (LPF 250 ml) Se puede comenzar a suspender lactancia, 2 comidas (molida-triturada) + 2
postres. Se integra a la mesa familiar. Retirar Vit ACD + Fierro.
- Vacunas: Primera dosis Tres Vírica y Meningococo Conjugada y Tercera y última Neumococo conjugada. VARICELA
extrasistema
- Derivar a dental: Segundo control odontológico (debe tener 8 dientes). Estimular. Signos de alarma: fiebre, irritación, llanto
débil, somnolencia, Prevención de Accidente,
- Estimular: caminando con apoyo y soltando lentamente hasta que comience a dar sus primeros pasos. Dar ordenes señalando.
Hablar con palabras claras. Tiempo de juego armando torres de cubos. Imitar hablando con teléfono de juguete.
- Próximo control a los 18 meses.

18 MESES: Control con enfermera


- DSM: abraza a los papás, corre, sube y baja escaleras con apoyo, hace torre de 4 cubos, hace pataletas.
- Alimentación: sin lactancia, come en la mesa familiar, 2 leches al día + 2 postres, ahora las comidas son PICADAS
- Vacunas: Hexavalente (ultima dosis) + Hepatitis A (única dosis)
- Si no salen dientes panorámica y odontólogo. Signos de alarma: fiebre, irritación, llanto débil, somnolencia, Prevención de
Accidentes.
- Estimular: Subir escaleras con apoyo de padres. Rayar en hoja de papel. Aprender partes del cuerpo. Chutar y lanzar balón.
Bailar. Próximo control a los 24 meses o dos años.

2 AÑOS:
- DSM: Salta con ambos pies, Patea una pelota, Se le entiende el 50% de lo que habla, Dibuja circulo, traza línea vertical, hace tren
de cubos, Come con tenedor, Inicia control de esfínter diurno, Dice frases de 2 a 3 palabras, dice su NOMBRE, Imita a otros,
tolera la separación. Alimentación: come lo mismo que su familia
- Control Odontológico. Próximo control a los 3 años.

3 AÑOS:
- DSM: Aun hace pataletas, anda en triciclo, sube y baja escaleras solo, Arma oraciones, utiliza verbos y el “yo”, Se le entiende el
75% de lo que habla. Esfínter varón diurno.
- TEA: Si tiene fijaciones (animales, autos, tecnología), Pantallas (hora, contenido, idioma), estereotipas (balanceo del cuerpo,
Movimientos pie o mano, golpeteo en cabeza). En este caso derivar al Neurólogo y Psiquiatra infantil.
- Alimentación: come lo mismo que su familia. Próximo control a los 4 años.

4 AÑOS:
- DSM: Ya no hace pataletas, Corre, se detiene y parte bruscamente, Salta obstáculos, Dibuja cuadrados, recorta con tijera, toma
lápiz correctamente, Se viste y desviste solo, se desabrocha, Come solo, Va al baño solo, Utiliza correctamente los verbos, relata
historias, Prefiere jugar en grupo, le gusta ser el líder.
- Alimentación: come lo mismo que su familia. Control odontológico. Próximo control a los 5 años.

5 AÑOS:
- DSM: Anda en bicicleta, sin ruedas de apoyo, Control de esfínter nocturno, Se realiza su aseo personal solo, Ensaya el lenguaje,
Repite rimas y trabalenguas, utiliza preposiciones, conjunciones y adverbios, Imita letras y triángulos, realiza figura humana con
todas sus partes, Sigue las reglas al jugar con otros niños, expresa bien sus emociones.
- Alimentación: come lo mismo que su familia. Control odontológico. Próximo control a los 6 años.

6 AÑOS:
- Se le entiende CASI el 100% de lo que habla. Esfínter nocturno varón.
- Come lo mismo que su familia.
- Vacunas: en 1º Básico: Segunda dosis de Tres vírica + dTp acelular.
- Control odontológico GES
- Próximo control a los 7 años. De allí anual.

4to BASICO o 9 AÑOS: Vacuna VPH, primera dosis NIÑOS Y NIÑAS. Demuestra progresivamente capacidad de tomar decisiones
responsablemente. Experimenta sensación de bienestar, de seguridad en si mismo y esperanza en el por hacer

5to BASICO o 10 AÑOS: Vacuna VPH, segunda dosis niñas.

8vo BASICO o 13 AÑOS: Vacuna dTp acelular.

ALGUNAS DOSIS PEDIATRICAS BASICAS: (SINTESIS)


11

Paracetamol: 10 a 15 mg/Kg/dosis, c/4-6 h. Ibuprofeno: 5-10mg/Kg/dosis c/6-8h. Naproxeno 2,5 – 5 mg/kg/dosis


Amoxicilina: Dosis: 50 a 100 mg/Kg/día, c/8-12h. (12h en amigdalitis pultácea).
Azitromicina: 10mg/Kg/día x 5d. Claritromicina 15mg/Kg/día BID 14d. Eritromicina: 50mg/Kg/día c/6h postprandial x 14d.
Amoxicilina/Acido Clavulánico: 40 mg/kg/día cada 8 horas.
Cefadroxilo: 30 mg/kg/día c/12 h.

Ampicilina: 100-200mg/Kg/día oral o EV cada 6 horas. Meningitis: Ampicilina 200-400 mg/kg x día fraccionado c/6 h.
Cefadroxilo: 250mg/5cc 30- 50mg /Kg/día c/12h. Cefadroxilo 3 cc cada 12 horas oral por 10 días.
Vancomicina: 60 mg/Kg/día c/6h.
Cefotaxima: 100-300 mg/Kg/día. Meningitis Rn: Cefotaxima 200 mg/kg x día fraccionado c/6 h.
Ceftriaxona: 50-100 mg/kg/día c/12 h. Meningitis: 100mg/kg/día. Dexametasona 0,4 mg/kg/día c/12 h por 2 días. Protege contra
secuelas neurológicas y auditivas si se usa precozmente.
Cloxacilina: 100-200 mg/Kg/día VO/EV c/6h
Cotrimoxazol: 5-7mg/Kg/día (tmt) VO/EV c/12h
PNC Sódica: 100.000 a 200.00 ui/Kg/día EV cada 6 horas
Penicilina G sodica: 50.000 ui/kg/dosis cada 4-6h. Sífilis Congénita EV 50.000 u/kg/dosis cada 12h por 10 días
Penicilina Benzatínica: 50.000 ui/kg/dosis IM Semanal. Escarlatina: 600.000 UI <30 kg, 1.200.000 UI > 30 kg.
Gentamicina: 5-7mg/Kg/día EV IM cada 24 horas.
Metronidazol: 30-40mg/Kg/día EV u oral cada 8 horas
Clindamicina: 30-40mg/Kg/día cada 6-8 horas
Aciclovir: 80mg/Kg/día oral cada 6 horas. 500mg/m2/dosis EV cada 8 (o 20mg/kg/dosis).
Aciclovir en Varicela: 10mg/kg/dosis c/8h u 800mg cada 4h. Se puede usar valaciclovir
Aciclovir en Encefalitis: RN 60 mg/kg/día c/8 h EV x 21 días. Lactantes y escolares: 30 mg/kg/día c/8 h IV x 14 - 21.
Ganciclovir: 5mg/kg/día EV 24h (CMV y también Valganciclovir)

Dipirona: 20mg/Kg/dosis
Fenobarbital o Fenitoína: 20mg/Kg/dosis de carga y 5mg/Kg/día EV cada 12 horas.
Lorazepam: 0,1 mg/Kg. Midazolam: 0,2-0,3mg/Kg/dosis Diazepam: 0,3-0,5 mg/kg EV o 0,5 mg/kg Rectal.
Furosemida: 1mg/Kg/dosis EV oral cada 8 horas

Hidrocortisona: 5-10mg/Kg/dosis EV cada 6 horas


Prednisona: 1-2mg/Kg/día
Dexametasona: 0,3-0,6mg/Kg/dosis
Clorfenamina: 0,2-0,4mg/kg/día
Loratadina: 5mg/día (> 6 años 10mg/día), Cetirizina: 5mg/día c/12h (> 6 años 10mg/día c/12h). Hidroxicina: 1mg/kg/día

Ketorolaco: 0,5mg/Kg/dosis EV cada 6 horas


Omeprazol: 1-2mg/Kg/día
Ácido acetilsalicílico AAS: 80 a 100mg/Kg por día (Kawasaki)
Inmunoglobulina Humana: 2gr/Kg EV (Kawasaki)
Surfactante (Survanta): 100mg/Kg/cada 8 horas habitualmente 2 dosis endotraqueal (Max. 4) primeras 2 horas de vida
Salbutamol: 2 puff con aerocámara cada 10 minutos. Hospitalizado cada 4 horas.
Salbutamol: 1 ml (Solución para nebulización) en 3 ml Solución Fisiológica cada 4 horas
Budesonida 100-400µg/día, Fluticasona 100-200 µg/d, Beclometasona 100-300 µg/d, dividido cada 12 horas.
Salmeterol/Formoterol (combinado con CI, ej: Salmeterol + Fluticasona 125/25) cada 12 horas.

Parkland: 4 ml x superficie corporal quemada (%) x peso (Kg) + requerimientos basales


Requerimientos Basales Hídricos: (100 ml/Kg primeros 10 Kg + 50 ml/Kg segundos 10 Kg + 20 ml/Kg peso > 20 Kg).
Edad Corregida = 40 - semanas al parto = X semanas /4 = x meses. Restarles X meses a los meses actuales.
Sulfato Ferroso: 5 mg/kg/día dividido cada 12 horas
Enalapril: 0,08 mg/Kg/día (no iniciar con más de 5mg). Propanolol: 1 mg/kg/día c8-12 horas.

Adrenalina: 0,05mcg/Kg./min si shock frio. Noradrenalina: si shock caliente

OFTALMOLÓGICO:
 Evaluar rojo pupilar hasta los 3años en TODAS las consultas. Preguntar de forma dirigida alteraciones en la alineación
ocular.
 Test de Hirshberg: iluminar ambas pupilas y ver si el brillo de la luz está alineado en ambas pupilas.
 Cover Test: dar un objeto de atención, tapar un ojo y ver si el ojo hace algún movimiento corrector, éste es contrario al tipo
de desviación. Si se mueve hacia adentro la desviación estará hacia afuera y viceversa.
 Fijación: debe existir a las 4 a 6 semanas de vida. Retraso si no fija luego del 4to mes, debe derivarse.
12

 Prueba de agudeza visual: se realiza a partir de los 3 años.


 Los niños prematuros menores a 1500gr, con historia familiar de retinoblastoma o catarata congénita,  padres o hermanos con
ametropías altas, TCE, síndromes genéticos, DM tipo1, Neurofibromatosis, síndrome de Marfan. DERIVAR AL
OFTALMÓLOGO DESDE EL INICIO.

AUDICIÓN: Preguntar por medicamentos ototóxicos,


hiperbilirrubinemia neonatal, infecciones congénitas, ingreso a
UCI neonatal, infecciones en el período de lactante, Prematurez,
menores a 2000 gr, historia familiar de hipoacusia. Debe
indagarse si el paciente tiene ausencia de alguno de los
siguientes:

PRUEBA DE CADERA: Alteración en Ortolani y Barlow de 0-6 meses (Rx. De cadera a los 3 meses) Claudicación de la marcha:
desde que comienza a caminar. Ecografía de cadera si se encuentran signos tempranos como Ortolani y Barlow antes de los 3 meses.
Columna: -Test de Adams desde los 5 años.
Pie plano: - A partir de los 3 años, antes no porque tiene el colchón adiposo.
Marcha: DERIVAR sino ha iniciado a los 18 meses. Lo normal es que inicie entre los 10 y 15 mese
Genitales: Fimosis normal hasta los 2años y hasta los 4 años, si no tiene ITU. (Si tiene ITU o persiste después  de los 4 años
DERIVAR). Uretra en posición anómala: DERIVAR. Sinequia vulva: asociada a dermatitis del pañal a repetición, se coloca vaselina y
se deriva a médico pediatra. (Test de Graham). Vulvo vaginitis: por lo general inespecífica o secundaria a oxiuros
Dentadura: Debe considerarse patológico cuando ningún diente ha salido al mes 13. Dientes incisivos centrales inferiores salen entre
los 6 y los 9 meses. SON 20 DIENTES DE LECHE.

LEER LA PAUTA PARA UBICARSE EN EL CONTEXTO: TIPO DE INSTITUCIÓN: Alta, Mediana o Baja Complejidad.
I.- HOSPITALES: se clasifican por complejidad: 1.- Baja complejidad: comprende las especialidades básicas. 2.- Mediana y alta
complejidad: abarcan UCI y salas de aislamientos (Ej: TBC, sarampión).
II.- CESFAM: Controles crónicos. Toma de muestras (pero no cuenta con laboratorio). Dispone de carro de paro y EKG. Cumple con
administrar tratamiento oral e IM (no EV). No atiende emergencias (no nebuliza asmáticos).
El CESCOF es un Mini CESFAM. Para descongestionar con características igual a un CESFAM.
III.- SAPU: Para atención de morbilidad. Dispone de carro de paro, nebulizadores, ECG y oxígeno. Cumple tratamiento oral, IM y
EV. No dispone de Rx ni laboratorio.
IV.- POSTAS RURALES: En zonas de difícil acceso. Se realizan dos visitas por mes, con personal médico y enfermería.
Para atención de morbilidad y controles crónicos. Dispone de ECG. Cumple tratamiento oral e IM.
VI.- SAR: Dispone de carro de paro, ECG, Rx, ecografía, laboratorio y oxígeno.
PARA UBICARME EN EL SITIO DONDE ESTOY Y QUE PUEDO HACER: Consulta, Estabilizar, Derivar, Hospitalizar.

SINOVITIS TRANSITORIA: niño 2-4 años, dolor en cadera (ingle y rodilla). Claudicación. Antecedente de infección
respiratoria alta previa. Rx normal. TTO: Paracetamol.
ENFERMEDAD DE PERTHES: niño 5-10 años, dolor en cadera (ingle y rodilla). Claudicación. talla baja o mucha actividad
física. Dx con RX AP de pelvis con cabeza femoral aplanada y densa. (necrosis). TTO reposos absoluto hasta Qx prótesis.
EPIFISIOLISIS CABEZA FEMORAL: niño 12-15 años, dolor en cadera (ingle y rodilla). Claudicación. Obesidad o mucha
actividad física. Dx con RX AP de pelvis con epífisis separada ¨helado caído¨. Es quirúrgico (reposición y fijación con osteosíntesis)
se deriva a traumatología.

LOS CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIÉN NACIDO:

Usted es el médico de Turno en el hospital X y es requerido para la atención de un recién nacido en pabellón.
Lo acompaña la matrona de turno quien atendió el parto

Me Lavo las manos y coloco los guantes. Al recibir al RN lo colocara en leve Trendelenburg en plano de la pelvis materna. No debe
ser colgado por los pies ni estimulado de forma violenta. Sólo fricción o masajes con los dedos de la mano en las plantas de los pies o
en la espalda. El cordón umbilical se pinzará y seccionará en aprox. de 2 min o cuando el mismo deje de pulsar. No se debe exprimir u
ordeñar. Si madre VDRL + o RH - o necesidad de reanimación se tomará una muestra de sangre del cordón umbilical para su examen.
13

Parto a las 39 semanas, vaginal sin complicaciones. Trabajo de parto normal, líquido amniótico claro. RN impresiona
vigoroso, con buen llanto espontáneo, buen tono, con cianosis solo en pies y manos. Frecuencia cardiaca >100 lpm. Estornuda,
tose, reacciona ante estímulos. Se mantiene lo mismo a los 5 minutos.

EVALUAR APGAR al minuto y a los 5 m. El tiempo comenzará cuando sale completo el RN. Dirige Reanimación.
2 PT 1 PT 0 PT
FC >100x’ <100x’ 0
RESPIRACIÓN Llanto Vigoroso Llanto débil/irregular/superficial NO
COLOR de la PIEL Rosado Cianosis en Extremidades Cianosis Generalizada
TONO MUSCULAR Movimiento Activo Débil Flacidez o Hipotonía
ESTÍMULOS Tos, Retiro activo Mueca facial NO
7 a 10 pt → RN Saludable. 4 a 6 pt → Cuidados Neonatales. Reanimación. 0 a 3 pt → Reanimación mal pronóstico.

 Voy a usa la perilla de goma para asear los orificios nasales tantas veces como sea necesario. Se usará succión mecánica solo en
reanimación o de ser estrictamente necesario.

 El Cordón Umbilical se ligará a 3 centímetros de su inserción con cintas de hiladillo o clip estéril. Bajo una técnica aséptica
verificando presencia de los 3 vasos umbilicales. Se garantizará que no sangre el muñón umbilical. Se limpiará con alcohol al
70%.

 Vamos a evaluar edad gestacional en semanas acorde al método de Capurro (a término) o método de Dubowitz (pretérmino).

 Lo voy a asear con paños secos y tibios y se realizare examen físico completo descartando malformaciones. Son normales: Perlas
de Epstein, Millium sebáceo, Cefalohematoma o Bolsa serosanguínea, Eritema tóxico, Mancha mongólica, Mancha salmón,
Hernia umbilical, fimosis, Callo de succión y Granuloma umbilical.

 Le vamos a pesar en gramos y medir en cm la talla y circunferencia cefálica. Informo a la madre y anoto en la historia.

 Profilaxis: Colirio/Ungüento de gentamicina o Nitrato de Plata al 1% o cloranfenicol, una gota en cada ojo y se limpiará el
exceso. Aplicar Vitamina K IM 1mg al RNAT o 0,5 al pretérmino. BCG en RN a Término > 2kg: 0.1 cc intradérmico. Polio oral
2 gotas VO. Hepatitis B 0.5 cc IM en la cara externa del muslo.

 El RN será identificado con 2 marquillas/pulseras: Una en miembros superiores y la otra en miembros inferiores. Con la siguiente
información: Nombre y apellido completo de la madre. Fecha y hora de nacimiento. Sexo del recién nacido. HC o RUT de la
madre.

 Se limpiarán las plantas de los pies para las huellas plantares del RN y las huellas pulgares de las manos de la madre.

 Mientras se terminó de atender a la madre, colocare al recién nacido sobre el cuerpo de su madre en contacto piel a piel para
iniciar el apego y la lactancia (1era hora postparto). Manteniéndolo cubierto con una sabanita seca para evitar el frio.

 El recién nacido por cesárea será colocado en contacto piel a piel con su madre al nacer si su condición y la de la madre lo
permiten, luego irá a la sala de observación neonatal. La relación madre hijo se reanudará en un periodo < 6 h.

 De quedar hospitalizado el recién nacido al egreso materno, se le entregará a ésta su tarjeta de control prenatal con los datos del
parto y del recién nacido.

 Le ordenare despistaje de hipotiroidismo (TSH) y Fenilcetonuria.

 No se utilizará O2 en RN normal con un APGAR bueno (7 – 10). El oxigeno se reserva para reanimación.

 El equipo para reanimación neonatal mínimo en nivel primario es 1 perilla de aspiración de secreciones y 2 mascarillas infantiles
de tamaños diferentes.

 En los hospitales se deberá contar con 1 bolsa de ventilación (ambu), 2 catéteres de succión # 10 y 12, Laringoscopio infantil con
batería y bombilla de repuesto, 1 tubo endotraqueal # 3.5 y Aparatos de succión de pedal y eléctrico.

DESHIDRATACIÓN TEORIA RESUMEN

Deshidratación aguda es el estado clínico consecutivo a la pérdida de agua y solutos por aportes insuficientes o pérdidas excesivas de
agua. Conduce a un compromiso según el grado de los principales sistemas: circulatorio, renal, nervioso, respiratorio, digestivo, etc.

Se pueden producir diferentes grados de deshidratación que por motivos didácticos se clasifican en:
14

LEVES: <3 % en niño mayor o adulto; <5% en un lactante, de pérdida de peso corporal.
MODERADOS: 3 -6 % en niño mayor o adulto; 5-10 % en un lactante, de pérdida de peso corporal.
GRAVES: >6 % en niño mayor o adulto; >10% en un lactante, de pérdida de peso corporal.

Las causas más frecuentes son digestivas: gastroenteritis aguda, luego los vómitos, síndromes de malabsorción, etc. Entre las causas
extradigestivas, el golpe de calor, las metabólicas (diabetes mellitus o insípida) y las pérdidas excesivas de agua y electrolitos
(quemaduras, hipertemia, etc.) En niños con diarrea aguda, los factores de mayor riesgo para deshidratación son: edad (lactantes), mal
estado nutricional, suspender la lactancia, no administrar sales de rehidratación oral, la intensidad de la diarrea y la etiología
(rotavirus, cólera). La determinación de la natremia nos va a permitir definir si es isonatrémica (Na: 130-150 mEq/l), hiponatrémica
(Na<130 mEq/l) o hipernatrémica (Na>150 mEq/l). El primer y segundo tipo la deshidratación es extracelular, mientras el último es
intracelular.

Diagnóstico: Las variaciones en el peso nos permitirán calcular las pérdidas y determinar la gravedad de la deshidratación.
De no tener el dato puede aproximar la pérdida de agua según la clínica:
LEVE (normal) MODERADA SEVERA
Conciencia Alerta Normal, decaído, irritable Letárgico
Sed Bebe normal Bebe ávidamente Bebe con dificultad
Pulsos Normal Normal Filiforme
Respiración Normal Leve polipnea Taquipnea
Ojos Normal Conjuntivas secas Ojos hundidos
Lágrimas Presentes Disminuidas Ausentes
Mucosas Húmedas Algo secas Secas
Signo del pliegue Ausente Más de 2 segundos Muy prolongado
Llene capilar Normal Normal Más de 2 segundos
Extremidades Tibias Frías Frías, reticuladas
Diuresis Normal Disminuida Oligoanuria
Pérdida de peso      
- Lactantes 5-10% 10-15% Más de 15%
- Preescolar/Escolar 3-6% 6-9% Más de 9%

Tratamiento: Las soluciones de rehidratación oral (SRO) de baja osmolaridad (240-250 mOsm/l) que contiene Na y glucosa, están
indicadas en prevención y tratamiento en cualquier tipo de deshidratación y en los grados leve y moderada, en cualquier edad. En
deshidrataciones moderada y grave deberemos restituir rápidamente la volemia para impedir o tratar el shock, reponer el déficit de
agua y de electrolitos teniendo en cuenta las pérdidas continuadas que puedan seguir produciéndose, y aportar las necesidades diarias
de agua y electrolitos hasta que se pueda volver a la administración de líquidos por vía oral.

Requerimiento basal (por Holliday) + déficit (según grado de deshidratación) + pérdidas patológicas:
Requerimiento basal: Fórmula de Holliday: 100ml x Kg los primeros 10Kg + 50ml x Kg los segundos 10Kg y 20ml x Kg los
siguientes.
Déficit: Para DH leve 50cc/kg, moderada 100cc/kg y severa 150cc/kg. Pérdidas patológicas: Se estiman entre 30-50cc/kg

1. Paciente no deshidratado con pérdidas aumentadas: Dar mayor cantidad de líquidos que lo normal, continuar la alimentación.
Control si no mejora en tres días o si vómitos frecuentes, decaimiento marcado, sangre fecal, fiebre alta, exceso de deposiciones
líquidas.

2. Paciente deshidratado: Evaluar grado de deshidratación. Contiene dos fases:


A.- Rehidratación: Corregir déficit de agua y electrolitos: Vía oral: Se realiza en 4-6h para leve y moderada según tolerancia
oral. Vía IV: Se realiza en 8h aportando el 50% del volumen total calculado. En Deshidratación severa pasar SF en bolo 20cc/kg y
reevaluar. Se puede repetir hasta 3 veces.
B.- Mantención: Cubrir los requerimientos y las pérdidas exageradas por diarrea o vomito. (sin el déficit)

Seguimiento: La eficacia de rehidratación se valora según los siguientes parámetros: Estado circulatorio del paciente., Mejoría de
signos de deshidratación, Recuperación del peso, Volumen de la diuresis, pH y densidad urinarios, Electrolitos séricos, Equilibrio
ácido-base.
Deben valorarse los cambios del calcio y del potasio y corregir sus alteraciones.

Llegado a este punto, de forma paulatina se iniciará después de cada deposición liquida 10cc/kg de SRO.

DIARREA AGUDA Y EN VÍAS DE PROLONGACIÓN - TEORIA RESUMEN


15

Disminución de la consistencia de deposiciones y/o a aumento de frecuencia (3 o más veces al día). La Aguda de duración menor a 7
días, entre 7-14 días es en vías de prolongación. Mayor de 14 días diarrea prolongada En Chile más frecuente en meses calurosos.

Diarreas acuosas: Son líquidas, abundantes y llevan fácilmente a deshidratación. Secretoras: por enterotoxinas, estimulan secreción
activa de agua y electrolitos (Colera, Escherichia coli Enterotoxígena, Shigella, Salmonella). Malabsortivas: disminución de la
superficie de absorción con destrucción de células absortivas (Giardia, rotavirus, ECEP, ECEH). Osmóticas: mala digestión y/o
absorción de sustratos, o sustancias osmóticas activas (Rotavirus o Shigella, deficiencia de lactasa y sacarasa). Diarreas Disentéricas:
Son frecuentes y de poca cantidad, con presencia de sangre, pus y mucus. Se asocian a fiebre, cólicos, pujo y tensemos. Se debe a
invasión de mucosa del colon e íleon terminal (Shigella, ECEH, ECEI, Salmonella, Campylobacter yeyuni, Yersinia enterocolítica,
Entoamoeba histolítica). La + frecuente es infecciosa viral, luego bacterias y en último lugar los parásitos. 1° rotavirus, 2° E. coli
enteropatogénica, 3° otros: Campylobacter jejuni, Shigella (+ frecuente en disentería), Salmonella, Cryptosporidium.

Estudio: en la gran mayoría no es necesario. Leucocitos fecales (etiología invasora), Coprocultivo (en disentería), Gases venosos y
Electrolitos plasmáticos (moderada a severa), Rotaforesis, Hemograma, VHS/PCR (útil en SHU: anemia y trombocitopenia). Estudio
bacteriológico: si no cede con manejo habitual, disentería, inmunosuprimidos, neonatos, viaje reciente, trasmisión alimentaria, SHU.

Tratamiento: Prevenir y Corregir deshidratación (VO/EV), mantener alimentación a tolerancia, antibióticos (diarrea aguda que no
responde a medidas básicas, disentería, sospecha de cólera, neonatos e Inmunosuprimidos), probióticos, educación y prevención.

Contraindicados: Antieméticos (salvo ondansentron), antiespasmódicos, antidiarreicos, adsorbentes.

Hospitalización: Deshidratación moderada a severa, padres incapaces de manejar rehidratación, intolerancia vía oral, falla
tratamiento.

Hidratación: Siempre preferir vía oral antes que endovenosa, el esquema depende del grado de deshidratación del paciente:

PLAN A: Sin deshidratación o muy leve: Manejo en domicilio, indicándose SRO después de cada deposición vómito. 10
ml/Kg/vómito deposición. La forma de administrar los líquidos es con jeringa cucharita y, si el niño vomita esperar 10 min para
reiniciar la administración. Preferir SRO heladas (mejoran tolerancia y disminuyen peristaltismo).

PLAN B: Deshidratación moderada: Se realiza una fase de rehidratación bajo supervisión Se debe administrar 50 ‐100 ml/Kg en 4
horas vía el niño pide más se le más. Si toma pecho puede tomar entre las administraciones de En caso de vómitos esperar 10 minutos
y continuar con más En caso de no tolerar, se puede usar sonda nasogástrica Se debe reevaluar a las 4 hrs, si no hay deshidratación
pasar a deshidratación repetir agregando alimentos, si la deshidratación es grave, pasar a (3).

PLAN C: Deshidratación severa: Hidratación endovenosa con Suero Fisiológico o Ringer lactato 20ml/Kg/dosis a pasar en 30
minutos y repetir si es necesario. Tan pronto las condiciones del paciente permitan (conciencia, hemodinamia) iniciar SRO según
pérdidas.

Alimentación: No prolongar ayuno (máx 6h), mantener Lactancia, no cambiar fórmula, no beber líquidos altos en azúcar ni bebidas
para deportistas, mantener régimen liviano bajo en grasas con fibra cocida, favorecer ingesta de carbohidratos complejos (arroz,
fideos, pan).

Medicamentos:

Probióticos: Saccharomyces boulardi, Lactobacillus. Su uso precoz acorta duración de la diarrea especialmente por Rotavirus en 2
días.

Antisecretores: Racecadotrilo reduce la secreción de agua y electrolitos, es seguro y reduce el tiempo de duración y el volumen.

Antieméticos: No es recomiendan. Solo en riesgo de fracaso a tratamiento con SRO, puede ser considerado en un Servicio de
Urgencia.

Zinc: la OMS recomienda 10mg en niños menores de 6 meses y de 20mg en mayores x 10-14 días. Reduce la duración y severidad

Antibióticos: Se reserva para patógenos bacterianos que causen disentería y/o fiebre o para patógenos parasitarios.

Seguimiento: Signos de alarma: No mejora en 2 días, sangre en deposiciones, vómitos a repetición, fiebre que no cede en 48 hrs con
antipiréticos, sed intensa o disminución de la diuresis.

Prevención: Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta 1 año, agua potable o hervida, evitar alimentos de riesgo (huevo, pescados,
mariscos, carnes mal cocidas), lavado de manos, vacunas.
16

Por lo general se debe a un cuadro autolimitado, por lo que el seguimiento no es necesario. Se debe educar ante los síntomas de alarma
y prevención.
DIARREA CRÓNICA: Caso: Acude a su consulta, paciente varón de 5 años de edad, por cuadro caracterizado por diarrea
intermitente de 2 meses de evolución. Al interrogatorio dirigido, se aprecia la vinculación de la diarrea al consumo de líquidos fríos y
golosinas. Al examen físico no se evidencian alteraciones de relevancia. Finalmente los exámenes de laboratorio resultan negativos.

Disminución de la consistencia de deposiciones y/o a aumento de frecuencia (3 o más veces al día), que 1 persisten durante un mes o
más (>4 semanas). También se incluye cuadro diarreico intermitente de 3 meses o más de duración. Sus causas principales son:
Diarrea Crónica Inespecífica (Funcional), Giardiasis o Enfermedad Celíaca. Las causas varían en frecuencia dependiendo de la edad:

En lactantes: Alergia a leche de vaca, Sd. Post gastroenteritis.


En niños pequeños: Diarrea crónica inespecífica, Sd. Post gastroenteritis, Giardiasis, Enf. Celiaca.
En segunda infancia y adolescencia: Parasitosis, Enf. Celíaca, Enf. Inflamatoria intestinal, Intolerancia a la lactosa.
Son distintos los mecanismos que producen, finalmente, un aumento del flujo del contenido digestivo, lo que produce aumento de la
frecuencia y/o disminución de la consistencia de las deposiciones.

Diarrea crónica inespecífica: Frecuente en preescolares, sin malabsorción ni alteración pondo-estatural. Se asocia a consumo
excesivo de líquidos azucarados o golosinas, trastornos de motilidad intestinal y bajo consumo de grasas. Más común en estratos
socioeconómicos altos. Examen físico: normal; Manejo: normalizar alimentación

Enfermedad celíaca: Enfermedad autoinmune en la cual se altera la mucosa intestinal como consecuencia de la ingesta de gluten (en
trigo, cebada, centeno y avena), que cesa al no ingerirlo. Frente a un paciente celíaco, es necesario estudiar a padres y hermanos. Lo
primero afectado es la curva de crecimiento, que se recupera con un buen tratamiento. Se sospecha frente a esteatorrea, baja de peso,
vómitos persistentes, anorexia, distensión abdominal, irritabilidad, desnutrición, en niños mayores: retraso de la pubertad. También
asocia manifestaciones extraintestinales. Se debe realizar serología: Antiendomisio y Antitransglutaminasa y EDA con biopsia
alterada. Con esto se decide régimen sin gluten de por vida.

Alergia a la proteína de la leche de vaca: Principalmente en < 3 meses de edad, producido por leche materna, de vaca o de soya.
Clínica: náuseas, vómitos 1-3 hrs post ingesta, distensión abdominal, flatulencia, diarrea, deshidratación, anemia, baja de peso, sangre
oculta en deposiciones +. Diagnóstico: Prick test (-), Patch test (+), confirmación con prueba de eliminación y contraprueba.
Tratamiento: suspender la alimentación con alimentos que contengan proteína de leche de vaca , con lo que los síntomas mejoras a las
48-72 hrs. En < 6m, mantener LME, pero que la madre elimine leche de vaca de su dieta (alimentación equilibrada + suplemento de
Calcio) o dar leche extensamente hidrolizada o en base a aminoácidos. En > 6m: leche con proteína de soya o igual que en < 6m.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Colitis Ulcerosa sólo afecta colon, dolor abdominal, hematoquecia, fiebre. ANCA +.
Enfermedad de Crohn; afecta todo el tubo digestivo discontinuo (con tejido sano entre lesiones), dolor abdominal, baja de peso,
retraso de crecimiento, enfermedad perianal y manifestaciones extraintestinales. Anticuerpos ASCA +.

Intolerancia a la lactosa: Relacionada con dolor abdominal, diarrea, náuseas, meteorismo y flatulencias. Exámenes complementarios:
Test de aire espirado.

Diagnóstico: descripción cronológica y detallada de la historia alimentaria, crecimiento y desarrollo del niño. Precisar: edad,
condición socioeconómica, asistencia a sala cuna o jardín, características de la diarrea (presencia de esteatorrea), desencadenantes y
síntomas asociados. Examen Físico: Evaluar estado nutricional, desarrollo muscular y tejido adiposo, presencia de edema,
hipocratismo, alteraciones de piel y mucosas, signos de enfermedad bronquial obstructiva (fibrosis quística se puede presentar con
diarrea), distensión abdominal por meteorismo, cicatrices quirúrgicas abdominales, masas patológicas y hallazgos al tacto rectal.

Laboratorio: Evaluación de malabsorción: de HdeC (pH fecal <5), de Grasas (Van de Kramer, Esteatocrito).
Hemograma y frotis: Anemia, Cuerpos holley-jolly, etc. Electrolitos plasmáticos, función renal, función hepática.
Infectológico: examen directo de materia fecal, fresco para guardia, coprocultivo y parasitológico.
Anticuerpos: Antiendomisio y antitransglutaminasa (Enf. Celiaca) pedir IgA, ANCA-P (Colitis ulcerosa), ASCA (Crohn).
Prueba del sudor (fibrosis quística).
Imágenes: Radiografía simple (evaluar edad ósea y calcificación) Estudio contrastado en malrotación intestinal, diafragma intestinal,
enfermedad inflamatoria intestinal, alteraciones motilidad).
Biopsia de intestino (Diagnóstico de enfermedad celíaca, hiperplasia nodular linfoidea, y linfangiectasia intestinal).
Endoscopía Rígida o rectosigmoidoscopia.

Tratamiento: según la causa específica, basándose en cambios dietarios y terapia farmacológica. Es resorte del especialista.
En alergia o intolerancia alimentaria: Evitar alimento desencadenante. Retirar jugos de fruta por alto contenido de azúcar. Evitar
inhibidores del peristaltismo (loperamida) y empleo indiscriminado de antibióticos.
Ante sobrecrecimiento bacteriano o parasitosis: Metronidazol oral 10 mg/kg/día, dividido c/8 hrs x 5 días.
17

En diarrea crónica inespecífica: Dieta astringente normocalórica, con elevado contenido de grasa, y baja en carbohidratos.

Seguimiento: Derivar a la brevedad.


PARO CARDIORRESPIRATORIO PEDIATRICO: Niño Inconsciente, verifico que el lugar es seguro, verifico si responde,
respira y pulso. 1.- Primero solicitar signos vitales y comprobar que tiene paro cardiorrespiratorio, Iniciar compresiones torácicas = 15
x 2 ventilaciones con oxígeno al 100%, frecuencia de 100-120 x minuto, ósea rápido y fuerte (>1/3 del diámetro AP del tórax) ,
Colocar monitor y canalizar 2 vías venosas periféricas 2.- Si Ritmo desfibrilable (TVSP o FV): primera desfibrilación con 2 Joules x
Kg (Bifásico) (ojo las siguientes serán con 4 Joules x Kilo) 3.- Pedir nuevamente signos vitales (5 ciclos): Iniciar adrenalina 0.01 mg
x kg cada 3 a 5 minuto. 4.- el paciente tiene la vía aérea permeable? ¿Ventila adecuadamente? ¿Tiene buen llenado capilar?
¿GLASGOW? ¿Pupilas? Focalidad? sigue en paro > repetir ciclo. salió del paro > evaluación resto del ABCDE 5H5T 5.- Exposición
REVISAR EXAMEN FISICO. REALIZAR ANAMNESIS REMOTA DEJAR INDICACIONES: Monitorización continua O2 al
100% x mascarilla. Reanimación con suero fisiológico Exámenes: EKG, troponinas, CK total y MB, ELP, glicemia, calcio, gases
arteriales, dimero-d, Rx tórax. HOSPITALIZACION EN UCI PEDIATRICA.

ASFIXIA POR
ASPIRACIÓN DE
CUERPO EXTRAÑO Y
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: servicio de urgencias, madre grita por
su hijo, lactante de 11 meses que se ha ahogado con una parte de un
18

juguete. ¿Qué ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Como ocurro, que estaba haciendo? ¿Estaba con alguien, hubo algún
testigo?

A - Vía Aérea > Voy a Revisar cavidad oral para observar cuerpo extraño. Le voy a Realiza maniobra de Heimlich: 5 golpes
en la espalda y 5 compresiones torácicas que se repiten hasta que el objeto sea expulsado y la guagua pueda respirar, toser y
llorar. OJO es emergencia, pero BCDEF No necesarios ya que la emergencia se resolvió en el paso A.

¿Usa de silla de niños para el auto? ¿Usa juguetes acordes a la edad? ¿Tiene piscina en la vivienda? ¿Qué tipo de calefacción usan?
¿Su niño tiene acceso a cocina? ¿Usa andador? ¿Tiene acceso a escaleras? ¿Lo deja solo con hermanos o mascotas?
Señora su guagua acaba de tener una ASFIXIA POR ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO, de no haberlo atendido a tiempo
pudo haber estado en peligro su vida. Para que esta situación no vuelva a ocurrir le voy a explicar las cosas que usted puede hacer en
materia de PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:
Solo permita Juguetes acordes a la edad sin piezas pequeñas evitando el riesgo de tragarse/aspirar un cuerpo extraño. No deje objetos
pequeños, duros y redondeados al alcance de que puedan ser introducidos por boca o narices (incluye alimentos: maní, almendras,
etc.). Use la silla especial de Auto acorde a edad en el asiento trasero así estará acorde a la ley y evitara lesiones en caso de accidentes.
No dejar con solo con hermanos pequeños o mascotas, sin supervisión. Uso de bloqueador solar (> 6 meses) y evitar exposición al sol
(especialmente entre las 11h y las 15h, así evitara deshidratación insolación y lesiones de piel. Si el niño gatea o camina los
tomacorrientes deben tener protectores para evitar el riesgo de electrocución. No manipular líquidos calientes con el niño en brazos
evitara quemaduras. Evite el acceso a la cocina. No debe usar andadores ya que pueden producir accidentes y retrasan el desarrollo
para caminar. Mantenga el Ambiente libre de humo, no fumen en la casa, evitara problemas respiratorios. Mantener siempre vigilancia
por un adulto en piscinas o tina. Las piscinas deben estar enrejadas al menos 1,5m con rejas verticales para evitar ahogamientos. No
dejar solos en alturas y Bloquear la escalera para evitar caídas. Medicamentos e insecticidas o cáusticos y cortantes fuera del alcance
de los niños para evitar lesiones o intoxicaciones. ACUDA siempre a sus controles programados y colóquele las vacunas que le
toquen. Alguna pregunta fue un gusto atenderle.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA: ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció de manera brusca o fue progresivo? ¿Dónde le duele
exactamente? ¿del 1 a 10 cuanto le duele? ¿Cómo es el dolor constante o intermitente, le punza, le quema, le oprime? ¿se le extiende
hacia algún lado? ¿se le alivia o le empeora con algo? ¿Tomo algún calmante, le mejora? ¿Cómo está el apetito, ha disminuido,
rechaza la comida? ¿Lo ha notado irritable? ¿Erupción en la piel? ¿Se lleva las manos al oído o al cuello? ¿tiene fiebre? ¿Desde
cuándo? ¿Se la ha medido con termómetro, cuánto? ¿La fiebre se acompaña de escalofríos? ¿Le dio medicina para la fiebre, que y
cuanto le dio? ¿le bajo con eso? ¿le desabrigó? ¿Si no le bajó en cuanto se mantiene la temperatura? ¿La fiebre es todos los días? ¿Ha
tenido vómitos o diarrea? ¿Cuántos vómitos o deposiciones, como son? ¿Tos seca o con flema? ¿Tiene mal aliento? ¿algún ojo rojo?
¿moco por la nariz? ¿en la familia o sal cuna hay alguien con lo mismo? ¿ha consultado antes por esto? ¿le indicaron algún
tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿tiene todas sus vacunas?

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA: Lactante mayor 2a, fiebre y malestar general de 2 días, madre nota que le dolía la
garganta, sobre todo en la mañana, frente muy caliente, bastante decaída. Vómito 1 vez, sin apetito. EF: faringe congestiva con
placas de pus. Adenomegalias (+) submaxilares. Irritable. LAB: 5.500/mm3 leucocitos 60% linfocitos.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, En niños menores de 3 años las
amigdalitis suelen ser virales. Sus laboratorios tienen linfocitos elevados sugiriendo también la etiología viral por lo que no es
necesario estudios adicionales. Le voy a indicar como Antipirético y Analgésico paracetamol 10mg /kg/dosis VO c/6h. Debe tomar
Abundante líquido y Alimentarlo de manera Fraccionada. ¿No le va a tomar una muestra de ese exudado de las amígdalas para
cultivo? No es necesario, a menos que la evolución no sea la esperada. Él debe estar mejor en 3 días. Si no hay mejoría debe traerlo
Si fuera bacteriana (Mayores de 3 años o hemograma con aumento de segmentados/neutrófilos) debe confirmar con cultivo
faríngeo o prueba rápida (test pack), el tratamiento puede ser con Penicilina benzatina 600.000 U IM (1.200.000 si más de 30Kg)
por una sola vez o Amoxicilina 50 mg/kg/día dividido cada 8 horas por 10 días si alérgico azitromicina.

Complicación de la FARINGOAMIGDALITIS AGUDA bacteriana no tratada: Inmune GNAPE y ER Piógenos Abscesos: TAC
ATB + Qx. Periamigdalino: Trismus pilar abombado. Parafaríngeo: Dolor movimientos Laterales de cuello. Retrofaríngeo: Dolor
movimientos AP de cuello. Mediastinitis: aguda Dolor torácico y sepsis.

ASMA: ¿Desde cuándo tiene tos? ¿fue de inicio rápido o gradual? ¿Es de predominio en la noche o todo el día? ¿La tos es seca o
tiene expectoración? ¿es moco o sangre?, ¿Qué tan intensa es la tos? ¿cómo un ladrido, perruna? ¿ha tenido ronquera o cambios en la
voz? ¿Viene en accesos? ¿hace ruidos cuando toma aire como un gallito, piticos o silbidos en el pecho? ¿ha tenido estridor que es
como un sonido agudo y ruidoso al respirar? ¿Esta irritable? ¿Se le ha puesto alrededor de la boca o la piel morada, azulada o rojiza?
¿Vómitos con la tos? ¿nariz obstruida o con moquito? ¿Tiene fiebre, se la ha medido? ¿Dolor de cabeza, garganta oídos, pecho, guata
o articulaciones? ¿Tiene dificultad para respirar? ¿Puede Hablar completo o solo frases? ¿Presenta somnolencia, hace pausas
respiratorias? ¿Se cansa comiendo? ¿Rechaza el alimento? ¿Es paciente crónico respiratorio (asmático, SBO) usa tratamiento con
inhaladores o corticoesteroides? ¿Usa el inhalador correctamente? ¿Cuántas crisis al mes tiene? ¿Cuántos episodios obstructivos al
año? ¿Ha suspendido el tratamiento? ¿Ha tenido contacto con alergenos: polen, polvo, detergentes de olor fuerte, etc? ¿o evita los
19

alergenos? ¿Alguien en casa con los mismos síntomas? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha
asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

CRISIS ASMÁTICA MODERADA: Escolar ♀ 7ª. Asmática tto salbutamol desde hace 2 días presenta disnea + Ataques de tos
seca y el salbutamol mejora por poco tiempo. Presenta “piticos en el pecho”. EF: Disnea moderada con tiraje muscular.
Sibilantes espiratorios e inspiratorios audibles sin estetoscopio. Puede hablar frases cortas. FR=32x’. FC=110x’ SatO2=93%.
Por sus síntomas y signos, su hijo tiene una CRISIS ASMÁTICA MODERADA, puede estar
tranquila que vamos a hacer todo en nuestras manos para revertir la crisis al tiro. Como es una PEF - FEP
Crisis Asmática, le voy a dejar en observación para estabilizarlo. No va a requerir de
Antibióticos ya que el desencadenante suele ser Viral. le voy colocar oxígeno al 100% por
mascarilla (sin miedo) de alto flujo o para saturar más de 92%, le voy a Nebulizar con
salbutamol 1cc en 3 cc SF c/20 min x 3 veces (Si no es posible, dar 2 puff cada 10 minutos, por
5 veces), le voy a indicar corticoides (crisis moderadas y severas), Prednisona 1 mg/Kg/dia o
Hidrocortisona 10mg/Kg/dosis EV cada 8 horas. Control de signos vitales cada 60 min. Le voy a
solicitar Rx tórax AP y LAT, hemograma, VHS/PCR, PEF (alta cuando PEF > 60% post
tratamiento). Tratamiento de egreso: por tratarse de un ASMA PERSISTENTE MODERADA: Corticoides Inhalado (Fluticasona) y
B2 Agonista de acción Prolongada (Salmeterol) + Un antagonista de Leucotrienos (Monteluskat). Y Salbutamol 2 Puff SOS. Pudiera
recibir Corticoides Orales acorde a la evolución. Hidrátese de manera adecuada. Educación alergenos: Evite alfombras, peluches,
olores fuertes, polvo, humo, cigarrillo y animales dentro de la casa. Mantenga limpio, con paño húmedo, evite sacudir, aspiradora con
agua. Es patología GES. Control en 48h.

CRISIS ASMÁTICA SEVERA: ♂ 10-18a, disneico confuso, incoherente y desorientado, asmático que abandono controles y
tto. días con Dificultad para Respirar. Sa02=85% (Ambiental). Glasgow = 11. Tórax: Tiraje intercostal, respiración
paradójica, silencio auscultatorio. Por sus síntomas y signos, su hijo tiene una CRISIS ASMÁTICA SEVERA (CON RIESGO
VITAL), debo dejarlo hospitalizado, le voy colocar oxígeno al
100% por mascarilla (sin miedo) de alto flujo o para saturar más
de 92%, le voy a Nebulizar con salbutamol 1cc en 3 cc SF c/20 min
x 3 veces (Si no es posible, dar 2 puff cada 10 minutos, por 5
veces) , le voy a indicar Dexametasona 4mg EV en bolo (10cc SF),
si no responden rápidamente al salbutamol, lo voy a Nebulizar con
bromuro de ipratropio 500mcg c/20min x 3 veces. Sulfato de
magnesio 2gr EV en 20 min si PEF <30% (Contraindicado en
Insuficiencia renal). Colocar 2 vías venosas e iniciar infusión de
Suero Fisiológico EV. Monitoreo continuo cardiaco y respiratorio
con pulsioximetria. Le voy a solicitar de inmediato laboratorio:
Hemograma, PCR/VHS y procalcitonina, urea, creatinina, Gases
arteriales y Electrolitos Plasmáticos. Le voy a Solicitar Rx de
Tórax para realizar diagnostico diferencial de infecciones. Le voy a
solicita valoración y cupo en UCI para manejo posterior, sobre
todo si no responde y hay que intubarlo. Es patología GES.
(OJO si Glasgow < 8 = intubar y Ventilación mecánica)

USO DE INHALADOR CON AEROCÁMARA: Agitar el


inhalador y ponerlo en la aerocámara. Exhale completamente antes
inhalar. Dar un puff. Inhale lentamente, hasta insuflar sus
pulmones. Aguante respiración por 10 seg. Espere 1 minuto antes
de la segunda dosis. Luego lávese la boca y garganta con agua.
Manténgalos limpios los instrumentos lavando la una vez por
semana.
TTO PACIENTE ASMATICO ESTABLE POR GRADOS:
1. Corticoides inhalados (Budesonida, fluticasona, mometasona) 2 puff
cada 12 h, más Salbutamol 2 puff SOS, máximo cada 2 h.
2. Beta agonista de larga acción (Salmeterol/Formoterol) 2 puff c/12h.
3. Montelukast 10 mg/noche. 4. Prednisona 0.5-1 mg/Kg/día. 5. Control
con clínica y PEF seriados.
EXANTEMAS VIRALES: ¿Desde cuándo tiene lesiones en la piel? ¿Aparecieron de manera súbita o progresiva?¿Qué color tienen?
¿dónde se localizan? ¿Empezó por la cara o el pecho? ¿Luego hacia donde se extendieron? ¿Como son las lesiones, son puntos,
ampollas, costras, manchas? ¿Se sienten rugosas o no se sienten? ¿Desaparecen a la presión o no? ¿Descaman? ¿Ha tenido fiebre?
¿Que comenzó primero la fiebre o la erupción de la piel? ¿las lesiones aparecieron justo cuando termino la fiebre? ¿ha tenido
ganglios? ¿cambios en el color de los ojos, labios o lengua (rojo)? ¿le pica, se rasca? ¿Afecta palmas y plantas? ¿Ulceras o lesiones en
la boca? ¿Moco en la nariz, Dolor de garganta, articulaciones o guata? ¿Ha tenidos tos o dificultad respiratoria? ¿pérdida de apetito o
peso? ¿se le hinchan manos, pies o articulaciones? ¿Cambios en el pipi? ¿antes de las lesiones le había dado algún medicamento o
alimento? ¿Lo ha expuesto al sol sin protección, le aplico alguna crema? ¿Viajes recientes? ¿Tuvo contacto con alguien en casa, sala
20

cuna, jardín o colegio que tenga lo mismo? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron tratamiento? ¿ha asistido a todos sus
controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

ESCARLATINA: Preescolar ♂ 4a. <fiebre 38ºC, leve odinofagia e hiporexia x seis días. Del 2do al 5to día
lengua Blanquecina. Desde ayer erupción color rojizo que comenzó en cara y cuello y luego se diseminó al
resto del cuerpo. EF: leve compromiso del estado general. Erupción cutánea color escarlata brillante (en
piel de gallina), áspera al tacto, desaparece al tacto. Respeta el área peribucal (Triángulo de Filatov). En
pliegues (axilas y codos) es más intenso. Amígdalas y faringe hiperémica, sin exudados. Lengua rojiza
brillante o blanca (frutilla). Leucocitos=26.800 con 77% de segmentados.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con ESCARLATINA esta es una enfermedad infecto-
contagiosa de niños en guarderías, preescolar y primaria, producida por una Bacteria llamada Estreptococo
pyogenes que es contagiosa. Esa erupción suele durar unos 5 días y luego empieza a desvanecerse. Le voy a
indicar reposo en casa. Abundantes líquidos. Paracetamol 10 mg/Kg/dosis, c/6h si fiebre o dolor. El tratamiento
específico es con Antibiótico: PNC Benzatina 600.000 UI dosis IM o Amoxicilina: Dosis: 50mg/Kg/día c/8h x 10
días. Sí Alérgico a penicilina: Azitromicina 10mg/Kg/día x 5d.

SARAMPIÓN: Preescolar ♀ 4a. Madre no ha aceptado vacunas. 6 días con Tos, Coriza, Fiebre, Odinofagia
y ojos rojos. En consulta previa indicaron Amoxicilina por Faringitis. Un día antes de la consulta aparece
Exantema en cabeza que se extendió hacia abajo. EF: Facie de niño llorón. Exantema Maculo-Papular
generalizado rojo intenso, conjuntivitis y manchas pequeñas blanquecinas en mucosa oral (manchas de
Koplik). Tía que estuvo con ella viajó a Europa y tiene misma sintomatología.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico es compatible con SARAMPIÓN Es una enfermedad infecto-contagiosa por
un virus Paramyxoviridae erradicada en Chile. Por ser viral no hay tratamiento específico solo
manejo de síntomas por lo cual le dejare: reposo en casa. Abundantes líquidos. Paracetamol 10
mg/Kg/dosis, c/6h si fiebre o dolor o irritabilidad. Baño diario con secado por contacto, no arrastrar la toalla.
Control en 3 días o en caso de reaparecer la fiebre o compromiso respiratorio y neurológico. Debemos confirmar
con IgM de Sarampión, y descartar IgM de Rubeola y Eritema infeccioso ya que es enfermedad de
notificación obligatoria inmediata cuando ocurre un caso. Educar Vacunas.

EXANTEMA SÚBITO: Lactantes (6m a 18m), 2 días fiebre alta, síntomas respiratorios,
luego desaparece la fiebre y aparece súbitamente erupción primero en tronco y luego en
la cara. No ha recibido sus vacunas completas. Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es
compatible con EXANTEMA SÚBITO O SEXTA ENFERMEDAD. Por ser una infección
viral debido al Herpes Virus 6 y 7 no hay tratamiento específico solo manejo de síntomas por lo
cual le dejare: reposo en casa. Abundantes líquidos. Paracetamol 10 mg/Kg/dosis, c/6h si fiebre
o dolor o irritabilidad. Baño diario con secado por contacto, no arrastrar la toalla. Control en 3
días o en caso de reaparecer la fiebre o compromiso respiratorio. Es una enfermedad
contagiosa, incluso después de desaparecer la erupción, la cual puede durar entre 8 a 12 días
luego se torna color ocre. Educar Vacunas.

ERITEMA INFECCIOSO: Escolares y preescolares ♀ 8-9a, 4 días con fiebre hasta 38°c,
cefalea y coriza. Al 2do día nota enrojecimiento en las mejillas y posteriores lesiones
eritematosas en tronco y extremidades + dolor articular en muñecas. La trae su madre
embarazada de 7 meses. EF: lesiones eritematosas en todo el cuerpo y manchas rojizas en
ambas mejillas (Signo de la cachetada, suele comenzar con esto).
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con ERITEMA INFECCIOSO o
QUINTA ENFERMEDAD Por ser una infección viral debido al Parvovirus B-19 no hay
tratamiento específico solo manejo de síntomas por lo cual le dejare: reposo en casa. Abundantes
líquidos. Paracetamol 10 mg/Kg/dosis c/6h si fiebre o dolor o irritabilidad. Baño diario con
secado por contacto, no arrastrar la toalla. Control en 3 días o en caso de reaparecer la fiebre o
compromiso respiratorio. Es una enfermedad contagiosa, incluso después de desaparecer la
erupción, la cual puede durar entre 8 a 12 días. Se puede complicar con Anemia Hemolítica.
Hepatitis. y Miocarditis. ¿Es riesgoso para la embaraza? Sí. Puede producir Hidrops Fetal.
¿Tiene indicación de inmunización la madre?: No hay vacuna. Mencione otra manifestación cutánea de este Virus: Síndrome
purpúrico en guantes y calcetín. Complicaciones: Vasculitis, Miocarditis, Glomerulonefritis.
EXANTEMAS VIRALES: ¿Desde cuándo tiene lesiones en la piel? ¿Aparecieron de manera súbita o progresiva?¿Qué color tienen?
¿dónde se localizan? ¿Empezó por la cara o el pecho? ¿Luego hacia donde se extendieron? ¿Como son las lesiones, son puntos,
ampollas, costras, manchas? ¿Se sienten rugosas o no se sienten? ¿Desaparecen a la presión o no? ¿Descaman? ¿Ha tenido fiebre?
¿Que comenzó primero la fiebre o la erupción de la piel? ¿las lesiones aparecieron justo cuando termino la fiebre? ¿ha tenido
ganglios? ¿cambios en el color de los ojos, labios o lengua (rojo)? ¿le pica, se rasca? ¿Afecta palmas y plantas? ¿Ulceras o lesiones en
la boca? ¿Moco en la nariz, Dolor de garganta, articulaciones o guata? ¿Ha tenidos tos o dificultad respiratoria? ¿pérdida de apetito o
peso? ¿se le hinchan manos, pies o articulaciones? ¿Cambios en el pipi? ¿antes de las lesiones le había dado algún medicamento o
21

alimento? ¿Lo ha expuesto al sol sin protección, le aplico alguna crema? ¿Viajes recientes? ¿Tuvo contacto con alguien en casa, sala
cuna, jardín o colegio que tenga lo mismo? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron tratamiento? ¿ha asistido a todos sus
controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

SÍNDROME DE PIE – MANO – BOCA (COXSACKIEVIRUS): Preescolar - Escolar ♀


9-11a. 6 días febrícula y astenia y desde hace 3 días dolor y lesiones como pequeñas
ulceras en el paladar duro en el paladar y erupción en manos y pies. EF: lesiones
erosivas (ulceras) y máculas eritematosas en paladar y mucosa lingual. Lesiones
vesiculosas de pequeño tamaño en dorso y palmas y los dedos de manos y pies rodeado de
un halo eritematoso.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con SÍNDROME DE PIE – MANO – BOCA Se trata de una enfermedad viral
que afecta manos, pies y boca. Producida por el virus Coxsackie A16, Esta enfermedad se autolimita por el desarrollo de una respuesta
inmune, por lo que el tratamiento es sintomático Paracetamol 10 mg/Kg/dosis c/6h si fiebre o dolor o irritabilidad. Debe guardar
reposo, no ir a la escuela ya que es altamente contagiosa. La transmisión se produce por contacto directo con las secreciones nasales
y/u orales y material fecal asi como gotitas de estos en el aire. Existe una implantación viral en la mucosa. ¿No hay riesgo de que
afecte algún órgano importante? Es muy raro, pero puede provocar Encefalitis.

RUBÉOLA: Preescolar 6 años, por “pintas” o “manchas” que aparecieron ayer en cara y hoy progresa
ha cuello. Hace 1 semana estuvo con coriza (mucosidad nasal), tos ocasional, fiebre hasta 37.8ºC que cedió
con paracetamol, Su hermana (la tía del paciente), se encuentra embarazada. EF: exantema
maculopapular de color rosado en cara y cuello. Adenopatías retroauriculares y occipitales, gomosas, no
adheridas de 1 cm. (Puede tener conjuntivitis, Artralgia/artritis). Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es
compatible con RUBÉOLA Es una enfermedad infecto-contagiosa por un virus Togaviridae erradicada en Chile.
Por ser viral no hay tratamiento específico solo manejo de síntomas por lo cual le dejare: reposo en casa.
Abundantes líquidos. Paracetamol 10 mg/Kg/dosis, c/6h si fiebre o dolor o irritabilidad. Baño diario con secado
por contacto, no arrastrar la toalla. Control en 3 días o en caso de reaparecer la fiebre o compromiso respiratorio
y neurológico. Debemos confirmar con IgM de RUBÉOLA y descartar IgM de Rubeola y Eritema infeccioso ya que es enfermedad
de notificación obligatoria inmediata cuando ocurre un caso. Educar Vacunas. Debe evitar el contacto del paciente con mujeres
embarazadas que desconozcan su estado de inmunización ya que hay riesgo de TORCH con malformaciones.

TORCH x SIFILIS: RN o < 4 meses. 1 semana que acude con abuela o Representante de SENAME. madre positiva para Sífilis o
madre drogadicta de la calle. EF: Extremidades lesiones maculo papulares descamativas en palmas y plantas. Ojo no hay lesiones en
la boca. (Puede y debería haber hepatomegalia/disfunción hepatica). Señora el lactante tiene un cuadro clínico es compatible con
sospecha de TORCH que es un conjunto de enfermedades infeccionas, que afecta a la mujer durante el embarazo o periparto, este caso en
particular la sospecha es Sífilis producido por treponema pallidum. Le voy a hospitalizar y solicitare valoración por pediatría. Le voy a
solicitar VDRL en sangre y suero periférico, PL citoquímico y VDRL, Rx de huesos largos, tórax y cráneo (para descartar anormalidades
óseas), Fondoscopia, hemograma con recuento plaquetas (anemia y trombocitopenia). Función renal. Funcionalismo Hepático completo
(puede haber disfunción hepática). Le indicare Penicilina G sódica endovenosa 50.000 u/kg/dosis cada 12h por 10 días. La infección es
curable y muy contagiosa.

ENFERMEDAD DE KAWASAKI: ♂ 4 años de edad. 9 días con fiebre de 38-39ºC, Odinofagia


con aumento de volumen del cuello y erupción cutánea generalizada, rojo intenso y coloración
aframbuesada de labio y lengua Dolor abdominal, diarrea disentérica y erupción en la piel de
miembros inferiores. (antecedente de amigdalitis a repetición ojo es distractor) Madre refiere
micciones turbias. EF: Cuello con adenopatías laterales y submaxilares, Edema y Eritema en
dorso de manos y pies. Piel con lesiones generalizadas escarlatiniforme. Boca: labios agrietados,
lengua rojo fresa. Conjuntivas: inyección conjuntival, con hemorragia conjuntival. Hb: 10,8 g/L;
leucocitos: 12,100 con 70% de segmentados VSG= 129 mm/h. RA Test y ANCA (-). Señora su hijo
tiene un cuadro clínico que es compatible con la ENFERMEDAD DE KAWASAKI. Es una
enfermedad causada por mecanismo inmunológico agrupada en las Vasculitis aguda que suele presentarse en la niñez y suele autolimitarse.
Si no hay complicaciones la evolución del niño es excelente. Sin embargo, puede afectar las arterias coronarias provocando aneurismas. Veo
en los exámenes de laboratorio que la Hemoglobina está por debajo de lo normal. Además, usted refiere que está orinando turbio, por lo que
voy a solicitar un examen de orina y cultivo ya que los pacientes con Enfermedad de Kawasaki suelen presentar pus sin bacterias en la orina.
Lo vamos a dejar hospitalizado y voy a solicitar la valoración por el Pediatra de guardia. Le vamos a indicar Inmunoglobulina G Endovenosa
en dosis única de 2 gr/kg administrada en 8 horas. Ácido acetilsalicílico a dosis alta de 100 mg/kg/día fraccionada cada 6 horas y hasta que
tenga 48 horas afebril. Se Hará seguimiento intrahospitalario de la VSG la cual debe bajar con el tratamiento como marcador de evolución.
Solicitaré evaluación por cardiología para Ecocardiograma. ¿Ese problema coronario puede provocarle un infarto? La mortalidad por infarto
secundario a Enfermedad de Kawasaki es de 0,1%. La aspirina le conferirá cierta protección. Debe estar pendiente de cumplir con sus
consultas programadas una vez sea egresado.
SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO (SBO): ¿Desde cuándo noto la Dificultad para respirar? ¿Se instaló de manera rápida
o progresiva? ¿Se acompaña de fatiga? ¿Se asfixia cuando realiza una actividad física y mejora cuando descansa? ¿Tiene dificultad en
reposo? ¿esto ocurre más en la noche o de día? ¿Se asfixia/ahoga al acostarse y mejora al sentarse/parase? ¿duerme con varias
almohadas o sentado? ¿En la casa fuman, hay construcciones cerca o mucho polvo? ¿Ha tenido Fiebre, se la ha medido? ¿Tiene Tos?
¿Expectora moco (color, cantidad)? ¿Pitidos en el pecho? ¿Palpitaciones o Taquicardia? ¿Hinchazón/aumento de volumen en las
22

extremidades? ¿dolor o sensación de opresión el pecho o guata (ALICIA)? ¿En las noches se tiene que levantar para buscar aire, y al
levantarse mejora? ¿Algún médico le ha notificado de soplos? ¿hace ruidos cuando toma aire como un gallito, piticos o silbidos en el
pecho? ¿ha tenido estridor que es como un sonido agudo y ruidoso al respirar? ¿Esta irritable? ¿Se le ha puesto alrededor de la boca o
la piel morada, azulada o rojiza? ¿Vómitos con la tos? ¿nariz obstruida o con moquito? ¿Tiene fiebre, se la ha medido? ¿Dolor de
cabeza, garganta oídos, pecho, guata o articulaciones? ¿Tiene dificultad para respirar? ¿Puede Hablar completo o solo frases?
¿Presenta somnolencia, hace pausas respiratorias? ¿Se cansa comiendo? ¿Rechaza el alimento? ¿Es paciente crónico respiratorio
(asmático, SBO) usa tratamiento con inhaladores o corticoesteroides? ¿Usa el inhalador correctamente? ¿Cuántas crisis al mes tiene?
¿Cuántos episodios obstructivos al año? ¿Ha suspendido el tratamiento? ¿Evita alergenos? ¿Alguien en casa con los mismos síntomas?
¿Había consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO RECURRENTE: Lactante con 3 días de evolución de tos, rinorrea, fiebre y
dificultad respiratoria progresiva, eritema conjuntival bilateral. Refiere antecedente de un cuadro obstructivo hace 2 meses.
Tuvo 2 deposiciones liquidas EF: febril, escasa secreción conjuntival, faringe congestiva. Estertores y sibilancias inspiratorias
en ambos campos pulmonares y crépitos bibasales con dificultad respiratoria evidente, saturando 92%.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO RECURRENTE que es
un conjunto de manifestaciones clínicas determinadas por obstrucción de la vía aérea. Su causa generalmente es viral por VRS,
influenza, Parainfluenza y adenovirus. Recurrente es cuando hay más 3 Episodios. Para evaluar la gravedad y decidir manejo
usaremos:

SCORE de TAL
Puntaje FR en <6m FR en >6m Sibilancias Cianosis Retracciones
0 ≤ 40 ≤ 30 No No No
1 41-55 31-45 Final espiración Perioral al llanto (+) Subcostal
2 56-70 46-60 Inspiración/espiración Perioral en reposo (++) Intercostal
3 >70 >60 Sin estetoscopio Generalizada (+++) Esternal
≤5 Manejo SBO leve SBT 2 puff + alta. 6 - 8: Hospitalización abreviada + SBT 2 puff c/10min Reevaluar en 1h +
corticoides.
≥ 9: Hospitalización + O2 + Corticoides sistémicos.

Le voy a Hospitalizar. Le voy indicar O2 húmedo por naricera para obtener saturación mayor a 93% Terapia acortada con Salbutamol
2 Puff cada 10 minutos por 5 veces y luego cada 4 horas Corticoides EV hidrocortisona dosis de carga de 10 mg/kg/día y luego 5
mg/kg/día cada 6 horas Tomar exámenes Hemograma, PCR, VHS. Aseo ocular. Mantener hidratado, aporte de 100cc de agua o MH
después de cada deposición alterada. RxTx Buscar causas secundarias: Cardiopatías, Neumonías, etc. Al Alta le indicare Salbutamol 2
puff SOS. Corticoides inhalados (Budesonida, fluticasona) c/12h. Montelukast. En Rx de tórax se ve Hiperinsuflación pulmonar,
Diafragmas descendidos, Infiltrado alveolar e intersticial en 1/3 medio derecho Condensación en 1/3 medio derecho. Puede tener
neumonía adicionada. En cuyo caso le indicaremos Ceftriaxona. ¿Se puede complicar? Si, con Insuficiencia respiratoria, Atelectasia.

APENDICITIS AGUDA: ♀♂ 15años, dolor Epigastrio luego Fosa Iliaca Derecha (cuadrante inferior derecho), Rovsing (+),
Mac Burney (+). ¿Desde cuándo tiene dolor, que estaba haciendo cuando comenzó? ¿Apareció de forma brusca/súbita o fue
progresivo/insidiosamente? ¿Dónde se localiza el dolor? ¿Del 1 al 10 que tan intenso es? ¿Cómo es el dolor, continuo, intermitente, le
punza, le aprieta, es urente, cólico? ¿El dolor se le extiende o irradia hacia alguna parte? ¿Ha identificado algo que calme o empeore el
dolor ¿Ha tenido fiebre? ¿Se la midió? ¿Ha tenido náuseas, vómitos, diarrea? ¿Cuántos vómitos? ¿De qué contenido, alimentos,
gástrico, bilis, fecaloide? ¿distensión abdominal? ¿pérdida del apetito o peso? ¿Flujo vaginal, Metrorragia, Dispareunia? ¿Defecación
con sangre? ¿Cambio en el hábito intestinal? ¿Ha evacuado desde que inicio del dolor? ¿Cómo fue la evacuación? ¿Ha consultado por
esto previamente?
Por las características de su cuadro clínico lo usted tiene una APENDICITIS AGUDA, que es la inflamación del apéndice cecal que
es un órgano del sistema inmunológico anexo al colon, el tratamiento es una Cirugía de emergencia llama apendicetomía para evitar
que el apéndice se perfore y haga peritonitis, que no requiere estudio adicional. le voy a solicitar una prueba de Embarazo, una
Ecotomografía Abdominal y como es mujer valoración inmediata por ginecología para una vez echa este la valore el cirujano general
y proceda a operarle. La voy a hospitalizar para observación y probable cirugía, con Régimen Cero. Hidratación Parenteral EV con
Solución 0,9%. Paracetamol en caso de fiebre. Metoclopramida/Ondansentron SOS nauseas o vómitos. LABORATORIO:
Hemograma, Urea, Creatinina, PCR, VSG, examen de orina, Urocultivo, Tiempo de coagulación, Grupo Sanguíneo y Rh, Test de
Embarazo. Ecotomografía abdominal y pélvica (Opcional si hay dudas). Valoración de emergencia por CIRUGÍA GENERAL ¿Me
van a administrar algún medicamento para aliviar el dolor? Me duele mucho. Aunque no es conveniente enmascarar los síntomas una
vez evaluado por el cirujano no hay inconveniente en calmarle el dolor. ¿Es algo grave, me van a operar? Si, como todo sugieres una
Apendicitis Aguda, el tratamiento es la Apendicetomía de emergencia una vez tengamos los resultados de los exámenes de
laboratorio, y descartando el Embarazo, para tomar la decisión. (Plastrón igual pero días, masa FID. TAC y TTO
ceftriaxona/metronidazol)
PIE PLANO: Escolar masculino de 10 años dolor medial en ambos pies, ausencia de arcos plantares al dorsiflectar los pies. E
posición de puntillas, talones no se invierten hacia la posición neutral.: ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿Apareció de manera brusca o
progresiva? ¿Dónde ese localiza exactamente? ¿Del 1 al 10 que tan intenso es? ¿Cómo es el dolor, continuo, le punza, le quema, le
23

arde? ¿El dolor se extiende o irradia hacia alguna parte del cuerpo? ¿Hay algo que le alivie o empeore el dolor o algo que lo
desencadene? ¿Cuándo tiene el dolor presenta dificultad para caminar o caminar torpe? ¿Se cae con facilidad? ¿Se cansa con
facilidad?
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con PIE PLANO que es la ausencia del arco medial (interno) de la planta del
pie ocasionando que toque el suelo la planta entera cuando la persona está de pie. El pie plano en general no causa dolor, y puede
ocurrir cuando los arcos no se desarrollan durante la infancia. Pero puede alterar la alineación de las piernas y ocasionar problemas en
tobillos y las rodillas. Como su hijo presenta dolor debo derivarlo al traumatólogo para una evaluación ortopédica extensa. ¿Usted cree
que su problema es de cirugía? No, el pie plano de su hijo es flexible (Aparece al levantar el pie o hiperextender 1er ortejo) y estos no
se operan, el traumatólogo le indicara tratamiento ortopédico (soporte para arco plantar [plantillas] y calzados con buen soporte) y
Kinesioterapia (Ejercicios Estiramiento) probablemente.

FIMOSIS Y PARAFIMOSIS: ¿A qué se refiere usted como “problema del pene”? ¿Desde cuándo ha notado ese problema, desde
que nació o posteriormente? ¿A pesar de las dificultades, logra retraer el prepucio? ¿Cuándo intenta retraerle el “forrito” hacia atrás le
duele, le ha dolido espontáneamente, duele cuando orina? ¿Logra realizar un adecuado aseo del glande? ¿Ha tenido infección urinaria?
¿Ha tenido infección local en el pene, ha observado hinchazón, enrojecimiento, picazón, sangrado? ¿Fiebre con frecuencia? ¿Ha
tenido problemas para asearle el extremo distal del pene? ¿Ambos testículos están en sus bolsas? ¿Lo han visto anteriormente, le han
realizado algún estudio o intervención en vías urinarias?

Joven inflamación y dificultad para retraer el prepucio. Usted tiene PARAFIMOSIS que es consecuencia de su prepucio muy
cerrado (Fimosis) y cuando logra retraerlo hacia atrás hay no lo puede llevar hacia adelante nuevamente porque queda atrapado,
habiendo riego de estrangulamiento e isquemia del pene, que si se prolonga en el tiempo puede provocar necrosis del pene. Se trata de
una emergencia urológica. Lo voy a dejar en Régimen cero, le voy a indicar Hidratación con Suero fisiológico y analgésico EV y voy
a llamar al Urólogo ya que necesita cirugía de emergencia. Debe siempre tener un aseo correcto de genitales y deberá guardar reposo
posterior a la cirugía

Preescolar 3 años problema en el pene. desde que nació que el forrito del pene es difícil retraerlo hacia atrás. Siempre ha
tenido problemas para asearlo cuando intenta retraer “el forrito” manifiesta dolor. (OJO puede tener PARAFIMOSIS
también)
Su hijo tiene una FIMOSIS, manifestada por la incapacidad de poder retraer el “forrito” o prepucio hacia atrás. Hasta la edad de 4
años se puede observar. ya que algunos se curan espontáneamente o con retracción manual. Pero si después de los 4 años no hay
mejoría se debe realizar una CIRUGÍA llama circuncisión. Que es relativamente sencilla. Mientras pasa el tiempo Debe ser muy
estricta en el aseo de sus genitales. Haga retracción suave del prepucio. Este pendiente de posibles signos de infección o inflamación,
aumento de la temperatura o presencia de secreciones purulenta o de mal olor. Manténgale una alimentación saludable, continuar con
el plan de inmunizaciones y estimularlo para que haga actividades físicas y menos videojuegos. Lo voy a derivar al cirujano pediatra.
¿Su papá no quiere operación, Porqué la zona es delicada va a doler y puede quedar deforme? Si persiste después de los 4 años y no se
opera a tiempo corre el riesgo de complicarse con: Infecciones urinarias recurrentes, infecciones locales (balanitis) y puede desarrollar
Parafimosis, que es una retracción del prepucio que se comporta como un anillo “estrangulando el pene” ocasionado una emergencia.
Por otro lado, la operación no ocasiona gran dolor y se le puede indicar un analgésico si lo hubiera además no deforma el pene.

REFLUJO VESICO-URETERAL: ♀ 5 años, infección urinaria recurrente. ¿Cuántas infecciones urinarias ha presentado en los
últimos meses? ¿Cuándo tiene las infecciones se queja de dolor en región lumbar? ¿Se queja de dolor o ardor para orinar? ¿orina con
mucha frecuencia, orina mucho en las noches? ¿ha observado sangre en la orina? ¿Ha tenido fiebre? ¿Hay familiares con el mismo
problema? ¿Cuál fue el último antibiótico que uso?
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con REFLUJO VESICO-URETERAL, donde por una válvula incompetente la
orina se devuelve en este caso que es grado 3 hasta los riñones, muchos niños se curan solos durante el crecimiento sin mayor
intervención, otros requerirán reimplante de uréteres para mejorar. Por ahora el manejo será conservador. La voy a derivar a pediatra y
urólogo para su seguimiento. Su hija debe ingerir abundante líquido para aumentar la orina de volumen y frecuencia, oriéntela para
que no se pare de la poceta hasta que expulse toda la orina. Extremar la higiene de su área genital con técnica adecuada para disminuir
el riesgo de infecciones. Debe recibir profilaxis permanente con cefadroxilo 10 mg/kg/día o nitrofurantoina 1 mg mg/kg/día. Cita para
control en 6 meses: con laboratorio: hemograma, urea, creatinina, examen de orina completo y urocultivo. Ecotomografía renal y de
vías urinarias. Cistoureterografía control ¿el reflujo puede traer consecuencias a mi hija? Si no lo trata puede provocar infección renal
a repetición con cicatrices renales que pueden ocasionar insuficiencia renal. ¿y si tiene infecciones a pesar del tratamiento, que
debemos hacer? Si fracasa el tratamiento profiláctico o si se empieza a observar alteraciones en la función renal se derivará para
Urología.
24

TESTÍCULO: ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció súbitamente o en forma progresiva? ¿Dónde está localizado? ¿Duelen ambos
testículos? ¿Cuál es la Intensidad del dolor del 1 al 10? ¿El dolor es continuo, intermitente, como ardor, le punza, es un cólico? ¿Es dolor se
le extiende o irradia hacia otro sitio como la ingle, muslo, la espalda? ¿Hay algo que le alivie o empeore el dolor (AINE, cambios de
posición)? ¿Ha identificado algo que desencadene el dolor? ¿Ha notado calor o enrojecimiento testicular? ¿Algun testiculo aumentado de
volumen (Hinchado)? ¿Tiene Fiebre, se la ha medido? ¿Ha tenido secreción uretral? ¿Es mucha la secreción? ¿de qué color es, tiene mal
olor? ¿siente picazón? ¿Tiene dolor o ardor para orinar, cambios en la orina? ¿Lesiones de piel o ulceras en la región genital? ¿Lleva vida
sexual activa? ¿Cuál es su orientación sexual? ¿Número de parejas sexuales, se protege con preservativo o condón? ¿Relaciones sexuales
casuales ¿Algunas de sus parejas ha tenido Enfermedad de Trasmisión Sexual, HIV, SIDA? ¿Tiene buena higiene personal? ¿Nota alguna
masa? ¿Desde cuándo se viene palpando esa masa? ¿Es móvil, la siente dura o blanda? ¿Ha ido creciendo? ¿Sensación de peso testicular,
¿Ha notado al tocarse los testículos como si tuviera una bolsa de gusanos? ¿Ha observado venas en su región testicular? ¿le ha sucedido esto
antes?
1.- EPIDIDIMITIS: 17 años dolor testicular, relaciones bisexuales sin preservativo, secreción uretral purulenta verde de mal olor, ↑
volumen testicular dolor palpación Signos de Prehn (+) (Mejora dolor a elevación testicular) Por sus antecedentes, síntomas y su
examen físico tiene una EPIDIDIMITIS, esto es la inflamación del Epidídimo que es un tubo por donde circula el semen y que conecta los
testículos con los vasos deferentes, como el epidídimo está adherido al testículo, este también se inflama y produce dolor. Esta inflamación es
debida a infecciones de trasmisión sexual como Gonorrea y/o Clamidia, y es de carácter ascendente viniendo desde la uretra (uretritis). Para
confirmar le voy a solicitar una Ecotomografía Testicular con Doppler, LAB: Hemograma, VSG, PCR, urea, creatinina, examen de orina,
Urocultivo, VDRL, HIV. Serología para Hepatitis. Le voy a indicar antibióticos: Ceftriaxona 250 mg IM (una dosis). Doxiciclina 100 mg 1
tableta c/12 h x 10 días y Azitromicina 1 gr VO (una dosis). Debe mantener reposo en cama, y si no puede use suspensorio testicular para
tener menos molestias y dolor. Puede aplicar frio local. Le voy a indicar ibuprofeno 400mg VO cada 8 horas cono analgésico
antiinflamatorio. Es importante evitar la promiscuidad y las relaciones sexuales de alto riesgo, y si es inevitable debe usar el condón para
evitar ETS. Cita en 1 semana para reevaluarlo. Es importante evitar la promiscuidad, relaciones sexuales de alto riesgo, y si es inevitable debe
usar el condón para evitar estas infecciones y otras más graves que pueden dejar secuelas de por vida. Cita control en 7 días.
2.- QUISTE DEL EPIDÍDIMO O ESPERMATOCELE: 15 años masa en el testículo derecho tumoración lisa, esférica, levemente
dolorosa de aproximadamente 1,2 cm. Transiluminación (-). Tiene un QUISTE DEL EPIDÍDIMO o ESPERMATOCELE es un quiste
esta es una tumoración benigna que se forma en el epidídimo, que es un tubo por donde circula el semen y que conecta los testículos con los
vasos deferentes y está adherido al testículo, este quiste podría deberse a una obstrucción en uno de los conductos que transporta el semen.
No afectan la fertilidad ni requieren tratamiento a menos que crezcan mucho y cause molestias. Le voy a indicar reposo y Le voy a indicar
ibuprofeno 400mg VO cada 8 horas cono analgésico antiinflamatorio. Lo voy a DERIVAR AL URÓLOGO para que le haga los estudios
pertinentes como Ecotomografía Testicular + Doppler, LAB: Hemograma, VSG, PCR, urea, creatinina, examen de orina, Urocultivo, VDRL,
HIV. Serología para Hepatitis. Debe estar pendiente de signos de alarma como: Dolor Intenso, cambios de la temperatura o de la coloración
testicular.
3.- TORSIÓN TESTICULAR: 16 años dolor testicular intenso, Testículo izquierdo horizontalizado, enrojecido ↑ tamaño, doloroso e
indurado. Signo de Prehn negativo (el dolor no alivia con la elevación testicular). Doppler sin flujo (color) del lado afectado. Señora su
hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con TORSIÓN TESTICULAR Y es una urgencia quirúrgica que amerita cirugía de
emergencia. En la torsion testicular el testículo rota sobre su propio eje y provoca estrangulación del flujo sanguíneo por lo que el testículo
entra en riesgo de infarto. Generalmente ocurre por desarrollo anormal testicular con fijación incompleta del testículo que lo hace susceptible
a la torsión espontáneamente o después de un esfuerzo o de un traumatismo. Debemos confirmar con Ecotomografía testicular Doppler
Color como ya se hizo para descartar Orquiepididimitis o torsión de Hidátide Testicular, Lo voy a hospitalizar con régimen 0, Hidratación
con suero fisiológicos acorde a peso, LAB: Hemograma, VSG, PC, examen de orina/urocultivo, Tiempos de coagulación, perfil renal,
preparar Cirugía de emergencia. Paracetamol EV. Evaluación urgente por urología/cirugía general.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO/VÓMITOS DEL LACTANTE: ¿Desde cuándo tiene vómitos? ¿Cuántos vómitos por día? ¿son
explosivos? ¿Cuál es el contenido de los vómitos, leche, alimentos, bilis, liquido, heces, sangre? ¿Tiene nauseas, arcadas? ¿devuelve comida
sin esfuerzo? ¿Vomita al tiro de comer/amamantar o tiempo después? ¿Tolera algo de comer o beber? ¿Cómo se encuentra después de
vomitar, decaído o normal? ¿Se asocia a algún cambio de posición brusco o cuando esta recostado? ¿Se ahoga? ¿Cuándo se ahoga, se pone
morado alrededor de la boca o como lo describe? ¿Se queja de dolor en la guatita o masa abdominal? ¿Cómo está su apetito, ánimo? ¿ha
notado que no aumenta de peso? ¿Las deposiciones son normales? ¿tos, flema, moco o fiebre? ¿Presenta sed, piel o boca seca? ¿Ha
disminuido la cantidad de orina? ¿Menos de cuatro pañales mojados por día? ¿taquicardia o palpitaciones? ¿Hundimiento de ojos, llanto sin
lágrimas? ¿Ha tenido caídas o golpes en la cabeza? ¿ingesta de medicamentos, introducción de alimentos nuevos? ¿comida en la calle,
consumo de alimentos crudos sin lavar? ¿comidas exóticas? ¿Con que le alimenta Lactancia o Mamadera? ¿Sabe amamantar? ¿De cuántos ml
le prepara la mamadera? ¿Ha consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus
vacunas?
REFLUJO GASTROESOFÁGICO/VÓMITOS DEL LACTANTE: 3 meses o lactante menor. Hace 15 días presentar un sonido
cuando toma el pecho (como un ronquido, como si se ahogara) y posteriormente regurgita. La comida se sale de la boca y es leche
fresca. Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con REFLUJO GASTROESOFÁGICO, que en este caso se trata de un
problema fisiológico, es decir se produce por una falta de desarrollo de su hija. Es frecuente en los lactantes y tiende a resolverse
espontáneamente entre los 12-18 meses de edad. Por las características que me entrega no es necesario realizar ningún examen dado a que su
hija se encuentra bien y no presenta ningún signo de alarma como mal incremento ponderal, fiebre o diarrea. Para manejar estos episodios
son necesarias medidas no farmacológicas como: Posición semisentada o parada al momento de amantar, prono al acostarse, no cambiar de
posición rápidamente, Alimentación fraccionada (En niños mayores es adecuado evitar la obesidad y el consumo de alimentos grasos y
condimentados). En caso de no mejorar con o presentar estas medidas o tener irritabilidad, neumonía recurrente, llanto disfónico, dolor
epigástrico en niños grandes, enlentecimiento o detención del desarrollo pondo-estatural se le indicará manejo con: Inhibidor de bomba de
protones: Omeprazol o Esomeprazol (1-3 mg/kg/día, máximo 20 mg en < 20 kg de peso y 20mg día en > 20 kg de peso). EDUCAR:
Signos de alarma: vómitos biliosos o a chorro, hemorragia digestiva, inicio >6m, retraso del desarrollo, diarrea o estreñimiento, fiebre,
25

letargia, hepatoesplenomegalia, fontanela abombada, macro o microcefalia, convulsiones, dolor o distensión abdominal, alteraciones
genéticas (ej trisomía 21), enfermedad crónica. Indicaciones Quirúrgicas solo si: fracaso de tratamiento médico, Recaídas crónicas, Falta de
adherencia a tratamiento, Aspiración pulmonar.
OTITIS: ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció súbitamente o en forma progresiva? ¿Dónde está localizado? ¿Cuál es la Intensidad
del dolor del 1 al 10? ¿El dolor es continuo, intermitente, le punza, le arde? ¿Es dolor se le extiende o irradia hacia otro sitio como el
cuello, la cabeza, los dientes? ¿Hay algo que le alivie o empeore el dolor (AINE, cambios de posición)? ¿Ha identificado algo que
desencadene el dolor como tocarse el oído? ¿Ha notado calor, enrojecimiento o hinchazón del oído? ¿Tiene Fiebre, se la ha medido?
¿A cuánto le ha llegado la Fiebre? ¿Le dio algún medicamento, cual y cuánto? ¿Ha tenido secreción uretral por el oído que le duele?
¿Es mucha la secreción? ¿de qué color es, tiene mal olor? ¿siente picazón? ¿El niño suele llevarse objetos al oído? ¿Ha estado en
piscina, playa, río, lago o fuente donde el niño se haya bañado? ¿Ha presentado Tos, moco, flema, dificultad para respirar? ¿Nauseas
vomito, diarrea? ¿Cómo está su apetito? ¿Cómo está su estado de ánimo? ¿Familiares o compañeros del jardín con la misma
enfermedad? ¿Es la primera vez que presenta este problema, o ha presentado este mismo cuadro clínico anteriormente? ¿Cuántas
veces este año? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

1.- OTITIS MEDIA AGUDA: Preescolar traído por fiebre y dolor de oído de 2 días. EF: Irritable, Febril (39,5), decaído.
Otoscopia: Dolor al traccionar la oreja, CAE eritematoso, no congestivo con Membrana Timpánica abombada, opaca,
eritematosa y disminución de la motilidad timpánica. Signo de trago negativo.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con una OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) que es una Infección Bacteriana del
Oído Medio producida por Neumococo, Haemophilus o Moraxella, que probablemente la adquirió en la piscina. Le voy a indicar
Reposo mientras dure la Fiebre. Aseo del pabellón auricular con agua hervida dejada enfriar previamente. No colocar tapones en el
conducto auditivo externo. Le voy a indicar paracetamol: 10mg /kg/dosis vo c/6h y de antibiótico amoxicilina 100 mg/kg/día
fraccionado c/8h x 7 días. Si no mejora en 72 hrs deberá acudir para indicarle ac. Clavulánico. Si es alérgico a la PNC:
macrólidos/azitromicina. El uso de gotas óticas y descongestionantes no está avalado por estudios clínicos y no se recomienda. La
mayoría de los niños mejora en 48 horas, con ↓ de la fiebre. Debe estar pendiente de los signos de alarma: como fiebre y otalgia
persistente o recaída luego de haber mejorado; o supuración ótica por más de 3 días. Ya que se puede complicar con mastoiditis,
meningitis, laberintitis, hipoacusia, absceso cerebral. Solo si es recurrente con más de 3 Otitis Medias Agudas al año se derivará al
ORL para la implantación de Collera.
2.- OTITIS MEDIA RECURRENTE: Preescolar traído por fiebre y dolor de oído de 3 días. Papa fuma en la casa.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con una OTITIS MEDIA AGUDA RECURRENTE (OMAR) que es una
Infección Bacteriana a repetición del Oído Medio producida por Neumococo, Haemophilus o Moraxella, que probablemente la
adquirió en la piscina. Le voy a indicar Reposo mientras dure la Fiebre. Aseo del pabellón auricular con agua hervida dejada enfriar
previamente. No colocar tapones en el conducto auditivo externo. El padre debe dejar de fumar dentro de la casa y cerca del niño. Le
voy a indicar paracetamol: 10mg /kg/dosis vo c/6h y de antibiótico amoxicilina 100 mg/kg/día fraccionado c/8h x 7 días. Si no mejora
en 72h deberá acudir para indicarle ac. Clavulánico. Si es alérgico a la PNC: macrólidos/azitromicina. El uso de gotas óticas y
descongestionantes no está avalado por estudios clínicos y no se recomienda. La mayoría de los niños mejora en 48 horas, con ↓ de la
fiebre. Debe estar pendiente de los signos de alarma: como fiebre y otalgia persistente o recaída luego de haber mejorado; o
supuración ótica por más de 3 días. Ya que se puede complicar con mastoiditis, meningitis, laberintitis, hipoacusia, absceso cerebral.
Como es recurrente con más de 3 Otitis Medias Agudas al año se derivará al ORL para la implantación de Collera (son tubitos
de ventilación del Oído Medio). Por si la madre pregunta → Factores de riesgo OMA: fumadores en domicilio, clima frio, asistencia
a sala cuna o jardín infantil, Infección Respiratoria Aguda. Otitis media Crónica: OM + perforación timpánica. ATB oral y tópicos
(Cipro). Si otomastoiditis ATB EV. Si laberintitis aguda: Qx. Otitis Media Efusiva: Otitis media + Efusión (Líquido en el oído
medio).

SINUSITIS BACTERIANA AGUDA: ¿Ha tenido congestión nasal? ¿Desde cuándo? ¿Ha tenido la nariz obstruida? ¿Descarga moco
o pus o sangre a través de la nariz? ¿Fue de inicio brusco o progresivo? ¿siente que traga muchas secreciones? ¿Ha tenido Perdida del
olfato? ¿Tos seca o con flema? ¿Mucho o poco? ¿Cada cuándo? ¿Tiene mal aliento? ¿Tiene dolor en la cara, dientes, oídos o cabeza?
¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció súbitamente o en forma progresiva? ¿Dónde está localizado? ¿Cuál es la Intensidad del dolor
del 1 al 10? ¿El dolor es continuo, intermitente, le punza, le arde? ¿Es dolor se le extiende o irradia hacia otro sitio como el cuello, la
cabeza, los dientes? ¿Hay algo que le alivie o empeore el dolor? ¿Ha identificado algo que desencadene el dolor como tocarse la cara?
¿Ha notado calor, enrojecimiento o hinchazón? ¿Tiene Fiebre, se la ha medido? ¿A cuánto le ha llegado la Fiebre? ¿Le dio algún
medicamento, cual y cuánto? ¿Cómo está su apetito? ¿Cómo está su estado de ánimo? ¿Familiares o compañeros del jardín con la
misma enfermedad? ¿Es la primera vez que presenta este problema? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus
controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

SINUSITIS BACTERIANA AGUDA: paciente de 7 años lleva 2 semanas con cuadro persistente de congestión nasal y tos seca
que empeora en la noche, febril por 3 días mucha secreción nasal, y me dice que anda todo el día con la nariz tapada. siente
dolor en la cara. siente que traga muchas secreciones que vienen de la nariz, muy mal aliento. EF: descarga posterior en
orofaringe de tipo mucopurulenta. Halitosis. Sin adenopatías. Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con una
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA, que es una Inflamación sintomática de los senos paranasales generalmente por bacterias
como S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Generalmente no se requiere de estudios de imagen para confirmación como en
este caso. Debe hacer un Aseo nasal frecuente con solución hipertónica, o descongestionantes por unos 5 dias. Le voy a indicar
26

Amoxicilina 80 mg/kg/día dividido en 2 dosis durante 10 días, en caso de alergia a la penicilina, se recomienda azitromicina. Si no
responde a tratamiento de primera línea se puede añadir ac. clavulánico a terapia. Se deriva al especialista ORL si los síntomas no
mejoran o empeoran en 48 horas, en alteraciones anatómicas causantes. Complicaciones orbitarias: celulitis preseptal, absceso
orbitario, etc. Complicaciones endocraneales: Absceso peridural, meningitis, etc.
En sinusitis crónica (Mayor a 3 meses o 12 semanas): Inicialmente medidas generales, y corticoides tópicos. No se recomienda el uso de antibióticos como primera
línea de tratamiento. A veces requerirán cirugía para corregir alteraciones anatómicas que pueden favorecer el cuadro (especialmente en pacientes con pólipos de gran
tamaño).
DOLOR DE CABEZA (CEFALEA): ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció de manera brusca o fue progresivo? ¿Qué estaba
haciendo cuando le dio? ¿Dónde le duele exactamente, es toda la cabeza o solo la mitad? ¿del 1 a 10 cuanto le duele? ¿Cómo es el
dolor constante o intermitente, es pulsátil (como si le latiera), le punza, le quema, le oprime, siente un ramalazo? ¿se le corre/extiende
hacia algún lado como cuello, hombros, cara y extremidades? ¿se le alivia o le empeora con algo? ¿Tomo algún calmante, le mejora?
¿Usa Migranol o ergotamina? ¿Algo que desencadene el dolor como stress, alimentos, olores, alcohol, menstruación? ¿cada cuánto
tiempo de duele? ¿cuánto le dura el dolor? ¿Ese dolor ha emporado con el paso del tiempo? ¿Le ha dolido más en la noche o en reposo
o cuando hace deposiciones? ¿Cuántos episodios de dolor tiene semanal o mensual? ¿Ha tenido náuseas, vómitos, visión borrosa? ¿Si
a tenido vómitos estos son explosivos (en proyectil)? ¿Ha convulsionado? ¿Ha Perdido de fuerza o sensibilidad en alguna extremidad?
¿Dolor o rigidez al mover el cuello? ¿Le molesta la luz o los sonidos fuertes? ¿Ante del dolor de cabeza, ha notado síntomas como
luces, estrellitas, manchas negras, olores o sabores extraños? ¿Sensibilidad en cuero cabelludo? ¿palpitaciones? ¿se queda dormido
en el día? ¿Ha tenido fiebre, se la ha medido? ¿contacto con enfermos? ¿Tiene lesiones en la piel? ¿ha tomado algo para esto, que y
cuánto? ¿El dolor lo despierta del sueño? ¿Ha tenido algún golpe o traumatismo en la cabeza? ¿Ha consultado por esto previamente?
HEADS

CEFALEA TENSIONAL: ♂ 12-16a. Dolor de cabeza holocraneal opresivo, no ha querido ir a clase porque va muy mal en los
exámenes y su mamá lo reta (regaña), cada vez que discute con su mamá siente el dolor. El dolor de cabeza que su hijo siente es
una CEFALEA TENSIONAL. es un tipo de dolor de cabeza asociado a situaciones de stress, por lo que debe empezar a auto
controlarse para que pueda manejar bien esas situaciones. No requiere exámenes especiales. No observo signos de alarma que me
hagan profundizar con la realización de estudios. Lo voy a DERIVAR AL PSICÓLOGO. Requiere de apoyo, estas saliendo mal en tus
estudios, tiene una relación difícil con tu mamá, lo cual debe ser corregido. Le voy a indicar Paracetamol 500mg cada 6 horas para que
lo tome cuando sienta el dolor. alimentación saludable sin saltar comidas, ejercicio regular y horas de sueño adecuadas (al menos 8h)
¿Mi madre sufre de migraña y pensé que lo había heredado? La migraña es un dolor de cabeza desencadenado por estímulos como la
luz, sonido, algunas bebidas o alimentos, se acompaña de síntomas visuales, distinto a lo que usted tiene.

SÍNDROME FEBRIL AGUDO SIN FOCO: ¿Desde cuándo tiene fiebre? ¿Se la ha medido con termómetro, cuánto? ¿Le dio
medicina para la fiebre, que y cuanto le dio? ¿le bajo con eso? ¿le desabrigó? ¿Si no le bajó en cuanto se mantiene la temperatura?
¿La fiebre es todos los días? ¿escalofríos? ¿contacto con enfermos, viajes? ¿asiste a sala cuna o jardín? ¿Ha disminuido el peso?
¿tiene sudoración nocturna, palidez? ¿ganglios? ¿ha tenido malestar o decaimiento? ¿Le rechaza el alimento? ¿Esta irritable o con
llanto persistente? ¿Ha tenido dificultad para respirar? ¿Dolor de cabeza, garganta oídos, pecho, guata o articulaciones? ¿secreción en
ojos u oídos? ¿Tos, estornudos, moco en la nariz? ¿Disminución de la cantidad de orina o aumento de la sed? ¿mal olor o cambio de
color de orina? ¿Ha tenido manchas o lesiones en la piel? ¿cambios de color en la piel: amarilla, morada, enrojecida o pálida? ¿diarrea,
nauseas o vómitos? ¿masa en la guata? ¿Sele hinchan los pies o tiene limitación para caminar? ¿Ha consultado antes por esto? ¿Le
indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

SÍNDROME FEBRIL AGUDO SIN FOCO: preescolar 5 años con fiebre de 3 días de evolución. Usa Paracetamol para la
fiebre. Niega otra sintomatología. No está muy pendiente del aseo de su hija y le cambia los pañales cuando se da cuenta. EF:
Niña irritable, Decaimiento leve, Taquipneico, Taquicárdico, Febril (39 ⁰C) ABDOMEN: blando, depresible con dolor a la
palpación difusa, sin signos de irritación peritoneal. Pobre higiene personal. Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es
compatible con un SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO, para dar con el origen de la fiebre ya que ni el examen físico ni los
antecedentes dan orientación cierta le voy a solicitar: Hemograma, VHS, PCR, Orina, urocultivo, Examen de heces, Urea y Creatinina.
Por el momento no vamos a iniciar antibióticos. Debe darle abundantes Líquidos para mantenerla hidratada. Hay que bajar fiebre con
medios físicos (paños o compresas húmedas) y le voy a indicar paracetamol: 10mg /kg/dosis vo c/6h. en caso de que observe en la
casa signos de alarma como deterioro, somnolencia, convulsiones debe consultar de inmediato. al tener lose exámenes decidiremos si
hay que hacer algo adicional, debe volver si persiste fiebre. Control en 48 horas.

<3 meses. Exámenes Iguales, pero sin PL ni ATB.


<12 meses. Paracetamol + Observación + control 24 h. Si temperatura > 39ºC solicitar sedimento de orina + urocultivo.
Séptico/Toxico: Se pide todo y se hace todo.

SÍNDROME FEBRIL AGUDO SIN FOCO en el RECIÉN NACIDO: RN a término con inducción de parto por rotura
prematura de membrana (RPM). Recibió ATB durante el período perinatal, aunque no lo recuerda bien “estaba más
pendiente del niño que de ella”. EF: El niño es un RN Eutrófico con buen desarrollo, Febril (39,4) y FR=52x. Piel rosada. No
hay cianosis ni ictericia. CP normal. Fontanela a nivel. EXAMEN DE ORINA: (RECOLECTOR). ASPECTO: turbio.
27

COLOR: amarillo. PH 5,5. Nitritos: negativos. G, rojos. 0- 5 x campo. Leucocitos: 0-5 por campo. Células epiteliales ++
Bacterias ++
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con SÍNDROME FEBRIL AGUDO SIN FOCO del RECIÉN NACIDO.
debemos prioritariamente descartar SEPSIS, ITU y Meningitis Aguda Bacteriana, para dar con el origen de la fiebre ya que ni el
examen físico ni los antecedentes dan orientación cierta le voy a solicitar: Sedimento de orina y Urocultivo POR SONDEO.
Hemograma. PCR y VHS. Hemocultivos, Punción Lumbar (Citoquímico, Gram, Cultivo y ATB del LCR). Mientras estos
resultados llegan le voy a Hospitalizar con hidratación con suero fisiológico acorde a formula de Holliday e Iniciare terapia con
antibióticos: Ampicilina 200mg/kg/día + Cefotaxima 200mg/kg/día, paracetamol: 15mg /kg/dosis vo c/4h SOS fiebre o irritabilidad.
Reevaluaremos al tener los exámenes solicitados al tener el foco podría cambiar el tratamiento.
PEDICULOSIS: ¿desde cuándo presenta la picazón? ¿Dónde se rasca exactamente? ¿Se rasca mucho? ¿usted le ha revisado a ver si
tiene piojos? ¿Después del deporte, se acuesta sin Bañar? ¿se baña Sola? ¿Al bañarse se deja el pelo húmedo? ¿fiebre? ¿ha notado mal
olor en su pelo? ¿lesiones, cicatrices, costras en la cabeza? ¿en la familia o el colegio hay otros miembros con los mismos síntomas o
la misma enfermedad? ¿ha consultado antes por esto? ¿le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿tiene todas
sus vacunas?
PEDICULOSIS: Escolar 8ª, Deportista (Vóley Ball) su abuela ha notado que se rasca mucho la cabeza, en región occipital y
retroauricular. ha visto cicatrices y costras en la cabeza. Se rasca mucho por detrás de la oreja y en la nucal. Ha buscado
piojo, pero no los ha visto. EF: pelo con liendres in situ,
Señora su nieta tiene un cuadro clínico que es compatible con PEDICULOSIS que es una ectoparasitosis de la piel mejor conocida
como piojos, que se puede pegar por contacto directo con otros amiguitos o usando gorras de ellos, y ella ahora lo puede trasmitir
también. Su nieta no es sucia, sino que como realiza ejercicios traspira más y esto favorece el desarrollo de los parásitos, por esto es
importante que se seque bien el pelo. Puede regresar al colegio después del 1er tratamiento y manteniendo el pelo siempre recogido y
seco. Le indicare permetrina loción capilar al 1%: Aplicar sobre pelo seco por 8 horas preferentemente al momento de ir a la cama por
la noche y al día siguiente se lava el pelo. Repetir esto 1 vez semanalmente por 2 o 3 veces. Debe Lavar con agua caliente (60º c) por
30 minutos, planchar y colocar en bolsa cerrada por 14 días toda ropa de cama y los Fómites (Sábanas, Toallas, Ropa Interior, etc).
Para eliminar LIENDRES (los huevos de los Piojos): Enjuagues con ácido acético 10% (1 cuchara de vinagre por 1 LT de agua) o
Champú con ácido salicílico al 10% y utilizando un peine especial de dientes finos, metálico y acanalado. Debe evitar compartir
gorras de sus amigos y no es necesario un control al término de tratamiento a menos que note alguna herida enrojecida o dolorosa en
cabeza.
SARNA: A todo el grupo familiar y contactos de forma simultánea. Permetrina 5% (elección). Usar en todo el cuerpo, sobre piel seca,
dejar actuar 8-12 hrs, usar día 1 y repetir en 7 días. En niños se aplica de forma adicional en cuero cabelludo y cara. Vaselina azufrada
(6-10%): Efecto queratolítico, pero no insecticida. Útil embarazadas, madres en lactancia, lactantes y recién nacidos. Manejo
ambiental: lavar ropa agua caliente, planchar ropa y usar bolsa plástica cerrada 10 días para fomites. Manejo del prurito el cual puede
persistir hasta 2-4 semanas post tratamiento (Antihistamínicos o Corticoides tópicos.)
En embarazo o menor de 3 meses se usa vaselina azufrada.

INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA: ¿Desde cuándo tiene tos? ¿fue de inicio rápido o gradual? ¿Es de predominio en la noche o
todo el día? ¿La tos es seca o tiene expectoración de moco o sangre?, ¿Qué tan intensa es la tos? ¿cómo un ladrido, perruna? ¿ha
tenido ronquera o cambios en la voz? ¿Viene en accesos? ¿hace ruidos cuando toma aire como un gallito, piticos o silbidos en el
pecho? ¿ha tenido estridor que es como un sonido agudo y ruidoso al respirar? ¿Esta irritable? ¿Se le ha puesto la piel morada,
azulada o rojiza? ¿Vómitos con la tos? ¿nariz obstruida o con moquito? ¿Ha tenido fiebre? ¿desde cuándo? ¿se la ha medido? ¿Le dio
algún medicamento, cual y cuánto? ¿Dolor de cabeza, garganta oídos, pecho, guata o articulaciones? ¿Tiene dificultad para respirar?
¿Presenta somnolencia, hace pausas respiratorias? ¿Se cansa comiendo? ¿Rechaza el alimento? ¿Ha notado que se hundan las costillas
o que le cueste respirar? ¿Ha notado que sus labios se le haya puesto azul? ¿Está activo, despierto, le responde cuando le habla? ¿Ha
presentado Náuseas, Vómitos? ¿Las orinas y deposiciones normales? ¿Nota alguna lesión o erupción en la piel? ¿Ha suspendido el
tratamiento? ¿Familiares o compañeritos de sala cuna o jardín con los mismos síntomas? ¿Había consultado antes por esto? ¿Le
indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?

1.- INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA (RESFRIADO COMÚN): Lactante/Preescolar 8m – 2a, con 2-3 días con fiebre y tos
seca, “algo de mocos” y malestar general, inapetente. En el Jardín tiene compañeritos con lo mismo. No ha tenido dolor,
disnea, náuseas ni vómitos. No ha estado ronco.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con una INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA, se trata de un
RESFRIADO COMÚN de origen Viral, no es una Neumonía y no reviste ningún peligro. Es contagiosa y se cura sola, el tratamiento
es sintomático y NO REQUIERE DEL USO DE ANTIBIÓTICOS. Hay que tener paciencia ya que la sintomatología suele durar entre
5-7 días. Le voy a indica guardar Reposo + Abundante líquido. Alimentación fraccionada. Aseo nasal con suero fisiológico. Evitar
temperaturas frías. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO con Paracetamol 10 mg/Kg/dosis cada 6 horas si hay fiebre o dolor. Los
Descongestionantes y antihistamínicos no están indicados. Acuda nuevamente si observa: fiebre persistente por > 48 hrs, Tos
frecuente e intensa, pausas respiratorias, quejido, dificultad respiratoria como ponerse morado o que se le hunda el pechito.

2.- LARINGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA: Lactante 2 años. 2 días Tos muy “fea” de perro y ruido agudo al inspirar. voz
ronca, fiebre, hoy en la mañana marco 38°C. EF Pulmonar Disfonía, estridor inspiratorio continuo, tiraje leve. SAT: 96%
28

Tomando en cuenta los antecedentes y los síntomas de su guagua, tengo la sospecha diagnóstica de LARINGITIS AGUDA
OBSTRUCTIVA O CROUP, es una infección por el VIRUS DE LA PARAINFLUENZA que afecta niños entre 3 meses y 5 años
En invierno produciendo INFLAMACIÓN DE LA SUBGLOTIS y que puede producir obstrucción inspiratoria de intensidad variable.
En su caso es Grado II, ya que evidencio tiraje. Pero sin hipoxia. Por lo que deben estar tranquilos. Lo voy a mantener en observación
en Servicio de Urgencias y le voy a indicar Nebulizar con adrenalina racémica. Además, le vamos a administra Dexametasona 0,3
mg/kg EV o IM. Debe estar en Ambiente tranquilo, en posición cómoda, régimen líquido fraccionado, paracetamol 10 mg/Kg/dosis,
c/6 h si hay fiebre y observación de progresión solo se Hospitalizara en caso de no mejorar o si empeoran los síntomas. Por el
momento no requerirá del uso de antibióticos.
Se clasifica en (Criterios de Downes): • Grado I: Disfonía, estridor inspiratorio leve e intermitente, que acentúa con el esfuerzo (llanto).
• Grado II: Disfonía, estridor inspiratorio continuo, tiraje leve (retracción supraesternal o intercostal o subcostal).
• Grado III: Disfonía, estridor inspiratorio y espiratorio, tiraje intenso, signos de hipoxemia (palidez, inquietud, sudoración, polipnea), ↓ murmullo pulmonar. • Grado
IV (Agotamiento): Disfonía, estridor, tiraje intenso; palidez, somnolencia, cianosis; Muerte inminente.

NEUMONIA: ¿Ha tenido tos? ¿Es de predominio en la noche? ¿la tos es seca o tiene expectoración? ¿De qué color es la flema, es
abundante? ¿Ha presentado Náuseas, Vómitos? ¿tiene dificultad para respirar? ¿fue de inicio brusco o progresivo? ¿Se le ha puesto la
boca o los dedos azules o morados? ¿ha escuchado pitidos o silbidos cuando respira? ¿Ha notado que se hundan las costillas o que le
cueste respirar? ¿Ha tenido fiebre, escalofríos? ¿Se la midió? ¿Cuándo comenzó la fiebre? ¿A cuánto le ha llegado la Fiebre? ¿Le
dio algún medicamento, le baja? ¿Ha convulsionado con la fiebre? ¿Moco por la nariz? ¿Amigdalitis, gripe o sinusitis reciente? ¿Se
venía “asfixiando” en días previos? ¿Dentro de la casa Fuman, cocinan con leña, guardan detergentes o sustancias de olor fuerte?
¿Reflujo gastroesofágico? ¿Dolor o puntadas en el pecho (ALICIA)? ¿Ha tenido Palpitaciones o pies hinchados? ¿Se asfixia al
acostarse y mejora al sentarse? ¿Duerme con varias almohadas o sentado? ¿En las noches se levanta ahogado, al levantarse mejora?
¿Cómo está su apetito? ¿Cómo está su ánimo? ¿pérdida de peso o tos con sangre? ¿Esta con moquito? ¿Molestia en los ojos, oídos, o
garganta? ¿La voz esta normal, está ronca, disfónico? ¿Las orinas y deposiciones normales? ¿Nota alguna lesión o erupción en la
piel? ¿Está activo, despierto, le responde cuando le habla? ¿Familia o amigos del colegio con alguna enfermedad o síntoma
respiratorio? ¿Ha consultado antes por este motivo? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿tiene todas sus vacunas?

NEUMONIA ATIPICA: 4 años, 7 días con tos irritativa, persistente y


emetizante expectoración mucosa y compromiso del estado general, a lo que se
agrega en las últimas 24 horas fiebre. EF: decaído, con discreta dificultad
respiratoria, saturación de O2 de 91%, MV globalmente disminuido, con
sibilancias bilaterales y escasos estertores finos en la base derecha. LAB:
Cta=12.500 Seg=50%.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con NEUMONIA
ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD ATIPICA, que es una infección pulmonar,
probablemente por Mycoplasma pneumoniae. Y un Síndrome Bronquial
Obstructivo secundario a la Neumonía. Le voy a Hospitalizar, indicándole Oxígeno
húmedo suficiente para obtener saturación > 94%, Control de temperatura y en
caso de fiebre dar Paracetamol: 10 mg/kg/dosis c/4h. Salbutamol 2 puf cada 4 horas
o NBZ de salbutamol 1 cc en 3 cc SF cada 4 horas. De antibiótico le dejare
Claritromicina 15mg/kg/día repartido en c/12h x 10 días Hidrocortisona dosis de carga de 10 mg/kg luego dosis de mantención 5
mg/kg/dosis cada 8 horas. PCR en aspirado nasofaríngeo para Mycoplasma pneumoniae. Kinesioterapia Respiratoria. Se puede
complicar con Insuficiencia respiratoria y derrame pleural, absceso pulmonar, sepsis.

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: Lactante 10 meses,


servicio de urgencias para control radiográfico. El día de ayer acude al servicio
de urgencias por cuadro de 3 días de evolución de tos con flema, verde
amarillo y fiebre hasta 38°C. Irritable, rechaza la alimentación, ayer le
solicitaron una radiografía, hoy trae para diagnóstico y tratamiento. Asiste a
sala cuna, el papá del niño se encuentra con resfrío fuerte. EF: 39°C 90/70
mmHg 80 lpm 20 rpm Sat 98%.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con NEUMONIA
ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, que es una infección respiratoria baja, en la
radiografía se ve un bloque de consolidación en el lóbulo superior izquierdo, en la
los menores de 5 años la causa generalmente es viral en particular el virus sincicial
respiratorio. Le voy a indicar Paracetamol: 10 mg/kg/dosis c/4h. Kinesioterapia
Respiratoria. Hemograma, VHS, PCR. Si se llega complicar con sobreinfección
bateriana le indicare Amoxicilina 100 mg/kg/día, dividido cada 12 horas, x 7 días. Alternativa (alergia o sospecha de Mycoplasma o
clamidia) azitromicina 10 mg7Kg/día una vez al día por 5 días. Acuda a control en 24 horas.

NEUMONÍA PEDIATRICA: RN: SGB, < 1 año: VRS, > 1 año: Neumococo. Clínica: Tos, Expectoración, Fiebre. Ex. Pulmonar
Crépitos. Dg. Clínico y RxTx: Condensación. Manejo ambulatorio: AMOXICILINA: 1 gr VO c/8 h o Claritromicina: 500 mg VO
c/12 hr hospitalizado Penicilina EV. NEUMONÍA ATÍPICA Mycoplasma pneumoniae. En RN: Chlamydia trachomatis. Clínica
29

Arrastrada similar a infección viral, luego Tos, Expectoración, Fiebre. Ex. Pulmonar obstructivo: Sibilancias Dg. Clínico y RxTx:
Patrón alveolo intersticial bilateral. Manejo ATB Azitromicina o claritromicina.

RINITIS/EPISTAXIS: ¿Ha tenido congestión u obstrucción nasal? ¿Desde cuándo? ¿Fue de inicio brusco o progresivo? ¿es
continua o intermitente? ¿Descarga moco o pus o sangre a través de la nariz? ¿siente que traga muchas secreciones? ¿Ha tenido
Perdida del olfato? ¿Tos seca o con flema? ¿La tos es de día o de noche? ¿es frecuente? ¿Tiene mal aliento? ¿Tiene dolor en la cara,
dientes, oídos o cabeza (ALICIA)? ¿Alguna estación o cambios de clima en particular? ¿Ha tenido obstrucción de la nariz? ¿ruidos
nasales al respirar? ¿Estornuda? ¿Picazón en la nariz, ojos o paladar? ¿Esto le ha afectado el sueño o las actividades diaria? ¿Ha tenido
alteraciones del olfato, como disminución o ausencia del mismo? ¿respiración bucal? ¿dificultad para respirar o fatiga/cansancio?
¿voz nasal o gangosa? ¿babeo? ¿ronca? ¿Carraspeo o tos frecuente? ¿Sangra por la nariz? ¿Qué cantidad? ¿tuvo algún golpe en la
nariz? ¿Sufre de rinitis? ¿usa algún medicamento descongestiónate? ¿con que frecuencia? ¿irritabilidad? ¿Ojos rojos o parpados
hinchados? ¿Cómo está el apetito, ha disminuido, rechaza la comida? ¿Lo ha notado irritable? ¿ha faltado al colegio? ¿Erupción en la
piel? ¿Se lleva las manos al oído o al cuello? ¿tiene fiebre? ¿Desde cuándo? ¿Se la ha medido con termómetro, cuánto? ¿La fiebre se
acompaña de escalofríos? ¿Le dio medicina para la fiebre, que y cuanto le dio? ¿Ha tenido contacto con alergenos: polen, polvo,
detergentes de olor fuerte, ¿etc.? ¿o evita los alergenos? ¿Vomito, diarrea molestias urinarias? ¿ha consultado antes por esto? ¿le
indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿tiene todas sus vacunas?

RINITIS ALÉRGICA: Escolar 8ª, con 3 años de síntomas nasales, Dx previo de Rinitis alérgica, sabe que cambios de estación
le empeora, desde ayer fiebre y dolor de oído derecho. EF: Facie alérgica. Signo de pliegue Denie Morgan (+), pliegue
transversal en la nariz (+). Los cornetes nasales edematizados y pálidos. La faringe congestiva
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con una RINITIS ALÉRGICA, enfermedad muy prevalente, que es una
Respuesta inflamatoria inadecuada y excesiva del sistema inmunitario ante factores que habitualmente no son peligrosos. Entre los
Factores de riesgo para desarrollar la enfermedad están Antecedentes familiares de atopia, Sexo masculino, Nacer en época de
polinización, la no Introducción temprana de fórmula y alimentos, Madre fumadora, Exposición a alérgenos domésticos. Lo primero
que debemos hacer es control ambiental, identificar y evitar desencadenantes y contaminantes como polvos, olores fuertes, polen etc.
Le voy a solicitar estudios: Prick test. Eosinófilos en sangre periférica, citología nasal, IgE total y específica. Rx senos paranasales.
Le voy a indicra Aplicación de solución salina nasal (para remover costras y mocos).
Los Corticoides son de 1era línea: fluticasona >4 años: 1-2 disparos en cada fosa/día.
En intermitente leve se recomiendan los antihistamínicos orales (Desloratadina 1,25-2,5 mg/día en <30 kg) y descongestionantes
(desde los 4 años y no más de 5 días).

INFO: En intermitente moderada-grave y persistente leve: corticoides intranasales (Fluticasona, Mometasona), antihistamínicos orales y
descongestionantes. En persistente moderada- severa, preferir corticoides intranasales. En rinitis persistente, reevaluar en 2-4 semanas. Si mejora,
continuar por un mes. Si empeora, aumentar dosis o agregar segundo fármaco (corticoide intranasal, antihistamínico, corticoide sistémico si es muy
severo). En general, para síntomas obstructivos usar corticoides intranasales y para síntomas irritativos, usar antihistamínicos orales. Preferir
antihistamínicos de 2da generación o no sedantes ya que no afectan actividades diarias y tienen mejor perfil de seguridad. Puede aparecer en conjunto
con: sinusitis, asma, otitis media serosa, infección respiratoria recidivante y poliposis nasal.

EPISTAXIS: Escolar 8-13 con antecedentes de rinitis crónica y uso de antihistamínicos vía oral, con sangrado nasal anterior
intermitente de dos días de evolución.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con una EPISTAXIS ANTERIOR, esto es una Hemorragia que se origina
en la parte anterior de las fosas nasales, la gran mayoría de los episodios son autolimitados y no requieren tratamiento. Las causas mas
frecuentes son Resecamiento de la mucosa nasal, rinitis alérgica, Abuso de descongestionantes nasales y Traumatismos nasales. Para
tratarle haremos el siguiente orden de intervenciones:  Epistaxis Anterior: 1.- Presión digital (3-5 minutos), si no funciona 2.-
Taponamiento Anterior (gasa o algodón) con anestésico tópico y vasoconstrictor, luego colocar algodones con ungüento antibiótico
empezando por el piso de la fosa nasal; mantener por 2-5 días. Si continua 3.- Taponamiento Anterior + Posterior x 5 días que requiere
ingreso hospitalario y cobertura antibiótica con Amoxicilina. Le voy a solicitar Exámenes solo si hay hemorragia importante o en
otros sitios: hemograma, VHS, estudio de coagulación, radiografía de cráneo, tomografía computada, radiografía de cavidades
perinasales.
Se deriva a especialista si hay sospecha de cuadro clínico de mayor como trastornos de la coagulación.

INFO: Epistaxis Posterior: Taponamiento Anterior + Taponamiento Posterior (al menos 5 días, requiere ingreso hospitalario y
cobertura antibiótica con Amoxicilina). También indicado en epistaxis anterior que no cesa con medidas nombradas. Usar sonda
Foley, limpiar fosa nasal y usar anestésico tópico, luego introducir Foley por fosa nasal hasta verla aparecer por rinofaringe, se infla
con 10 cc de SF y se tracciona hasta enclavar en coana. Se completa con taponamiento anterior.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA: ¿Desde cuándo esta con esto? ¿Tiene dolor de guata? ¿Desde cuándo tiene dolor? ¿apareció de
manera brusca o fue progresivo? ¿Qué estaba haciendo cuando le dio? ¿Dónde le duele exactamente? ¿del 1 a 10 que tan intenso es?
¿Cómo es el dolor constante o intermitente, es difuso, le punza, le quema, aprieta, es un cólico? ¿se le irradia hacia algún lado como la
espalda, los genitales? ¿se le alivia o le empeora con algo? ¿Tomo algún calmante, cual, que cantidad, le alivia? ¿Algo que
desencadene el dolor como esfuerzos, ejercicios, alimentos o alcohol? ¿Ese dolor ha emporado con el paso del tiempo? ¿Ha tenido
Nauseas, vomito o diarrea? ¿Ha tenido Fiebre? ¿está defecando, ha tenido gases? ¿cómo son las heces? ¿le ha cambiado de color la
piel: amarilla, pálida, rojiza? ¿Ha tenido picazón? ¿ardor o dolor al orinar? ¿cambios en la coloración de la orina o mal olor? ¿Es
30

diabético o epiléptico? ¿Algún traumatismo en la cabeza, alguna caída? ¿Toma medicamentos para dormir? ¿Depresión, intento de
suicidio? ¿Comió algo fuera de casa o de procedencia dudosa?, ¿Notó alguna pérdida de peso en este tiempo?, ¿Come más que antes y
sigue con hambre, tiene más sed de lo usual?, ¿Orina más y más seguido de lo normal?, ¿Se siente más cansado o sudoroso?,
¿Antecedente de alguna infección
reciente? ¿Ha ingerido alcohol en abundancia? ¿Ha disminuido la cantidad de orina? ¿Siente la boca seca? ¿Aliento olor a manzana?
¿respiración profunda? ¿ha consultado antes por esto? ¿le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿tiene todas
sus vacunas? Si es diabético conocido adicionar: ¿Acude a sus controles? ¿Cuál es su tratamiento conoce las dosis? ¿Ha abandonado
el tratamiento? ¿Se salió de la dieta, hizo atracones de comida? ¿Ha consultado por esto previamente?

CETOACIDOSIS DIABÉTICA: ♂ 12a, traído obeso que suele comer mucho dulces y comida chatarra. ha venido perdiendo
peso en los últimos días. Desde hace 7 días ha notado que va mucho al baño a orinar, y toma mucho líquido. Vive sediento.
Hoy en la mañana comenzó a vomitar, ha vomitado más de 10 veces, y sintió mareos y se puso somnoliento. Habla muy lento y
me cuesta entenderle lo que dice. EF: TA=95/50 mmhg FC=120x’ Sa02=93% (FiO2 Ambiental). FR=22x’
Hemoglucotest=High. Está Bradipsiquico, soporoso, orientado y atento. Glasgow 11 puntos. Está sudoroso, con los ojos
hundidos, mucosas secas. Pulmonar: Taquipneico. Cardiaco. RsCsRs taquicárdicos. Abdomen: RHA+, dolor abdominal difuso
que aumenta con la palpación. Señora su hijo tiene un cuadro clínico, así como su examen de glicemia que mara High (indicando
que esta sobre 400mg/dl) que es compatible con una DIABETES PROBABLEMENTE TIPO 1 que está debutando con una
complicación llamada CETOACIDOSIS DIABÉTICA. Esto es una emergencia y Debe quedar hospitalizado para iniciar tratamiento
urgente: hidratación con Suero Fisiológico 10-20 mL/kp/hora (1 Litro aproximadamente), con control del Sodio quien dictará las
pautas de la Fluidoterapia sucesiva. Insulina cristalina bolus inicial=0,1 unidades por kilo de peso y continuar con bomba de infusión
continua a 0,1 u/kg/hr previo despistaje y corrección de hipokalemia y control seriado de potasio. corregir primero y rápidamente el
potasio. Cloruro de potasio (kcl) ev, en goteo, 1 g, si potasio normal. 3 g si el potasio está bajo. no se da si el potasio esta alto.
Bicarbonato de sodio 250 ml, al 2/3 molar, en goteo, si pH menor a 6,9. Si PH > 7.0 no dar Bicarbonato. Ahora debemos buscar la
causa de la complicación con Laboratorio; Hemograma, VHS/PCR Glicemia, Gases arteriales, electrolitos plasmáticos, urea,
creatinina. Osmolaridad plasmática. Cetonas en sangre y orina. Examen de orina completo y sedimento, Uro y Hemocultivo RX PA de
Torax. Llamar al especialista (Pediatra y Endocrinólogo) para el manejo intrahospitalario. El objetivo será obtener criterios de
resolución de la cetoacidosis con glicemia < 200 gr/dl y normalización de la gasometría: ph > 7,3 o hco3 > 15 meq/lt. o anión gap <
12. A futuro, tendrá que poner a su hijo en control estricto con una dieta acorde a su enfermedad diseñada por un nutricionista y
manteniendo su tratamiento fijo con insulina en el hogar.

CONSTIPACION: ¿Desde cuándo tiene constipación? ¿Cuántas deposiciones semanales? ¿Como son las deposiciones, parecen de
cabra como pelotas pequeñas, son en cinta o más bien son de calibre aumentado? ¿Son duras o blandas? ¿Cómo es su alimentación
(vegetales frutas, frituras, golosinas, gaseosas)? ¿Cuánta agua consume diariamente? ¿Iniciaron al comenzar el colegio? ¿Dolor de al
hacer caquita? ¿Dolor de guata (ALICIA)? ¿mejora el dolor después de evacuar? ¿En ocasiones se niega a evacuar? ¿Se acompañan de
sangre, moco, pus? ¿Ha notado gotas de grasa o restos de alimentos sin digerir en deposiciones? ¿Nota cambio del olor o color de las
deposiciones? ¿presenta irritación alrededor del ano? ¿Ha tenido pujo o sensación de vaciado incompleto? ¿Se acompaña de nauseas
o vómitos? ¿Ha tenido fiebre, se la ha medido? ¿masa o distensión abdominal? ¿ha tenido flatulencias, gases? ¿Pérdida de apetito?
¿pérdida de peso, sudoración nocturna? ¿Retraso en el crecimiento? ¡Manchas en la piel? ¿Los síntomas empeoran en la noche? ¿Ha
consultado antes por esto? ¿Le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿Tiene todas sus vacunas?
CONSTIPACION: Preescolar 3-6a. de pequeño le costaba hacer caquita. Él se puso más estítico después del destete de la LM.
La madre le daba jugos y le colocaba supositorios de Glicerina o enemas. Cuando ingresó al colegio comenzó a “aguantarse”
ya que le daba pena ir al baño del colegio. Dos veces ha llegado con los calzoncillos sucios.
Señora su hijo tiene un cuadro clínico que es compatible con una CONSTIPACIÓN, probablemente FUNCIONAL, usualmente esto
se debe a malos hábitos de alimentación y defecación, que ocasionan una conducta retentiva e incontinencia asociada. Es como un
ciclo vicioso donde la constipación lleva a una fisura, esta a presentar dolor y esta ha tener miedo a defecar lo que ocasiona mayor
constipación. El tratamiento en general es prolongado. Lo primero que debemos hacer es modificar la Alimentación con régimen rico
en fibra (frutas, verduras verdes, legumbres, avena, solución de trigo) y beber abundante agua. Disminuir manzana, zanahoria, plátano,
arroz, chocolates, fideos, queso, pan blanco y evitar el sedentarismo. Mejorar el Hábitos de ejercicio, sueño. Hay que fomentar el uso
regular del baño, preferiblemente después de las comidas por el reflejo gastrocólico y reforzar de la conducta positiva (hábito
intestinal). El primer paso del tratamiento farmacológico es la Desimpactación: Siempre necesaria, se oral con polietilenglicol (PEG
3350 1-1,5g/kg vo x 3-5 días, primera línea de tratamiento) o vía rectal es más rápida pero invasiva, enemas de fosfato, dosis 2cc/kg x
2 veces. Contraindicados en menores de 2 años y pacientes con falla renal. Luego la etapa de Mantención que durara mínimo 4
semanas pero usualmente 12 meses: Para favorecer al restablecimiento del hábito intestinal normal, mantener recto vacío y prevenir
reimpactación: Lactulosa 1-3cc/kg en 1 ó 2 dosis x día o PEG 3350 0,3 a 0,7g/kg en 1 ó 2 dosis. Después de que el hábito intestinal se
ha establecido, disminuir gradualmente los fármacos, manteniendo al menos 1 evacuación al día. Seguimiento El periodo de
mantención debe ser por lo menos 12 meses. 30% continúa con constipación en la adultez.
SÍNDROME CONVULSIVO:
Cuanto tiempo tiene convulsionando. • Cuantas veces ha convulsionado en las últimas 24 horas. • Cómo se
inició la convulsión (Focalizada o Generalizada). Se mordió la lengua. ¿RELAJÓ ESFÍNTERES? • Ha
convulsionado antes. Ha convulsionado sin fiebre. • ¿EXANTEMA?
¿ha consultado antes por esto? ¿le indicaron algún tratamiento? ¿ha asistido a todos sus controles? ¿tiene todas sus vacunas?
31

SÍNDROME CONVULSIVO: 4 años de edad, aparentemente sano con buen desarrollo P-E, con P: 16kp. Es traído
inconsciente,
CONVULSIONANDO. Hace 4 días empezó con Tos Productiva y Rinorrea, y desde ayer Disnea con sibilancias,
concomitantemente Fiebre cuantificada en 39,7 grados, por lo que le ha dado Paracetamol 16 gotas (1 gota x kp).
En este momento está convulsionando, respira espontáneamente, FC=140x’y TA=140/50 mmhg.
3.- Historia actual:
Usted es Claudia, cuidadora del SENAME que hoy está a cargo de Emilio: preescolar de 4 años,
institucionalizado desde su nacimiento. Sin antecedentes médicos ni quirúrgicos, se desconocen
antecedentes familiares. No toma medicamentos, no tiene alergias. Sus vacunas y controles están al
día. Sin historia de crisis convulsivas previas al cuadro actual.
Hace 4 días está con tos y moquitos. La tos es productiva con flemas amarillas, y hace 1 día se agregó
dificultad para respirar y un “pitito” en el pecho. Desde ayer, febril hasta 39. 7º manejado con
Paracetamol 16 gotas. Hoy estaba muy mañoso, mientras usted intentaba jugar con él, se “desplomó”
perdiendo la conciencia por lo que llamaron al SAMU. Al llegar los paramédicos, el niño comenzó a
“temblar”, que según ellos eran convulsiones.
Usted quiere saber por qué le pasó esto, y si está en peligro el resto de los niños en el hogar.
4.- Información que debe entregar sólo si la persona evaluada pregunta:
“Los temblores” eran en todo el cuerpo, y el niño no respondía. Cuando paró, Emilio estaba muy
dormido y cansado, pero contestaba.
56
Según los paramédicos, “los temblores” duraron 2 min aprox, pero para usted duraron mucho más
que eso, nunca lo había visto así y está muy asustada.
Nunca le había pasado algo así ni nada de enfermedades. Era un niño sano hasta que empezó con tos
y moquitos. No se había comportado extraño ni nada, solo mañoso. Hay dos niños más en el hogar
con bronquitis.
EF 39.4°C Examen
neurológico
-Somnoliento, post ictal.
-Sin focalidad neurológica: pares craneanos normal, sensitivo y motor normal,
simétrico.
-Sin signos meníngeos: rigidez de nuca (-), Brudzinski (-).

Define síndrome convulsivo obs convulsión febril 2


Identifica posibles causas: fiebre, trauma, infección SNC, etc. 2
Indica hospitalización para observación 12 hrs mínimo 2
Indica medidas físicas y paracetamol para manejo de fiebre 2
Diazepam en caso de nuevas crisis convulsivas 2
Solicita exámenes generales y radiografía de tórax 1
Menciona eventual estudio punción lumbar/EEG

Aplicar el ABCD
1º Ponerlo en Decúbito Lateral para evitar Broncoaspiración y entrabamiento de la lengua.
2º Asegura una vía aérea estable.
3º Aspiración de Gleras y colocar cánula Oro-Faríngea.
4º O2 100% (2 lt x’). Valorar: color, movimientos torácicos, frecuencia respiratoria, auscultación pulmonar,
Oximetría de Pulso. (Ventilación)
5º Hemoglucotest.
6º Cateteriza 2 vías venosas. Iniciar administración de Solución Glucosada al 10% (2 a 4 mL/kp x 1 vez) y dejar
infusión continua con Solución Glucosada al 5%.
7º Valorar perfusión periférica, pulsos, frecuencia cardiaca y presión arterial. (Circulación)
8º Desvestir al niño y aplicar compresas tibias para ayudar bajar la temperatura.
9º Tratamiento Antipirético + Anticonvulsivo: Paracetamol EV + Benzodiacepinas EV
• LORAZEPAM 0,1-0,2 mg/kg EV a una velocidad de 1-2 mg/min (máximo 10 mg). Evaluar a los 5 min para
segunda dosis (si es requerida). Si es llamado por paramédicos o desde una casa y no tiene vía venosa
tomada indicar la misma dosis pero IM.
• DIAZEPAM: 0,3-0,5 mg/kg EV (Máximo 5 mg). Si no se cuenta con vía venosa, usar Diazepam rectal 0,5 a
0,75 mg/Kg, Max de 20 mg.
32

10º Solicitamos: Hemograma, Urea, Creatinina, Reactantes de fase aguda (VSG, PCR), BCG.
11º EXPLORAR SI HAY SIGNOS NEUROLÓGICOS DESPUÉS DE YUGULAR LA CONVULSIÓN.

También podría gustarte