Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGIA

Tema

Intervención con Grupos de Autoayuda

Estudiantes:

 Cintia Zubelsa
 Shirley Alarcon
 Carol Gabriela Calderon limachi
 Camila Mariana Calderón Ailllon
 María Castillo Gutierrez

Docente: Lic. Adriana Hualampa

Materia: Psicología de Grupos

Semestre: 5to Semestre

TARIJA – BOLVIA
INTERVERCION CON GRUPOS DE AUTOAYUDA

“AUTOESTIMA”

Introducción:
La Autoestima, es un componente de la inteligencia emocional que se entiende como la
capacidad de relacionarse con otras personas, es decir, saber leer e interpretar estados
emocionales “interpersonales” y desarrollar la capacidad de conocimientos y manejo de
nuestras propias emociones conocida como “intrapersonal”. La autoestima, parte como un
área de la inteligencia emocional, para desarrollar la habilidad de reconocer nuestro valor y
desarrollar habilidades y destrezas psicológicas, físicas y sociales.

Entonces la autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos formada a partir


de la percepción de nuestras cualidades personales. No nacemos con la autoestima formada
sino, que la vamos adquiriendo con el paso del tiempo a través de nuestra relación con el
entorno y el resultado que éste tiene sobre nosotros. El nivel de autoestima de una persona
depende de las actitudes comentarios y sentimientos que fueron transmitidos durante su
infancia. Los padres juegan un papel importantísimo en la autoestima de sus hijos ya que
influyen en Cómo se sienten y en Cómo reaccionan con los demás. Es así que desde que
somos pequeños la autoestima va cambiando y nunca para de cambiar, evolucionar mejorar
O deteriorarse. Está en continuo movimiento y no es espontánea y muchos casos ni es
voluntaria, sino que proviene de lo que cada uno experimenta en distintas situaciones.

Es así que desarrollar una buena autoestima tendrá efectos positivos en la persona, por el
contrario, si se tiene una baja autoestima tendrá consecuencias y efectos negativos en la
misma persona.

E aquí la importancia de hablar sobre La Autoestima en grupo de Autoayuda:

Debido a que este es un período de transición es muy importante en sus vidas. Muchos
jóvenes adultos están enfrentando nuevos desafíos, tales como iniciar una carrera
profesional, establecer relaciones significativas y adquirir independencia económica y
emocional. Estos desafíos pueden impactar en su autoimagen y autoestima, especialmente
si no se sienten exitosos o suficientemente preparados para enfrentarlos.
Trabajar en grupo permite a los jóvenes a compartir sus preocupaciones y desafíos, lo que
puede llevar a una mayor comprensión y aceptación de sí mismos. La terapia de grupo
puede ayudar a los jóvenes a identificar patrones de pensamiento negativos y a desarrollar
nuevas habilidades de afrontamiento que les permitan superar sus miedos y problemas
emocionales de manera efectiva.

La interacción con otros jóvenes que enfrentan desafíos similares puede ser una fuente de
apoyo y motivación, lo que puede ayudar a construir la autoestima sostenible a largo plazo.
Además, trabajar en grupo puede ayudar a los jóvenes adultos a desarrollar habilidades
sociales y de comunicación que son fundamentales para construir relaciones saludables y
exitosas.

En general, trabajar en grupo de auto ayuda para mejorar la autoestima de los jóvenes
puede ser muy beneficioso para ayudarles a construir una base sólida para una vida feliz y
satisfactoria.

Es a partir de todo lo argumentado que se puede plantear una intervención de un programa


para reforzar, y mejorar la autoestima en los jóvenes, y hacer conocer de cómo puede
afectar en la vida cotidiana de cada uno de ellos.

Objetivo

Objetivo general:

Reforzar el concepto sobre los grupos de autoayuda y como ésta puede ayudar a mejorar
implementando un programa de intervención sobre autoestima, en grupo de personas entre
20 y 30 años de edad que tenga como resultado una mejora significativa en su auto
concepto y auto aceptación, como responsabilidad personal.

Objetivos específicos:

 Aprender a reconocer y valorar los logros y habilidades personales, potenciando


la confianza y seguridad en uno mismo.
 Desarrollar habilidades para manejar situaciones que generan estrés, ansiedad o
inseguridad, fomentando la resiliencia y la capacidad para enfrentar desafíos.
 Fomentar la práctica de hábitos saludables para aumentar la sensación de
bienestar y mejorar la imagen corporal.
 Promover relaciones interpersonales sanas y fortalecer el apoyo social mediante
la creación de un grupo de autoayuda.

Datos del grupo de autoayuda con los que se trabajará a lo largo de estas sesiones:

 Población: Adolescentes
 Grupo: Universitarios
 Lugar: Tarija - Cercado
 Edad: 20 a 30 años
 Participantes: 8 (+ los facilitadores 4. En total 12 participantes )
N° SESIÓN Y OBJETIVO TEMAS MATERIALES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPO
TITULO

SESION 1

PRESENTACIO Establecer confianza Tarjetas con Se realizará la presentación de los expositores y explicar el 15 min
N entre los situaciones o motivo de la intervención. Continuamente empezaremos con
El juego de las participantes y los desafíos. la actividad:
posibilidades moderadores. Lapiceros o 1. Los participantes se sientan en un círculo y se explican las
(Rompe Hielo) Interactuar y marcadores. reglas del juego.
socializar dentro del Hojas de papel. 2. Cada participante recibe una tarjeta con una situación o
grupo con los desafío posible (ej: "hablar en público", "intentar algo
participantes a través nuevo", "pedir ayuda", etc)
de éste juego 3. Los participantes tienen que escribir en una hoja de papel
participativo y las posibles soluciones o acciones que podrían tomar para
dinámico así mejorar superar el desafío o enfrentar la situación.
la relación dentro del
4. Una vez que todos han escrito sus respuestas, se
grupo y generar
confianza para un intercambian los papeles y cada participante tiene que leer
mejor desarrollo de las soluciones de uno de los demás.
las actividades 5. Los demás participantes deben votar por la solución que
siguientes. consideran más efectiva o la que mejor se ajusta al desafío
en cuestión.
6. Al final del juego, se reflexiona sobre lo aprendido y las
habilidades desarrolladas durante la actividad. Se destaca la
importancia de valorar sus capacidades y aprender a confiar
en sí mismos para enfrentar desafíos y situaciones difíciles.

1 ACTIVIDAD En esta sesión se Hojas y Esta actividad se basa en imaginar, recodar y aprender a 20 min
Carta a mi yo del trabajará redactando lapiceras valorar nuestras virtudes, ver que ellas nos han servido de
pasado una carta a su yo del mucho para llegar a ser quienes somos ahora.
pasado esto La moderadora comenzara por comentar a los participantes
funcionará como un que en esta actividad van a cerrar los ojos e imaginar a su yo
medio para conectar del pasado. La moderadora continuará diciendo que se
profundamente con recuerden todo lo que vivió esa personita hasta la actualidad,
quienes somos en continuamente les pedirá que habrá sus ojos. Para que se les
realidad ya que alcance a dar una hoja bond blanco y una lapicera. En la cual
permitirá se les pedirá escribir aquella carta como si fuese para alguien
agradecernos a muy especial; ese alguien que somos nosotros mismos en
nosotros mismos por una versión pasada.
las cosas que hemos Finalizando se le preguntara a cada participante como fue
hecho para llegar a que se sintió redactando la carta y si esa versión del pasado
donde estamos, estaría orgullosa de quienes son actualmente.
resaltando lo
positivo en cada
individuo al
momento de
expresar sus
sentimientos
mediante la carta.

2 ACTIVIDAD mediante esta técnica Los La moderadora pide a las personas de forma individual que 30 min
La escultura nos muestren toda Participantes realicen una representación de su situación o momento actual
una serie de con las otras personas. Se pide a cada miembro que imagine
información acerca que es escultor y piense en cómo moldear las figuras. El que
de la interpretación y en un primer momento adopte el papel de escultor, va a
vivencia de las utilizar los cuerpos del sistema a trabajar, moldeando las
personas, así como posturas, los gestos, las expresiones, las distancias y los
los vínculos contactos, hasta que toda la figura muestre la percepción
existentes y los subjetiva del sistema (pareja o familia).
mecanismos de La persona o personas moldeadas, intentarán sentir los
interacción. pequeños cambios que se vayan produciendo en su posición,
hasta que el escultor decida que la escultura está terminada.
El propio escultor, finalmente, también adoptará una
posición, expresión, gesticulación, etc. concreta. La
escultura va a ser estática y se dedicará tiempo a vivenciar
las posiciones, detectando qué sensaciones surgen desde la
escultura, y tomando consciencia de lo que implica cada
posición de la figura.
Por tanto, se van a diferenciar dos momentos: el de creación
de la escultura y el de conexión con la vivencia que
desprende.
Nos has hablado principalmente de este primer momento, el
momento de creación ¿Qué sucede después de él?
En este segundo momento, el momento de conexión con la
vivencia que desprende la escultura, existen toda una serie de
técnicas que el terapeuta va a utilizar.
Cuando las personas estén situadas en la escultura, el
terapeuta les preguntará cómo se sienten en esa posición, qué
les dice o transmite dicha posición (ejemplo: “me siento
incómodo”). Posteriormente, toda esta información se irá
contrastando con las relaciones existentes en dicho sistema.

SESIÓN N2

1 ACTIVIDAD Hacer consientes a Hojas y Esta actividad se basa en la utilización de la imaginación, las 40 min
Imagínate a ti los participantes de lapiceras cuales van a ser de gran utilidad para conseguir que las
mismo que la realización de personas sean conscientes de aspectos en los que nos es
sus proyectos difícil concentrarnos por la carga emocional implícita que a
futuros, depende, en veces poseen.
gran medida de ellos La moderadora empezara por comentar a los integrantes que
mismos. en esta actividad van a pensar en el futuro y en cómo se
imaginan a sí mismos dentro de algunos años. en primer
lugar, deben cerrar los ojos e imaginarse a sí mismos dentro
de unos 10 años. Y la moderadora empieza a leer en voz alta
las siguientes preguntas, dejando un tiempo entre pregunta y
pregunta para que cada alumno, individualmente, pueda
pensar e imaginar las respuestas.
Las preguntas que se realizara son las siguientes:
• ¿Cómo te imaginas físicamente dentro de 10 años?
• ¿A qué te dedicas?
• ¿Con quién vives?
• ¿Qué amigos tienes?
• ¿Cómo es la relación con tus padres?
• ¿Tienes pareja?
• ¿Tienes hijos?
• ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
• ¿Eres feliz?
• ¿De qué te sientes más orgulloso?
La fase de imaginación concluye y los participantes ya
pueden abrir los ojos.
Continuamente se les pregunta a todos los integrantes de
manera general si creen que ese futuro imaginado será
necesariamente así o si puede ser de otra manera, sobre todo
si creen que conseguir el futuro que desean es algo que
depende gran parte, aun que no totalmente, de ellos o se
creen que no pueden hacer nada al respecto.
La moderadora debe manejar las opiniones hacia la
capacidad que todos tenemos que aumentar las
probabilidades de alcanzar nuestros objetivos. No obstante,
lo primordial es saber a dónde queremos llegar, que
queremos ser, cuáles son nuestras metas. Tener esto claro es
haber recorrido ya la mitad del camino.
La actividad concluye con una fase individual en la que los
participantes escriben tres metas futuras a largo plazo
(ejemplo: crear una familia, abrir un negocio, etc.) y también
tres metas futuras a corto plazo (ejemplo, aprobar el
siguiente examen) que desearía conseguir

2 ACTIVIDAD Ayudar a entender a Los 30 min


Cambio de roles los participantes moderadores
mediante esta técnica
a empatizar con
ellos.

SESIÓN N3

1 ACTIVIDAD Identificar Nuestras Hojas y colores Comenzamos haciendo un corazón y añadimos divisiones 30 min
Nuestro corazón virtudes y cualidades alrededor, en el centro escribimos “Lo que me gusta y
agradezco de mi”, y en cada división existe un espacio que
dejamos, en este vamos a ir completando todo aquello que
nos guste al igual todo aquello por lo que estamos
agradecidos de tener. Lo adornamos como más le guste a
cada participante.

2 ACTIVIDAD Es poder dejar atrás Sillas 30 min


La silla vacía experiencias
dolorosas, elaborar
situaciones o integrar
aquellas partes que
han quedado
bloqueadas.

También podría gustarte