Está en la página 1de 22

AÑO

III BIMESTRE
1
A GUISA DE PRÓLOGO

APPULINO, poco a poco estamos saliendo de esta situación muy complicada. Y hoy más que
nunca tenemos que asumir los retos que las circunstancias exigen. La educación virtual llegó y tal
parece que para quedarse, porque al ir dominándola estamos consientes que es una herramienta
práctica y eficaz para irradiar educación.

Juventud estudiosa de 4°, APPUL no podía quedarse atrás. Y asumiendo retos ha encarado el
momento a la altura que exige la responsabilidad de hacer bien y mejor la educación para ti.

En esta guía vas a encontrar los temas iniciales de la Literatura Peruana en lo que concierne al
tercer Bimestre: la riqueza de la literatura realista, la literatura del modernismoa y del posmodernismo
que se caracterizan por su vigor y creatividad.

Estás ya en CUARTO de Secundaria y es hora y momento de tomar conciencia de hijo y alumno.


Prepárate con rectitud y moral bien en alto y forja en ti el ideal de ser un profesional probo, decente e
íntegro. Porque el Perú necesita de sus mejores hijos para salir de este hoyo malvado de la corrupción
y la inmoralidad.

El Perú necesita que sus mejores hijos tengan un pensamiento crítico, de análisis para no ser objeto de
vil manipulación.

ERES LO QUE SIEMBRAS EN LA VIDA …

Tu profesor.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN/CONTENIDOS
LITERATURA PERUANA.
ETAPAS.

CARACTERÍSTICAS.
REPRESENTANTES.

2
ÍNDICE

 LITERATURA PERUANA

 MODERNISMO………………………….…………. 04

 POSMODERNISMO………….…….…………….. 08

 VANGUARDISMO……………..……………….…..12

3
EL MODERNISMO

En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la
renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal
del modernismo fue José Santos Chocano.
Como una rama del modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación Arielista,
agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma en la cual se
encuentran Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, José Gálvez Barrenechea, etc.
También se aprecia en su colorido de los versos el Simbolismo peruano con José María Eguren.
EL POST- MODERNISMO, Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea
nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista
llamada “Colónida” dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores,
entre los que destacan Federico More.

4
JOSÉ SANTOS CHOCANO GASTAÑONDI
“EL CANTOR DE AMÉRICA”

José Santos Chocano Gastañodi nació en Lima un 14 de mayo de 1 875 -


fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de «El Cantor
de América». En su poesía describe y representa a su país, el Perú.
Estudió en el Instituto de Lima pero al poco tiempo, se trasladó al Colegio
de Lima, que dirigía Pedro Alfonso Labarthe.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad
de 14 años. Tuvo una vida agitada, muy violenta y vivió de prisa. Por
oponerse a la dictadura de Cáceres fue acusado de subversión y
encarcelado a los veinte años, luego sale libre y su espíritu trashumante
lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que se
desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas
por su país que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España.
En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».
Fue secretario del legendario líder mexicano Pancho Villa y fue
colaborador del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, lo que
casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste.
En 1922, en Lima el gobierno de Augusto B. Leguía lo nombró Poeta
Excelso del Perú, lo cual acrecienta su megalomanía, llegó a decir un día : “Soy porta, soy divino,
soy sagrado”.
En la tarde del 31 de octubre de 1925, mató de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin
Elmore, luego de una polémica literaria entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima.
Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano salió a los 2 años por un
indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en 1 934 fue asesinado en el tranvía por Martín
Bruce Padilla, un esquizofrénico chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.

ESTILO CHOCANESCO
 Aliento épico, vigoroso y exaltativo.
 Capacidad descriptiva con imágenes metafóricas sumamente luminosas y sugerentes.
 Preocupación por la valoración de lo americano, tanto del paisaje como de la historia.
 Riqueza expresiva que se manifiesta en el ritmo elaborado y la imagen colorida.

OBRAS
EN VERSO

“ALMA AMÉRICA” (mejor poemario)

“FIAT LUX” “AZHARES”

“ORO DE INDIAS” “SELVA VIRGEN”

“IRAS SANTAS” “EL DORADO”

“LA EPOPEYA DEL MORRO”

“POEMAS DEL AMOR DOLIENTE”

“EL CANTO DEL SIGLO”

“PRIMICIAS DE ORO DE INDIAS”

“LOS CANTOS DEL PACÍFICO”

TEATRO

“THERMIDOR” “LOS CONQUISTADORES”

5
PROSA

“EL LIBRO DE MI PROCESO”

“EL ALMA DE VOLTAIRE”

LA TUMBA DE CHOCANO ES UN
METRO CUADRADO.
FLORILEGIO CHOCANESCO
ESTÁ ENTERRADO DE PIE.
“BLASON”
Soy el cantor de América, autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con una vaivén de una hamaca tropical...

Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje


al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro;


los Andes son de plata, pero el León de oro;
y las dos costas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;


¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
un blanco aventurero o un indio emperador!
(De “Alma Améric

“LA MAGNOLIA”
En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es una ánfora digna de un artífice heleno


un marmóreo pródigo de la clásica era;
y destaca su fina redondez a manera
de un drama que luce descotado de su seno.

No se sabe si es perla; ni se sabe si es llanto


Hay entre ella y la luna, cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida;

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve


como un rayo de luna que se cuaja en la nieve
o como una paloma que se queda dormida...
(De Alma América)

6
“LOS CABALLOS DE LOS CONQUISTADORES”
¡Los caballos eran fuertes!
¡Los caballos eran ágiles!
Sus pescuezos eran finos y sus ancas
relucientes y sus cascos musicales...

¡Los caballos eran fuertes!


¡Los caballos eran ágiles!
…………………………………….”

“SOL Y LUNA”

Entre las manos de mi madre anciana


la cabellera de su nieto brilla:
es puñado de trigo, áurea gavilla,
oro de sol robado a la mañana...

Luce mi madre en tanto espuma vana


que la ola del tiempo echó a la orilla,
a modo de una hostia sin mancilla,
su relumbrante cabellera cana...

Grupo de plata y oro, que en derroche


colmas mi corazón de regocijo,
no importa nada que el rencor me ladre;

Porque para mis días y mis noches,


tengo el sol en los bucles de mi hijo
y la luna en las canas de mi madre...

MI TAREA
I. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la importancia del Modernismo como escuela literaria americana?
2. ¿Por qué se dice que Chocano es el máximo exponente del modernismo peruano?
3. ¿Cuál es el origen del apelativo de Chocano: “El cantor de América”?
4. ¿En qué consiste el aliento épico de la poesía chocanesca?

CARTA DE JOSÉ SANTOS CHOCANO A EDWIN ELMORE


Ciudad, 31 de octubre de 1925.
Edwin Elmore.
E. P. M.
Desgraciado joven:
Aunque no tiene usted la culpa de haber sido engendrado por un traidor a su patria, tengo el derecho de creer
que los chilenos han pagado a usted para insultarme, como pagaron a su padre para que denunciara las minas
que defendieron el Morro de Arica. Si a todos los peruanos les es esto familiar, a mí especialmente por mi
condición de autor de «La Epopeya del Morro». Vive usted ahora del dinero que le produjo al padre suyo la
infamia que cometió, y de él se vale para hacer «paseítos» en busca del artificio de un prestigio de «corre-ve-y-
dile» de afectismos explotadores y fraternidades imposibles entre verdugos y víctimas, como Chile y el Perú.
Fue usted uno de los primeros en venir a adularme en cuanto volví al Perú. Hasta se propuso poner en práctica
fórmula que redactó, que me consultó y que nadie aceptó, porque sus mismos compañeros lo tenían en

7
ridículo, con excepción de quien como el amariconado Beltroy –otro adulador mío– es más ridículo todavía si
cabe.
Pequeños farsantes todos ustedes. ¡Generación de cucarachas brotadas en el estercolero de la oligarquía
civilista! El jefe –el paparruchero y charlatán Belaunde–, hijo de un defraudador de la Hacienda Pública. Usted,
hijo de un traidor a su patria. El Beltroy, hijo de padres desconocidos, representan ustedes la hez de los
intelectualizantes de este país, que necesitaría tener para una semana en el Gobierno no a una amable
persona, sino a un Hombre, justiciero como yo, que acabaría sin piedad con la «raza de víboras» que sienten
en sus venas correr el lodo en que se encharcaron sus padres.
Debe usted a Clemente Palma la vida, porque si sale publicado su articulejo de mayordomo o cochero de los
que algún valor personal o intelectual siquiera tienen, le hubiese yo sin el menor reparo destapado los sesos,
con la misma tranquilidad con que se aplasta una cucaracha metamorfoseada en alacrán. Ni usted ni nadie me
conoce aquí todavía en la debida forma. ¡Ojalá me brindase usted, desgraciado joven, esa oportunidad!
Miserable y cobarde es el que como usted no sería capaz de dirigir y publicar esos insultos soeces al hombre
que está en el Poder. Pregúntele usted, digno hijo del traidor de Arica, a la misma hija del Mariscal Cáceres
(ante cuyo recuerdo me arrodillo hoy), como yo, si dirigía y publicaba insultos contra quien si debía yo respetar
no tenía en cambio miedo; fenómeno animal que ha heredado usted también de su padre. Generación de
simples charlatanes que son incapaces de hacer con Leguía –hombre civil– lo que hacíamos los Hombres de
mi generación con un militar formidable como era el Héroe de la Breña.
Entienda usted que si no se apresura a escribirme dándome plena satisfacción, seré yo el que publique esta
carta –cuya copia me reservo–, y cuando le encuentre le escupiré la cara, para que si osa levantarme la mano
destaparle los sesos. ¡Un peruano por quien un Rey, diez Gobiernos y tres Congresos se interesan, insultado
por el hijo del traidor de Arica! Miserable. Como he aplastado a Vasconcelos te aplastaré a ti, si no te arrodillas
a pedirme perdón. Yo para usted no podría ser sino su Patrón.
J. S. Chocano.

EL POSMODERNISMO
¿QUÉ ES EL
POSMODERNISMO
?

8
EL ARIELISMO
Fue un movimiento intelectual y elitista gestado en consonancia de las propuestas del ensayista
uruguayo, José Enrique Rodó, que en su obra “Ariel”, plantea a la clase intelectual y “mejor dotada”
como la llamada a sacar al continente del atraso a través de la educación. En Lima, el grupo arielista
o también llamado “novecentista”, se caracterizó por su extremo academicismo y retoricismo por
lo general vacío y formulativo. Sus miembros más destacados fueron: José de la Riva Agüero, Víctor
Andrés Belaúnde, Ventura garcía Calderón, José Gálvez, entre otros.entre otros.

OJITO, PIOJITO : JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO FUE EL PRIMERO EN HACER CRÍTICA LITERARIA.

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y OSMA


Nació en Lima en 1885 . fue escritor, historiador y político peruano. De
religión católica, fue el principal benefactor de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Miembro de una familia de la antigua nobleza colonial y bisnieto del
presidente José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, del cual heredó el
título de Marqués de Montealegre de Aulestia. Pensador, ensayista e
historiador peruano. Se graduó como Bachiller en Letras con la tesis
"CARÁCTER DE LA LITERATURA DEL PERÚ INDEPENDIENTE" (1905) y
logró su doctorado en 1910. Se graduó en Derecho el 27 de noviembre de
1912. Fue catedrático en San Marcos, universidad a la que inicialmente
pretendió dejar su fortuna heredada de su tía, Marquesa de Casa-Dávila, hermana de su madre y
eximia católica. El predominio del ateísmo en ese centro de estudios lo motivó a legarla a una
institución que estuviera ligada a la Iglesia Católica; la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riva Agüero falleció en Lima en 1 944, como consecuencia de un derrame cerebral.
OBRA
“CARÁCTER DE LA LITERATURA DEL PERÚ INDEPENDIENTE”
( Esta obra marca el inicio de la Crítica Literaria en el Perú )
“LA HISTORIA EN EL PERÚ
( Puso los cimientos de la Historiografía en el Perú )
“PAISAJES PERUANOS”
( Una de las primeras obras paisajistas peruanas )

VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE


Nació en el seno de una familia aristocrática en Arequipa en 1 883. Fue
diplomático, profesor, abogado. Fue Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y Vicerrector
de la Pontificia Universidad Católica.
En Política fue tenaz opositor de lo que sea marxista, tanto que escribió una obra que se opuso a la
concepción filosófica y política de Mariátegui. Esta obra fue : “LA REALIDAD NACIONAL”

A continuación estudiaremos a un excelente escritor, pero que tuvo una visión


deformado del indio que describió en sus obras. Te adelanto que nació y murió
en París, por ello no tuvo una cabal idea del indio en quien se inspiraba.
A pesar de ello, en lo formal fue tan maravilloso prosista que lo postularon a
un Premio Nóbel que no ganó

9
VENTURA GARCIA CALDERÓN REY
Nació en París allá por 1 886 . Fue un escritor,
diplomático y estudioso peruano, fue hijo de Francisco García Calderón,
presidente provisional del Perú durante la guerra del Pacífico.
Siguió estudios en Lima, para dedicarse más tarde a la carrera diplomática.
Residió la mayor parte de su vida en París y buena parte de su obra está en
francés. Llegó a ser embajador del Perú en Bélgica, Portugal, Francia y Suiza,
además de ser delegado del Perú ante la Sociedad de Naciones y, finalmente, desde 1949, representante
del Perú en la UNESCO. Murió en París en 1 959.

OBRAS
Si bien sus cuentos poseen abundante imaginación y una muy buena técnica, se le ha criticado su
desconocimiento de la realidad del interior del Perú y su visión prejuiciosa sobre los indígenas, que
describe prácticamente como inferiores. Se considera, por tanto que cultivó el exotismo, bastante en la
línea modernista.
Por sus trabajos obtuvo un gran reconocimiento en su tiempo y fue probablemente el escritor peruano más
famoso en el extranjero en su tiempo. Se lo llegó a nominar al Premio Nobel de Literatura.
Destacan sus obras :

“LA VENGANZA DEL CÓNDOR” , conjunto de cuentos donde destacan :


“LA VENGANZA DEL CÓNDOR” , “COCA” , “CHAMICO” , “YACU – MAMA”
,
“EL DESPENADOR” , “LA LLAMA BLANCA” , “EN LOS CAÑAVERALES”
“LOS MALES DEL SEÑOR OBISPO” , “MURIÓ EN SU LEY”

“EL ALFILER” ( Cuento ) , “DOLOROSA Y DESNUDA REALIDAD” , “CUENTOS


PERUANOS” …

TAREA : REDACTAR EL HERMOSO CUENTO “EL ALFILER”

EL SIMBOLISMO PERUANO
JOSÉ MARÍA EUGENIO EGUREN RODRÍGUEZ
Nació en Lima en 1 874.
Jose Maria Eguren creció en medio de grandes penurias económicas. Por su precaria
salud, fue débil y enfermizo desde pequeño. Se traslada a Barranco, a una tranquila
villa-balneario junto al mar y próxima a Lima, donde residirá en paz y sosiego
absolutos durante más de treinta años.
Por los mismos motivos de salud no había podido completar regularmente sus
estudios y ahora, en Barranco, compensará esa deficiencia con la lectura voraz de
decadentes y simbolistas europeos (principalmente franceses: Baudelaire, Verlaine,
Mallarmé, Rimbaud,); de la literatura infantil de los nórdicos Grimm, Andersen; de los
cuáles todos dejaron una huella, pero muy asimilada y personal, en su obra de creación y en su pensamiento
poético. Se dedicó también, intensa y continuamente a la pintura. Fue nombrado miembro de la Real
Academia Peruana de la Lengua. Muere en 1 942.
Escribió :

“SIMBÓLICAS”, “SOMBRAS” , “RONDINELAS” “LA CANCIÓN


DE LAS FIGURAS” ( aquí brilla el poema “LA NIÑA DE LA
LÁMPARA AZUL”, este poemario fue dedicado a González
Prada )

10
“LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL”
En el pasadizo nebuloso
Cual mágico sueño de Estambul,
Su perfil presenta destelloso
La niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa


Y su llama seductora brilla,
Tímela en su cabello la garúa
De la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa


Con fresco aroma de abedul,
Habla de una vida milagrosa
La niña de la lámpara azul
………………………………………

“EL MOVIMIENTO COLÓNIDA”


En 1916, Abraham Valdelomar publicó una revista titulada “Colónida”, que apenas apareció en
cuatro números; pero que marcó un hito en la historia de la literatura peruana republicana.
Destacan en este grupo: Federico More, Alberto Hidalgo, Percy Gibson, Luis Enrique Cravietto,
José Carlos Mariátegui, etc.

PEDRO ABRAHAM VALDELOMAR PINTO


“El conde de Lemos”, “El dandi”, “El padre del cuento peruano”
 Nació en San Andrés, una pequeña caleta de pescadores en el
puerto de Pisco, Ica, en 1888.
 Llegó a Lima aún adolescente para estudiar la secundaria en el colegio
Guadalupe, en donde empezó a hacer notar su
vocación artística como dibujante y narrador.
 Incursionó tempranamente en la vida política como seguidor de
Guillermo Billinghürst, bajo cuyo breve régimen presidencial, pudo viajar por
Europa y Estados Unidos.
 Revolucionó la cultura nacional cuando se convirtió en el dandinesco
líder del café Palais Concert.
 Llevó una vida bohemia y protagonizó algunos sucesos poco ortodoxos
por su carácter exhibicionista y refinado en demasía.
 Viajó a un congreso nacional en Ayacucho como representante de Ica, y falleció prematuramente a los
31 años de edad en dicha ciudad en circunstancias confusas.
ESTILO
 Estilo sencillo, intimista y ameno, que deja traslucir cierto tono crepuscular en sus obras.
 Tono nostálgico, tierno e íntimo; con notoria presencia autobiográfica.
 Ternura hogareña y melancólica.
 Cultivo de un lenguaje elegante y cadencioso.

11
OBRAS

CUENTOS : “CUENTOS YANQUIS” ( aquí destaca “El beso de Evans” )


“CUENTOS CHINOS” ( satiriza a Oscar R. Benavides que destituyó a Guillermo
Billingurst )
“EL CABALLERO CARMELO” , “EL HIPOCAMPO DE ORO”
( incompleto y póstumo)
“EL VUELO DE LOS
“LOS HIJOS DEL SOL” ( 12 cuentos ) ,
CÓNDORES” , “HEBARISTO, EL SAUCE QUE MURIÓ DE
AMOR” , “LOS OJOS DE JUDAS”
“EL ALFARERO” , “EL EXTRAÑO CASO DEL SEÑOR HUAMÁN”

NOVELAS : “LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS” , “LA CIUDAD MUERTA”


“YERBA SANTA” ( novela pastoril corta )
“LA MARISCALA” (biografía novelada de doña Fca. Zubiaga de Gamarra, “La
Mariscala”)

TEATRO : “VERDOLAGA” , “LA MARISCALA” ( con la colaboración de Mariátegui)

ENSAYOS : “BELMONTE EL TRÁGICO” , “PSICOLOGÍA DEL GALLINAZO” , “LOS


AMORES DE PIZARRO”

POESÍA :
“AL HERMANO AUSENTE EN LA CENA PASCUAL” ,
“TRISTITIA” , “CONFITEOR”
“LA DANZA DE LAS HORAS” ( Todos estos poemas se publicaron en “LAS VOCES
MÚLTIPLES” )

“TRISTITIA”
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor de una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana…

“EL HERMANO AUSENTE EN LA CENA PASCUAL”


La misma mesa antigua y holgada del nogal,
y sobre ella la misma blancura del mantel
y los cuadros de caza de anónimo pincel
y la oscura alacena, todo, todo está igual..

EL VANGUARDISMO
 En la poesía se deja atrás la métrica y la rima y se da énfasis en el contenido.
 Van contra las reglas tradicionales, buscan una libertad de expresión máxima además al
vanguardista no le interesa que su obra se vea bien o no, solo le importa que sea la expresión
adecuada con su mundo interior.
 Utilizan palabras nuevas, aparecen los Neologismos.

REPRESENTANTES: J.C. Mariátegui, V.R. Haya de la Torre, Jorge Basadre. Poetas como :
César Vallejo, J. Parra del Riego, Martín Adán, Carlos OquendoAmat, Alberto Hidalgo, César
Moro, Emilio Adolfo Westphalen.

12
RAFAEL DE LA FUENTE BENAVIDES

MARTÍN ADÁN
Nació en Lima en 1 908 . Se hizo conocido con el seudónimo de Martín
Adán. Fue un poeta peruano cuya obra destaca por su hermetismo y
hondura metafísica. Es considerado, además, como uno de las grandes
representantes de la literatura vanguardista latinoamericana.
Nacido en el seno de una familia de aristocráticas raíces limeñas y de
tradición católica. Murió en 1985, en el Hospital Siquiátrica Larco Herrera.
Escribió:

“LA CASA DE CARTÓN” ( prólogo de L. A. Sánchez,


dedicado a José Ma. Eguren y colofón de Mariátegui).
Novela poética dedicada a Barranco.
“SONETOS A LA ROSA” “TRAVESÍA DE EXTRAMARES”
“LA MANO DESASIDA” una novela corta , “La rosa de la
espinela”

JUAN PARRA DEL RIEGO


EL POETA DEL FÚTBOL Y DE LA MÁQUINA

Nacido en el hermoso Huancayo en


1894 y fallecido en Montevideo, Uruguay, donde residiría en 1 925.
Viajó a París y radicó en Uruguay, donde contrajo nupcias con la poetisa uruguaya
Blanca Luz Brum, a la que dedicó un bello poemario. Se integró plenamente en los
principales cenáculos literarios uruguayos. Fue de salud seriamente quebrantada.
Su obra, tras unos precoces inicios modernistas, se inscribe en la línea del futurismo
de Marinetti.
El 16 de noviembre de 1925 muere el poeta.

OBRA
Los versos de Juan Parra del Riego encajan dentro del FUTURISMO : son
himnos al movimiento vertiginoso como un nuevo ritmo vital. Cantó a la
dinámica del deporte, del fútbol y el motociclismo, a la libertad y al amor.
Él mismo lo decía : “Yo, ultrafuturista, exaltador del cuerpo eléctrico, con mi orgullo sentido de la
máquina, la ciudad moderna y la voluntad de potencia, me he visto de repente perdido y débil en el
universo”.

ESCRIBIÓ :
Polirritmos: “Polirritmo dinámico a Gradín, jugadorde fútbol”
“Polirritmo a la motocicleta” “Polirritmo al ferrocarril”
“De los caballos del circo” “Walt Witman” “Tres polirritmos inéditos”
“Blanca Luz”
“Al motor maravilloso”

“POLIRRÍTMICO DINÁMICO A GRADÍN,


JUGADOR DE FÚTBOL”
Palpitante y jubiloso
como el grito que se lanza de repente a un aviador
todo así claro y nervioso,
yo te canto, ¡oh jugador maravilloso!
que hoy has puesto el pecho mío como un trémulo tambor…

13
“AL MOTOR MARAVILLOSO”
Yo que canté un día
la belleza violenta y la alegría
de las locomotoras y de los aeroplanos,
qué serpentina loca le lanzaré hoy al mundo
para cantar tu arcano,
tus vivos cilindros sonámbulos, tu fuego profundo.
¡Oh, tú, el motor oculto de mi alma y de mis manos!
¡Qué llama enloquecida se enreda en tus fogones
y hace girar la rueda líquida de la sangre
y atiranta las poleas de los músculos
para mecer los columpios súbitos de las sensaciones,
Y qué electricidades
se me van por los alambres calientes de los nervios
hasta el cerebro, caja de las velocidades,
azules y negras y rejas de todos los sueños.
Y qué émbolos oscuros se agitan sin cesar,
y que carbón jadeante de soles escondidos
a todo vapor, a todo vapor,
te hace andar.

CÉSAR ABRAHAM
VALLEJO MENDOZA
“El poeta del dolor humano”
1892: Nace en Santiago de Chuco, La Libertad, en el seno de
una familia numerosa. Es hijo don Francisco de
Paula Vallejo y de doña Santos Mendoza.
1912: Viene a Lima a estudiar en San Marcos Medicina, que cambia luego por Letras.
1915: Se gradúa como Bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional de Trujillo con la tesis "El
Romanticismo en la Poesía Castellana". Perteneció al Grupo Norte liderado por Antenor
Orrego. Abrazó la carrera de jurisprudencia y ejerció la docencia.
1918: Publica “Los Heraldos Negros” en Lima, después de que sus versos han sido destructivamente
criticados por don Clemente Palma.
1920: Regresa a Trujillo e implicado en un incidente ( incendio y homicidio) cae preso. Será durante su
encierro que comenzará a escribir su poemario Trilce.
1922: Publica “Trilce” en Lima, que no tuvo buena acogida entre la crítica por su naturaleza abiertamente
innovadora, sobre todo en el aspecto lingüístico.
1923: Abandona el Perú y viaja a Europa, radicando en París.
1929: Contrae matrimonio con la ciudadana francesa Georgette Phillipard.
1930: Viaja a España por primera vez.
1931: Es expulsado de Francia por su militancia política y viaja por algunos países europeos.

14
1933: Regresa a Francia con la salud quebrantada y dificultades económicas.
1937: Viaja a España para asistir al congreso nacional de escritores.
1938: Vuelve a París y muere un viernes santo, el 15 de abril, de una enfermedad desconocida.

OBRA

A. POESIA
"LOS HERALDOS NEGROS" (1918) "TRILCE" (1922)
"POEMAS HUMANOS" (1939)
"ESPAÑA, APARTA DE MI ESTA CÁLIZ" (1939)
"POEMAS EN PROSA" (1939)
NARRATIVA:
" FABLA SALVAJE" "TUNGSTENO"
"ESCALAS MELOGRAFIADAS" "PACO YUNQUE"
ENSAYO:
"EL ARTE DE LA REVOLUCIÓN" "RUSIA EN 1931"
" CONTRA EL SECRETO PROFESIONAL"
TEATRO:
"COLACHO HERMANOS" "ENTRE DOS ORILLAS CORRE EL RÍO"
"LA PIEDRA CANSADA" "LOCKOUT"

PERIODOS DE LA POESIA VALLEJIANA :


A. PERIODO MODERNISTA / POSTMODERNISTA : “Los Heraldos negros”
B. PERIODO VANGUARDISTA : “Trilce”
C. PERIODO EXPERIMENTAL Y DE COMPROMISO POLITICO
“Poemas humanos” y “España, aparta de mí este cáliz”

“LOS HERALDOS NEGROS”


Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma ... ¡Yo no sé!

Son pocos, pero son... Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... ¡Pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

(De "Los Heraldos Negros")

15
“MASA”
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y te dijo: "¡No mueras, te amo tanto!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle


"No nos dejes! ¡Valor! ¡vuelve a la vida!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo
Acudieron a él veinte, cien, mil quinientos mil,
Clamando "Tanto amor, y no
poder hacer nada contra la muerte!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon, les vio el cadáver triste, emocionado
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre, echóse andar.

(De "España Aparta de mí este Cáliz")

“A MI HERMANO MIGUEL”

In memoriam
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: «Pero, hijos…»
Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores,
después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.
Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.
Oye, hermano, no tardes
en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.

(De "Los Heraldos Negros")

16
AFIANZANDO

01. “El pensamiento debe buscar las leyes de los hechos reales mediante los datos objetivos y
evidentes”.
Lo anterior es una afirmación propia del .................................. corriente filosófica en que
se sustenta el ........................................
A) Positivismo - Romanticismo
B) Pragmatismo - Realismo
C) Existencialismo - Vanguardismo
D) Expresionismo - Vanguardismo
E) Positivismo – Realismo .

02. El advenimiento del Realismo en Europa siginifica la introducción del .............. en la literatura.
A) cuento
B) método científico .
C) cosmopolitismo
D) subjetivismo
E) esteticismo

03. Fue tema cardinal desarrollado por Manuel González Prada en “El discurso en el Politeama”.
A) el anti hispanismo
B) el analfabetismo
C) el anticlericalsimo
D) la situación del indio
E) la burla a la iglesia

04. “El discurso en el Politeama” fue escrito en 1888, pero recién apareció publicado en 1894
dentro de:
A) “Horas de lucha”
B) “Nuevas pájinas libres”
C) “Pájinas libres”
D) “Bajo el oprobio”
E) “El tonel de Diógenes”

05. La pareja que protagoniza la historia de amor trágica en “Aves sin nido”, de Clorinda Matto de
Turner, fue:
A) Margarita y Manuel
B) Mario y Cosette
C) Benito y Rosenda
D) Julia y Alberto
E) Ernesto y Justina

06. Es una afirmación que no corresponde a Manuel González Prada :


a) “Precursor del indigenismo peruano”
b) “Precursor del modernismo”
c) “Representante del anarquismo”
d) “Precursor del vanguardismo”
e) “Antecedente del socialismo peruano”

07. “El pensamiento debe buscar las leyes de los hechos reales mediante los datos objetivos y
evidentes”.
Lo anterior es una afirmación propia del .................................. corriente filosófica en que
se sustenta el ........................................

A) Positivismo - Romanticismo
B) Pragmatismo - Realismo
C) Existencialismo - Vanguardismo
D) Expresionismo - Vanguardismo
E) Positivismo - Realismo

08. El advenimiento del Realismo en Europa siginifica la introducción del .............................


en la literatura.

17
A) cuento
B) método científico
C) cosmopolitismo
D) subjetivismo
E) esteticismo

09. Fue un tema importante desarrollado por Manuel González Prada en “El discurso en
el Politeama”.

F) el anti hispanismo
G) el analfabetismo
H) el anticlericalsimo
I) la situación del indio
J) la burla a la iglesia

10. “El discurso en el Politeama” fue escrito en 1888, pero recién apareció publicado en 1894
dentro de:
F) “Horas de lucha”
G) “Nuevas pájinas libres”
H) “Pájinas libres”
I) “Bajo el oprobio”
J) “El tonel de Diógenes”

11. La pareja que protagoniza la historia de amor trágica en “Aves sin nido”, de Clorinda Matto de
Turner, fue:
F) Margarita y Manuel
G) Mario y Cosette
H) Benito y Rosenda
I) Julia y Alberto
J) Ernesto y Justina

12. Es una afirmación que no corresponde a Manuel González Prada :


f) “Precursor del indigenismo peruano”
g) “Precursor del modernismo”
h) “Representante del anarquismo”
i) “Precursor del vanguardismo”
j) “Antecedente del socialismo peruano”

13. Sobre todo en la lírica, González Prada es considerado como precursor del modernis- mo ;
esto se sostiene en el hecho de que fue uno de los primeros intelectuales que se acercó con
afán renovador a una de las tendencias francesas que motivó posterior- mente al
modernismo rubendariano. Este movimiento fue:
A) el surrealismo
B) el simbolismo
C) el parnasianismo
D) el neoclasicismo
E) el ultraísmo

14. Son obras pertenecientes al Realismo peruano; excepto:


A) “Aves sin nido”, “Índole” , “Tradiciones cusqueñas”
B) “Sacrificio y recompensa” , “El conspirador” , “Los amores de Hortensia”
C) “Algo del Perú y mucho de pelagatos”, “Cien años de vida perdularia” , “Costumbres del interior”
D) “El tonel de Diógenes”, “Anarquía”, “Figuras y figurones”
E) “Misterios de la tumba” , “El amor y el oro” , “Atahualpa”

15. Son afirmaciones correspondientes:

1. “El escritor ha de hablar como todos hablamos, no como un Apolo que


pronuncia oráculos anfibológicos ni como una Esfinge que propone enigmas
indescifrables”

( “Discurso en el Ateneo” )

2. “Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz. Dejemos la encrucijada por el
camino real y l´ambigüedad por la palabra precisa. Al atacar el

18
error y acometer contra sus secuaces, no propinemos cintarazos con espada metida en la
funda; arrojemos estocadas a fondo, con hoja libre, limpia, centelleando al sol”.

( “Discurso en el Olimpo” )

3. “...Hoy el Perú es un organismo enfermo ; donde se aplica el dedo brota pus”.

( “Propaganda y ataque” )

4. “Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omnis- cientes,
vivimos de ensayo en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia,
ensayos de aficionados en Economía Política, ensayos de aficionados en Le-
gislación y hasta ensayos de aficionados en Tácticas y estrategias”.

( “Discurso en el Politeama” )

A) VVFF B) VFVF C) VVVV


D) FVFV E) FFVV

16. Es la escuela literaria con la que se inicia el siglo XX en el Perú


a) el surrealismo b) el vanguardismo c) el simbolismo
d) el indigenismo e) el realismo

17. Manuel Gonzáles Prada es conocido como


a) El Forjador de la conciencia crítica. b) El apóstol de la muerte
c) Iniciador del Modernismo Peruano d) El Sibarita
e) Todas

18. Obra más representativa de Grimanesa Martina Matto Usandivares en el que defiende al
indio peruano:
a) “Índole” b) “Herencia” c) “Ima Súmac”
d) “Aves sin nido” e) “Viaje de Recreo”

19. El Realismo nace en ………………. con el gran …………………….


a) Italia - Machiavello b) España - Unamuno c) Francia - Stendall
d) Rusia - Dostoivesky d) Perú - González Prada

20. El Modernismo hispanoamericano significó la emancipación cultural de América y además logró influir
en Europa, específicamente en un grupo de intelectuales españoles que conformaron la denominada:
a) Generación del 98 b) Generación del 27 c) Generación perdida d) Generación de Vanguardia e)
Generación de postguerra

21. Son características de la poesía de Chocano; excepto:


a) paisajismo exotista b) exuberancia expresiva c) alusiones historicistas
d) tratamiento recurrente de temas rurales y simples e) abundancia de imágenes y metáforas

22. Es el grupo de intelectuales limeños y limeñistas imbuidos en un espíritu academicista y


oligárquico, que marcado por el positivismo, centraliza toda la actividad cultural a una élite que
rinde culto a las viejas estructuras métricas y a los mismos contenidos desgastados de una
república colonialista. Entre sus principales exponentes destacan José de la Riva Agüero, V. A.
Belaúnde, J. Gálvez, V. G. Calderón
a) Simbolismo b) Grupo “Unión Nacional” c) Grupo “Pirca”
d) Generación arielista e) Movimiento Colónida

23. El grupo Colonida, liderado por Abraham Valdelomar, que significó toda una actitud de
rechazo al arielismo elitista, debe su nombre a:
a) la obra narrativa más significativa de Valdelomar.
b) La revista que fundó Valdelomar en 1916.
c) La cafetería ubicada en el Jirón de la Unión y que era el punto de encuentro de los “colónidos”.
d) La agrupación política que luego se formó a partir del grupo literario.
e) La obra ensayística de Valdelomar.

24. “En el pasado nebuloso


cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presente destelloso
………………………………….”
“Hoy se casa el duque Nuez;
viene el chantre, viene el juez

19
y con pendones escarlata
florida cabalgata
………………………………….”

Estas estrofas pertenecen a :


a) Abraham Valdelomar b) José María Eguren c) José Santos Chocano
d) Carlos A. Salaverry e) Alejandro Romualdo

25. Son los textos líricos que fundan formalmente en el Perú, el modernismo y el vanguardismo,
respectivamente:
A) “Azul” y “Los Heraldos Negros”
B) “Alma América” y “Trilce”
C) “Los Heraldos Negros” y “Poemas humanos”
D) “Simbólicas” y “España aparte de mí este cáliz”
E) “Albores y destellos” y “Colónida”

26. Ante la .................. del Modernismo chocanesco, el ............. proclama ...............y ..................
A) versificación clasicista – vanguardismo – libertad de creación – eliminación del verso libre
B) libertad de creación absoluta – post modernismo – normativismo – pedagogismo
C) poesía concreta – realismo – prosaísmo – compromiso social
D) grandilocuencia vacía – post modernismo – sencillez – cotidianeidad
E) sencillez expresiva – movimiento Colónida – exuberancia verbal – hermetismo semántico

27. En el proceso de la literatura peruana republicana, la guerra con Chile es un punto de


referencia que marca el tránsito del ……………..... al ………………......
a) Realismo - Modernismo b) Romanticismo – Realismo c) Costumbrismo – Romanticismo
d) Modernismo – Vanguardismo e) Vanguardismo - Indigenismo

28. Es el Iniciador del Cuento Costeño:


a) Valdelomar b) Ventura García Calderón c) César Vallejo
d) Parra del Riego e) Julio Ramón Ribeyro

29. “El Caballero Carmelo”, fue escrito en:


a) Madrid b) París c) Italia d) Alemania e) Portugal

30. Es un conocido soneto de Vallejo que se ha hecho famoso por resultar profético. Empieza así :

“Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo me moriré en París – y no me
corro – tal vez un jueves, como es hoy, de otoño”.

a) “Traspié entre dos estrellas” b) “Hoy me gusta la vida mucho menos”


c) “Los pasos lejanos” d) “Piedra negra sobre piedra blanca”
e) “Los nueves monstruos”

12. El cuento “Paco Yunque” de César Vallejo nació en :


a) Francia b) Italia c) España d) Portugal e) Alemania

31. Rita, es un nombre femenino inmortalizado en un poema de César Vallejo. El poema se titula:
A) “Idilio muerto” B) “Piedra negra sobre una piedra blanca” C) “Los pasos lejanos”
D) “Masa” E) “A mi hermano Miguel”

32. De la siguiente relación : poema - obra :


1. “A mi hermano Miguel” 2. “Masa” 3. “Piedra negra sobre piedra blanca”
4. “Madre, me voy mañana a Santiago”

A. “Poemas Humanos” B. “Los Heraldos Negros” C. “Trilce”


D. “España aparta de mí este cáliz”

Señale la relación correcta :


a) 1C2B3A4D b) 1D2A3C4D c) 1B2C3D4A d) 1B2D3A4C

20
“EL PERÚ ES UN PAÍS ENFERMO;
DONDE PONES EL DEDO BROTA PUS”

21
BIBLIOGRAFÍA

1. CÁCERES CHAUPÍN, JOSÉ ……………… “Literatura Peruana”

2. CPU “FRANCISCO AGUINAGA” ……….. “Literatura”

3. CPU “SAN MARCOS” ……………………. “Literatura Peruana”

4. EDITORIAL “MAFERRO” ………………. “Literatura Peruana”

5. FERNÁNDEZ MELÉNDEZ W. …………. “Literatura Peruana”

6. INTERNET …………………………………. Páginas webb

7. LAROUSSE ENCICLOPEDIA ………….. “Literatura y Arte”

8. SAMANIEGO ANTENOR ……………….. “Literatura Española”

9. SÁNCHEZ, LUIS ALBERTO. ………………….”LA LITERATURA PERUANA, DERROTERO


PARA UNA HISTORIA ESPIRITUAL DEL PERÚ”

10. SANTILLANA ENCICLOPEDIA ……… “Literatura”

¿YO?...
APPUL

22

También podría gustarte