Está en la página 1de 15

ANEP - CFE Fecha:

CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE 29 de junio de 2023

Las
matemáticas y
el mundo
antiguo
TRAYECTO FORMATIVO: LENGUAJES DIVERSOS
PROFESOR: Marco Antonio Maidana

ALUMNA: Abril Grasso Perez y Natalia Martínez Taño.


C.I: 55038169
C.I: 55143506
ESPECIALIDAD: Matemática
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….……1
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS…………………………..2
MATEMÁTICAS EN EL ANTIGUO EGIPTO…………………………………………..….3
MATEMÁTICAS BABILÓNICAS………………………………………………………...….4
Principal contribución……………………………………………………………………..…4
Otros aportes importantes………………………………………………………………..…5
MATEMÁTICAS EN LA ANTIGUA GRECIA…………………………………………..….6
MATEMÁTICAS EN LA ANTIGUA ROMA………………….……………………………..7
APORTES DE LA INDIA EN LAS MATEMÁTICAS………………………………………8
El número cero……………………………………………………………………………….9
La trigonometría……………………………………………………………………………...9
El número π…………………….…………………………………………………………...10
MATEMÁTICAS EN LA ANTIGUA CHINA………………………………………………10
Aportes más importantes…………………………………………………………………..10
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………...12
BIBLIOGRAFÍA………………………………..………………………..…………………..13
WEBGRAFÍA……………………………………….…………………….………………....13
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se lleva a cabo desde la asignatura Lengua Española I,
perteneciente al Trayecto Formativo de lenguajes diversos, el cual es realizado por
las estudiantes Abril Grasso Perez y Natalia Martínez Taño, que se encuentran
cursando el primer año de Profesorado de Matemáticas.
En este trabajo se expondrá sobre la cuestión “Las matemáticas y el mundo
antiguo” en el cual se abordará sobre algunas de las civilizaciones antiguas más
relevantes para la matemáticas, su desarrollo a lo largo de la historia, las
contribuciones que estas realizaron a la matemática actual y de cómo estas
perduran a lo largo del tiempo.

1
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS


La historia de las matemáticas en el mundo antiguo se remonta a miles de
años atrás y abarca una gran variedad de civilizaciones y culturas. Desde el antiguo
Egipto y Mesopotamia hasta la antigua Grecia y más allá, estas civilizaciones
desarrollaron sistemas numéricos, técnicas matemáticas y conceptos que sentaron
las bases para el desarrollo de las matemáticas modernas.
En las civilizaciones antiguas, las matemáticas se desarrollaron
principalmente para resolver problemas prácticos y cotidianos. Desde la necesidad
de contar y medir en el comercio y la construcción, hasta la observación de los ciclos
astronómicos para establecer calendarios, las matemáticas se convirtieron en una
herramienta esencial para el desarrollo de estas sociedades.
Es casi tan antigua como la humanidad y han sido fundamentales para los
avances en la ciencia, la ingeniería y la filosofía, además de que ha evolucionado
desde el simple conteo, medición, cálculo, y el estudio de las formas y movimientos
de los objetos físicos, a través de la aplicación de la abstracción y la lógica, hasta la
disciplina amplia y compleja que conocemos hoy.
La historia de las matemáticas comienza con el primer intercambio de
elementos entre individuos o tribus. Aprendieron qué artículos tenían valor para otros
y usaron el trueque para intercambiar artículos específicos.
El número de artículos intercambiados fue pequeño y la frecuencia de las
reuniones limitada, posiblemente estacional o anual. Probablemente usaron dedos,
manos y gestos simples para llegar a un acuerdo para el intercambio de artículos.
No había otro método para representar la cantidad de artículos sin la presencia de
los artículos físicos.
A medida que las poblaciones crecían y dejaban de ser nómadas, aumentaba
el número de diferentes artículos intercambiados. Usando el trueque, implementaron
métodos de conteo que colocaron el valor exacto que tiene un artículo en otro
artículo en función de la cantidad. Comenzaron a identificar cantidades con palabras
únicas y a representar cantidades de artículos usando rocas, conchas o marcadores
naturales similares. Los marcadores naturales crearon relaciones simbólicas para
proporcionar un valor cuantitativo de un elemento en relación con otros elementos.

2
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

Este sistema de cuantificación por conteo podría aplicarse a muchos objetos y


artículos para determinar las relaciones de costos de esos bienes.
La historia de las matemáticas desde la antigüedad hasta la Edad Media se
puede describir como repentinos estallidos de creatividad seguidos de siglos de
estancamiento.
Este mayor ritmo e interacción del desarrollo científico combinado con las
matemáticas continúa hasta el día de hoy en muchas partes del mundo y solo
durante el último siglo o dos las matemáticas han estado disponibles para todos.

A continuación, se profundizará en las civilizaciones que se consideran


relevantes en las matemáticas del mundo antiguo:

MATEMÁTICAS EN EL ANTIGUO EGIPTO


En el antiguo Egipto, las matemáticas tenían un enfoque práctico y se
utilizaban para medir terrenos, construir monumentos y realizar cálculos
relacionados con la agricultura. Los egipcios desarrollaron un sistema numérico
decimal y utilizaron técnicas algebraicas simples para resolver problemas
matemáticos. Además, se destacaron en el campo de la geometría, utilizando
conocimientos geométricos para construir sus famosas pirámides y establecer
límites de tierras.
Esta matemática se caracterizó por ser una disciplina práctica y aplicada, que
se desarrolló en gran medida para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y
las tareas relacionadas con la construcción de monumentos y proyectos
arquitectónicos. Aunque los egipcios no tenían un sistema numérico posicional como
el actual, lograron hacer avances significativos en diferentes áreas matemáticas.
El sistema de numeración utilizado por ellos se basaba en el uso de
jeroglíficos para representar cantidades. Utilizaban un conjunto limitado de símbolos
para representar diferentes potencias de diez, y cada símbolo tenía un valor
asociado. Por ejemplo, el símbolo de un punto representaba la unidad, mientras que
un gancho representaba diez unidades. Esto les permitió realizar cálculos básicos y
realizar mediciones de longitud, área y volumen.

3
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

También desarrollaron métodos para realizar sumas, restas, multiplicaciones y


divisiones. Utilizaban una combinación de duplicación y descomposición para
realizar cálculos más complejos. Por ejemplo, para multiplicar, podían duplicar y
sumar repetidamente para obtener el resultado deseado.
Además de las operaciones aritméticas básicas, los antiguos egipcios
trabajaron en problemas geométricos y algebraicos. Desarrollaron fórmulas y reglas
para calcular áreas de figuras simples, como cuadrados y triángulos.
Aplicaron sus conocimientos matemáticos en diversas áreas, como la
arquitectura, la construcción de pirámides y templos, la administración de tierras y la
medición de campos agrícolas a lo largo del Nilo. También utilizaron las matemáticas
en la astronomía, desarrollando métodos para predecir el movimiento de los cuerpos
celestes y calcular el tiempo.
Aunque la matemática egipcia no alcanzó los niveles de abstracción y
formalización de otras civilizaciones antiguas, como los griegos, su enfoque práctico
y aplicado sentó las bases para posteriores avances matemáticos. Su legado
perduró en el mundo antiguo y sus conocimientos matemáticos fueron transmitidos a
otras civilizaciones a lo largo de la historia.

MATEMÁTICAS BABILÓNICAS
Las matemáticas babilónicas se refieren a las matemáticas desarrolladas en
Mesopotamia, desde los días de los primeros sumerios hasta la caída de Babilonia
en 539 a.C. y son especialmente conocidas por el desarrollo del sistema numérico
babilónico.

Principal contribución
Los babilonios desarrollaron un sistema numérico posicional basado en la
numeración sexagesimal, que utilizaba la base 60. A diferencia de los egipcios,
griegos y romanos, los números babilonios usaban un verdadero sistema de valor
posicional, donde los dígitos escritos en la columna de la izquierda representaban
valores más grandes, al igual que en el sistema decimal moderno, aunque, por
supuesto, usando la base 60 y no la base 10.

4
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

Este sistema fue una innovación importante, ya que permitía representar


números grandes y realizar cálculos más eficientes que los sistemas anteriores.
Aunque puede parecer extraño para nosotros, su legado se mantiene en la
actualidad, ya que utilizamos la base 60 para medir el tiempo (60 segundos en un
minuto, 60 minutos en una hora). Además, los babilonios utilizaron dos símbolos
diferentes, uno para representar las unidades y otro para representar las decenas, a
fin de representar los números del 1 al 59 en cada posición. Por lo tanto, el símbolo
de unidad babilónica seguido del símbolo de veintitrés babilónico representaba 60
más 23, es decir, 83.
Sin embargo, el número 60 se representaba con el mismo símbolo que el
número 1 y, debido a la falta de un sistema decimal, el valor real de un símbolo
debía deducirse del contexto.
Además, los babilonios desarrollaron otro concepto matemático revolucionario
que no existía en las civilizaciones egipcia, griega o romana: un símbolo circular
para representar el cero. Sin embargo, su símbolo de cero en realidad era más un
marcador de posición que un número en sí mismo.

Otros aportes importantes


- Estos utilizaban tablillas de arcilla para registrar y transmitir conocimientos
matemáticos. Estas tablillas contenían problemas, ejercicios y soluciones
matemáticas, lo que proporcionaba una forma temprana de documentación y
preservación del conocimiento matemático. Algunas de estas tablillas, como la
famosa Plimpton 322, muestran listas de triples pitagóricos y técnicas para resolver
ecuaciones cuadráticas.
– Desarrollaron métodos algebraicos para resolver ecuaciones lineales y
cuadráticas. Aunque no tenían una notación algebraica simbólica como la que
utilizamos hoy en día, utilizaban técnicas algebraicas geométricas para resolver
problemas prácticos. Sus métodos incluían la manipulación de expresiones
algebraicas y la resolución de ecuaciones con incógnitas.
- Aplicaban conocimientos geométricos en diversos aspectos prácticos.
Utilizaban técnicas geométricas para resolver problemas relacionados con la
construcción de edificios, la distribución de tierras y la medición de áreas y

5
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

volúmenes. Sus conocimientos geométricos también se aplicaron en el campo de la


astronomía, donde realizaban mediciones precisas de los movimientos celestiales ya
que eran excelentes observadores del cielo y realizaron importantes contribuciones
en el campo de la astronomía. Desarrollaron métodos para predecir eclipses lunares
y solares, y llevaron registros sistemáticos de los movimientos de los planetas y las
estrellas. Sus observaciones astronómicas se plasmaron en tablillas cuneiformes, lo
que permitió un avance significativo en el conocimiento de los ciclos celestiales.
- Aplicaron las matemáticas en situaciones prácticas de la vida cotidiana.
Utilizaban cálculos matemáticos para resolver problemas económicos, como la
administración de raciones y la distribución de bienes. Su habilidad para realizar
cálculos precisos y eficientes les permitió abordar diversas cuestiones relacionadas
con la sociedad y la administración.

MATEMÁTICAS EN LA ANTIGUA GRECIA


A medida que el imperio griego comenzó a extender su esfera de influencia a
Asia Menor, Mesopotamia y más allá, los griegos fueron adoptando y adaptando
elementos útiles de las sociedades que conquistaron. Esto era tan cierto de sus
matemáticas como cualquier otra cosa, y adoptaron elementos de las matemáticas
tanto de los babilonios como de los egipcios.
Pero pronto comenzaron a hacer contribuciones importantes por derecho
propio y, por primera vez, podemos reconocer las contribuciones de individuos.
La matemática en la antigua Grecia es reconocida como un período de gran
avance y desarrollo en esta disciplina. Los antiguos griegos se dedicaron a explorar
y comprender los fundamentos de las matemáticas de una manera más abstracta y
teórica.
Uno de los aspectos más destacados de las matemáticas griegas fue la
geometría. Euclides, un matemático griego, escribió el famoso libro "Elementos", que
se convirtió en un referente en la enseñanza de la geometría durante siglos. En este
libro, Euclides presentó una serie de postulados y axiomas que establecieron las
bases de la geometría euclidiana, además de que introdujo el método deductivo, en
el que las conclusiones se derivaban lógicamente de las premisas.

6
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

Otro matemático griego destacado fue Pitágoras, conocido por el famoso


teorema de Pitágoras. Este teorema establece que en un triángulo rectángulo, el
cuadrado de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos lados.
Esta fue una extensión de las verdades desarrolladas por los antiguos
egipcios. Fue el primer caso conocido de creación de reglas generalizadas y
abstractas con respecto a las verdades matemáticas.
Algunos de sus seguidores, utilizando este y otros teoremas, descubrieron la
idea de los números irracionales o "inconmensurables".
Otro aporte importante de la Antigua Grecia fueron las ideas de Tales de
Mileto, el cual postuló algunas ideas respecto a la geometría que siguen vigentes
hoy en día:
-"El círculo se biseca por su diámetro”. Bisecar es dividir en dos partes
iguales.
- Los triángulos isósceles siempre tienen ángulos iguales en su base.
La matemática griega no solo se centraba en los aspectos prácticos, sino también en
la búsqueda de la belleza y la comprensión del mundo a través de las matemáticas.
Los griegos veían las matemáticas como una forma de conocimiento abstracto y
universal, y su enfoque teórico sentó las bases para el desarrollo posterior de la
disciplina.

MATEMÁTICAS EN LA ANTIGUA ROMA


La matemática en la antigua Roma tuvo una influencia significativa de la
matemática griega, pero su enfoque estaba más orientado hacia la aplicación
práctica en áreas como la arquitectura, la ingeniería y la administración del imperio.
Aunque los romanos no hicieron grandes avances teóricos en matemáticas,
utilizaron y desarrollaron habilidades matemáticas para resolver problemas prácticos
en su vida diaria y en la construcción de obras públicas.
Ellos utilizaron un sistema numérico basado en letras del alfabeto latino para
representar los números. Este sistema, conocido como numeración romana,
asignaba valores específicos a cada letra. Los números romanos todavía se utilizan
en la actualidad para ciertos propósitos simbólicos, pero su uso en cálculos

7
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

matemáticos es limitado debido a su falta de un sistema posicional y de operaciones


aritméticas eficientes.
También desarrollaron habilidades en geometría básica para la construcción
de edificios y obras de ingeniería, utilizando principios geométricos para la medición
de terrenos, diseño de caminos y construcción de acueductos.
Uno de los matemáticos romanos más destacados fue el ingeniero y
arquitecto Vitruvio, conocido por su trabajo "De architectura" (Sobre la arquitectura).
En este libro, Vitruvio presentó principios matemáticos y geométricos para la
construcción de edificios, incluyendo proporciones y medidas precisas.
Además, los romanos heredaron y conservaron gran parte del conocimiento
matemático de los griegos. Tradujeron y preservaron obras matemáticas griegas, lo
que permitió la transmisión de este conocimiento a través de las generaciones.
Aunque no hicieron aportes significativos en términos de nuevos descubrimientos
matemáticos, la preservación y difusión del conocimiento griego fue un legado
importante.

APORTES DE LA INDIA EN LAS MATEMÁTICAS


La matemática india, también conocida como matemática hindú, tuvo un
impacto sorprendente en la cultura occidental. De hecho, muchos de los conceptos
matemáticos que utilizamos en la actualidad están influenciados por los
descubrimientos de los matemáticos indios.
El legado matemático de la India es amplio y diverso. Sus contribuciones
incluyen la introducción de sus cifras, que ahora conocemos como "números
arábigos", y la implementación del numeral cero, que revolucionó el sistema de
numeración y el desarrollo de las operaciones matemáticas, además, los
matemáticos indios desarrollaron funciones trigonométricas fundamentales como el
seno y el coseno, que se utilizaron en el estudio de las propiedades de los triángulos
y en el análisis de fenómenos naturales. También hicieron importantes avances en el
concepto de lo infinitesimal y en técnicas de cálculo, como la derivación y la
diferenciación.

8
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

El número cero
Si bien el uso de este existió en otras civilizaciones como la maya, fueron los
matemáticos indios quienes dieron ese brillante salto conceptual que revolucionó el
mundo de las matemáticas, fueron los primeros en reconocer y utilizar el cero como
un número por derecho propio. La incorporación de este en el sistema numérico
decimal tuvo un impacto significativo en las operaciones aritméticas y facilitó el
desarrollo de la matemática avanzada. Fue el teorema de Brahmagupta, la identidad
de Brahmagupta y la fórmula de Brahmagupta donde por primera vez
Brahmasphuta-siddhanta, explicó claramente los usos del número cero, tanto como
un símbolo para rellenar un hueco en el sistema posicional y como una cifra en el
sistema de numeración hindo-arábigo
El viaje del cero a las matemáticas occidentales fue largo pero todo surgió a
raíz de una traducción de estos textos indios sobre matemáticas (hacia el año 770)
cuando las matemáticas islámicas tuvieron acceso a este sistema de numeración,
que posteriormente adoptaron usando los numerales arábigos,eventualmente, los
estudiantes árabes exportaron este conocimiento a Europa hacia el siglo XII y
terminó desplazando los sistemas de numeración anteriores en todo el mundo,
dando como resultado el sistema numérico que hoy conocemos y utilizamos.

La trigonometría

Si bien se puede considerar al número cero como el mayor aporte de las


matemáticas indias, no fue su único aporte. Los antiguos indios fueron capaces de
medir y calcular ángulos a miles de millones de kilómetros de distancia, esto gracias
a sus estudios en trigonometría.
Estos realizaron valiosas contribuciones al campo de la trigonometría. Los
matemáticos indios desarrollaron un sistema trigonométrico avanzado, utilizando
funciones como el seno, el coseno y la tangente en diversos cálculos y mediciones.
Además, crearon tablas trigonométricas para facilitar los cálculos de los valores de
las funciones trigonométricas en diferentes ángulos. Estos avances fueron aplicados
en astronomía, construcción de templos y en la resolución de problemas prácticos.

9
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

La trigonometría esférica también fue estudiada, centrándose en los


triángulos esféricos y su aplicación en la navegación astronómica y la determinación
de la posición de los cuerpos celestes.

El número π
Este número aparece en diversas ramas de las matemáticas y resulta
especialmente útil para los ingenieros, ya que cualquier medida que involucre curvas
requiere el uso de Pi.
A lo largo de la historia, diversas civilizaciones y culturas han trabajado con
este número tan importante en tratados y estudios matemáticos. Sin embargo, fue
en la India, en el siglo VI, donde el matemático Aryabhata ofreció una aproximación
mucho más precisa de Pi: 3.1416. Incluso en la actualidad, las fórmulas
desarrolladas por Aryabhata continúan siendo utilizadas para calcular no solo Pi,
sino también el seno de cualquier ángulo con cualquier grado de precisión.

MATEMÁTICAS EN LA ANTIGUA CHINA


El trabajo matemático más antiguo de la cultura China está presente en el
texto Jiuzhang Suanshu o Los nueve capítulos sobre arte matemático, compuesto
por varios autores desde el siglo X al II A.C. Este texto contiene capítulos dedicados
a la geometría, proporciones así como sistemas de ecuaciones lineales, además,
uno de los aspectos más interesantes de este libro de matemáticas chino es la
aproximación del número Pi y el teorema Gaohu , la versión china del teorema de
Pitágoras.

Aportes más importantes


- Los matemáticos chinos descubrieron una forma independiente del teorema
de Pitágoras, conocida como el teorema de Gougu. Aunque no se sabe con certeza
si fue descubierto antes o después que en la antigua Grecia, demuestra que los
chinos tenían conocimientos avanzados de geometría.
- Desarrollaron métodos geométricos para medir terrenos y construir
estructuras. También introdujeron funciones trigonométricas y tablas trigonométricas
para resolver problemas prácticos relacionados con la astronomía y la navegación.

10
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

- Los matemáticos chinos desarrollaron métodos para resolver ecuaciones


lineales y un procedimiento algorítmico para resolver sistemas lineales parecidos (al
que hoy conocemos como método de Gauss), que les llevó al reconocimiento de los
números negativos. Estos números constituyen uno de los principales
descubrimientos de la matemática china.
- Desarrollaron técnicas para realizar cálculos con fracciones y trabajaron en
problemas que involucraban proporciones en situaciones prácticas, como la
repartición de recursos y la distribución equitativa de tierras.

11
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

CONCLUSIÓN
Las matemáticas y la antigüedad están estrechamente entrelazadas, ya que
las civilizaciones antiguas sentaron las bases para el desarrollo posterior de esta
disciplina. Sus aportes y descubrimientos en áreas como la aritmética, la geometría,
la astronomía, la trigonometría y la resolución de problemas han dejado un legado
duradero, que continúa influyendo en las matemáticas y en el mundo actual.
Las civilizaciones antiguas sentaron las bases para el desarrollo de las
matemáticas, cada una con su propio enfoque y contribución. Su legado perduró a lo
largo de los siglos y fue transmitido a través de la historia, influyendo en las
matemáticas modernas y la comprensión del mundo que rodea al ser humano.

12
ANEP - CFE MATEMÁTICA
CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE
LENGUA ESPAÑOLA I ABRIL GRASSO Y NATALIA MARTÍNEZ

BIBLIOGRAFÍA

Stewart, I. (2008). Historia de las matemáticas: En los últimos 10.000 años,


trad.esp.Javier García Sanz. Crítica.

Argüelles Rodríguez, J. (1989). Historia de la Matemática. AKAL S.A. Madrid.

Zúñiga, Á. R. (2002). Historia Y Filosofía de Las Matemáticas (1° edición).


EUNED.

Galán Atienza, B. (2012). La historia de las Matemáticas: De dónde vienen y


hacia dónde se dirigen.

WEBGRAFÍA

Sandra. (s. f.). Culturas antiguas y las Matemáticas | Superprof | Superprof.


Superprof MX - El blog de Superprof México.

Sandra. (s. f.-a). Aportes de los egipcios y babilonios a las matemáticas


(superprof.mx). Superprof MX - El blog de Superprof México.

Sandra. (s. f.-c).Influencia de la India y China en las matemáticas


(superprof.mx). Superprof MX - El blog de Superprof México.

13

También podría gustarte