Está en la página 1de 9

Morfología

Tejido Articular > Fibrocartílago


El tejido articular deriva del mesodermo. Funciones del cartílago
Dermatomiotomo y esclerotomo. - Absorbedor de choques
Desarrollo articular a partir de la sexta semana. - Movimiento articular casi sin fricción
Articulaciones sinoviales: - Desarrollo óseo
1. Inter zonas homogéneas Cartílago Hialino
2. Inter zonas de 3 capas Más abundante en el cuerpo humano.
3. Cavitación articular Colágeno tipo 2
Se nutre a través del pericondrio (sí este no existe, a
través del líquido sinovial). Sustancia flexible,
semitransparente, gris azulado.
“Plantilla” de huesos. Se encuentra localizado en
articulaciones sinoviales, nariz, laringe, tráquea y
costillas.
Histogénesis
Derivan de células mesenquimatosas (células
condrogénicas) Se diferencian a condroblastos, y
éstos a condrocitos. Quedan atrapados en su matriz,
en lagunas. Estas lagunas se alejan y provocan
crecimiento intersticial.
Malformaciones articulares:
Cartílago elástico
> Acondroplasia
Parecido al hialino, pero con fibras elásticas, es de
> Osteogénesis imperfecta color ligeramente amarillo. Colágeno tipo 2. Se
encuentra localizado en el pabellón auricular,
> Artrogriposis congénita múltiple
conducto auditivo, epiglotis y laringe.
Histología
Fibrocartílago
El cartílago es tejido conectivo especializado, su
No tiene pericondrio, poca matriz extracelular,
célula principal es él condrocito.
maneja colágeno tipo 1 y sus condrocitos son
Existen 3 tipos de cartílago: derivados de fibroblastos. Se localiza principalmente
en los discos intervertebrales, sínfisis púbica y en
> Hialino
algunos tendones.
> Elástico
Articulación Tejido Muscular
Unión de 2 o mas huesos o cartílago. Casi todas Los mioblastos son los precursores de las fibras
permiten cierta movilidad. musculares, éstos derivan del mesénquima.
Componentes de una articulación El músculo en general proviene del mesodermo. a
excepción del músculo del iris qué ese proviene del
ectodermo.
Paraaxial → Musculo esquelético
Lateral → Musculo liso
Esplácnico → Musculo cardiaco
Miogenesis
Los mioblastos alargan sus células, se fusionan, se
convierten en miotubos, estos se rodean de tejido
conectivo, maduran y por ultimo se forma la fibra
muscular madura.
Sarcómero
Se divide en 2 discos z.
Uno forma los filamentos delgados → miosina
Tipos de articulación por estructura
Y el otro forma los filamentos gruesos →
- Sinoviales tropomiosina y actina.
- Bicondileas (rodilla) Movimientos de los músculos
- Condileas (parte superior de la mano) Agonistas y antagonistas.
- Planas (artrodias) (huesos de la cadera) 1. Flexión vs Extensión
- Bisagra (troclear) (del codo) 2. Pronación vs Supinación
- Silla de montar (selar) 3. Abducción vs aducción
- Esféricas 4. Elevación vs depresión
- Pivote 5. Protuccion vs retracción
- Solidas 6. Protrusión vs retrusión
- Sínfisis (parte púbica) Propiedades de los músculos
- Sincondrosis → Excitabilidad eléctrica
- Suturas → Contractibilidad
- Sindesmosis → Extensibilidad
- Gonfosis → Elasticidad
Tipos de contracción adenosindifosfato, no estableciéndose la reacción
inversa de regeneración del ATP. La rigidez
→ Isométrica. Cuando se genera una tensión del
desaparece al instaurarse la putrefacción.
músculo, pero las fibras musculares se mantienen
con la misma longitud. Tejido Tegumentario
→ Isotónica. Cuando mantienen una tensión → El tegumento es piel, glándulas, pelo y uñas.
constante en el músculo a medida que cambia de → 16% del peso corporal
longitud.
→ Reviste la totalidad del cuerpo y se continua con las
Tipos de fibras musculares mucosas.

→ Órgano más grande del cuerpo

> La piel proviene del ectodermo y el mesodermo

Epidermis →Ectodermo

Dermis → Mesodermo
Otras proteínas estabilizadoras
Epitelio
- Titina
Son células de recubrimiento. Por su forma se
- Actinina alfa clasifica en:
- Nebulina Plano (escamoso)
Pasos de la contracción Cúbico Cilíndrico (Columnar)
1. Se transmite un impulso eléctrico a través del > Por el número de capas se clasifica en:
sarcolema.
Simple
2. Los iones de calcio penetran y se unen a la
troponina. Estratificado

3. Esto hace que la troponina modifique la posición Pseudoestratificado


de la tropomiosina y deje al descubierto su sitio Piel
activo.
Consiste en dos capas: epidermis y dermis.
4. Se hidroliza el ATP y permite que la actina se una
a la miosina. → Estas capas se unen por rebordes, que son
irregulares y contienen también folículos pilosos y
5. Se libera fosfato inorgánico, que genera una mayor glándulas.
fuerza de unión.
Hipodermis → Tejido conectivo laxo que sustenta la
6. También se libera ADP y el filamento es arrastrado piel.
en un “golpe de fuerza”.
- Panículo adiposo
7. Se une un nuevo ATP y se liberan la actina y
miosina. - Dermatoglifos (huellas dactilares)

¿Qué es lo que ocasiona la “rigidez cadavérica en Funciones de la piel


alguien que ha fallecido? - Protección
Se debe al agotamiento de las reservas de ácido - Regulación de temperatura
adenosintrifosfato (ATP), que pasa a ácido
- Recepción de sensaciones Contienen gránulos de Birbeck u La luz ultravioleta
disminuye su número.
- Excreción
Células de Merkel
- Absorción de radiación
- Mecanorreceptores
Epidermis
- Presentes en estrato basal
Capa más superficial de la piel → epitelio plano
estratificado queratinizado. - Abundantes en yemas de los dedos y mucosa bucal
- Entre 0.07 y 0.12mm, más grueso en palmas y - Inervadas por nervios sensoriales amielínicos
plantas.
Melanocitos
- Este grosor puede aumentar por situaciones
- Derivan de la cresta neural
diferentes.
- Producen melanina
- Piel gruesa à palmas de las manos y plantas de los
pies, carece de músculos erectores y glándulas - Barrera protectora contra rayos ultravioleta
sebáceas, pero tiene muchas glándulas sudoríparas.
- El número total de melanocitos es más o menos el
- Piel delgada → en resto del cuerpo, contiene mismo en todas las etnias
músculos erectores, folículos y glándulas
- El número de melanosomas es variable (gránulos
Capas de la epidermis con una enzima que ayuda a la producción de
melanina).
Cero melanocitos = persona albina
Dermis
> Deriva del mesodermo
> Tiene dos capas
> Compuesta de tejido conectivo denso irregular en
Queratinocitos su mayor parte.
Células más abundantes de la piel. > Se una a la hipodermis u Su grosor varía entre
Se descaman continuamente. 0.6mm a 3mm.

Se dividen por mitosis durante la noche. Capas de la dermis

Acumulan filamentos de queratina.


Células de Langerhans
Células presentadoras de antígeno
Se encuentran en estrato espinoso
Histofisiología de la piel
También se conocen como células dendríticas
La proteína más importante de la piel es la queratina.
También pueden aparecer en dermis y algunas
mucosas Las células de la piel se reproducen en el estrato
basal y se movilizan a lo largo de su vida a capas más
superficiales, dónde van teniendo más fibras de En el feto se puede apreciar un tipo de pelo llamado
queratina, y pierden su núcleo y organelos. lanugo
Muchos factores y sustancias están relacionadas a La cantidad de pelo en los hombres y otros primates
este crecimiento y desarrollo: es muy parecida.
• Involucran, filagrina Folículos pilosos
• Factores de crecimiento epidérmico Se desarrollan en la epidermis, e invaden dermis e
hipodermis.
• Interleucinas
El folículo está formado por:
• Factores de transformación del crecimiento
→ Bulbo piloso (compuesto de raíz y papila dérmica).
Glándulas de la piel
→ Tallo del pelo (médula, corteza y cutícula)
→ Sudoríparas ecrinas. Las que producen el sudor.
Con la edad, se produce menos tirosinasa, y por
→ Sudoríparas apocrinas. Las que son aromáticas en
ende, menos melanina.
axila, ano y areolas del pezón.
Músculos erectores del pelo
→ Glándulas sebáceas. Producen el sebo.
Células de músculo liso
→ Glándula mamaria. Produce leche (donde le mama
él bebe) Se extienden de la mitad del tallo del pelo a la capa
papilar de la dermis.
Células obscuras
Su contracción deprime la piel, y eleva el pelo, lo que
Contienen gránulos secretores
da la “piel de gallina”.
Secretan una sustancia abundante en moco
Histofisiología del pelo
(mucoide)
El pelo crece a un ritmo promedio de 1cm al mes
Células claras
Tiene tres fases de crecimiento
No tienen gránulos secretores.
Anágena → fase de crecimiento
Vierten una sustancia acuosa
Catágena → lapso breve de involución
Esta secreción se mezcla con la secreción mucoide
de las células obscuras. Telógena → se elimina el pelo viejo, maduro.
Pelo Este ciclo suele repetirse cada cierto tiempo (meses
u años).
Estructuras filamentosas, queratinizadas y con
melanina, que se proyectan de la superficie de la Uñas
epidermis.
Células epiteliales queratinizadas dispuestas en
Crece en la mayor parte del cuerpo. placas
Hay dos tipos de pelo: Se encuentran en la falange distal de cada dedo.
- Pelos vellosos La epidermis donde se encuentran se conoce como
lecho ungueal.
- Pelos terminales
Se desarrollan a través de una matriz de la uña.
La semiluna blanca en el extremo proximal de la uña Células del sistema nervioso
se conoce como lúnula.
• Neuronas → recepción, integración y
Tejido Nervioso transmisión de impulsos nerviosos
Desarrollo: • Células neurogliales → apoyo y protección a
las neuronas
- Se desarrolla a partir del ectodermo
Estructura y función de las neuronas
- Del ectodermo se forma la placa neural, donde
posteriormente se forma un surco neural, hasta • Son de las células más pequeñas y a la vez
formar el tubo neural. más grandes del cuerpo humano
- Las células que no forman parte del tubo neural • Se componen de:
forman la cresta neural
✓ Cuerpo
Tubo neural
✓ Dendritas
→ De aquí se forman las estructuras del encéfalo y
✓ Axón
la médula espinal.
Cuerpo de la neurona (SOMA)
→ También la neuroglia, neuronas, epéndimo y
plexos coroideos. • Núcleo grande
Cresta Neural • Cuerpos de Nissl
> De aquí se forman: • Tiene inclusiones
- Componentes sensoriales ❖ Gránulos de melanina
- Ganglios autónomos ❖ Lipofuscina
- Gran parte de la parte anterior de cabeza y cuello ❖ Gránulos secretores
- Melanocitos Dendritas
- Odontoblastos • Ramificaciones que nacen del soma.
- Células cromafines • Reciben estímulos de otras células nerviosas
- Células de aracnoides y piamadre • Sus espinas les permiten hacer sinapsis con
otras neuronas.
- Células de Schwann
Axones
Correlaciones clínicas
• Transmiten impulsos a otras neuronas o
> espina bífida
células efectoras.
> espina bífida anterior
• Pueden medir más de un metro
> anencefalia
• Hay axones mielinizados y desmielinizados,
> epilepsia que se traducen en sustancia blanca y gris
respectivamente.
> enfermedad de Hirschsprung
Transporte anterógrado y retrogrado en el axón Células microgliales
• Transporte axonal entre el soma y las • Miembros del sistema fagocítico
terminales del axón. mononuclear
• Anterógrado: del soma a las terminales • Fagocitan desechos y estructuras dañadas.
• Retrógrado: de las terminales al soma. • Son células presentadoras de antígeno
• Ocurre a diversas velocidades. • No derivan del tubo neural, son creadas en la
médula ósea.
• Si se interrumpe, puede haber atrofia
neuronal y de las células blanco. Células ependimarias y tanicitos
• Algunos virus se aprovechan de este • Recubren ventrículos del cerebro
transporte.
• Facilitan el movimiento del LCR
Células neurogliales
• Participan en la formación del plexo coroideo
• Apoyo metabólico, mecánico y protección de
• Cuando se especializan, se llaman tanicitos,
neuronas.
donde transportan LCR a las células
• No reaccionan a impulsos nerviosos ni los neurosecretoras.
propagan.
Células de Schwann
➢ Astrocitos
• Forman recubrimientos mielinizados y no
➢ Oligodendrocitos mielinizados en el sistema nervioso periférico
➢ Microglía • Solo recubren un axón mielinizado a la vez
➢ Células ependimarias • A lo largo del axón hay regiones donde se
interrumpe la mielinización: nódulos de
➢ Células de Schwann
Ranvier
Astrocitos
Generación y conducción de impulsos nerviosos
• Células neurogliales más grandes
• Los impulsos se generan por la
• Hay protoplásmicos y fibrosos despolarización de la membrana, en un
proceso llamado potencial de acción:
• Eliminan iones y remanentes del metabolismo
neuronal. • 1.- Se abren canales de Na+, el sodio entra y
vuelve más positivo el interior de la célula,
• Ayudan a conservar la barrera
esto se llama despolarización.
hematoencefálica
• 2.- En el período refractario estos canales se
• Crean cicatrización neuronal
inactivan.
Oligodendrocitos
• 3.- Durante el período refractario se abren
• Actúan en aislamiento eléctrico y producción canales de K+, con lo que se restablece la
de mielina polarización o existe hiperpolarización.

• Pueden envolver varios axones con • 4.- Se restablece el potencial de reposo.


segmentos de mielina
• Esto puede ocurrir hasta 1000 veces por Nervios Perifericos
segundo.
• Son haces de fibras nerviosas
• Este impulso se conduce en una sola
• Se pueden observar a simple vista
dirección.
• Tienen componentes sensoriales y motores
Sinapsis
Revestimiento
• Son sitios de transmisión de impulsos
nerviosos entre células presinápticas y • EPINEURIO (desaparece en los nervios más
postsinápticas. pequeños)
• Se puede transmitir de forma eléctrica o • PERINEURIO
química
• ENDONEURIO (recubre un solo axón)
• Las más comunes son las químicas en el ser
Clasificacion
humano
• Sensoriales o aferentes
• Los axones tienen una región llamada bulbo
terminal, en algunos casos son botones de • Motores o eferentes
“passage”.
Sistema nervioso somatico
• Las terminales sinápticas tienen vesículas
• Una división del sistema motor.
llenas de neurotransmisores
• Da inervación a los músculos esqueléticos.
Neurotransmisores
Sistema nervioso autonomo
• Moléculas de señalamiento que se liberan en
las vesículas presinápticas y activan • Una división del sistema nervioso motor,.
receptores postsinápticos.
• Inerva al músculo liso y cardíaco
• Son primeros mensajeros, activan el sistema
• Es involuntario
de segundo mensajero (neuromoduladores o
neurohormonas) • Se divide a su vez en dos funcionalmente
• Se conocen más de 100, hay tres tipos: ✓ Sistema nervioso simpático
✓ Transmisores de molécula pequeña ✓ Sistema nervioso parasimpático
(acetilcolina, GABA, adrenalina, serotonina,
Sistema nervioso simpatico
etc.)
• Prepara al cuerpo para luchar o huir
✓ Neuropéptidos (endorfinas, hormonas
liberadoras, hormona antidiurética, oxitocina) • Su principal neurotransmisor es la
noradrenalina
✓ Gases (óxido nítrico, CO)
• Incrementa la respiración, presión arterial,
Tabla de neurotransmisores
frecuencia cardíaca, flujo sanguíneo a los
músculos, produce dilatación pupilar,
desacelera las funciones viscerales.
Sistema nervioso parasimpatico > cuatro lóbulos cerebrales
• Prepara al cuerpo para el descanso o > fibras inter hemisferio → cuerpo calloso
digestión.
> Funciones cerebrales superiores y de
• Su principal neurotransmisor es la acetilcolina procesamiento
• Funcionalmente antagonista del sistema Corteza cerebelosa
simpático: disminuye la respiración, presión
> gran cantidad de células de purkinje
arterial y frecuencia cardiaca, lleva a cabo la
homeostasis e incrementa las acciones del > el cerebelo se encarga de equilibrio, tono y
sistema visceral. coordinación muscular
Ganglios sensoriales > tiene una estructura llamada “árbol de la vida”
- Sensoriales
- Autonomos
Sistema nervioso central
- encéfalo y médula espinal
- sustancia blanca → mayor parte de fibras
mielinizada
- sustancia gris → mayor parte de fibras no
mielinizadas
Meninges
> duramadre → contacto con el cráneo
> aracnoides → avascular pero cruzan vasos
sanguíneos
> piamadre → altamente vascular, en contacto con
cerebro
Plexo coroideo
> pliegues de piamadre
> formación de líquido cefalorraquídeo (LCR)
> se transporta a través de los ventrículos cerebrales
> el LCR es importante para la actividad metabólica
del cerebro
> cuatro ventrículos (2 laterales, tercer y cuarto)
Corteza cerebral
> Varias capas neuronales
> 2 hemisferios cerebrales

También podría gustarte