Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CONTINENTAL SEDE CUSCO

SANDOVAL

ALUMNO: WERNER PACHECO LATORRE

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN

EMPRESARIAL

AÑO - 2021
Producto Académico N° 3

Semipresencial – Programa a Distancia

Asignatura: Legislación Empresarial

Enunciados:

1. ¿Qué protegen los derechos de autor y los derechos conexos?

El derecho de autor protege todas las creaciones intelectuales, sean estas


obras originarias o primigenias en su composición y forma, o derivadas,
porque se basan en una obra preexistente. Obras originarias son las obras
literarias, musicales, teatrales, artísticas o audiovisuales y las obras derivadas
son las adaptaciones, traducciones, compilaciones, anotaciones y
comentarios, extractos, arreglos musicales y otras transformaciones
Por otro lado, según Castro (2019) los derechos de autor y los derechos
conexos protegen de las artes aplicadas (figuras, pinturas, fotografías, planos,
esculturas, dibujos, juegos, artesanías, etc.), softwares, obras musicales y
literarias son esenciales no sólo para empresas líderes como Marvel, Adidas,
gremios como BSA, entre otros, si no para cualquier empresa que desee
asegurar un crecimiento sostenible y evitar litigios en el futuro.
En el caso particular del derecho de autor, la protección se obtiene de manera
automática con la creación y no se encuentra sujeta a formalidad alguna. La
propiedad industrial, en cambio, sí requiere el registro ante la autoridad
competente para garantizar la protección.

2. ¿Cómo se registra las marcas de productos y/o servicios en INDECOPI?

Se puede registrar la marca que distingue o identifica tu producto o servicio.


Esta puede ser una palabra, un dibujo, letras, números o embalajes, objetos,
emblemas o elementos figurativos, sonidos o melodías, hasta marcas
olfativas como fragancias. Con este registro, te conviertes en el dueño y en el
único autorizado para usarla en el territorio nacional.
Se realiza en 5 pasos:

a) Descarga y llena el formulario de solicitud

Descarga el formulario y llénalo con tus datos o los de la persona/empresa


que representas. Indica qué tipo de signo vas a registrar, la dirección del
domicilio donde se enviarán las notificaciones, y la(s) clase(s) en las que
deseas registrarlo(s). Si no conoces a qué clase pertenece tu producto,
puedes averiguarlo en el buscador Peruanizado.

b) Realiza el pago

Debes pagar S/ 534.99 en el Banco de la Nación o Banco de Crédito usando


el código 201000562.

Si deseas registrar en más de una clase, deberás pagar S/ 533.30 por cada
clase adicional usando el código 201000599.

c) Presenta la solicitud en Indecopi

Revisa la ubicación de las oficinas en Lima y regiones, y dirígete a la más


cercana a ti:

Selecciona una opción

Deberás presentar los requisitos mencionados, incluyendo las 2 copias del


formato de solicitud correctamente llenado y la imagen de tu marca. Te
asignarán un número de expediente y esa será tu constancia de haber
realizado la solicitud. Los expedientes se registran por orden de llegada.

Este trámite puede demorar hasta un máximo de 180 días hábiles desde
presentada tu solicitud.

d) Revisa la publicación de tu marca

Antes, las solicitudes se presentaban físicamente en el diario El Peruano,


pero a partir del 30 de junio de 2017, las solicitudes son publicadas
oficialmente a través de La Gaceta Electrónica de Indecopi. Durante 30 días,
cualquier persona puede oponerse al registro de tu marca. Serás notificado
cuando se publique y también en el eventual caso de que alguien presente
alguna oposición.

e) Evaluación de tu marca

Una vez pasado el período de publicación (haya o no oposición), tu registro


será enviado para ser evaluado y recibirás una notificación, sea la respuesta
positiva o negativa.

Si el resultado es positivo, tu marca estará registrada y recibirás una


notificación para coordinar la entrega de tu certificado de registro de marca,
que tiene una vigencia de 10 años en territorio nacional.

Si el resultado es negativo y no estás de acuerdo con las razones, podrás


solicitar un recurso de reconsideración hasta 15 días después de que la
resolución fue comunicada.

3. ¿Por qué es importante registrar una patente y cómo se registra una


patente en

¿INDECOPI?

Es importante porque los patentes otorgan derechos de exclusividad, lo que


permite al inventor recibir regalías por la reproducción oficial de su trabajo o
su uso. Es necesario distinguir que no todo es invención y que hay
determinados productos que no pueden ser patentados, entre ellas cosas que
afecten a la moral, la vida y los métodos terapéuticos.

Es decir, es un título otorgado por el Estado al creador o propietario de una


invención para ejercer el derecho exclusivo de vender una invención durante
un período determinado de validez y en un territorio específico.

Procedimiento para registrar una PATENTE:

 Costo: El costo de los derechos de presentación de la solicitud equivale


al 35.20% de la Unidad Tributaria Peruana (UIT). Adjunto a la solicitud
debe estar:
El costo de los derechos de presentación de la solicitud equivale al
35.20% de la Unidad Tributaria Peruana.

(I) Nombre, dirección y nacionalidad del inventor

(II) título o denominación de la invención

(III) descripción de la invención; también se requieren uno o más dibujos


en caso de que sea necesario comprender la invención

(IV) Uno o más reclamos

(V) Resumen de la invención

 Documento de prioridad: Perú es miembro del Acuerdo de París. Se puede


reclamar prioridad con base en una solicitud de patente presentada dentro de
los últimos doce (12) meses. Para esto, se debe presentar una copia
certificada a la solicitud dentro de los dieciséis (16) meses posteriores a la
fecha de presentación de la solicitud cuya prioridad se reivindica. Esto será
certificado por la autoridad emisora.
 Documento de transferencia / asignación: cuando un solicitante es una
persona diferente al inventor, es necesario proporcionar una escritura de
transferencia del inversor, legalizada por un consulado peruano. La escritura
de transferencia debe proporcionarse dentro de los dos (2) meses posteriores
a la fecha de presentación de la solicitud peruana.
 Traducción al español: cuando una patente se describe en un idioma diferente
al español, es necesario que también se presente con su traducción al
español.

4. Describa un caso real de competencia desleal y como fue la resolución


de INDECOPI.

 Caso Caballero Bustamante


Expediente: N°032-2002/CCD
Denunciante: Estudio Caballero Bustamante S.R.L. (Caballero Bustamante)
Imputado: Instituto de Investigación El Pacífico E.I.R.L. (Instituto El Pacífico)
Caballero Bustamante señaló que, desde el año 2000, comercializa un
cuaderno de normas tributarias denominado “Síntesis Tributaria”, el cual sería
una selección de las mismas, revisadas y actualizadas, que incluirían: (i)
concordancias legislativas; (ii) notas explicativas; (iii) normas legales conexas;
(iv) jurisprudencias; (v) índices alfabéticos; y, (vi) cuadros y tablas
explicativas. Asimismo, Caballero Bustamante manifestó que posteriormente
el Instituto El Pacífico elaboró y comercializó un producto denominado
“Actualidad Tributaria”, el mismo que sería una copia de su publicación,
puesto que se había empleado la misma selección de dispositivos legales
tributarios; se había copiado el formato, la presentación y los valores
agregados de su publicación; y, se habían reproducido las mismas omisiones
y errores gramaticales, ortográficas y de redacción. En dicho contexto,
Caballero Bustamante alegó que la denunciada se habría aprovechado de la
inversión efectuada para comercializar el producto “Síntesis Tributaria”.
RESOLUCIÓN
Mediante Resolución Nº098-2003/CCD-INDECOPI, la Comisión de Represión
de la
Competencia Desleal (CRCD) manifestó que era entendible que en distintas
publicaciones se presenten las mismas concordancias y los mismos textos
legales, sin que esto pueda ser considerado como un acto desleal. Sin
embargo, de la revisión de ambas publicaciones, la CRCD consideró que la
similitud que puede existir entre esta clase de publicaciones va más allá de lo
normal. En dicho contexto, se detectó la existencia de similitudes en errores
ortográficos y de concordancia que no pueden ser explicados como
consecuencia de una práctica usual en el mercado, ya que de la comparación
efectuada entre la publicación “Síntesis Tributaria” con el resto de
publicaciones del mercado, el grado de coincidencia en las concordancias de
las publicaciones no superaba, en ningún caso el 50%; sin embargo para el
caso del examen realizado entre “Síntesis Tributaria y “Actualidad Tributaria”
se observó que dicho índice de coincidencia era de 100%.
Mediante Resolución Nº0455-2004/TDC-INDECOPI, el TDC confirmó la
Resolución Nº098-2003/CCD-INDECOPI y consideró que las similitudes
inexplicables entre ambas
publicaciones demostraban la existencia de una copia del material
previamente difundido de Caballero Bustamante por parte del Instituto El
Pacífico y eran suficientes para determinar que el referido Instituto realizó una
conducta que contraviene la buena fe comercial

5. Interprete cinco (5) derechos de los consumidores según la ley 29571de


protección al consumidor (Art. 1)

a. Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y servicios que,


en condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la
vida, salud e integridad física.
Interpretación:
Que tienen que ofrecer productos que están dentro de la fecha de
consumo y mantenerlos en lugares que conserven bien a estos.

b. Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente


accesible, relevante para tomar una decisión o realizar una elección de
consumo que se ajuste a sus intereses, así como para efectuar un uso o
consumo adecuado de los productos o servicios.
Interpretación:
La descripción del contenido o valor de nutrición que trae cada producto
debe estar en lugar visible para que los consumidores puedan informarse
y adquirirlo si en saco es de su interés.
c. Derecho a la protección de sus intereses económicos y en particular
contra las cláusulas abusivas, métodos comerciales coercitivos, cualquier
otra práctica análoga e información interesadamente equívoca sobre los
productos o servicios.

Interpretación:
No engañar a los consumidores con ofertas, descuentos o información
fantasmas sobre los productos en consecuencia alterar su economía.

d. Derecho a un trato justo y equitativo en toda transacción comercial y a no


ser discriminados por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Interpretación:

No a la discriminación de ningún tipo al momento de que el consumidor


realiza la compra de estos productos de su interés por lo contrario merece
un trato amable y justo.

e. Derecho a la reparación o reposición del producto, a una nueva ejecución


del servicio, o en los casos previstos en el presente Código, a la
devolución de la cantidad pagada, según las circunstancias.

Interpretación:

El consumidor tiene derecho a una reposición o reparación de un producto


si en caso esté presente alguna falla por lo contrario se tiene que devolver
el monto pagado.

6. Seleccione la imagen de rotulado de algún producto industrial y explique


el cumplimiento de la información de rotulado según la Ley 28405 de
Rotulado de Productos Industriales Manufacturados (Art. 3).

Se expresa en términos de: a) en peso o en volumen para los productos


semisólidos; b) en volumen para los productos líquidos; c) en peso para los
productos sólidos. El contenido neto, sólo será exigible, cuando por la
naturaleza del producto se considere indispensable la especificación de dicha
información.

También podría gustarte