Está en la página 1de 11

El error humano y el control de las causas

de los accidentes

JOSÉ NIÑO ESCALANTE


SUMARIO Licenciado en Psicología
Técnico Superior en Ergonomía.
El error humano es la primera y principal atribución como «causa» de FREMAP, Mutua de Accidentes de
la mayoría de los accidentes. Trabajo. Madrid
En este trabajo se revisan las razones de la insistencia sobre el error JORGE HERRERO TEJEDO
humano y se analiza el porqué es una de las principales «barreras de Licenciado en Derecho.
cristal» de la prevención en la medida en que su «hallazgo», en cualquier Ingeniero Técnico Industrial
accidente, constituye el principal inhibidor para realizar una prevención
efectiva, ya que supone renunciar a no pasar de planteamientos entre ob- EL ERROR HUMANO Y EL GRADO
vios y banales. CERO DE LA PREVENCIÓN
Se considera el papel del «error humano» en las técnicas prospectivas
(sobre los riesgos) y en las retrospectivas (los análisis de accidentes), y Quien considere que los «errores
su relación con la «paradoja del factor humano» en seguridad. humanos» son las «causas» de los
En este trabajo se intenta demostrar que las propiedades del «error accidentes debe plantearse entonces
humano» de inmediatez, internalidad, inestabilidad, lo convierten en prác- que la prevención sólo puede ser el
ticamente incontrolable, por lo que, aunque tuviera algún valor descriptivo «control de las causas de las cau-
o explicativo de los accidentes, no lo tiene ni predictivo ni preventivo. sas».
Como alternativa se propone definir las características de las causas La seguridad, la higiene industrial,
de los accidentes para que sean controlables y posibiliten una prevención la ergonomía y la psicosociología apli-
efectiva. cada son técnicas de prevención pri-
maria, esto es, tratan de detectar y
Palabras clave: Prevención, accidentes, error humano, control, fiabilidad humana. valorar los factores de riesgo que pue-
MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004 13
den constituir las causas de posibles En primer lugar se van a repasar las
accidentes y enfermedades, pero de- principales «propiedades inhibidoras»
ben renunciar al socorrido error hu- más comunes del error humano res-
mano en sus análisis causales si se pecto a la prevención de accidentes. Los valores o propiedades del
quiere hacer una prevención efectiva. «error humano» se pueden
Hay muchos equívocos sobre el resumir en: conceptualmente
«error humano», y la forma «clásica» EL VALOR TAXONÓMICO DEL confuso, explicativamente
de considerarlo como una limitación ERROR HUMANO: MUY ESCASO oportunista, predictivamente
de las personas ha constituido, y cons- trivial y preventivamente
tituye, la principal rémora para el desa- El error humano es muy confuso co- mínimo.
rrollo y la aplicación de la prevención mo concepto y su clasificación resulta Sólo en su nivel justificativo
de accidentes. complicada. (inculpativo/exculpativo) cobra
Pero el uso y el abuso de la atribu- Pero esto no solo atendiendo a sus algún sentido, normalmente
ción del error humano en los acciden- aspectos relacionados con su proximi- para interferir en los
tes plantea una primera pregunta: dad cronológica con los accidentes, planteamientos preventivos.
¿Qué propiedades tiene el «error hu- (siempre se percibe como causa in-
mano» para parecer tan ubicuo, aun- mediata), puesto que también hay
que casi siempre detectado en los de- errores de diseño, de mantenimien-
más desde la mirada propia?, pues el to, etc., que son también errores huma-
error es casi siempre una cosa de nos, aunque no necesariamente perso-
otros. nales o de personas identificables, por
En una palabra, ¿para qué vale de- lo que, como ya se ha indicado otras
tectar los errores humanos en los ac- veces, los fallos técnicos son solo erro-
cidentes? res humanos, no operativos ni persona-
les, de los procedimientos.
LOS VALORES DEL ERROR Por ello debería estar claro lo de
HUMANO que «todos los errores son huma-
nos...» (Jaques Leplat), y de ahí la
Paradójicamente, se sabe que el necesidad de clasificar, al menos, los
estudio de los errores puede ser una errores humanos en operativos y no
de las principales fuentes de aprendi- operativos, de modo que lo que habi-
zaje de la prevención y de la vida, tualmente se conoce como «error hu- impunidad, no está en los conducto-
siempre y cuando uno haya podido mano» se identifique con los errores res. Es lo que técnicamente se deno-
desasirse de sus propiedades negati- operativos, y se pueda concluir la re- mina un «error en cascada» que en
vas o inhibidoras de la seguridad. En flexión de Leplat de que «todos los este caso arranca muy aguas arriba.
seguridad el problema de error huma- errores son humanos, pero nunca Estas dos situaciones, errores e in-
no gira alrededor de un equívoco, es lo solamente humanos». fracciones, son las más comunes, pero
que se conoce como «la paradoja del Sin embargo, lo más importante es hay otras dos combinaciones posibles,
factor humano». que bajo el epígrafe de «error huma- e incluso más difíciles de controlar,
no» se incluyen otros factores operati- como cuando hay consciencia y deli-
vos, o de comportamiento, que no se beración de producir un daño, como
les puede llamar errores. son los afortunadamente escasos sa-
Desde el punto de vista conductal, botajes, pero también el floreciente
los errores personales u operativos se Mobbing.
Si los «errores humanos» son caracterizan porque son inconscien- Por último, las situaciones donde no
las «causas» de los tes e indeliberados: hay consciencia, pero sí intencionali-
accidentes, entonces la dad de producir un efecto; son las más
Por ejemplo: «No veo un semáforo, comunes de todas, por eso casi ni se
prevención sólo puede ser el
me lo “salto” y tengo un accidente. No las considera.
«control de las causas de las
he sido consciente de la existencia del Un buen ejemplo sería cualquier tra-
causas».
semáforo ni he tenido la intención de bajo normal, donde hay intención de
provocar el accidente.» que las cosas salgan bien, pero mu-
Si se pudiera demostrar sería la si- chas veces no tenemos ni idea de por
tuación menos mala. Pero en Seguri- qué se tuercen. Podríamos llamarlas
dad se dan otras situaciones peores y disconformidades.
que son las más comunes. Es evidente que el análisis, trata-
Por ejemplo: «Sé que debo utilizar miento y control de estas situaciones
un elemento de prevención, pero su tan diferentes debe ser también dife-
uso me limita o retrasa el trabajo. Lo rente.
ignoro y se produce un accidente.»
Ha habido consciencia de la vulne-
ración, pero no intención de causar el EL VALOR DESCRIPTIVO /
daño. Son las innumerables infraccio- EXPLICATIVO DEL ERROR
nes de las normas de seguridad. HUMANO: OPORTUNISTA
Evidentemente, por ejemplo, el prin-
cipal error y su control sobre la permisi- La mayoría de las descripciones /
vidad de los comportamientos incívicos explicaciones acerca de los errores
crónicos en la conducción de automó- humanos que se detectan en los acci-
viles, que lleva a las sensaciones de dentes no suelen aportar información
14 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004
relevante, ya que no suelen pasar de es la «visión retrospectiva» (Hind- EL VALOR PREDICTIVO
constituir tautologías circulares del ti- Sight Bias) «permite comprobar» que, DEL ERROR HUMANO:
po, «está claro que ha habido un error, una vez ocurridos los accidentes, todo ENTRE OBVIO Y TRIVIAL
porque algo ha salido mal». es lógico y evidente. Es lo que podría-
Pero, como indicaba Ernesto Mach mos llamar como el «efecto de eso ya «Predecir es muy difícil y especial-
«el conocimiento y el error parten de se veía venir» y forma parte de una de mente el futuro»; en esta reflexión del
los mismos recursos mentales, sólo las «barreras de cristal» dentro de las Nobel en Física Niels Borh, tomada de
por el éxito o el fracaso se diferencian «asimetrías de la prevención», que no sus lecturas taoístas, se resumen en
uno del otro.» deben perderse de vista. clave irónica todas las dificultades de
Sin embargo hay que indicar que, a las «técnicas adivinatorias», de las que
pesar de estas obviedades, algunas afortunadamente la prevención huye
situaciones son tan precarias para los como de la peste.
análisis y los compromisos preventi- La anteriormente citada «barrera de
vos que ya nos conformaríamos con cristal» dentro de las «asimetrías de la
ciertas tautologías de este tipo, como Una de las razones de la prevención» se refería a que, del mis-
el planteamiento de que «si algo no va persistencia del error es que, mo modo que «un sistema que no tie-
bien, es que hay un problema», fuera en demasiadas ocasiones, los ne accidentes, puede ser inseguro,
reconocido, aunque sea sólo para sa- «errores no se pagan», sino mientras que el que los tiene es de-
ber que «tenemos un problema por- que se cobran. mostradamente inseguro», las causas
que algo no va bien». de los accidentes tienen «dimensio-
El reconocer que hay problemas es nes» diferentes antes y después de su
reconocer que algo no va bien, y vice- ocurrencia. Los accidentes antes de
versa, y esto, en algunas situaciones y ocurrir se miden por su riesgo o pro-
organizaciones, ya sería un buen pun- babilidad de que sucedan, mientras
to de partida, frente a la persistencia que los accidentes ya ocurridos «se
en el error del «sostenella y no en- miden» por la información que pueden
mendalla» habitual. Otra de de las ra- aportar.
zones de la persistencia del error es O, lo que es lo mismo, los sucesos
que, en demasiadas ocasiones, los mantienen una relación causal des-
«errores no se pagan», sino que se pués del accidente, mientras que co-
cobran. mo riesgos mantienen una relación
Sobre este nivel de análisis ya se contingente (probable). También las
desarrolló un artículo sobre la atribu- causas no inmediatas introducen otro
ción de las causas de los accidentes factor de contingencia especial.
(MAPFRE Seguridad, n.° 50, pags. Por ejemplo, el trabajar de noche
33-43) en el que se ponía en eviden- nunca será la «causa» de un acciden-
cia los principales sesgos de percep- te, aunque casi siempre puede influir
ción y de atribución en la determina- en mayor o menor medida en ello.
ción de las causas de los accidentes. «No existe la probabilidad de un
Hay que destacar que uno de los suceso que ya ha ocurrido ni la infor-
principales sesgos de atribución que mación de un suceso que aún no se
ha producido», Jorge Wagensberg.
Será, por tanto, imprescindible dife-
renciar y no confundir las técnicas de
análisis prospectivas (sobre los ries-
gos) de las retrospectivas (sobre los
sucesos accidentales) y el papel del
«error humano» en ellas.

EL VALOR PREVENTIVO
DEL ERROR HUMANO: MÍNIMO

Con lo indicado hasta ahora ya se


puede vislumbrar que el valor preven-
tivo del error humano va a ser escaso
e incluso contraproducente, especial-
mente, si lo utilizamos a posteriori y
de una forma inapropiada en los aná-
lisis de accidentes. Fundamentalmen-
te, si el error humano lo utilizamos
como única «causa» de los mismos y
tomando la información de los acci-
dentes que resulte más enmascara-
dora de otras posibles alternativas de
análisis
Con ello no pasaremos de la con-
clusión de Trevor Kletz: «Decir que
El objetivo de la prevención es controlar las causas de los accidentes. los accidentes son debidos a erro-
MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004 15
res o fallos humanos no es tanto Pero, acceder tanto a lo que enten- apriorismos, para que puedan ser
falso como inútil, ya que no condu- demos por «causas» como por «con- controlables?
ce a ninguna acción constructiva.» trol» de los accidentes no viene dado Ya se ve que si algo caracteriza al
intuitivamente. O, dicho de otro modo, «error humano», además de lo indica-
hay muchos planteamientos muy inge- do, es que es un factor interno de las
EL VALOR JUSTIFICATIVO nuos, ya que lo que puede proveer el personas, y, por tanto, muy difícil de
DEL ERROR HUMANO: MÁXIMO sentido común, siendo imprescindible, constatar anticipadamente, y también
(INCULPATIVO / DISCULPATIVO) contiene tantos sesgos que esto solo un factor inmediato, muy «pegado» cro-
suele servir para confirmar lo que es- nológicamente al accidente, y resulta,
Como es fácil deducir, el «error hu- tableció Jens Ramussen: «En los además, un factor inestable, o con un
mano» ha de tener alguna función im- análisis de accidentes hay una ten- grado de aleatoriedad muy elevado en
portante dada su amplia difusión y sus dencia a ver sólo lo que se quiere su aparición Por ejemplo: Un olvido de
facilidades de uso, aun con el mínimo ver.» O, lo que es más parecido, llegar una instrucción es un factor interno; un
rigor. a las conclusiones que queremos reventón de una rueda es un factor
Este papel de reparto de supuestas llegar. Con esto se puede asegurar externo.Y los dos son inmediatos, pero,
responsabilidades, ahorrándose com- que prevención no se hará, pero al sobre todo, muy inestables.
plicados análisis, y especialmente menos muchos se quedan tranquilos. Sin embargo, la inmediatez de una
cuando se produce una victimización Pero, ¿se pueden definir las propie- causa genera una falsa sensación de
del accidentado (no confundir con su dades que deben tener las causas de control por la proximidad entre causa
contrario, el victimismo, y que trata de los accidentes, libres de prejuicios y y efecto, pero su propia proximidad li-
la tendencia a aceptar autoinculpacio-
nes como causas de los accidentes:
«excesos de confianza», «impruden-
cias», etc., permiten cerrar el «círcu-
lo» en el que ya ninguna otra luz pue-
de salir. El «error humano» funciona
como el «agujero negro» de los análi-
sis de los accidentes.
Es evidente que esta utilización so-
cial del «error humano» tiene su base
en que el aparato atributivo psicoso-
ciológico (basado en la necesidad hu-
mana de establecer relaciones entre
causas y efectos) está jerarquizado, y
lo primero que aparece es el estable-
cer las intencionalidades de las con-
ductas, para atribuir inmediatamente
las responsabilidades, y sólo en últi-
mo termino aparece la necesidad ana-
lítica de encontrar las causas de las
cosas.
Podríamos decir que el «error hu-
mano» está muy contaminado por los
intereses y los planteamientos socio-
jurídicos y legales.
Por si fuera poco, el ejercicio de las
responsabilidades otorga un gran pa-
pel a las decisiones personales como
causas de los éxitos y de los fracasos,
por lo que es fácil llegar a conclusio-
nes con un fuerte sesgo añadido so-
bre lo personal o sobre los errores hu-
manos cuando se «analizan» los
accidentes sufridos por otros.
«Cuanto más alta es la posición
jerárquica de una persona, mayor
es su tendencia a considerar que
los accidentes se deben a una im-
prudencia humana.», J. M. Faverge.

EL CONTROL DE LAS CAUSAS


DE LOS ACCIDENTES

El objetivo más importante de la


prevención es crear técnicas para
controlar las causas de los acciden-
tes. No se trata sólo de explicar la
realidad, sino de controlar las causas
que generan los accidentes. El error humano es muy difícil de controlar.

16 MAPFRE SEGURIDAD. N. 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004


o
mita las posibilidades de introducir
mediadores de control.
Por tanto, en prevención las causas
más importantes no van a ser las cau-
sas más evidentes, o las más inme-
diatas, como el error humano, sino las
que sean más CONTROLABLES, y
esta posibilidad de control depende
fundamentalmente del grado en que
las causas halladas tengan de:
MEDIATEZ: Tener tiempo para intro-
ducir medidas correctoras.
EXTERNALlDAD: Detectables y ob-
jetivables que permitan fácilmente in-
tervenir.
ESTABILIDAD: Que formen parte
del sistema.
Cualquier «causa» que sea inme-
diata, interna e inestable, «un pleno al
tres», como el «error humano» debe-
ría ser rechazada como «causa» para
la prevención de los accidentes.

LOS ANÁLISIS DE LOS


ACCIDENTES SIN ERRORES
HUMANOS

En la medida en que el «error hu-


mano» es muy difícilmente controlable,
no debería aparecer (salvo, sí se quie-
re, de forma preliminar) en los análisis
de las causas de los accidentes.
Hacer prevención es contar con ellos,
no presentarlos como causas, hacer-
los lo más improbables posibles y, aun
con ellos, contando con el derecho al
error, hacer precisamente sistemas de
trabajo resistentes a los fallos huma-
nos, esto es, sin que haya accidentes,
aunque se presenten los errores.
Y, aunque no sea el objeto de este
trabajo el estudio la fiabilidad humana,
El “árbol de las causas” es una técnica de los accidentes ya ocurridos.
ya es hora de recordar que el error hu-
mano también es muy difícil de con-
trolar, porque la fiabilidad humana es corrección y regulaciones fallidas, pe- traria: el análisis del «error humano»
muy alta, o, lo que es lo mismo, las po- ro bien orientadas. puede ser muy importante en las téc-
sibilidades de mejorarla transforman- 4. Por tanto, la insistencia sobre el nicas prospectivas (análisis de poten-
do los mecanismos psicofisiológicos y error humano es sospechosa de en- ciales fallos), no tanto para evitarlo co-
cognitivos del ser humano es muy li- mascarar el resto de los factores de la mo para tenerlo en cuenta al diseñar
mitada, dado el alto grado de perfec- seguridad (hay accidentes “normales” los sistemas y las situaciones de tra-
cionamiento evolutivo de los mismos. dada la estructura del sistema). bajo resistentes al fallo, aun contando
Por tanto, antes de pasar a desarro- 5. Hay que convivir y contar con los con los errores humanos razonable-
llar un ejemplo de análisis debe repa- errores, y son unos elementos valio- mente posibles.
sarse lo que sobre el error humano y sos de la experiencia.» Por ejemplo, para el análisis de las
sus posibilidades de control, entre sobrecargas mentales de trabajo el
Todo esto nos sitúa sobre la «para- principal indicador externo de riesgo a
otros, resume Perrow: doja del factor humano» (todo parece considerar, junto con los factores de
«1. El hombre sigue teniendo una paradójico cuando uno no entiende riesgo, es el «error humano», y resul-
elevada fiabilidad, pese a los errores, y nada). La «paradoja del factor huma- ta fundamental para la prevención de
es el más fiable en situaciones com- no» en seguridad viene a decir que, si la fatiga mental y de la aparición de
plejas. al final, la prevención hay que hacerla disfuncionalidades: incidentes, acci-
2. El error puede ser una disfuncio- independientemente de las conductas dentes, averías, quejas de usuarios,
nalidad entre las características de la de las personas, no tiene sentido in- disconformidades, repeticiones del
situación y los limites cognitivos de las vestigar o conocer nada del comporta- trabajo mal hecho... Pero estamos ha-
personas. No sólo un fallo unilateral miento humano para la prevención de blando de análisis preventivos.
de las personas. los accidentes. Son en las técnicas retrospectivas,
3. Muchos errores son tentativas de La situación es justamente la con- como en los análisis de los acciden-
MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004 17
tes, donde la aparición de los «errores si sólo sirve para llegar a conclusiones juicios de valor ésta es otra razón pa-
humanos» como «causas» no será si- del tipo de que las causas del acci- ra mantener al «error humano» al
no el indicador más evidente de la in- dente fueron que «el operario hizo ca- margen lo más posible.
capacidad de profundizar en un análi- so omiso de las normas de seguridad Asimismo permite integrar y relacio-
sis con valor preventivo. Y, de paso, la existentes» o cosas similares. Para lle- nar causas (causalismo) y contingen-
evidencia de no haber contado con gar a este tipo de conclusiones cual- cias (probabilismo) de los accidentes
los posibles «errores humanos» don- quier esfuerzo resulta excesivo. de una forma lógica y cronológica de
de procede, en los análisis de los ries- El «árbol de causas» es una técnica los sucesos. Sin embargo, no es fácil
gos y las medidas preventivas. de análisis de los accidentes ya ocurri- de aplicar, pues lo principal es llegar a
dos y debería aplicarse, al menos, a las causas de los accidentes que sean
todos los accidentes e incidentes gra- controlables, y éstas no suelen apare-
EL «ÁRBOL DE CAUSAS» ves. Pero no para obtener cualquier cer de una forma espontánea. Requiere
O CÓMO IR A LAS RAÍCES «árbol» ni construido de cualquier ma- hacer minería preventiva.
DE LOS ACCIDENTES nera. El método del «árbol de causas»
«El árbol de causas» propone una está ampliamente difundido en la bi-
El «árbol de causas» es un método cosa más difícil de lo que a primera bliografía, y un buen resumen del mis-
potente y, conceptualmente, sencillo, vista parece, como es mantenerse en mo puede verse en las notas técnicas
aunque algo laborioso, especialmente el terreno de los hechos y evitar los de prevención del INSHT (NTP 274:

MÉTODO «ÁRBOL DE CAUSAS»

SELECCIÓN LÓGICA-CRONOLÓGICA DE LOS HECHOS O SUCESOS SIGNIFICATIVOS


■ Comienzo del servicio de recogida a las 23.15 con camión X.
■ Itinerario nuevo para el accidentado y habitual para conductor y 2.° mozo.
■ Avería a las 00.25 del camión X por reventón de neumático.
■ Sustitución por el camión Y, de similares características.
■ Existencia de especificaciones de ergonomía y seguridad según norma UNE-EN-1501-1 para todos los vehículos
de recogida de residuos de 2002. Vehículos fabricados en 1999.
■ Conocimiento limitado del conductor del estado/comportamiento del nuevo vehículo.
■ Habitualmente la suspensión del camión se baja por carga hasta la altura mínima de 25 cm.
■ Indicaciones de los mozos al conductor de que la suspensión iba demasiado baja.
■ Retraso del plan diario normal por la avería.
■ Recogen los últimos contenedores.
■ Llevan unas cuatro horas en trabajo nocturno seguido a ritmo rápido (trabajo a tarea).
■ Hay que rodear una manzana (calle en dirección prohibida). Largo recorrido para el camión, corto andando.
■ Conducción de desplazamiento en trayecto largo (limitación electrónica a 60 km/h).
■ Formación inicial básica de los riesgos del puesto (recibida al contrato inicial).
■ Instrucciones de en qué casos hay que ir en cabina, o andando, del tipo «todos los miembros de la dotación irán
en cabina en los trayectos largos....».
■ Ausencia de aclaraciones escritas o verbales acerca de lo que se entiende por «trayecto largo».
■ Ausencia de indicaciones del conductor al mozo de no viajar en estribo ante «trayecto largo» para el camión,
pero corto para los mozos de recogida.
■ Mozo viajando en estribo derecho en trayecto anterior.
■ Estribo en posición de altura mínima de menos de 25 cm.
■ Limitación de velocidad automática a 30 km/h. máx. cuando alguien viaja en el estribo.
■ Limitador superior de control de velocidad en estribo correcto. Verificado a las tres horas del accidente.
■ Limitador de control de velocidad falseado por movimiento lateral del cuerpo.
■ Estribo con altura de 22 cm. en el momento del impacto.
■ Bajada habitual del estribo a niveles mínimos de 25 cm. (por carga o facilidad de subida al estribo).
■ Rotura de diapress eje trasero direccional (verificado posteriormente al accidente, bajada del estribo a 20 cm).
■ Ausencia de indicación en cabina de altura mínima en estribos o limitación de funcionamiento.
■ Vehículo cargado a 3/4 de la capacidad total (25 m3) toma una curva de 20 m. de radio.
■ Estribo fijo a chasis golpea el suelo a 45 km/h (velocidad estimada a partir del análisis de huella o marca
del impacto).
■ Rebote de operario sobre estribo.
■ Pérdida de equilibrio y caída de operario al suelo.
■ Lesiones (fractura de rodilla y otras contusiones y heridas menores).

18 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004


Todos los errores son humanos…

Investigación de accidentes: árbol de evita «andarse por las ramas» de los


causas y NTP 442: Investigación de ac- accidentes. Pero muy a menudo la «ex-
cidentes-incidentes: procedimiento). cesiva poda» y los gustos del «jardine-
Resumiremos, brevemente, sus ca- Es imprescindible diferenciar y ro» hacen que los «frutos» de algunos
racterísticas: no confundir las técnicas de de estos «árboles» sean materialmente
análisis prospectivas (sobre los «incomestibles», cuando no «tóxicos»,
Nació en el marco del análisis
riesgos) de las retrospectivas para el desarrollo de la prevención.
sistémico de la empresa.
(sobre los accidentes) y el Todavía para algunos Servicios de
Considera un accidente como
papel del «error humano» en Prevención actuales esta técnica pare-
síntoma de disfuncionalidad del
ellas. ce un «fruto prohibido», dado la alergia
sistema o de algunos de sus sub-
que muchos le profesan.
sistemas.
Su objetivo es determinar las cau-
sas principales de los accidentes. Se
UN CASO REAL
buscan causas y no responsables.
Analiza hechos reales. Sólo acep-
Se va a exponer un accidente real,
ta hechos probados. Evita los jui-
bastante común, en una actividad co-
cios de valor.
nocida por todo el mundo, como es la
Diagnostica CAUSAS-EFECTOS.
recogida urbana de basuras.
Jerarquiza la importancia de las
A priori, pocas cosas tan familiares
causas.
como un camión de recogida de basu-
Representa gráficamente la con-
ras, reúne tantas medidas de seguri-
catenación de causas que determi-
dad si cumple la norma UNE-EN-
naron el accidente (bifurcaciones,
1501- «Vehículos de recogida de re-
disyunciones, etc.).
siduos y sus dispositivos de elevación
Se apoya en la noción de «varia-
asociados. Requisitos generales y re-
ción o anomalía».
quisitos de seguridad», que contem-
Propone medidas correctoras.
pla prácticamente todos los detalles
Establece acciones y prioridades.
para prevenir los accidentes, por lo
Se pueden incorporar datos para el
que la primera idea que aparece es
análisis de costes estimados del
que si hay accidentes con tantas me-
accidente.
didas de seguridad, solamente puede
Es relativamente sencillo y claro.
deberse a algún «error humano», lógi-
El «árbol de causas» paradójicamen- camente «operativo», y, por tanto, atri-
te permite ahondar e «ir a las raíces» y buible a los operarios.
MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004 19
Al objeto de no hacer demasiado y no sólo jerarquizar, las causas del Por controlabilidad alta (verde en
extenso el ejemplo, se va a obviar la accidente, que, como se puede com- el árbol) significa que de estar dis-
fundamental descripción del acciden- probar, no son resumibles en una sola ponible o implantada la medida
te, pero que se puede deducir de la imprudencia, o en un «error humano», (verde) indicada en el cuadro, el ac-
selección de hechos lógicos y crono- ni un «fallo técnico», en relación con cidente puede ser completamente
lógicos analizados. los siguientes factores: evitado.
(NOTA. La codificación con colores
– MEDIATEZ/INMEDIATEZ
tipo semáforo significa que los facto-
– INTERNALIDAD/EXTERNALIDAD
¿RIESGOS TRIVIALES O res en rojo tienen una baja controlabi-
– ESTABILIDAD/INESTABILIDAD
ANÁLISIS TRIVIALES? lidad, media los amarillos y alta los
De modo que todo ello posibilite es- verdes.)
Hasta aquí tenemos lo que constitu- tablecer un grado de CONTROLABI- Es evidente que no todas las medi-
ye un árbol causal, mejor o peor cons- LIDAD/INCONTROLABILIDAD de ca- das de controlabilidad alta frente al
truido, pero sobre el que ya pueden da causa analizada. accidente tienen la misma viabilidad
sacarse algunas conclusiones en tér- El análisis que se propone no per- de llevarse a cabo. Por ello, también
minos de poder adoptar varias medi- mite concluir hasta que al menos no se podría haber introducido la dimen-
das preventivas posibles y eficaces. se haya podido llegar a un factor CON- sión VIABILIDAD/INVIABILIDAD que
Lo que a continuación se propone y TROLABLE en el sentido técnico, me- podríamos denominar como de con-
que el método no plantea es clasificar, jor varios o seguridad redundante. trolabilidad económica u organizacio-

«ÁRBOL DE CAUSAS»

LESIONES
(fractura rodilla)

Caída al suelo

REBOTE MOZO EN EL ESTRIBO

ESTRIBO GOLPEA SUELO MOZO SOBRE Soporte estribo


ESTRIBO EN solidario chasis
CONDUCCIÓN sin amortiguación
LARGO rígido (fijo a
Firme Tomar ESTRIBO RECORRIDO chasis, solo
irregular curva a BAJO articulado)
45 km/h (20 cm)

No No
informado impedimento Fabricación
Trabajo Limitador de maniobra subida a estribo anterior a
nocturno velocidad a 30 (conductor) especificaciones
a tarea km/h falseado de seguridad al
fabricante

Limitador de
velocidad único
de haz estrecho

Rotura diapress Bajada a No señalización-


(bajada del mínimo limitación en cabina
chasis) voluntaria por estribo por
debajo mínimo

Uso del Déficit Sin


camión sin instrucciones especificaciones
instrucciones sobre bajada de seguridad
detalladas mínima por fabricación
anterior a 1999

20 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004


CLASIFICACIÓN DE CAUSAS Y PROPUESTAS DE MEDIDAS CORRECTORAS

INMEDIATEZ ESTABILIDAD CONTROLABILIDAD RECOMENDACIONES


CAUSAS / EXTERNALIDAD (de la (para la prevención
(respecto al (de la circunstancia
CONTINGENCIAS (persona/trabajo) circunstancia de dicho tipo de
accidente) accidental) accidental) accidentes)
Trabajo nocturno Media Total Alta Baja Limitar al mínimo
(condiciones imprescindible el trabajo
propias servicio) nocturno
Trabajo a tarea Media Total Alta Baja Controlar que el trabajo a
tarea no introduce prácticas
profesionales inadecuadas
Estado de fatiga y prisas Media Baja Media Baja Dimensionar
por acabar, a las cuatro organizacionalmente las
horas de trabajo nocturno necesidades de pausas y el
a tarea ritmo de trabajo
Avería del camión X por Alta Total Muy baja Baja Mejora continua del mantenimiento
reventón de neumático preventivo de los vehículos
Sustitución por el
camión Y de similares
características

INMEDIATEZ ESTABILIDAD CONTROLABILIDAD RECOMENDACIONES


CAUSAS / EXTERNALIDAD (de la (para la prevención
(respecto al (de la circunstancia
CONTINGENCIAS (persona/trabajo) circunstancia de dicho tipo de
accidente) accidental) accidental) accidentes)
Retraso del plan diario Alta Baja Baja Baja Controlar que el trabajo a tarea
normal por la avería y con incidentes añadidos
prisas ampliadas por no introduce prácticas
acabar profesionales inadecuadas
Conocimiento limitado Alta Baja Baja Media Instruir sobre medidas de
del conductor del prevención ampliadas en
estado/comportamiento situaciones anómalas
del nuevo vehículo (camiones, vehículos
nuevos, recién reparados)
Novedad del itinerario Media Alta Baja Baja Instruir sobre medidas de
y sus características prevención ampliadas en
situaciones nuevas o iniciales
Mozo viajando en Alta Baja Baja Media Instrucciones detalladas y
estribo en (a través de estrictas a los mozos
conducción de supervisión de sobre recorridos y formas de
largo recorrido conductor y encargados) transporte (cabina-estribos)
Ausencia de Alta Baja Baja Baja Instrucciones estrictas a los
indicaciones del (sin supervisión conductores sobre
conductor al mozo de de encargados) recorridos y formas (mejorar
no viajar en estribo dependencia funcional
ante trayecto largo conductor-mozos)
FALSEAMIENTO DEL Alta Media Alta Alta Disponer de INDICADORES DE
LIMITADOR de velocidad PRESENCIA Y LIMITADORES DE
por movimiento VELOCIDAD NO FÁCILMENTE
lateral del cuerpo FALSEABLES (doble dispositivo
del mozo en estribo infrarrojo-peso), haz o sensibilidad
de presencia mayor)
VELOCIDAD SUPERIOR Alta Baja Alta Alta
A LA MÁXIMA CON
MOZO EN ESTRIBO
ESTRIBO EN POSICIÓN Alta Baja Alta Alta Disponer de INDICADORES
BAJA (menos de 25 cm) DE ALTURA MÍNIMA DEL
por bajada voluntaria ESTRIBO Y LIMITADORES DE
FUNCIONAMIENTO EN CASO
Estribo en posición muy Alta Alta Alta Media DE AVERÍA
baja por rotura diapress
Ausencia de indicación Alta Alta Alta Alta
en cabina de altura
mínima en estribos o
limitador de
funcionamiento
Altura del estribo Alta Alta Alta Alta DISPONER ESTRIBO CON
dependiente de la altura ALTURA REGULABLE HASTA
de la caja MÍNIMOS EN FUNCIÓN DEL
ITINERARIO Y MÍNIMO ABSOLUTO
INDEPENDIENTE DE LAS
SUBIDAS-BAJADAS DE LA CAJA
Estribo rígido a la caja. Alta Alta Alta Alta SOPORTE DE ESTRIBO NO
REBOTE DEL ESTRIBO RÍGIDO CON AMORTIGUACIÓN
POR IMPACTO EN ANTE IMPACTOS EN EL SUELO
SUELO

MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004 21


nal de la posible medida correctora, y, tracciones o imprudencias no teme-
aunque no va a ser desarrollada en es- rarias que pudiera cometer el traba-
te trabajo, se debe anticipar que es fun- jador.»
damental tenerse también en cuenta. El objetivo más importante de Este control de la efectividad de
Resumen: Este ejemplo, como la prevención es crear técnicas las medidas preventivas es casi im-
cualquier otro, nos permite ver que en- para controlar las causas de los posible cuando se piensa sólo en el
tre detectar sólo la imprudencia de accidentes. No se trata sólo de «error humano» como «causa» y lle-
uno o varios de los trabajadores, o los explicar la realidad, sino de va, en una situación como la plantea-
«errores humanos» como «causas» controlar las causas que da, a ser absurdamente imaginada
del accidente (que nadie discute que generan los accidentes. con un empresario, o su línea de man-
los puede haber) y las causas contro- Pero acceder tanto a lo que do, detrás, en este caso, de cada ca-
lables hay un campo sobre el cual tra- entendemos por «causas» mión, comprobando que se no come-
bajar, que es precisamente el de la como por «control» de los ten imprudencias o que «la gente está
prevención, para que no se repitan los accidentes no viene dado a lo que debe estar».
accidentes y, de paso, evitar otras mu- intuitivamente. O, dicho de otro Esta imaginada prevención, sobre
chas disfunciones o costes indirectos modo, hay demasiados la marcha basada en una «vigilancia
que cada accidente conlleva (averías, planteamientos ingenuos en por instrucciones» sobre los «errores
prevención. humanos», no es solamente casi ab-
pérdidas de tiempo, imagen de em-
surda y ridícula, sino sobre todo ino-
presa, etc).
perante.
Por si esto no fuera ya suficiente, se
La prevención precisa principalmen-
ha esperado hasta aquí para recordar
te de una dirección o gestión por «ob-
que existe un apartado en la Ley jetivos y valores», donde el empresario,
de Prevención de Riesgos Laborales y su línea de mando, pueda garantizar
(LPRRLL) que muchos consideran «un «la efectividad de las medidas pre-
brindis al sol» o un «hasta ahí podría- ventivas» a través de un modelo de
mos llegar», y que no lo es tal, cuando gestión sobre la calidad preventiva que
indica que: incluya las especificaciones de seguri-
«Artículo 15. Principios de la ac- dad en compras y adquisiciones, los
ción preventiva. encuadramientos profesionales ade-
cuados de la plantilla, las supervisio-
4. La efectividad de las medidas nes regladas, las formaciones y las in-
preventivas deberá prever las dis- formaciones oportunas, etc.

Los accidentes antes de ocurrir se miden por su riesgo o probabilidad de que sucedan.

22 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004


La prevención precisa de una dirección o gestión por “objetivos y valores”.

Sólo entonces dicha exigencia pare- Es preciso profundizar sobre los lí-
cerá razonable y, sobre todo, se verá mites y alcance del «error humano»
como EFECTIVA y con valor preventi- con las técnicas prospectivas de la
vo añadido. En prevención, las causas más prevención, como las evaluaciones de
importantes no van a ser las riesgos, no tanto para evitarlo como
causas más evidentes, o las para tenerlo en cuenta en la adopción
CONCLUSIONES FINALES de medidas preventivas adecuadas:
más inmediatas, como el error
Normalmente, los errores persona- humano, sino las que sean más sistemas resistentes al fallo.
les u operativos constituyen los facto- CONTROLABLES, y esta Debería ser obligatorio que todos
res desencadenantes de los acci- posibilidad de control depende los accidentes, al menos los importan-
dentes y son los más visibles, pero fundamentalmente del grado tes, y los «incidentes críticos» se ana-
son como «la guinda del pastel», y só- en que las causas halladas lizaran bajo metodologías como el
lo son «causas» cuando no se anali- tengan de: MEDIATEZ, «árbol de causas», con una valoración
zan los accidentes en profundidad, ya EXTERNALIDAD final de la controlabilidad sobre las
que cuando se analiza todo el sistema y ESTABILIDAD. causas en base a las medidas pro-
de trabajo se puede comprobar que Cualquier «causa» que sea puestas, de modo que la «regla del
estos errores o infracciones, aunque inmediata, interna e inestable, stop» de cualquier procedimiento
sean los primeros que aparecen, sólo como el «error humano», «un (cuando se puede dar por finalizado)
son la punta del iceberg de las defi- pleno al tres», debe ser no permitiera acabar el análisis sin ha-
rechazada como «causa» para ber obtenido ningún factor con alta
ciencias de la gestión de la seguridad.
la prevención de los accidentes. controlabilidad.
También en la mayoría de las oca-
siones los errores personales u opera-
tivos son los factores «encubridores»,
y su insistencia en ellos sólo sirve pa- BIBLIOGRAFÍA
ra enmascarar las deficiencias ocultas
(aunque muy estables) de los siste-
VV.AA. (varios autores): Manual de ergo-
mas de trabajo: diseños, mantenimien- nomía. Editorial MAPFRE. Madrid, 1992.
tos, organización, etc., y la tendencia a VV.AA.: Manual de Seguridad en Trabajo.
la atribución de responsabilidades en Editorial MAPFRE. Madrid, 1994.
términos de inculpaciones o exculpa- VILLATTE, ROBERT: El método «árbol de cau-
ciones de las conductas. sas». Ed. Humanitas. Buenos Aires, 1990.

MAPFRE SEGURIDAD. N.o 94 - SEGUNDO TRIMESTRE 2004 23

También podría gustarte