Está en la página 1de 8

Ministerio de Salud Pública

COORDINACION ZONAL 6
Dirección Distrital 14D03 LOGROÑO – SUCÚA - SALUD

DISTRITO 14D03 LOGROÑO- SUCUA- SALUD


ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CS.FICSH
TEMA: ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO E INTRODUCCIÓN A LA LACTANCIA
MATERNA
FECHA: 25/ENERO/2022
LUGAR: PRE CONSULTA CS.FICSH
GRUPO BENEFICIARIO: MUJERES EMBARAZADAS, EN PERIODO DE LACTANCIA
RESPONSABLE: IRN. NAOMI CÁCERES
TOTAL PARTICIPANTES: 8 MUJERES
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE GRUPO DE APOYO DE
LACTANCIA MATERNA
1.- ANTECEDENTES.
En la actualidad uno de los problemas mas prevalentes en el Ecuador es la malnutrición, la cual
encamina a diversas dificultades tales como enfermedades que con el paso del tiempo pueden ir
apareciendo o empeorando y por ende la tasa de personas con mal nutrición va aumentando, otro
factor que contribuye para que esto ocurra es la mala alimentación que acompañada de un estilo de
vida sedentario. Cabe recalcar que la mal nutrición es un problema que engloba a desnutrición
(emaciación, retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal), los desequilibrios de vitaminas o
minerales, el sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la
alimentación. En los últimos años se ha duplicado la incidencia de obesidad en las mujeres durante
el embarazo (la prevalencia incrementó del 16 % al 30 %). Pero al mismo tiempo se ha
incrementado el número de casos de anemia (22 %). Aunque pueden parecer estadísticas
contradictorias, muchas de las mujeres embarazadas que presentaron anemia también tenían
sobrepeso, por lo cual, se hace evidente que el problema obedece a la calidad de la nutrición.

Una mala alimentación tiene repercusiones maternas y fetales. En el caso de la madre, una ingesta
excesiva de carbohidratos incrementa los riesgos de diabetes gestacional o preeclampsia (presión
elevada en el embarazo). Mientras que una desnutrición puede causar abortos espontáneos y partos
prematuros. Aunque es común escuchar que una mujer embarazada debe comer por dos, lo cierto es
que duplicar las raciones de comida incrementa las complicaciones asociadas al sobrepeso. Lo más
recomendable es que la madre lleve un control médico de su peso y su nutrición con un especialista
que le guíe e indique las cantidades, los alimentos y los suplementos adecuados que debe consumir
para evitar el exceso y el déficit de nutrientes, por otro lado, el consumo de una dieta saludable es

Dirección: Edmundo Carvajal 10001 y Alcides Vintimiilla. Código postal: 140650 / Sucúa - Ecuador
Teléfono: 593-7-2740914 - www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública
COORDINACION ZONAL 6
Dirección Distrital 14D03 LOGROÑO – SUCÚA - SALUD

fundamental durante el período preconcepcional, embarazo y lactancia para garantizar la salud


materno-fetal y del recién nacido.

2.- OBJETIVO GENERAL:

 Educar a las madres acerca de la alimentación en el embarazo y exponer la importancia de la


lactancia materna.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Explicar en que consiste la alimentación saludable durante el embarazo.
 Indicar los nutrientes que tiene cada grupo de alimentos y la función que cumple cada uno.
 Describir el fraccionamiento de los tiempos de comida.
 Sintetizar la importancia de la lactancia materna.

4.- DESARROLLO DEL TEMA:


Alimentación y nutrición en el embarazo

La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que su cuerpo obtenga los
nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que el cuerpo necesita para
poder funcionar y crecer. Estos incluyen, proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y agua

Cuando existe un embarazo, la nutrición es más importante que nunca. Se necesita una mayor
cantidad de muchos nutrientes importantes que antes del embarazo. Preferir alimentos saludables a
diario le ayudará a darle a su bebé lo que necesita para desarrollarse. También ayudarán a la madre
y al bebe a tener una ganancia de peso adecuada.

Durante el embarazo hay varias razones para ser cuidadosa con lo que se consume es importante
saber qué alimentos son seguros y cuáles son necesarios evitar. Algunos alimentos contienen
toxinas que pueden conducir a defectos en el bebé, otros contienen bacterias transmitidas que
podrían debilitar tu sistema inmunológico y causar daños al feto. Hay que asegurarse de que la
mayoría de los alimentos estén cocinados y al elegir una receta debemos ser selectivos sobre lo que
se consume para proteger al bebé contra bacterias dañinas y daños durante el desarrollo.

No existe una dieta específica para el embarazo y la gestante debe comer de todo, de manera
equilibrada y con moderación, siguiendo la tradicional dieta mediterránea y la pirámide alimentaria.
En general, la embarazada ha de intentar tomar la cantidad suficiente de:

Dirección: Edmundo Carvajal 10001 y Alcides Vintimiilla. Código postal: 140650 / Sucúa - Ecuador
Teléfono: 593-7-2740914 - www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública
COORDINACION ZONAL 6
Dirección Distrital 14D03 LOGROÑO – SUCÚA - SALUD

 Proteínas: Son necesarias para construir y reparar el tejido de la madre y del feto; se
encuentran en carnes, huevos, pescados, leche y productos lácteos, legumbres, frutos secos y
cereales.
 Hidratos de carbono: Constituyen la principal fuente de energía para la madre y para el
feto. Están presentes en la pasta, legumbres, patatas, hortalizas y cereales, que conviene que
sean integrales para ayudar a combatir el estreñimiento. En cambio, se recomienda limitar la
ingesta de azúcares, presentes en las harinas refinadas, el pan blanco, la pastelería, la bollería
industrial, el chocolate.
 Grasas:Portan ácidos grasos esenciales y energía, pero es mejor moderar su consumo y
optar por grasas saludables, que se hallan en el aceite de oliva, y los ácidos grasos omega-3,
muy importantes para el correcto desarrollo del feto. Estos se encuentran en los frutos secos,
semillas y muchos pescados. Por otro lado, se debe limitar el consumo de grasas saturadas
como las animales, el queso graso curado, la nata y la mantequilla.
 Hierro:Necesario para prevenir la anemia. Lo tienen las carnes rojas, cereales, legumbres y
frutos secos. Es habitual en esta etapa que el médico aconseje a la mujer tomar suplementos
de este mineral.
 Calcio: Está presente en la leche y productos lácteos, soja, acelgas, legumbres y almendras.
 Ácido fólico: Muy importante para el desarrollo del sistema nervioso central del bebé. Lo
contienen las verduras de hoja verde, cereales, huevos, naranjas, legumbres y nueces. Las
embarazadas deben tomar suplementos diarios de este mineral, al menos, hasta el tercer mes
de gestación.
 Vitaminas y fibra: Imprescindibles para el correcto desarrollo del feto -sobre todo la B12-,
se obtienen comiendo abundantes frutas (4 o 5 porciones diarias y mejor enteras que en
zumo), hortalizas y verduras frescas, siempre lavándolas bien.

Otras recomendaciones generales respecto a la alimentación son:

 Moderar el consumo de sal, que debe ser yodada.


 Ingerir mucho líquido: unos dos litros de agua al día -en torno a los ocho vasos diarios-, para
ayudar a combatir el estreñimiento, controlar las náuseas y los vómitos, evitar la sequedad
de la piel y a prevenir las infecciones urinarias. También se pueden tomar infusiones, leche,
caldos y zumos, que deben ser naturales o pasteurizados.
 Controlar el consumo de bebidas con gas o excitantes como el café, el té y los refrescos de
cola.

Dirección: Edmundo Carvajal 10001 y Alcides Vintimiilla. Código postal: 140650 / Sucúa - Ecuador
Teléfono: 593-7-2740914 - www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública
COORDINACION ZONAL 6
Dirección Distrital 14D03 LOGROÑO – SUCÚA - SALUD

Por último, resulta crucial cocinar los alimentos de manera adecuada, esmerar la higiene al
prepararlos y manipularlos e ingerirlos bien hechos. En otras pestañas de este contenido tienes más
información práctica para evitar las infecciones e intoxicaciones que pueden producirse con ciertos
alimentos especialmente preocupantes durante el embarazo.

Introducción a la lactancia materna

La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer y
que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) y UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién
nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten con una combinación de la
misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.

La leche materna, es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo o hija tan
pronto nace, porque proporciona los nutrientes necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo
adecuado, es decir contiene todos los nutrientes perfectos en calidad y cantidad, que son de fácil
digestión y absorción, porque son específicos para la especie humana. Además la leche materna
contiene anticuerpos que protegen contra las infecciones.

La lactancia materna, establece el vínculo madre-hijo-a, el cual constituye una experiencia especial,
singular e intensa; también protege la salud de la madre, aporta a la economía del hogar y a la
protección del medio ambiente, por cuanto no se invierte dinero en la compra de leches artificiales
infantiles, biberones, combustible y tiempo para la preparación. Además se reducen los gastos en
salud por hospitalización y compra de medicamentos porque los bebés se enferman menos. La leche
materna no requiere de grandes industrias que generan desechos y contaminan el ambiente, por eso
la lactancia materna protege el planeta.

5.- ACTIVIDADES REALIZADAS:


 Charla educativa
 Ronda de preguntas y respuestas
6.- COMPROMISOS:
Personal de Salud se compromete a seguir brindando charlas educativas dentro y fuera del
establecimiento para así informar a las embarazadas y madres lactantes la importancia que tiene
alimentarse de una manera adecuada y de igual manera socializar lo que es la lactancia materna a
cada una de ellas.

Dirección: Edmundo Carvajal 10001 y Alcides Vintimiilla. Código postal: 140650 / Sucúa - Ecuador
Teléfono: 593-7-2740914 - www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública
COORDINACION ZONAL 6
Dirección Distrital 14D03 LOGROÑO – SUCÚA - SALUD

7.- CONCLUSIONES:
Se desarrolló la charla en la sala de espera del establecimiento contando con 8 mujeres quienes
están embarazadas y en periodo de lactancia, hubo gran aceptación del tema impartido.
8.- RECOMENDACIONES:
 Las madres en periodo de embarazo y lactancia deben alimentarse de una manera adecuada,
con el fin de que tengan una ganancia de peso adecuada.
 La alimentación de una madre embarazada debe ser variada, es decir que debe consumir de
todos los grupos de alimentos, con el fin de que tenga una adecuada ingestión de nutrientes.
 Se debe socializar frecuentemente en sala de espera lo que es la lactancia materna y cual es
su importancia.

9.- ANEXOS:

Dirección: Edmundo Carvajal 10001 y Alcides Vintimiilla. Código postal: 140650 / Sucúa - Ecuador
Teléfono: 593-7-2740914 - www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública
COORDINACION ZONAL 6
Dirección Distrital 14D03 LOGROÑO – SUCÚA - SALUD

Dirección: Edmundo Carvajal 10001 y Alcides Vintimiilla. Código postal: 140650 / Sucúa - Ecuador
Teléfono: 593-7-2740914 - www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública
COORDINACION ZONAL 6
Dirección Distrital 14D03 LOGROÑO – SUCÚA - SALUD

Dirección: Edmundo Carvajal 10001 y Alcides Vintimiilla. Código postal: 140650 / Sucúa - Ecuador
Teléfono: 593-7-2740914 - www.salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública
COORDINACION ZONAL 6
Dirección Distrital 14D03 LOGROÑO – SUCÚA - SALUD

10.- FIRMAS DE RESPONSABLES

NOMBRE CARGO FIRMA


APROBADO POR: LCDA. CARMEN LÍDER DEL C.S
ZUÑIGA FICSH

REVISADO POR: LCDA. CARMEN LÍDER DEL C.S


ZUÑIGA FICSH

ELABORADO
POR: IRN. NAOMI INTERNA DE
CÁCERES NUTRICIÓN

Dirección: Edmundo Carvajal 10001 y Alcides Vintimiilla. Código postal: 140650 / Sucúa - Ecuador
Teléfono: 593-7-2740914 - www.salud.gob.ec

También podría gustarte