Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

RECURSOS DEL ESTADO


TEMA 4
MATERIA: DERECHO FINANCIERO, TRIBUTARIO
Y ADUANERO
PARALELO: B
Mgs. Juan Orlando Rios Luna
2023
I. CONCEPTO E IMPORTANCIA

 Las erogaciones efectuadas por el Estado son atendidas


con recursos o ingresos de variada naturaleza, los que
pueden ser de índole patrimonial, provenientes del
derecho público, del derecho privado y otros, sin exclusión
de ninguna naturaleza.

 El concepto de recursos públicos, ha sufrido una profunda


transformación, debido a que las funciones estatales se han
ido ampliando y hoy se admite que el Estado debe
intervenir en la economía nacional, tratando de asegurar el
desarrollo económico y el bienestar social.
 Hay algunos autores que diferencian el término "recurso"
de "ingreso"; sin embargo, la doctrina utiliza ambos
términos indistintamente y con sentido equivalente.

 Por ello los recursos del Estado vendrían a ser los


ingresos que este obtiene.

 Por consiguiente, los:

“Recursos públicos son los ingresos de distinta


naturaleza que el Estado obtiene, para cumplir las
erogaciones programadas en el presupuesto general
de la gestión fiscal”.
Sobre la definición Giuliani Fonrouge "Son los
ingresos que obtiene el Estado
preferentemente en dinero para la atención
de las erogaciones determinadas por
exigencias administrativas o de índole
económico social".

Por otra parte, Ramón Valdez "son los ingresos


en la tesorería del Estado, cualquiera que
sea su naturaleza económica o jurídica".

Asimismo, Adolfo Atchabahian define a los


ingresos del estado: “…como los medios
pecuniarios de que el organismo publico
dispone para prestar los servicios públicos
a su cargo; son los medios financieros
necesarios para cubrir los presupuestos de
gastos del Estado”.
 Los conceptos referidos demuestran que el fundamento
de los ingresos públicos tiene como finalidad el soporte
del gasto público y esta a su vez la satisfacción de las
necesidades colectivas.
ENTRE SUS CARACTERISTICAS TENEMOS:

• Este hecho distingue de los bienes que ya forman parte del patrimonio
A. EL INGRESO PUBLICO ES
del ente publico, aunque patrimonio es también parte de los recursos
UNA ENTRADA O FLUJO del Estado.

B. LOS INGRESOS PÚBLICOS • Estos ingresos se centralizan en la Tesorería del Estado y su ejecución
SON PERCIBIDOS POR UN se realiza a través del gasto público, sin considerar que su destino sea
ORGANO DEL ESTADO a otros órganos del Estado o destinados a actividades particulares.

• Se excluyen las prestaciones en especie, con la única excepción de las


C. SON INGRESOS EN
donaciones. Sin embargo, existen legislaciones donde se admite el
DINERO trueque.

D. LA FINALIDAD ULTIMA
DE LOS RECURSOS • Sabemos que el gasto publico es una erogación cuya finalidad es la
PÚBLICOS ES PARA CUBRIR satisfacción de las necesidades colectivas.
EL GASTO PUBLICO
II. LOS RECURSOS PÚBLICOS Y EL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD
 La Actividad Financiera del Estado, implica diferentes
actividades del gobierno, (central, departamental y
municipal), que se traduce en la captación de recursos
(ingresos), administración de los mismos Presupuestos y
ejecución de estos recursos (gato público).

 Se ha señalado que los recursos públicos son ingresos de


distinta naturaleza que el Estado obtiene, para cumplir
las erogaciones programadas en el presupuesto general de
la gestión fiscal.
 Los ingresos que obtiene el Estado, necesariamente se
rigen por el principio de legalidad, por cuanto los mismos
se encuentra previstas en normas constitucionales y
normas legales que regulan la actividad financiera del
estado.

 El principal ingreso que obtiene el Estado son los


tributarios, considerado como las detracciones pecuniarias
del estado a la población en virtud al cumplimiento de una
norma legal (Constitución Política del Estado, Ley 843,
Código Tributario y otras normas).
 Otro ingreso que obtiene el estado es el referido a la venta
de recursos naturales (minerales, hidrocarburos, forestales
y otros), que necesariamente requieren autorización legal
para la firma del contrato correspondiente, en virtud a lo
que dispone la norma constitucional.

 El crédito Publico (deuda pública) que obtiene el Estado,


tiene por finalidad obtener ingresos, para solventar gastos
imprevistos o sin previsión. El crédito publico que adquiere
el Estado en su mayoría, provienen de organismos
económicos internacionales y países amigos; estas
operaciones requieren de autorización legal.
III. CLASIFICACION
 La doctrina del Derecho Financiero, realiza distintas
clasificaciones sobre los Recursos del Estado, en muchos
casos se refieren a la naturaleza, a la finalidad y al valor
normativo; no obstante, señalaremos los siguientes:

A. CLASIFICACION
DESDE EL PUNTO
DE VISTA
JURIDICO.

B. CLASIFICACION
DESDE EL PUNTO
DE VISTA
ECONÓMICO.
A. CLASIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA
JURIDICO
1) INGRESOS DE DERECHO PUBLICO.

▪ Estos ingresos son los mas importantes, por cuanto


representan el mayor porcentaje de ingresos al Tesoro
General de la Nación, a los Tesoros Departamentales y
Tesoros Municipales, los mismos se obtiene a través de:

▪ - Tributos, los tributos consisten en impuestos, tasas y


contribuciones especiales que pagan los contribuyentes.
▪ - Productos de monopolios, en ciertos rubros los
monopolios eran la actividad del Estado a través de las
empresas publicas (ENTEL, ENDE y que los particulares
por disposición Constitucional no podían conformar
monopolios.)
▪ Transferencias, las transferencias que efectúa el Estado
como las capitalizaciones de las empresas públicas.
▪ Regalías, obtenidas por instancias sub nacionales.

2) INGRESOS DE DERECHO PRIVADO

▪ Los ingresos provenientes por actuaciones en el ámbito


del derecho Privado constituyen los más importantes del
erario nacional, debido a que el Estado se constituye en
generador de ingresos dentro de su actividad económica
privada.

▪ En estas circunstancias el Estado está obligado a actuar


como persona de derecho privado, principalmente a través
de empresas públicas que venden bienes y servicios,
sometidos a la libre oferta y demanda, excluyéndose del
poder de imperio o prerrogativas del que goza.
B. CLASIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA
ECONÓMICO
▪ Desde el punto de vista económico Newmark hace la
siguiente clasificación de los ingresos:
1) Originarios y Derivados

▪ Los originarios: son los que obtiene el Estado como


consecuencia del intercambio de bienes que realiza como
sujeto de una relación económica.Venta de bienes o
Arrendamiento de servicios.

▪ Los derivados: son los que el Estado obtiene con la


intervención coactiva en las relaciones económicas de
terceros, las diferentes categorías tributarias.
2) Ordinarios y extraordinarios

▪ Los ordinarios: son los que se obtienen a través del


poder de imperio y se percibe en forma habitual,
regular y periódicamente.

▪ Los extraordinarios: estos ingresos son resultado de la


actuación coercitiva del estado en virtud a una norma
legal previa, se imponen obligaciones especiales dirigidas
a solventar contingencias no programadas y es por una
sola vez.
3) Reales y Nominales

▪ Los Reales: se trata de ingresos que ingresan al Estado


e incrementan los fondos de la tesorería, sin aumentar
las obligaciones como contrapartida ni disminuir el
resto del activo. Las diferentes categorías tributarias.

▪ -Los ingresos Nominales: son aquellos ingresos que


aumentan los fondos de la tesorería, paralelamente
aumentan el pasivo y disminuyendo el activo. La deuda
pública.
4) Corriente y de capital

▪ Corriente: son los ingresos correspondientes a las


utilidades netas de las empresas comerciales, los
ingresos de la propiedad de bienes, los impuestos a la
renta, a la circulación de bienes y las contribuciones de
seguridad social.

▪ De capital: principalmente son los ingresos que se


obtiene por transferencia de activos fijos, con detalle de
bienes que se trata, reembolso de préstamos, uso del
crédito publico.
V. RECURSOS PATRIMONIALES DEL
ESTADO DE DOMINIO
▪ Comprende dentro de esta categoría a los ingresos obtenidos
por el Estado, tanto de bienes de dominio público y de bienes de
dominio privado.

A. BIENES B. BIENES
DE DOMINIO DE DOMINIO
PUBLICO PRIVADO
A. BIENES DE DOMINIO PUBLICO

▪ El Estado posee bienes de carácter social, por cuanto esta


destinados al uso de toda la comunidad y son utilizados por
sus componentes sin discriminación, estos bienes surgen
por causas naturales (ríos, lagos, mares, etc.) y por causas
artificiales (carreteras, puertos, puentes plazas, parques, etc).

▪ Atento al destino que tienen estos bienes, no pueden ser


objeto de apropiación privada, bajo ningún título, por que
los bienes del Estado son inalienables e imprescriptibles.

▪ Son de uso común y de carácter gratuito.


B. BIENES DE DOMINIO PRIVADO
▪ El Estado, posee además otros bienes que pueden satisfacer
necesidades individuales o colectivas, pero que no afectan a
la totalidad de los habitantes, sino a determinadas personas:

▪ Por su adquisición, locación, administración, concesión, etc.


(arrendamiento de tierras publicas, explotación de bosques,
concesión de minas).

▪ Por enajenación de bienes del estado (venta de tierras


publicas, liquidación de bienes confiscados, etc.).
VI. RECURSOS DE EMPRESAS
ESTATALES
▪ Las empresas son unidades económicas de producción
que se desarrollan en el ámbito económico, a este efecto
existen empresas públicas y empresas estatales:

▪ Las pertenecientes al Estado son empresas estatales, cuyo


funcionamiento es independiente a la administración
TEORÍA
DEpública, por cuanto tienen regulación especial en su
FICCIÓN
funcionamiento

▪ No forman parte de la administración general del Estado,


tiene
TEORÍAindependencia funcional, algunas veces funcionan
DE LA
como entidades descentralizadas, pero tienen control
REALIDAD
fiscal.
▪ Estas Unidades económicas pueden vender bienes y
servicios, con destino al mercado internos y externo
(ENTEL, ENDE,YPFB, etc.).

TEORÍA
DE
FICCIÓN

TEORÍA
DE LA
REALIDAD
VII. RECURSOS GRATUITOS
▪ El Estado puede obtener recursos en virtud de
liberalidades de personas particulares sin exigir a cambio
ninguna contraprestación por parte del mismo Estado que
constituya algún pago económico.

▪ En estos casos el Estado, simple y llanamente recibe la


donación como cualquier persona en este caso de
derecho público, cuidando no utilizar las prerrogativas que
TEORÍA
DEle franquea la ley o el poder de imperio.
FICCIÓN

▪ Los ingresos gratuitos que recibe el Estado normalmente


provienen de particulares a través de donaciones,
testamentos,
TEORÍA legados, etc., o de entes internacionales, de
DE LA
Estados
REALIDAD
extranjeros, a través de ayudas internacionales.
VIII. RECURSOS TRIBUTARIOS
▪ La mayor parte de los ingresos con los cuales los Estados
cubren sus erogaciones, provenientes de las detracciones
coactivas de riqueza denominados tributos. (Impuestos, Tasas y
Contribuciones Especiales).

▪ El régimen tributario se encuentra regulado por la Constitución


Política del Estado y otras leyes (Ley 843, Ley 2492 y Otros), a
través de las mismas se crean las diferentes categorías
TEORÍA
tributarias y se exige de manera coercitiva el cumplimiento de
DE
las obligaciones tributaria ante el nacimiento del hecho
FICCIÓN
generador.

▪ La relación jurídico tributaria se encuentra regulada por el


Código
TEORÍA Tributario a través de esta regulación se exige el
DE LA
cumplimiento de la obligación, con todas las garantías
REALIDAD
constitucionales que previene la Constitución Política del
Estado.
IX. RECURSOS POR SANCIONES
PATRIMONIALES
▪ Una de las misiones fundamentales del Estado, consiste en
asegurar el orden jurídico normativo, castigando mediante
sanciones o penalidades a quienes infringen dicha normatividad.

▪ Entre estas sanciones están aquellas de tipo patrimonial (multas)


que son prestaciones pecuniarias coactivamente exigidas a los
particulares para reprimir las acciones ilícitas, para resarcir el
TEORÍA
DEdaño a la colectividad y para intimidar a los transgresores a fin
de que no cometan nuevas infracciones sancionables.
FICCIÓN

▪ Estos ingresos en todos los casos se encuentran regulados por


norma legal, en consideración a que la acción, u omisión del
TEORÍA
sujeto
DE LA
requiere una tipificación para imposición de la sanción
que corresponda.
REALIDAD
X. RECURSOS MONETARIOS
▪ El manejo de la banca central y el derecho a emitir
moneda corresponde al Estado, por cuanto ello constituye,
también una forma de obtener ingresos.

▪ La potestad monetaria estatal es una manifestación del


poder de imperio en cuya virtud se ejerce la actividad
financiera.
TEORÍA
DE
▪ Tiene
FICCIÓN un significado muy importante, por cuanto mediante
la emisión de moneda el Estado regula y controla
directamente el intercambio de bienes y servicios y las
transacciones públicas y privadas en general.
TEORÍA
DE LA
REALIDAD
XI. RECURSOS DEL CREDITO PUBLICO
▪ La doctrina clásica, señala que estos recursos eran obtenidos a
través de empréstitos como un recurso extraordinario, al cual
solo debía recurrirse en circunstancias excepcionales (guerras,
inundaciones, catástrofes, etc.).

▪ La teoría moderna del Crédito Publico, orienta a la idea de que


el empréstito es un recurso de sumo riesgo, pero no anormal y
puede limitarse a casos excepcionales.
TEORÍA
DE
▪ Los
FICCIÓN recursos emanados del crédito publico, tiene sus
limitaciones como cualquier recurso, las cuales dependen de
razones de política financiera.
TEORÍA
▪ El DE
crédito
LA
publico en la actualidad tiene una práctica habitual,
obviamente se encuentra regulado por normas legales vigentes.
REALIDAD
Gracias por su atención…

También podría gustarte