Está en la página 1de 4

BOLSAS BIODEGRADABLES

NOMBRES:
AYALA ACUÑA DANIELA GISELLE

GRADO:
4TO GRADO

NIVEL:
PRIMARIA

COLEGIO:
NEWTON SCHOOL
BOLSAS BIODEGRADABLES
INTRODUCCION
en la actualidad, la contaminación ambiental afecta a diversas regiones del planeta y son
múltiples sus causas. el uso del plástico y sus residuos se ha convertido en un grave problema
por su impacto de larga duración en el ambiente. Un ejemplo de ello son las bolsas entregadas
por los comercios ya que su degradación es dificultosa.
algunos datos sumamente interesantes que fueron publicados por el blog ecológico
denominado “Un blog verde” reflejan el daño ambiental que producen las bolsas de plástico:
“ Alrededor de 500 mil millones de bolsas de plástico se consumen cada año
• Menos del 1% de las bolsas son recicladas
• Se tiran en las vías al océano 8 mil millones de toneladas anualmente, las cuales van hacia
los ríos, lagos y mares • Las bolsas de plástico tapan las cañerías, coladeras y alcantarillas
• Se han encontrado bolsas en el círculo ártico
• Las bolsas de plástico representan el 10% de los desechos en las costas
• Al degradarse se convierten en pequeños petro-polímeros sumamente tóxicos, estas
partículas entran a la cadena alimenticia con consecuencias catastróficas.
• Alrededor de 200 especies marinas mueren a consecuencia de las bolsas de plástico, ya que
ingieren las bolsas que confunden con alimento
• Usando una bolsa de tela o lona se pueden ahorrar 6 bolsas a la semana, 24 bolsas al mes,
288 al año y 22,176 en toda la vida.
RESUMEN
En la sociedad actual se utilizan plásticos en todo tipo de envases y objetos, generando gran
cantidad de residuos que se desechan en el medio. Esto unido a que es un material que tarda
mucho tiempo en degradarse, lo convierte en un gran problema para el medio ambiente.
Una alternativa a estos plásticos es fabricar bioplásticos. Esto permitiría que se
biodegradaran en menos tiempo, reduciendo así el impacto que generan estos residuos

POR QUÉ BUSCAR ALTERNATIVAS AL PLÁSTICO


Debido a la cada vez mayor preocupación por la conservación del medio ambiente y por la
contaminación ambiental, se está innovando en nuevas soluciones que reduzcan los
impactos negativos de los seres humanos en el medio ambiente. Entre estos problemas
medioambientales, uno de los más importantes es el incremento descontrolado de los
desechos, en especial el plástico.
El caso de que el plástico suponga un problema tan importante para el medio ambiente es que
es un material que tarda muchísimo tiempo en biodegradarse y provoca importantes daños al
medio ambiente y a la fauna, por ejemplo a la fauna marina filtradora.

Por todo esto, se hace necesario buscar alternativas al uso de los plásticos tradicionales. Esto
incluye métodos de reutilización, de reciclaje o la fabricación de bioplásticos
QUÉ SON LOS BIOPLÁSTICOS Y CÓMO HACERLOS

Se define como bioplásticos a aquellos plásticos fabricados con productos de origen


natural, habitualmente vegetal, lo que los convierte en plásticos biodegradables. Al tener un
origen mucho más natural que los actuales plásticos, se descomponen en menos tiempo en la
naturaleza al finalizar su vida útil y generan menos daños al medio ambiente cuando se
someten a los métodos de reciclaje y eliminación, como la incineración. Algunos de los mejores
y más resistentes bioplásticos se consiguen usando como materias primas a la soja, la patata
(el almidón es un buen material para los bioplásticos) y el maíz. Además de estos hay una
infinidad de materias que se pueden usar para la fabricación de bioplásticos y todos ellos son
de uso cotidiano.

MATERIALES

Una de las tantas recetas para fabricar bioplástico en casa tiene como materia prima
principal a la maicena (fécula o almidón de maíz). Para hacer este tipo de plástico 30 gramos
de maicena serán suficientes. Otros productos y herramientas necesarios son agua, vinagre,
glicerina (se encuentra habitualmente en jabones y productos de baño o incluso la venden por
separado), un recipiente y una cuchara, a poder ser antiadherentes para facilitar el proceso de
despegar la mezcla resultante del proceso.

CÓMO HACER PLÁSTICO BIODEGRADABLE CON MAICENA PASO A PASO

Una vez reúnas los ingredientes que hemos comentado en el apartado anterior, los pasos para
hacer plástico biodegradable con maicena que tendrás que seguir son los siguientes:
1. Agrega una cucharada sopera de maicena en el recipiente y mezcla de forma uniforme con
cuatro cucharadas de agua hasta que el almidón quede completamente disuelto.
2. Añade a la mezcla una cuchara de glicerina y otra de vinagre y mezcla nuevamente. Una vez
tengas la mezcla, caliéntala a fuego lento sin dejar de removerla, mediante una cuchara
antiadherente que no conduzca el calor o bien una cuchara de madera. Realiza este proceso
hasta obtener una masa gruesa sin grumos y retira del fuego. Durante este proceso, se debe
prestar atención a que el líquido no llegue a evaporse.
3. Una vez tengas lista la pasta, elige el sitio para dejarla secar, pero es importante hacerlo en
una superficie antiadherente para asegurar que el bioplástico se pueda despegar fácilmente
una vez se seque. En el caso de no ser posible encontrar una superficie antiadherente, se
puede extender un film transparente sobre la superficie elegida, de manera que una vez seca
la pasta de plástico biodegradable solo tengas que retirar el film.
4. Cuando la pasta se haya enfriado, le podrás dar a la masa la forma final que quieras que
tenga el bioplástico. No esperes hasta que esté totalmente fría la mezcla, porque así te será
muy difícil modificar su forma.
5. Cuando ya le hayas dado forma que quieras, lo podras dejar en un lugar seco y alejado de
peligros que la puedan estropear. Alli la dejaras durante dos o tres días, que es el tiempo
necesario para que se seque del todo.

También podría gustarte