Está en la página 1de 8

Journal of Economics and Management 1 (2017) 35-42 35

Journal of Economics and Management


http://jem.espe.edu.ec/ ISSN 2588-0918

El turismo: Una aproximación a los sistemas complejos


Giovanni Herrera Enríquez
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
gpherrera@espe.edu.ec

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO RESUMEN


Historia del artículo El turismo es una actividad dinamizadora de la economía, por lo que
Recibido el 5 de noviembre de 2016 su tratamiento desde un enfoque científico es relevante, para
Aceptado el 22 de febrero de 2017 comprender como interactúan los diferentes elementos inmersos en
On-line septiembre de 2017 esta actividad. Debido a que la actividad turística es dinámica, su
teoría se obliga a evolucionar, por lo que este artículo trata el
Palabras clave: concepto de turismo desde un sinnúmero de enfoques, que buscan
Teoría del turismo explicar su complejidad. El proceso evolutivo del concepto de
Sistemas complejos turismo, conduce en este trabajo hacia una concepción holística,
Turismo abordada desde los sistemas complejos, en los que se da espacio a las
múltiples interacciones de actores, la incertidumbre y los
comportamientos emergentes.
ABSTRACT
Keywords: Tourism is a dynamic activity of the economy, so that its treatment
Tourism theory from a scientific approach is relevant, to understand how the different
Complex system elements immersed in this activity interact. Because tourism is
Tourism dynamic, its theory is forced to evolve, so this article treats the
concept of tourism from a myriad of approaches, which seek to
explain its complexity. The evolutionary process of the concept of
tourism leads in this work towards a holistic conception, approached
from the complex systems, in which context is given to the multiple
interactions of actors, the uncertainty and the emergent behaviors.

1. Introducción
El turismo es una de las actividades que más ingresos están generado a las economías a nivel mundial, por sus
características se comporta como dinamizadora de la economía y tiene la capacidad de redistribuir el ingreso en un
mayor número de beneficiarios. El tratamiento científico del turismo, ha despertado el interés de diversos académicos,
que desde diferentes enfoques están plateado una base teórica que responda a las características de esta actividad
económica. Este artículo, busca abordar al fenómeno turístico desde aquellos enfoques que consideran a la actividad
turística como compleja y por lo tanto consideran un cuerpo teórico que se caracteriza por considerar multiplicidad de
actores, fenómenos emergentes, incertidumbre y diversidad. Si bien este artículo busca indagar sobre las características
complejas del turismo, para relacionarlo con los sistemas complejos, es necesario partir desde los primeros conceptos
que se caracterizaron por ser estáticos y deterministas, pero que le dieron un enfoque científico al mismo.
2. El turismo como sistema
Previo al estudio del turismo como sistema, es necesario delimitarlo a través de su definición conceptual;
establecer sus relaciones y comprender las interrelaciones que se dentro y entorno a él se dan como un fenómeno
complejo (Panosso, 2009). Fernández-Fuster (1989) identifica al The Shorter Oxford Dictionary como el primer
documento que en 1800 menciona la palabra turista; desde aquel momento el turismo ha sido un concepto en debate y
evolución desde diferentes enfoques, sin embargo; este trabajo exige uno académico, por lo que se obliga a revisar la
definición propuesta bajo esta perspectiva, la misma que encuentra su origen en Hernan von Schullern que en 1911 lo
definía como la suma de procesos, de manera especial los económicos; que están conectados a la entrada, la
permanencia y salida de turistas fuera de su ciudad, país o región; por otro lado no puede omitirse la definición que
Herrera, G. /Journal of Economics and Management 1 (2017) 30-37 36

hace la Organización Mundial del Turismo (OMT) como organismo de las Naciones Unidas encargado de la
promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos:
El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su
entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios y otros fines no
relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado (UNWTO, 2014).
A estas conceptualizaciones se puede incorporar otros complementos, propuestos por varios académicos que le
darán al turismo una visión más holística para su tratamiento y estudio; como es el caso de Jafari (2005) que trataría
al turismo incluyendo un elemento clave: el estudio, es así que el turismo se convertía en el estudio del desplazamiento,
de las empresas, de los sectores que participan en él y de los impactos causados por el desplazamiento de los “turistas”
(Panosso, 2009). Otra definición que, para el propósito del estudio es imprescindible considerar, es la propuesta por
Cooper et al., (1996) quien utilizando la concepción de turismo como sistema de Leiper (1979) indica que:
El turismo puede ser pensado como una amplia gama de individuos, empresas, organizaciones y lugares que se combinan
de alguna forma para entregar una experiencia de viaje. El turismo es una actividad multifacética, multidimensional, que
toca muchas vidas y actividades económicas diferentes.
Existe variedad de constructos conceptuales en torno al turismo, por lo que es necesario encontrar los elementos
comunes que permitan su clasificación, Panosso (2009), propone una clasificación en tres grupos (Fig. 2.1): pre-
paradigmáticos, sistemas de turismo y nuevos enfoques; existiendo entre estos dos últimos, un grupo intermedio que
se lo considera en fase de transición.

Figura 2.1 Fases teóricas del turismo


Fuente: Panosso (2003)
Dentro de los “pre-paradigmáticos” se presentan los primeros autores que realizan un análisis teórico del turismo
como el caso de Fernández-Fuster (1989), que plantea que el fenómeno turístico debe establecer relaciones entre
diferentes enfoques de manera holística y no parcial; hace un recorrido del turismo, identificando sus inicios como
materia de investigación entre 1914 y 1942, tiempo en el que se desarrollarían la I y II Guerra Mundial, ver Cuadro
2.1.

Cuadro 2.1 Definiciones de turismo


Herrera, G. /Journal of Economics and Management 1 (2017) 30-37 37

Fuente: Elaborado a partir de Fernández – Fuster (1985)


Autor/año Definición de turismo

Glucksmann (1929) Turismo es un vencimiento del espacio por personas que afluyen a un sitio donde no poseen
lugar fijo de residencia.
Bormann (1930) Turismo es el conjunto de viajes, cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales,
profesionales, u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es
temporal. No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.
Morgenroth (1929) Tráfico de personas que se alejan de un lugar fijo de residencia para detenerse en otro sitio con
el objeto de satisfacer las necesidades vitales y de cultura o para llevar a cabo deseos de diversa
índole, únicamente como consumidores de bienes económicos y culturales.
Glucksmann (1929) Previo a la definición el autor aclara: Quien interpreta el turismo como un problema de
transporte lo confunde con el tráfico de turistas. El turismo empieza allí donde el tráfico
termina, en el puerto del turismo, en el lugar del hospedaje. El tráfico de viajeros conduce al
turismo, sin embargo, no es el turismo propiamente dicho, ni siquiera en parte. Turismo es la
suma de las relaciones existentes entre las personas que se encuentran pasajeramente en un
lugar de estancia y los naturales de ese lugar.
Krapf & Hunziker Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y
(1942) permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos
y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa.
De manera paralela Jafari & Retchie (1981) plantean que, al turismo se lo debe abordar de manera
multidisciplinaria o interdisciplinaria considerando todas las ciencias que aportan a su comprensión tanto en teoría
como en la metodología aplicable a ella (Faulkner & Russell, 2001).
Para el segundo grupo relacionado con los “sistemas de turismo”, Cuervo (1967) inicialmente plantea un enfoque
sistémico del turismo; compuesto por nueve subconjuntos (Faulkner & Russell, 2001):
1. Medios de transporte.
2. Alojamiento.
3. Agencias de viajes.
4. Guías de turismo.
5. Establecimiento que proporcionan servicios de alimentación.
6. Establecimientos comerciales dedicados a la venta de souvenirs, entre otros artículos requeridos por el viajero.
7. Fabricantes de souvenirs y otros artículos requeridos por los viajeros.
8. Mano de obra dedicada a la producción de objetos típicos
9. Centros de ocio cuyos clientes están integrados en una proporción importante de la población fluctuante.
Cada uno de estos subconjuntos se dividiría en subgrupos, por ejemplo; los servicios de alimentación en
restaurantes, bares, comedores, etc. Cuervo (1967) presupone que estos elementos interactúan respondiendo a una
función de comunicación que caracteriza a un sistema. Dentro de este mismo enfoque Leiper (1979) hace una revisión
crítica del concepto “turismo” y presenta una clasificación de tres enfoques: económico, técnico y holístico; el primero,
que hasta ese entonces era la más predominante; se alejaba del turista (como elemento humano) y no reconocían los
elementos espaciales y temporales que son importantes; el segundo desde la perspectiva técnica, intenta establecer
límites que permitan la clasificación, medición y legislación, así se establecen elementos para una definición
internacional estándar como son: distancia recorrida, duración y propósito, estas definiciones permiten la construcción
de instrumentos estadísticos pero no identifican las características esenciales del concepto, que nacen de un marco
teórico sólido.
En la perspectiva holística, Leiper (1979) citando a Gunns (1972) identifica un concepto que integra varios
elementos que son utilizados para explicar el diseño de la regiones turísticas, en el que se incorpora las personas, el
mercado, las actividades de interés, servicios, instalaciones, transporte, información, etc. que se interrelacionan,
cumpliendo con los principios de la Teorías General de Sistemas de Bertalanffy (1968); Leiper (1979), presenta su
crítica al concepto por omitir a la industria, que considera delineada. Luego de analizar el elemento humano, espacial
(geográfico) y de recursos que intervienen en la construcción de la experiencia del turista Leiper (1979) presenta la
siguiente definición holística de turismo:
Es un sistema que implica viaje y la estancia temporal discrecional de personas fuera de su lugar habitual de residencia
para una o más noches, exceptuando giras realizadas con el objetivo principal de obtener alguna remuneración. Los
elementos del sistema son los turistas, las regiones generadoras, las rutas de tránsito, las regiones de destino y la industria
turística. Estos cinco elementos están dispuestos en las conexiones espaciales y funcionales, teniendo las características
Herrera, G. /Journal of Economics and Management 1 (2017) 30-37 38

de un sistema abierto, operando dentro de amplios entornos tanto: físicos, culturales, sociales, económicos, políticos y
tecnológicos, que interactúan.
Los elementos descritos son diagramados en un esquema que representa las interacciones dinámicas del sistema,
como en la Fig. 2.2.

Fig 2.2 Sistema turístico según Leiper


Fuente: Leiper (1979)
Esta propuesta sencilla y flexible permite el estudio de diferentes tipologías de turismo y es el punto de partida
para modelos más desarrollados, como el presentado por Hall (2005:89) (Fig.2.3) que se fundamenta en el
comportamiento del turista y su interacción temporal y espacial.

Fig. 2.3. Modelo de turismo basado en el comportamiento e interacción del turista


Fuente: Hall (2005: 89)
Herrera, G. /Journal of Economics and Management 1 (2017) 30-37 39

En el grupo denominado “fase de transición” se pueden ubicar, por ejemplo, los trabajos de Molina y Rodríguez
(1991) que plantean el paradigma del pos-turismo, sustentado en la influencia de las nuevas tecnologías y la
posmodernidad, así como; el de Ascanio (1992) que concibe al turismo como una “ciencia”1 que estudia la relación
interdependiente de una comunidad receptiva, los visitantes temporales y los impactos producidos en el proceso. En
esta fase y por las características de la propuesta, es posible incluir el trabajo de Sancho & Gutiérrez (2011) sobre
sistema turístico abierto en el estudio de la resiliencia y la vulnerabilidad de los destinos turísticos, una visión que va
más allá de la teoría clásica de sistemas y que busca una gestión sostenible de los elementos endógenos y exógenos
que interactúan en el turismo, los primeros conformados por: demanda, ambiente social, operadores de mercado y
espacio geográfico, que se relacionan de manera dinámica con los segundos (Fig. 2.4): medio ambiente, sistema
económico, sistema político y la salubridad (Sancho & Gutierrez, 2011).

Fig. 2.4 Modelo de sistema turístico abierto


Fuente: (Sancho & Gutierrez, 2011)
El tercer grupo, corresponde a los “nuevos enfoques” que buscan superar la concepción sistémica incorporando
la filosofía; como el caso de Nechar (2005) con su visión de la epistemología crítica2 y la propuesta de Trigo (1998)
de estudiar al turismo como elemento transformador de la sociedad. Un trabajo que destaca en esta perspectiva es el
de Tribe (1997), que haciendo un análisis crítico de lo propuesto por Leiper (1979), deja claro que el turismo no puede
ser concebido como disciplina, sino como objeto de estudio y por lo tanto se ocupa de las visiones metodológicas que
las resume en cuatro: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, interdisciplinariedad de negocios y extra
disciplinaridad (Fig. 2.5).

1 El autor no justifica científicamente la propuesta de una ciencia del turismo (Tribe, 1997)
2 “La epistemología crítica pudiera definirse a través de la fórmula que Adorno acuñó hace tiempo: el problema de la dialéctica no
es si un objeto puede ser y no ser al mismo tiempo, sino como siendo A puede transformarse en B. Es decir, interesa a la
epistemología crítica la transformación de la realidad, pero no cualquiera o como simple observación del cambio, sino aquella que
siendo deseable sea viable para constituir un mundo mejor para todos.
Epistemológicamente, el problema es como captar a la realidad en transformación, impulsada por factores estructurales y a la vez
subjetivos, tanto en cuanto acción como en cuanto a subjetividad” (Leiper, 2008)
Herrera, G. /Journal of Economics and Management 1 (2017) 30-37 40

Fig. 2.5. La creación del Conocimiento del Turismo.


Nota: Círculo externo: Disciplinas y subdisciplinas. Círculo intermedio: Campo del turismo. Círculo interior: Mundo del turismo;
TF1: Interdisciplinariedad de negocios; TF2: Negocios no relacionados con el turismo.
Fuente: (Tribe, 1997)
Estas tres fases teóricas, sirven para la ubicación de los conceptos más relevantes sobre turismo a lo largo tiempo,
dejando un espacio abierto para desarrollar nuevos enfoques que consideren la complejidad dinámica que involucra la
industria turística, además del cambio global y la transversalidad de la sostenibilidad.
3. La complejidad del sistema turístico
En la búsqueda de una nueva perspectiva para el estudio del turismo, Faulkner & Russell (2001) inicialmente
plantean un acercamiento distinto al enfoque determinista y lineal con el que se venía abordando al turismo,
identificando en él comportamientos caóticos y complejos, Baggio (2007) complementa esta visión al entender al
turismo como no lineal, alejado del equilibrio, resultado de la historia de los elementos que lo componen, complejo y
caótico, pues es evidente que su dinámica evidencia actividades que generan interacciones múltiples entre el ser
humano y su entorno, que además se comporta como sistema abierto susceptible a que perturbaciones internas y/o
externas (grandes o pequeñas) alteren su estructura y funciones. Este nuevo enfoque es explicado por Faulkner &
Russell (2001) utilizando el modelo heurístico de ciclo de vida del destino turístico de Butler (1980), donde se analiza
la interacción compleja de actores del turismo, responsables de cada fase (exploración, participación, desarrollo,
consolidación, estancamiento y declive), sin embargo; este enfoque obliga nuevamente a la simplificación porque su
utilidad es la predicción y en un sistema caótico, a largo plazo; no es susceptible las predicciones, debido a la
omnipresencia de la incertidumbre en su estado inicial y su crecimiento exponencial a lo largo del tiempo (Wolf, 1986).
En muchos casos el caos y la complejidad se los ha concebido como enfoques similares; ante esto, Baggio (2008)
identifica diferencias substanciales entre ellos; ya que la teoría del caos estudia esencialmente los efectos no lineales
en sistemas deterministas, mientras que la teoría de la complejidad estudia patrones definidos en sistemas no
deterministas; el enfoque de la teoría del caos aborda la manera en que los sistemas simples dan lugar a complicadas
conductas impredecibles, mientras que la teoría de la complejidad se centra en cómo los sistemas que constan de
muchos elementos pueden conducir a comportamientos predecibles bien organizados, en contraste con este
planteamiento
Mckercher (1998) venía planteado un modelo alternativo de turismo basado en los principios encapsuladas por el
caos y la teoría de la complejidad, identificando a la actividad turística de una manera no linealidad, no determinística
y dinámica; dentro de este contexto plantea que la turbulencia y períodos de intensa agitación son tanto un elemento
intrínseco del sistema como un elemento esencial para promover un cambio rápido en las comunidades turísticas, el
modelo se resume en nueve elementos que interactúan bajo las condiciones descritas: i) el turista, ii)los vectores de
comunicación usados para conectar el viajero a su destino, iii) las consideraciones o factores que influyen en la
Herrera, G. /Journal of Economics and Management 1 (2017) 30-37 41

efectividad de los vectores de comunicación utilizados, iv) la comunidad de destino (incluye población y las industrias
del turismo que interactúan en la comunidad)3, v) agencias turísticas externas a la comunidad, vi) factores externos
relacionados con el turismo (destinos turísticos alternativos que afectan la capacidad de un destino para atraer a los
viajeros), vii) externalidades no relacionadas con el turismo (fuerzas macro-ambientales, como el cambio de las
condiciones políticas, económicas o sociales, guerras, desastres naturales) que influyen en la capacidad de las personas
para viajar, viii) los resultados que son generados por efecto de la actividad turística; y, ix) los agentes (interno o
externo al sistema) que pueden empujar al sistema a situaciones de éxito o fracaso, generalmente son personas con
gran influencia social.
Los factores que determinan a un sistema complejo están presentes en la actividad turística (Mckercher, 1998)
(Darbellay & Stock, 2012) (Baggio & Sainaghi, 2011) (Russell & Faulkner, 1999) , así la auto-organización se la
identifica en la creación de nuevas estructuras, especialmente cuando se produce un hecho, cuyo impacto en el sistema
turístico causa desequilibrio, evidenciándose paralelamente la capacidad de adaptación (Baggio, 2008). La actividad
empresarial del turismo implica discontinuidades, ya que el proceso emprendedor genera un cambio de estado que no
está sujeto una tendencia lineal del pasado (Russell & Faulkner, 1999). Debido a que las relaciones son abiertas y con
complejas interacciones de muchos elementos de la comunidad se genera un nivel de inestabilidad innata, por lo que
es difícil de predecir con precisión el movimiento futuro del sistema, por lo que el turismo presenta características de
no linealidad (Mckercher, 1998).

4. Conclusiones
La evolución del turismo, permite ubicarlo en las nuevas corrientes filosóficas, la complejidad es una reciente
corriente de pensamiento que se ajusta a las características de un fenómeno social, como es el turismo. Los seres
humanos no mantienen comportamientos lineales, determinísticos y por lo tanto predecibles, su naturaleza responde a
un conjunto de influencias que están relacionadas con la incertidumbre, el comportamiento emergente, la no linealidad,
etc., por lo que su comportamiento no precisamente responderá a la lógica clásica.
Uno de los retos a los que se enfrenta el turismo, visto desde la perspectiva de los sistemas complejos, en encontrar
las herramientas que permitan comprender los diferentes fenómenos relacionados con este. Los sistemas
computacionales, están dando nuevos espacios para el estudio de los sistemas complejos, por lo que esta es una vía
para que le turismo, por ejemplo, pueda ser tratado desde la simulación. El circunscribir al turismo dentro de modelos
determinísticos, puede generar altos niveles de incertidumbre, debido a que limitan de manera expresa las variables
que pueden estudiarse, lo que puede conducir a interpretaciones erróneas de la realidad y a la toma de decisiones
equivocadas. Queda como una tarea para los investigadores, el circunscribir la actividad turística, sus metodologías de
estudio y las herramientas de análisis, a la par del creciente cuerpo teórico de los sistemas complejos.
5. Bibliografía
Ascanio, A. (1992). Turismo: La ciencia social de los viajes. Estudios y Perspectivas en Turismo, 185-197.
Baggio, R. (2007). The web graph of a tourism system. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, 727-
734.
Baggio, R. (2008). Symptoms of complexity in a tourism system. Tourism Analysis, 1-20.
Baggio, R., & Sainaghi, R. (2011). Complex and cahotic tourism systems: towards a quantitative approach.
International Jorunal of Contemporary Hospitality Management, 840-861.
Bertalanffy, L. v. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications. New York: George
Braziller.
Butler, R. (1980). The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources. The
Canadian Geographer, 5-12.
Cooper, C. (2007). El turísmo teoría y práctica. Madrid: Síntesis.
Cuervo, R. (1967). El turismo como medio de comunicación humana. México D.F: Departamento de Turismo del
Gobierno de México.
Darbellay, F., & Stock, M. (2012). Tourism as Complex Interdisciplinary Research Object. Annals of Tourism
Research, 441-458.

3
Las industrias relacionadas con el turismo, se lo entenderá así en contraposición con el usualmente utilizado “industria del
turismo”, debido a que ésta última nos da la idea de un entidad aparentemente unitaria cuando la evidencia empírica determina que
son múltiples industrias del turismo, por lo que; el término plural es el más apropiado en contextos genéricos (Leiper, 2008)
Herrera, G. /Journal of Economics and Management 1 (2017) 30-37 42

Faulkner, B., & Russell, R. (2001). Tourism in the twenty-first century: relections on . En B. Faulkner, G. Moscardo,
& E. Laws, Turbulence, chaos and complexity in tourism system: a research direction for the new millennium
(págs. 28-349). London: Continuum.
Fernández-Fuster, L. (1989). Introducción a la Teoria y Tecnica del Turismo”. Madrid: Alianza Editorial.
Gunn, C. (1972). Vacationscape. Disigning tourist regions. Washington DC: Taylor and Francis.
Hall, C. (2005). Reconsidering the geography of tourism and contemporary mobility. Geographical Research, 125-
139.
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y sociedad, 39-56.
Jafari, J., & Ritchie, B. (1981). Toward a framework for tourim education . Annals of Tourism Research, 13-34.
Leiper, N. (1979). The framework of tourism. Annals of Tourism Research, 390-407.
Leiper, N. (2008). Why ‘the tourism industry’ is misleading as a generic expression: The case for the plural variation,
‘tourism industries’. Tourism Management, 237-251.
Mckercher, B. (1998). A Chaos approach to Tourism. Tourism Management, 425-434.
Molina, S., & Rodríguez, S. (1991). Planificación Integral del turismo. Un enfoque para Latinoamérica. México:
Trillas.
Nechar, M. (2005). Inter, multidisciplina y/o hibridación en los estudios socioculturales del turismo. Pasos. Revista de
Turismo y PAtrimonio Cultural, 229-243.
Panosso, A. (2003). Jafar Jafari x John Tribe: Um diálogo de teorias. Boletim de Estudos em Hotelaria e Turismo, 1-
9.
Panosso, A. (2009). Wthat is Tourism? Definitions, Theoretical Phases and Principles. En J. Tribe, Philosophical
Issues in Tourism (págs. 56-74). Bristol: Channel View Publications.
Russell, R., & Faulkner, B. (1999). Movers and shakers : chaos makers in tourism development. Tourism Management,
411-423.
Sancho, A., & Gutierrez, C. (2011). La Resiliencia como Sistema Abierto para Enfrentarse a la Crisis. En D. López,
Renovación de los Desitnos Turísticos Consolidados (págs. 469-480). Valencia : Tirant Lo Blanch.
Tribe, J. (1997). The Indiscipline of Tourism. Annals of Tourism Research, 638-657.
UNWTO. (2014). Organización Mundial de Turismo OMT. Recuperado el 17 de mayo de 2014, de
http://www2.unwto.org/es
Wolf, A. (1986). Quantifying chaos with Lyapunov exponents. En A. Holden, Chaos (págs. 273-290). Princeton:
Princeton University Press.

También podría gustarte