Está en la página 1de 6
Al comenzar a conocer estas tierras, nuevas para ellos, los espaficles se sorprendieron con las grandes riquezas que habia en metales preciosos, principalmente oro y plata. Los reyes de Espafa enviaron per sonas con el objetivo de do minarlas y hacerse asi de esas riquezas: los conquistadores. @g@aaegananaaa Para qué conquistar? Alcomienzo, el principal objetivo de la conquista era aduefarse del oro y la plata. Para ello era necesario someter a los habitantes de las tierras en donde estaban estos metales. Hubo enfrentamientos muy fuertes entre los conquistadores y los natives, ya que estos se opo- nian a ser dominados. Se produjo entonces una guerra que termind on el soietimiento de los natives y la victoria de los conduistado res. Esa es una de las razones por las cuales la poblacion indigena de nuestro continente se vio grandemente reducida ‘Al no contar con metales preciosos, nuestras'tierras no ofrecian grandes atractivos para la época. Por ello la conquista del Rio de Ia Plata fue tardia. esporadat ls enfermedades, @ Encierra las palabras que podrian describir a un conquistador. audaz aliente tameroso abil codicioso avaenturero fuerte ® Selecciona tres de ellas y escribe enunciades utlizandolas La corona espafiola consideré que era necesario poblar los territorios conquistados Para asegurarse de que otros reinos extranjeros no se apoderaran de ellos, Esto im- Plicaba la imposicién de su cultura a los indigenas y su explotacién econémica, A este proceso de poblamiento y dominacién se lo llamd colonizacién. La primera expedicién colonizadora que llegé a la zona del Rio de la Plata estaba liderada por don Pe- dro de Mendoza, En 1536 fundé Nuestra Sefiora del Buen Aire (hoy es la ciudad de Buenos Aires). En la iente ciudad se sufrian hambre, enfermedades y ques de los indigenas En 1537 se fundé Asuncion. Debido'a tas dificultades se vivian en Buenos Aires, se ordené el trasla do de todos los habitantes a Asuneién. Buenos Aires qued6 totalmente despoblada, pero afios mas tarde se pol 9 Desembarco de las primeras familias canarias. Oleo de nuevamente. Eduardo Amézaga, Vacas y caballos Los grupos indigenas que habitaban nuestras tierras estaban muy familiarizados con ‘9s animales netivos (carpinchos, mulitas, fandlies, pecaris, venados, jaguares), pero ne conecian los caballos ni las vacas, ya que aqui no existian: No se sabe con exactitud cuéndo o por dénde se introdujeron estos animales, pero cambiaron rotundamente el mado de vida de los indigenas. le errs eet cy pee Otc etn Ceca) COR Curt Cur) A pie: A caballo, Fruitos, catne de pequefios anima- les como perdices, mulitas, pesca- dos, etc, Agregan a su dieta carne de vaca Ee Comienzan a.utilizar el cuera de vaca para confeccionar sus prendas, Prenidas confeccionadas con el cue- ro de pequefios animales N Como imaginas que habran reaccionado nuestros indigenas al ver por primera vez q al ganado vacuno y caballar? i Qué ventajas habra tenido el uso del caballo para trasladarse? La esclavitud africana e indigena Para trabajar en las tierras conquistadas, cientos de miles de personas fueron trai das como esclavos desde Africa, en con- diciones inhumanas. Eran arrancados de su tierra, alejados de su familia para tra bajar para un amo. Muchos no sobrevi- nal viaje en barco por la mala alimen tacién, las enfermedades y los maltratos. Se justificaba esta tertible practica diciendo que eran seres «sin alma» y por eso po dian ser tratados como mercancia: se los compraba, vendla y castigaba. La sociedad colonial consideraba a los esclavos como una propiedad de su amo. La explotacién de los indigenas Ademés de los esclavos de origen africano, se someti6 a millones de indigenas. Habia basicamente dos formas de esclavitud indigena: MITA: era una forma de trabajo forzoso en la que los indigenas debian trabajar por un perio- do en minas 0 haciendas espafiolas a cambio de salatios muy bajos. era un contrato firmado entre el rey de Esparia y un espafiol que vivia en América, ¢l encorendero. El encomendero podia hacer trabajar a los indigenas para su beneficio, a cambio de pager una parte de lo producido a la corona espafiola. Ademés, se comprometia a evangelizarlos —convertirlos a la fe catdlica— y darles proteccion Las condiciones en que vivian y trabajaban estas personas eran muy malas, y sus dominado: res las castigaban de forma muy dura are elles vivertien nuestro pale, Investiga a QUé se dedican, Déborah Rodriguez Edgardo Ortho Ruben Rada i i i Construyan un taller con la maestra ¢ investiguen: ;Cual es la si tuacién de la poblacién afrodescendiente en la actualidad? :Y de 1156 _'as poblaciones indigenas? {Contintian sufriendo discriminacién? Las misiones jesuiticas: Muchos sacerdotes llegaron a América para convertir a los indigenas a la fe catdlica Las jesuitas organizaron misiones en la zona comprendida entre los actuales Paraguay, Uruguay, el noroeste del territorio argentino y parte de Brasil Las misiones eran poblados habitades por guaranies y organizados por jesuitas. En ©! centro de cada una habia una gran plaza y a su alrededor se ubicaban la iglesia, el cementerio, las habitaciones de los misioneros, las viviendas de los guaranies, la es- cuela y los talleres de diferentes oficios artesanales. También habfa un hospital y tierras destinadas al cultivo y la ganaderia Eran en gran medida autosuficientes y funcionaban en régimen comunitario, Cada familia trabajaba su propia parcela y las tierras que pertenecian a la comunidad, Culti- vaban productos que eran vendidos a ciudades del tertitorio Los quaranies aprendieron diversos oficios y se convirtieron en cons- tructores y artesanos muy habiles. Tembién eran buenos masicos y fa- Sriceban sus propios instrumentos. En 1767, el rey Carlos Ill expulsé a los jesuitas de América. Las misio- nes fueron abandonadas y en [a actualidad solo se conservan las tuinas de algunas de ellas. Las mas mportantes son las de San Ignacio Mini, en la provincia de Misiones, Argentina A partir de la informacion del texto, disefia un plano de una misién con todas las Z construcciones que alli habia B Averigua: zCuantas misionas habia? {Qué cultivaban? 157 a = Paisajes de antes y de ahora : q En la época colonial, habitantes y viajeras registraban los paisajes en dibujos. Asihe- cian conocer estas tierras y las costumbres de las personas. Algunos de estos artistas < Viajeros utilizaban técnicas de grabado que les permitian reproducir las imagenes én € seriey venderlas. ¢ B indica cudles de estos lugares o edificios representativos de Montevideo identificas en esta obra. cea err or eter ene ems. fess alsa audad Muchas cosas permanecen ea ol Smtr 4. Pn uote Ay 5.088 158 Para representar paisajes, debes ver cémo se relacionan las figuras que se ilustran con el fondo de la imagen. ® Te proponemos un juego: aqui aparecen algunos personajes de Montevideo colo- nial. {Te animas a construir otro fondo para la imagen? Puedes jugar con la imagi nacién e integrar elementos de diferentes épocas. ‘Pasdes practarlo con ros pai

También podría gustarte