Está en la página 1de 8

Fisiopatología y Semiología de la Fiebre

INTRODUCCIÓN Umbrales termorreguladores en normotermia y en fiebre

El control de la temperatura es muy eficiente

- En este gráfico apreciamos que, en un sujeto


normal, normotérmico, la porción de calor se va a
incrementar en forma lineal cuando la
temperatura desciende menos de 36.8ºC
- Igualmente, el calor se va a disipar cuando la
temperatura aumenta por encima de 37.2ºC y eso
hace que haya una temperatura estable a lo largo
Temperatura oral normal de 37.2°C (6 am) hasta 37.7
del día.
°C (4 pm)
- Cuando hay fiebre, ambos umbrales se van a
desplazar a valores más elevados.
La T corporal normal varía a lo largo del día, controlada en
- Así vemos que el calor se va a producir cuando la
el centro termorregulador ubicado en el hipotálamo
temperatura está por debajo de 39.3ºC y el calor
- El cuerpo normalmente puede mantener una se va a disipar cuando la temperatura aumenta por
temperatura bastante estable porque el centro encima de 39.7ºC y así se va a producir la fiebre.
termorregulador hipotalámico equilibra el exceso
La temperatura central está regulada por una serie de
de producción de calor, derivado de la actividad
bucles de retroalimentación Independientes
metabólica en los músculos y el hígado, con la
disipación de calor de la piel
- Normalmente se mantiene a una temp estable
porque el centro termorregulador equilibra la
producción del exceso de calor por el musculo y
por el hígado con disipación de calor por
vasodilatación y sudoración.
- Esto, Causa aumento de la liberación de calor y
disminución de la temp que se equilibra

DEFINICIONES

- Fiebre es un estado de T° central elevada que


suele ser parte de las respuestas. defensivas del
hospedero a la invasión de materia viva o inanimada La temperatura central está regulada por una serie de
reconocida por el hospedero como patogénica o bucles o asas de retroalimentación Independientes
extraña
- La respuesta febril en el que el incrementa de la - Esto lleva a que la temperatura central se
temperatura es solo un componente como reacción mantenga en un nivel adecuado pese a variaciones
fisiológica de la enfermedad. en la temperatura ambiente o en la producción
- No solo es un aumento de temperatura mediado interna de calor; tenemos sensores periféricos y
por citosinas, sino es la activación de forma centrales que van a llevar señales hacia la medula
compleja numerosos sistemas fisiológicos, espinal, el tronco encefálico y de ahí al área
endocrinos e inmunológicos, todo esto es la preóptica del hipotálamo donde se asocia a
respuesta febril neuronas del encéfalo para producir unas vías
eferentes hacia el hipotálamo, el tronco
encefálico, la médula espinal, el sistema simpático
y esto produce efectos térmicos o En clínica se considera fiebre a la elevación de la
termoefectores que van a regular la temperatura temperatura (T) oral matinal (6am) por encima de 37.2
central. °C o una temperatura vespertina (4-6 pm) mayor de
37.7°C
FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
- La T rectal es mayor que la oral en 0.6°C
- La T axilar es menor en 0.5°C que la oral, es poco
confiable.
- Hiperpirexia es una T > de 41°

Diferenciar hipertermia de fiebre

Fiebre: ↑ T° controlada por el centro termorregulador

Hipertermia: Describe un ↑ T° ocurre sin que exista un


cambio en el punto de balance térmico hipotalámico

- Ocurre cuando los mecanismos termorreguladores


son excedido por la producción del calor, el calor
ambiental excesivo, o una disipación ineficaz del
calor
- Las causas son el golpe de
calor, síndrome neuroléptico maligno (uso de
neurolépticos y antipsicóticos) e hipertermia
maligna (enfermedad maligna rara) se
¿Por qué se produce este síntoma?
desencadena por el uso de anestésicos.
- Esto es debido a que agentes infecciones y
FIEBRE HIPERTERMIA
productos microbianos T° suele ser <41° C Puede ser> de 41°C
(Lipopolisacáridos, gérmenes Gram -, toxinas de Hay sudoración No sudoración
gérmenes Gram +) van a ser captados por Hay ritmo circadiano No hay ritmo circadiano
macrófagos Responde a antipirético
No responde a antipirético
Mecanismo fisiológico
- Luego se van a unir a unos receptores tipo Toll Falla la pérdida de calor
El ↑ de T° puede tener un
(TLR) y los macrófagos en el endotelio y en el efecto beneficioso Aumento incontrolado de
sistema retículo endotelial como los monocitos y T° produce daño orgánico
también los polimorfo nucleares, van a ver muchos
receptores, y al unirse a ellos van a liberar
citocinas pirógenas (IL-1,6, FNT, IFN).
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
- El daño tisular, la isquemia tisular /necrosis; todo
ello puede también estimular a macrófagos para la ANAMNESIS
producción de estas citocinas.
- Estas citocinas van a ir por el torrente sanguíneo Enfermedad Actual: Tiempo de evolución
hasta el endotelio hipotalámico donde también hay
- Aguda: hasta 2 semanas
receptores de citocinas TLR y allí se va a producir
- Crónica más de 2 semanas,
la prostaglandina E2 (PGE2).
- FOD: (Fiebre de Origen Desconocido): 3 semanas
- Este actúa sobre el centro del balance térmico del
de T>38.3 sin diagnóstico luego de 7 días de
hipotálamo y sobre el centro vasomotor,
hospitalización y estudios diagnósticos
produciendo la conservación de calor por
vasoconstricción y producción de calor por Ejemplos:
escalofríos; por lo cual produce fiebre.
- Aguda: Infecciones virales del tracto
Vemos inhibidores de la temperatura: respiratorio superior, otitis media, pielonefritis,
celulitis.
• Inhiben liberación de
- Crónica: Osteomielitis, fiebre tifoidea,
citocinas: Corticoesteroides
tuberculosis sistémica, brucelosis.
• Inhiben la liberación PGE 2: Antipirético
• Inhibidor de la fiebre: Dantroleno También se puede hacer una línea de tiempo para ver
cuándo comenzó este síntoma y ver si han aparecido
DEFINICIONES
pródromos ósea síntomas antes de la fiebre como malestar,
náuseas, hiporexia (baja de peso), sudoración repentina.
Entonces es importante ver estos síntomas que acompañan - Por ejemplo, la fiebre intermitente es una fiebre
la fiebre y clasificarlas según la evolución una línea de en la cual se llega una vez por día a lo normal, se
tiempo presenta cuando hay abscesos, tuberculosis.

Forma de Inicio de la Fiebre Fiebre remitente

Ejemplos: 41
40
- Insidioso y una elevación progresiva: Fiebre 39
38
Tifoidea 37
- Inicio brusco: neumonía neumocócica 36
35
Curva febril de un caso de fiebre tifoidea 1 2 3 4 5 6 7
DIAS

- La Fiebre remitente es una fiebre que disminuye


0.6 grados centígrados por día sin llegar a lo
normal.

Fiebre recurrente terciaria

41
40
- En la primera semana de la enfermedad hubo una 39
elevación progresiva de la temperatura, va a seguir 38
subiendo poco a poco hasta su máximo y luego va a 37
36
seguir de manera continua, a esta elevación se le
35
llama escalera y es característica de la fiebre 1 2 3 4 5 6 7 8
tifoidea.
Días
b. Presencia de escalofríos y síntomas acompañantes en
orden de aparición en el tiempo. ¿Es la fiebre lo primero - La Fiebre recurrente terciana, sea fiebre
que apareció? o previamente tuvo baja de peso, sudoración recurrente cuando la fiebre regresa, hay un día
nocturna. con fiebre, un día sin fiebre y luego un tercer día
con fiebre, esto se llama fiebre terciana, y es
➢ Se debe también cocinar la presencia de
sugerente de una infección por Plasmodium vivax;
escalofríos o síntomas acompañantes en orden
por ejemplo.
de aparición en el tiempo. ¿Es la fiebre lo
primero que apareció? O previamente tuvo Fiebre Ondulante
baja de peso, sudoración nocturna, hiporexia
como en la tuberculosis.

C. Tipo o patrones de fiebre

Ejemplos:

Fiebre Intermitente

41
40
39
38
37
36
35
1 2 3 4 5 6 7 - Esta curva indica una fiebre que se le llama
ondulante tiene una semana con fiebre y cuatro
DIAS
días sin fiebre y luego vuelve aparecer una curva
También debemos preguntar al paciente cómo es la curva similar a la primera y luego un episodio de
febril diaria para ver si se pueden graficar los patrones de varios días sin fiebre
fiebre. Estos patrones de fiebre son históricos, pero en - Esta fiebre ondulante siempre se ha descrito
realidad no ayudan mucho en el diagnóstico de fiebre aguda, como indicativa de la fiebre Malta o brucelosis
puede servir en casos de fiebre crónica o prolongada. Como (infección por la Brucella melitensis) que es una
son históricos uno revisa por conocimiento general, pero zoonosis que todavía se da en nuestro medio, se
que sirvan así de forma categórica es poco probable.
adquiere por el queso de cabra o su leche, esta Tratamiento actual. Transfusiones sanguíneas
infección produce la fiebre ondulante
- Ver si recibe medicina para otras enfermedades
- También se puede dar en el caso de linfoma de
como hipertensivos, anticonvulsivantes, etc
Hodgkin o no Hodgkin, el 12% de linfoma de
porque también existe fiebre medicamentosa (los
hodgkin puede tener este tipo de fiebre
medicamentos pueden ocasionar fiebre) como los
D) Tratamiento Anterior, estudios realizados y betalactámicos, cefalosporinas, penicilinas, sulfas,
resultados anticonvulsivantes como fenitoína, carbamazepina,
etc.
Respuesta al Tratamiento instaurado
- Fiebre medicamentosa es una causa común de
1) Antecedentes Patológicos fiebre sin taquicardia lo forma de comprobar eso
es que suspendes el medicamento y la fiebre
a) cirugías, episodios febriles previos. desaparece hago una reposición de medicamento y
b) Preguntar por antecedentes de diabetes mellitus, la fiebre regresa también se puede ver asociada a
cirrosis, insuficiencia cardíaca, neoplasias rash, adenopatías sobre todo la fenitoína puede
malignas, internamientos previos, dar ese síndrome de adenopatías cervicales,
inmunosupresión. difusas y rash y todo es secundario a un
c) Tratamiento actual. Transfusiones sanguíneas. tratamiento anticonvulsivante con fenitoína.
d) Hábitos nocivos: alcohol, tabaco, drogas - También debe consignar si habido transfusiones
e) Antecedentes: ginecológicos. sanguíneas porque estas transfusiones pueden
producir infección por VIH, también infecciones
Se debe tener constancia del tratamiento anterior
por paludismo.
recibido y la respuesta a la terapia. También debemos
consignar estudios realizados, resultados. Hábitos nocivos: alcohol, tabaco, drogas

• Por ejemplo: cultivos, hemocultivos, radiografía de - Antecedentes: ginecológicos porque puede ver
tórax, resonancias previas, tomografías para complicaciones ginecológicas que nos expliquen la
compararlas con los exámenes actuales y ver la fiebre también antecedentes sexuales porque es
evolución de la enfermedad. factor de riesgo para adquirir ITS.
• Ver si ha recibido antibióticos y hasta cuando, ver
qué tipo de antibiótico ha recibido el paciente, que
tiempo recibió para poder replantearlo mi
tratamiento si no habido respuesta a determinado
antibiótico y mi paciente sigue haciendo fiebre o
cuadro infeccioso.
• Puedo yo plantear el cambio a otro esquema
antibiótico, sino conozco el esquema antibiótico
que ha recibido el paciente puedo dar el mismo y
el paciente no va a mejorar entonces debemos - Se debe consignar familiares con fiebre, puede
consignar todo eso en la historia. indicar que se ha adquirido del mismo foco, el
paciente y los familiares tienen cuadro infeccioso.
También se debe consignar antecedentes patológicos: Como la Salmonelosis si han comido comida
- Como cirugías previas que pueden predisponer contaminada; o Brucelosis si han comida queso de
abscesos, por ejemplo: post operatorios, estados cabra no pasteurizada; también antecedentes de
febriles previos como en colagenopatías que tuberculosis.
pueden haber tenido episodios previos de la - Antecedentes … tejido conectivo como las
enfermedad inclusive años ,se debe describir cada adenopatías
episodio como fue a que estado comprometido el - Antecedentes según el lugar de residencia, según
paciente si ha habido artritis ,pericarditis la altura a nivel del mar, por ejemplo, la
entonces esos cuadros nos pueden servir si el enfermedad de Carrión se describe de 800 a 3000
proceso actual se debe o no a una colagenopatía m.s.n.m el vector, esa altura nos va a servir para
- Preguntar por antecedentes de diabetes mellitus, ver si el paciente puede tener esa enfermedad o
cirrosis, insuficiencia cardíaca, neoplasias no
malignas, internamientos previos, inmunosupresión - Alimentación: queso no pasteurizado, alimentos
(si recibe corticoesteroides 15ml o más de contaminados pueden producir infecciones
prednisona) todo esto debe estar consignado en la - Viajes en el último año, para ver si ha adquirido la
historia clínica infección en otro lugar como Piura hace 6 meses
pudo adquirir Paludismo; Si el paciente estuvo en
Tarapoto, San Martin pudo adquirir Dengue. De Relación normal pulso temperatura
acuerdo con eso la epidemiologia nos va a decir si
el paciente tuvo o no, estuvo en contacto a
infecciones …
- Contacto con pacientes febriles, por ejemplo, con
un paciente con salmonela, se pudo haber
En este cuadro vamos a ver la relación normal pulso
contagiado
temperatura, por lo general se considera que cuando se
Examen clínico en el paciente febril eleva la temperatura de un grado, aumentan 10 latidos
por minuto del pulso del pacientes
- Debe ser exhaustivo: piel (retirar los apósitos),
adenopatías, pulmones, abdomen, soplos cardíacos, - Aquí vemos que cuando la temperatura está 36.1°C
dolores articulares y de extremidades. hay 60 latidos por minuto,
- Controlar las funciones vitales en forma personal - cuando hay 37.2°C hay 80,
- Evaluar la disociación pulso temperatura, ejemplo - cuando hay 37.8°C hay 90,
fiebre tifoidea: - cuando hay 38.3°C hay 100,
- cuando hay 38.9°C hay 110,
- cuando hay 39.4°C hay 120,
- cuando hay 40°C hay 130,
- cuando hay 40.6°C hay 140

Esa es la relación normal pulso temperatura, si no hubiese


una correlación adecuada se puede pensar que estamos
frente a una disociación pulso- temperatura, en este caso

- Examen clínico del paciente debe ser exhaustivo, Causas de disociación pulso temperatura
siempre ver la piel, retirar todos los apósitos en el
- Dengue
paciente, ver todo el tegumento. Si esta postrado
- Fiebre por fármacos
ver el dorso y fijarse si hay escaras infectadas
- Tifus epidémico
que son causas de fiebre, ver las venas como están
- Legionelosis
para ver si hay flebitis; ver si hay apósitos en el
- Paludismo
tórax o sondas, tienen que ser observadas, para
- Fiebre tifoidea y amarilla
ver si hay zonas de infección probable
- Fiebre simulada
- Buscar adenopatías cervicales, axilares, que
- Linfoma
pueden indicar la causa de fiebre
- Exámenes pulmonares para ver si hay crepitantes, Pacientes con fiebre que requieren actuación rápida
todo tipo de patologías
- Pacientes con T°>39°C que no desciende con
- En el abdomen se busca hepatomegalia o
tratamiento
esplenomegalia, ascitis, etc.
- La de rápida progresión y agravamiento del estado
- Soplos cardiacos pueden indicar Endocarditis, o
general
los soplos cardiacos diastólicos indican infección
- Presencia de síntomas de enfermedad grave que
de endocardio causante de fiebre
requieren tto urgente: hipotensión arterial,
- Dolor articular en extremidades y edemas
cefalea intensa, rigidez de nuca, vómitos,
provocan fiebre
trastorno del sensorio, disnea, sangrado,
- También control de funciones vitales en forma
convulsiones.
personal, la presión arterial debe controlarse
- Inmunosuprimidos
adecuadamente porque si hay fiebre o hipotensión
- Con comorbilidad crónica: diabetes, cirrosis,
puede indicar una bacteriemia o sepsis
insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, EPOC,
- Se debe evaluar la asociación pulso temperatura,
postración crónica.
por cada temperatura que se eleva por encima de
- Neonatos, adultos mayores y gestantes.
33°C sube en 10 el pulso, si sube menos uno piensa
- Sospecha de hipertermia
en una disociación pulso temperatura por fiebre
- Fiebre de origen oscuro
tifoidea, enfermedad legionario o hemofilia.
- Pero también puede ser por la ingesta de beta
bloqueadores digitálicos pueden producir
discusión de pulso con fiebre, pero ya por
medicamentos
Fiebre con hallazgos semiológicos que sugieren neutrófilos/mm3, sin dx luego de 3 días de
enfermedad grave estudios

Fiebre con escalofríos hipotensión arterial, alteración La FOO clásica se estudia desde el año 1961 que fue
del sensorio definida así. Puede ser debida a varias causas,
fundamentales: infecciones, neoplasias, enfermedades
- Sugiere bacteriemia, que indica una actuación
difusas del tejido conectivo y la cuarta una miscelánea.
rápida en estos casos. Lo que puede dar lugar a
No se llega a encontrar la causa en 10% a veces mas y
shock séptico que es un cuadro grave
debe ser estudiado a fondo con una buena historia
Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, ictericia, sugiere clínica. En caso de pacientes neutropénicos hay que
colangitis aguda, si hay confusión mental, el cuadro es tener cuidado si es un paciente de alto riesgo deben
grave iniciarse luego de haber tomado 2 cultivos de sangre y
urocultivo se debe empezar antibióticos rápidamente
- Se debe comprimir rápidamente la vía biliar. porque hay riesgo de que el paciente se complique y
Entonces debemos tener en cuenta a estos llegue a una sepsis entonces la actuación en estos casos
pacientes, porque estos síntomas y hallazgos debe ser rápida.
clínicos indican un cuadro grave
- FOO nosocomial: Fiebre de 38.3°C en pacientes
Cuando hay Fiebre con petequias en el saco conjuntival: hospitalizados que no hayan tenido una infección o
uno piensa en sepsis por meningococo o endocarditis no estaban en el periodo de incubación al llegar al
bacteriana hospital y sin dx luego de 3 días de estudio
• Por lo general debido a infecciones del TU
(tracto urinario), neumonía, infección del
catéter central, tromboflebitis profunda.
En estos casos debemos hacer una buena
búsqueda de la causa de infección del
paciente o la complicación que esté dando
la fiebre a este paciente
- FOD en pacientes con VIH: Fiebre de 38.3°C por
- Estos son hemorragias en el saco conjuntival, este 4 semanas en pacientes ambulatorios o de 3 días
es un hallazgo que nos va a servir en ese sentido en pacientes internados con infección por VIH, sin
dx luego de 3 días d estudios hospitalizado
Fiebre, cefalea, confusión mental debe interpretarse
• En casos de VIH el que tiene más
como un síndrome meníngeo
porcentaje de casos es la tuberculosis
Fiebre súbita con manifestaciones purpúricas: sepsis por sistémica, otros casos linfomas u otro
meningococo. tipo de infecciones que dan fiebre en
estos pacientes.

FIEBRE DE ORIGEN OSCURO: CLÁSICAS

FIEBRE DE ORIGEN OSCURO (FOO)

- FOO clásica: Fiebre de 38.3°C en varias ocasiones


de más de 21 días de evolución y que no se ha
llegado a un diagnóstico luego de 1 semana de
Acá tenemos un resumen De las causas comunes e
estudios en el hospital
infrecuentes que pueden producir fiebre de origen oscuro:
- FOO en pacientes. neutropénicos: Fiebre de
38.3°C en varias ocasiones en pacientes con 500
INFECCIONES COMUNES: ENFERMEDADES DIFUSAS DE TEJIDO
CONECTIVO(COLAGENOPATÍAS) INFRECUENTES:
- Tuberculosis sistémica más que la pulmonar, es una
causa importante de fiebre de origen oscuro en - Síndromes vasculitis:
nuestro medio. La tuberculosis que da fiebre - Poliarteritis nodosa
prolongada son tuberculosis ganglionar, - Granulomatosis de Wegener
tuberculosis urinaria fundamentalmente. - Poliangeítis microscópica
- También puede haber abscesos que dan fiebre por
MISCELANEAS COMUNES:
ejemplo abscesos hepáticos o esplénicos u de
otros órganos. - Medicamentos --> Betalactámicos, sulfas, entre
- Infección del endocardio (Endocarditis otros pueden ocasionar fiebre. Cualquier
infecciosa) por una bacteria generalmente gram medicamento puede originar fiebre, es por eso que
positiva. cuando tenemos el cuadro de fiebre oscura se
- También la osteomielitis crónica puede producir suspende los medicamentos.
fiebre prolongada. - Sarcoidosis --> aunque para el doctor es
- La Pielonefritis es una causa infrecuente no es muy infrecuente en nuestro medio
común ver que una Pielonefritis de fiebre - Enfermedad trombo. Venosa --> Enfermedad
prolongada. tromboembólica venosa, tanto embolia pulmonar
- La Fiebre tifoidea y la Brucelosis son causas como trombosis venosa profunda.
comunes de infecciones en nuestro medio - Hematoma retroperitoneal

INFECCIONES INFRECUENTES: MISCELANEAS INFRECUENTES:

- Infrecuentes casos de fiebre por infección en - Fiebre facticia --> llamada fiebre simulada, el
adultos es la Mononucleosis infecciosa que sobre paciente calienta el termómetro en el foco o fuma
todo se da en niños. un cigarrillo, ósea el paciente simula un cuadro
- Infección por citomegalovirus que se da en febril.
jóvenes. - Tiroiditis subaguda
- Sinusitis, Abscesos dentarios periapicales, - Hipertiroidismo
Enfermedad de Carrión (en lima es muy - Feocromocitoma
infrecuente, pero en otras latitudes como en
Áncash puede haber una fuerza mayor depende Fiebre de origen oscuro (FOO): Exámenes auxiliares
mucho evaluar al paciente y ver si es una causa
- Hemograma
frecuente o infrecuente)
- Velocidad de Sedimentación globular
- Leptospirosis es una causa de una zoonosis, es
- Dos hemocultivos --> preferente antes de
común en pacientes de la selva.
comenzar terapia antibiótica
INFECCIONES COMUNES: - Urocultivo
- Cultivo de BK en orina
- Linfomas --> son los que más dan fiebre prolongada - Aglutinaciones para brucella y salmonella, VDRL,
- Leucemias test de ELISA para VIH.
- Carcinoma renal - Bioquímica hepática completa
- Metástasis hepática - Examen de orina
- Ecografía abdominal
NEOPLASIAS INFRECUENTES:
- Radiografía de tórax
- Mielodisplasias - TAC abdominopélvica --> si es que aún no está
- Cáncer de pulmón, mama, estómago y ovario establecida la causa de una fiebre
- Mixoma auricular - Anticuerpos antinucleares, factor reumatoide,
ANCA para descartar vasculitis
ENFERMEDADES DIFUSAS DE TEJIDO
CONECTIVO(COLAGENOPATÍAS) COMUNES: CASO CLÍNICO

- Enfermedad de Still del adulto --> es la que más Dama de 33 años, con fiebre desde hace 3 semanas, baja
da fiebre prolongada de peso de 4 kg, la fiebre es sin escalofríos, y es de
- Arteritis(vasculitis) de la temporal presentación diaria, niega tos, no diarrea, Ex clínico: AREG,
- Polimialgia reumática PA 110/70, FC 100 por minuto, Temperatura oral 38.3°C,
- Lupus eritematoso sistémico adenopatías cervicales bilaterales de 1 cm de diámetro,
moviles, pulmones semiológicamente normales, CV: ruidos
cardíacos rítmicos, taquicardicos, abdomen: discreto dolor
a la palpación profunda en hipocondrio izquierdo, no
lesiones cutáneas. Hemograma: 5600 leucocitos con 50%
de linfocitos atípicos La radiografía de tórax fue normal, 3
hemocultivos, mielocultivo, test de Rosa de Bengala para
Brucella, anticuerpos antinucleares, ANCA, TGO, TGP,
fueron normales o no contributorios, el cultivo de BK en
orina fue negativo. La TAC no demostró abscesos
intrabdominales, la serología para Epstein B. IgM fue
positiva a título alto. La biopsia ganglionar demostró
adenitis inespecífica

- Primero reconocemos que la paciente se encuentra


con una "fiebre de origen oscuro", entonces se
podría tratar de:
- Enf. Infecciosas (las más comunes)
- Enf. Difusas de origen conectivo (pero las
descartamos ya que no hay artritis, además el
ANCA negativo aleja aún más la posibilidad de
Lupus o vasculitis)
- Descartamos tuberculosis ya que no hay abscesos
ni opacidades
- Finalmente, con la presencia de adenopatías
cervicales bilateral, 50% de linfocitos atípicos con
serología de Epstein Barr e IGM+ llegamos al
diagnóstico de MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA POR VIRUS DE EPSTEIN BARR

CONCLUSIONES

- La fiebre es una respuesta defensiva del


hospedero
- Es parte de una respuesta más amplia
- Es producida por elevación del punto de balance
térmico
- La hipertermia es infrecuente y traduce un
fracaso de la termorregulación hipotalámica
- Realizar una anamnesis y examen clínico
exhaustivo permite descubrir datos para
diagnosticar adecuadamente al paciente que tiene
FOO (fiebre de origen oscuro)
- Fundamentalmente, las fiebres agudas, en pocos
días de evolución, en niños sobre todo son por lo
general virales y autolimitadas. En adultos cuando
la fiebre tiene una duración aguda debemos buscar
síntomas acompañantes que nos lleven de la mano
para ver la etiología de esta enfermedad.

También podría gustarte